jueves, 3 de marzo de 2011

¿Y tú qué plan?

DE INTERÉS PÚBLICO
Emilio Cárdenas Escobosa

Existe una impresión colectiva en los días que corren en Veracruz de indefiniciones y poca claridad en el rumbo gubernamental al llegar a los primeros 100 días de gestión del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Esta percepción se afianza al observar el complicado arranque de su administración con una muy grave crisis de liquidez, con deudas y compromisos heredados por Fidel Herrera Beltrán y aún no saldados; con un enrarecido clima de inseguridad en el que los hechos delictivos se suceden un día tras otro pese a los discursos de la mano firme; con la suspicacia popular respecto a que las revisiones de cuentas de la pasada administración de la que tanto se ha hablado y de las que se esperaría sanciones a los responsables, se quedarán en el anecdotario de la impunidad, puesto que el peso de la ley solo se ha aplicado, hasta ahora y a medias, a unos cuantos ex ediles de municipios pequeños; el parto de los montes, pues, en estos primeros tres meses. 
Es claro que el fenómeno de la corrupción que adquirió proporciones gigantescas en el sexenio anterior y que explica en su mayoría el desastre actual de las finanzas públicas, los retrasos en los pagos a empleados y proveedores del gobierno, los despidos de burócratas y todas las medidas de ajuste para ahorrar 6 mil millones de pesos en este año, requiere algo más que programas de ajuste o austeridad para recuperar parte de lo perdido. Demanda auditorías de fondo, revisión real de estados financieros de las entidades gubernamentales, pero sobre todo la determinación de exigir rendición de cuentas y aplicar la ley.
No sobra recordar que en la entidad tenemos un marco jurídico que regula al poder público y al que deben sujetar invariablemente sus actos todos los depositarios de la voluntad popular y los funcionarios del Estado. Si queremos una convivencia democrática sustentada en el equilibrio de poderes, la rendición de cuentas y el apego de gobernantes y gobernados a lo que marca la ley, como se repite en discursos y declaraciones, no hay sino cumplir sus dictados.
Definitivamente, para lograr la eficiencia de la gobernabilidad y abatir los niveles de corrupción, es fundamental desarrollar mecanismos legales más eficaces para garantizar la transparencia en la función pública y erradicar la impunidad. Es sabido que el principal problema que distorsiona la relación entre gobernantes y gobernados se da cuando los ciudadanos perciben que los recursos públicos no son manejados adecuadamente y existe la convicción de que los cargos públicos se buscan para responder a intereses particulares y, desde luego, para hacer buenos negocios.  Y no pasa nada.
En el Veracruz de hoy donde ha campeado la fórmula corrupción-impunidad, los partidos políticos, servidores públicos, legisladores, dirigentes partidistas y todos los funcionarios estatales y municipales requieren hacer un esfuerzo titánico para reencauzar la nave y con ello recuperar la credibilidad. De otra manera, por más anuncios que se hagan, por más consultas públicas para formular el Plan Veracruzano de Desarrollo se lleven a cabo, volvemos al punto de arranque: la desconfianza y el alejamiento del ciudadano, la profundización del desaliento ante la crisis de oportunidades y de ingresos remuneradores, la ausencia de incentivos a la inversión privada y, desde luego, la carta abierta a la acción de los delincuentes.
Con todo, habemos quienes pensamos que las cosas pueden ser distintas. Que no es mucho pedir que se fomente una cultura de la legalidad, de transparencia, de rendición de cuentas, de acceso a la información pública, de vigilancia del correcto uso de los recursos, de auténtica austeridad y sobriedad en el ejercicio de los cargos públicos, todo lo cual sería la mejor manera de combatir la corrupción y reivindicar a la actividad política como una profesión responsable, seria y honorable. ¡Y vaya que nos hace falta!
La política no es una actividad de puros ni de almas de la caridad, pero si está en manos de gobernantes jóvenes se espera siempre un ejercicio distinto, más fresco, con altura de miras, sin retorcimientos ni ataduras al pasado, que quiere servir para en verdad trascender. Ya veremos en los meses y años por venir si esto es así. Falta aún camino por recorrer y todos tenemos el beneficio de la duda.

martes, 1 de marzo de 2011

¡Cállate! chachalaca

Lic. Inocencio Martínez Cortes
Xalapa, Veracruz

El presidente de la república mexicana, prácticamente le dijo ¡Cállate! Chachalaca a doña Carmen Aristegui, una de las poquísimas voces que se atreven a hablar sin pelos en la lengua, por un asunto menor, al sentirse insultado por la pregunta que hizo para que de manera institucional, respondiera la presidencia, si de verdad nuestra máxima autoridad tenia problemas con el alcohol. Sin embargo el ejecutivo reaccionó como tal, por que a ningún bebedor le gusta que lo coloquen en esa circunstancia, siempre se niega a la realidad, aunque ande hasta el tope de briago.
Con esta actitud de intolerancia, el presidente legitimo de todos los mexicanos, mostró un rostro nada propicio para dar certeza y seguridad a la ciudadanía, quien cada vez mas se siente desencantada, añorando los gobiernos que le han antecedido, desde luego sin conocer a fondo la verdad del pasado que muchos quisiéramos nunca regresara.
El asunto es que nuestras generaciones, no tienen memoria y la actual es una sociedad compuesta de conciudadanos que ya no les tocó vivir bajo un régimen de autoritarismo y persecución, para quien no comulgara con las ideas del gobernante en turno, pues no existía la libertad para expresarse y manifestarse en la forma y el lugar que a todos nos acomodara.
La conductora ahora mas afamada de México, ya se encuentra de nuevo en su programa matutino, esta de plácemes gracias a que hubo una reacción del dueño de la concesión radiofónica y las múltiples manifestaciones de apoyo en las calles y de algunos medios de comunicación y de las ahora recurridas redes sociales.
Hay que significar que en nuestro estado jarocho, también existen comunicadores y plumas que son muy valientes a la hora de informar, quienes también son perseguidas y bloqueadas por los poderes, pues la verdad no peca pero si incomoda, el gobernante tiene la piel muy sensible y no soporta un solo rasguño, con o sin causa, por ello prefiere utilizar el bloqueo antes de enfrentarse a una posible realidad.
La periodista Aristegui, puede ser un referente para nuestros amigos veracruzanos, quienes pueden levantar la voz para decir las cosas por su nombre sin tener que ocultarse o cuidarse de alguna autoridad, que traiga garrote o cuchillo para cortarles la lengua, estamos en una época de cambios y con una sociedad exigente, dispuesta a levantar la voz, para enjuiciar al gobernante que quiere pasarse de la raya con quienes no están de acuerdo con el.
Así que mis amigos del cuarto poder, los insto a que lo hagan valer, la sociedad esta con ustedes con disposición de enfrentarse al gobernante, que quiere ocultar la realidad que en verdad se vive, hay que señalar los aciertos pero también los errores, los aciertos se aplauden, pero los errores deben reconocerse para enmendarlos, en beneficio de nuestra cada vez mas politizada sociedad.

Hasta a “el sol”, le da frío

Laura Celenne González Elizalde
Tuxpan, Veracruz

Un muerto quiere revivir, al menos en Tuxpan, el PRD. Sí el partido del “Sol Azteca” esta dando destellos de vida a pesar de su aplastante derrota en las pasadas elecciones municipales, fracaso que ocasionó que ni siquiera alcanzara una tan anhelada y peleada regiduría en el actual cabildo porteño.
En el recuerdo quedó la histórica cifra que alcanzó este partido político en las elecciones para la elección de Presidentes Municipales de 1997, logrando 16 mil 659 votos, llegando en ese entonces a la alcaldía Alfredo Huerta León. Trece años después, en el 2010, sólo se registro una votación “amarilla” de mil 664 sufragios, apenas el 10 por ciento de lo alcanzado cuando fue postulado “ese güerito” como lo llamaba el extinto maestro Pericles Namorado Urrutia.
Aún con toda su historia acuestas, el PRD fue rebasado por un partido relativamente joven, Convergencia, que logro cinco mil 86 votos, números que alcanzaron para obtener una regiduría en el Ayuntamiento 2011-2013.
Los dimes y diretes al interior del “solazteca” en Tuxpan, terminaron por hundirlo. Desde la administración “Huertista” que concluyó priísta, pasando por sus escandalosas elecciones internas empapadas de acusaciones de robos de urnas, acarreos y todo tipo de irregularidades, hasta la división extrema de sus militantes llegando a la atomización, lo han llevado a la ruina.
Ni porque un tuxpeño, Rogelio Franco Castán, llegó a dirigir al partido a nivel estatal, no’ más en Tuxpan el PRD no levantó, por el contrario, se fracturó aun más ante la falta de capacidad de la directiva de conciliar los intereses de la militancia.
En una gira por diversos municipios de la entidad, su nuevo dirigente estatal, Celso David Pulido Santiago, vino a decir que el partido está haciendo un intenso programa de “reafiliación” de militantes, aunque en éste municipio, tendría que empezar por elegir un Comité Directivo Municipal porque esta totalmente acéfalo, es más no existe ni un edificio, casa o localito que albergue a este instituto político.
En esta visita, Celso David, se reunió con caras vistas y revistas que siempre se han disputado la dirigencia del “sol azteca”, generalmente para llevar - como siempre- “agua para su molino”.
Uno de los que inmediatamente levanto la mano fue el ex dirigente del PRD y ex edil, Javier Silva Arias, quien durante la administración del entonce panista Oscar Octavio Greer Becerra termino como “robocop” al ser nombrado el super director de policía, transito y protección civil.
El espíritu perredista le surgió a Silva Arias, con el pasado triunfo del PRD en las recientes elecciones en Guerrero. Pero las condiciones de allá y aquí son distintas, en la entidad sureña es el partido el que gano y no el candidato, al menos esto quedó demostrado en éste proceso considerando que fue precisamente este instituto político quien cuestionó muy duramente la administración estatal que encabezó Angel Aguirre Rivero, entonces militando el PRI, sobre todo en situaciones como el caso “Aguas Blancas” y en azares de la vida, en la actualidad, ese mismo personaje, es impulsado por el sol azteca y lo hace ganar.
Y si de escenarios nacionales vamos, al PRD no le fue muy bien en las pasadas elecciones de Baja California Sur, donde los electores se cansaron del gobierno amarillo de doce años y le otorgaron su confianza al PAN.
Si realmente existe la intención de revivir al muerto en Tuxpan ya chole con los mismos de siempre y que realmente surjan nuevas caras con ganas de trabajar desde ahorita, pero que no se aparezcan solo en temporada de elecciones y después ni sus luces.
Y si los que siempre han estado en escena, sí realmente quieren al partido entrenen nuevos cachorros pero para bien, recordando los fundamentos que dieron origen a este partido de izquierda.
Pregúntome. ¿Qué diría Don Heberto Castillo, si le pidiera un análisis del caso Tuxpan?
Gracias por el favor de su atención y sus correos electrónicos. Escríbame amorperro2001@hotmail.com
Hasta pronto

Se alquila o se vende al PRD

Uriel Flores Aguayo

Así como Lombardo Toledano lo planteo para el senado, la dirigencia formal del PRD debe estarse cuestionando qué hacer con ese partido: lo desintegra, lo vende, lo rifa,  lo alquila o lo presta. Pedirles que lo reconstruyan y lo reposicionen en una línea autónoma y útil puede ser una utopía a estas alturas.
La petición de una licencia “suigeneris” de parte de López Obrador, vino a sacudir  al PRD y a la izquierda, generando un intenso debate que puede tener un efecto positivo en la claridad del rumbo que debe seguir ese partido y sus aliados naturales.  El planteamiento de AMLO es político, no se le debe contestar con posturas burocráticas o con la soberbia en que están instalados los sectores más duros de “los chuchos “.
Más allá de los dudosos meritos de la alianza que desde hace algún tiempo vienen realizando con el PAN, debemos tener claro que su acuerdo es con Calderón, en tanto este es el verdadero jefe del partido blanquiazul; no es el Estado de México como intento aislado, vienen operando todo un proyecto, desde antes, que puede llegar hasta la elección presidencial del 2012,  si los dejamos. Su reconocimiento tácito de Calderón y su involucramiento con el PAN, extraño y sorpresivo, se ha venido haciendo sin debate, sin consulta y sin acuerdo; no nos han pedido opinión, han  actuado de forma fáctica. Dicen que hay que parar al PRI, evitar su regreso, cuando igual que nosotros en este momento es oposición nacional; no lo dicen pero dan a entender que el PAN tiene más cualidades, lo avalan en sus resultados en estos diez años que tienen en el poder federal. Apelan, sobretodo  Jesús Ortega, a un principio de autoridad, sosteniendo que, en el caso de la consulta del Estado de México, la decisión la tomó un órgano democrático, refiriéndose así al consejo nacional, que es, en realidad una instancia tan fraudulenta y carente de representatividad   como la propia presidencia del PRD. Si digo que el referido consejo es de caricatura tal vez ofenda a los monitos y monigotes que hacen las delicias de chicos y grandes.
El PRD vive una crisis profunda, sobre todo ahora que está en manos de quienes promueven un partido parlamentario y electoral casi exclusivamente. La paradoja de ese modelo es que gira en torno a un congreso sin poder, rehén  de intereses facticos, y unas elecciones distantes de condiciones de equidad y libertad. En ese afán el PRD se ha ido inmovilizando y corrompiendo, dándole la espalda a los sectores, capas y segmentos de la sociedad que debería representar y atender.
La corriente mayoritaria llamada nueva izquierda renunció  a encabezar una fuerza política que se proponga transformaciones sociales; optaron por acomodarse en los privilegios de la clase política y pretenden, renunciando a competir por el poder presidencial, cerrar este ciclo con una gubernatura (Nayarit), seguir administrando al PRD y tomar una porción importante de senadurías y diputaciones plurinominales, esas que  les permite el control del aparato.
Mi entras sigue el debate en el que, por cierto, hasta los panistas han tomado partido, por supuesto con sus aliados, expreso mi solidaridad con AMLO, pidiendo que le concedan la licencia. No  alentaría las solicitudes de  licencia, creo que sólo el “peje” se puede dar ese lujo, pero tampoco conozco un PRD serio, de legalidad y con funcionamiento democrático como para darle crédito a las desgarradas de vestiduras de dos o tres burócratas que, con evidente hipocresía, se envuelven en la bandera amarilla y amagan con tirarse del castillo de “Chapultepec”.
Recadito: dicen que el trastupijes quiere licencia para robar.

sábado, 5 de febrero de 2011

La carrera hacia Los Pinos ¿con quién?

Lic. Inocencio Martínez Cortes
Xalapa, Veracruz

Cerramos el año 2010, con un puntero en las preferencias electorales a favor del Gabioto tricolor, según los que saben del tema, es una posición inalcanzable, máxime que se le relaciona con las empresas televisoras, quienes tienen al pueblo sometido casi las 24 horas del día y con el poder de expresar lo que quieran en favor o en contra de alguien y si se trata de vender, pues apenas si les queda, pues su actividad es el comercio, ofrecen y engañan al que se les ponga enfrente.
Ahora que iniciamos el año 2011, cerca de la fecha anhelada por la clase política, los que se sienten con posibilidades empezaran a moverse en el escenario, buscaran el reflector, andarán como chivo en cristalería, querrán aparecer en todos los medios y utilizar su imagen, con poses, discursos y muy conocedores de la receta que creen se les puede comprar, para aplicarla a este país.
Se antoja muy difícil que en el PRI intenten desbancar al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, sería como pegarse un balazo en el pie izquierdo, todo puede pasar, algo tendrán que hacer los grupos internos deberán pensar mas en el país que en sus propios intereses, para buscar regresar a la presidencia y desde ahí mejorar las administraciones pasadas, que avergüenzan a mas de un priista.
El PAN como partido en el gobierno y como deudor de millones de mexicanos, por los resultados que han dado, en estos dos periodos que llevan en la presidencia, por lo consiguiente, deben ponerse de acuerdo, si de verdad desean seguir gobernando, tendrán que hacer a un lado sus intereses personales, buscar definir que hacer con el poder, por que la verdad sea dicha, han sido un fraude criminal.
La izquierda o lo que queda, junto con los partidos pequeños, que están en la sobrevivencia algo tendrán que hacer, con la bandera rota y descolorida, así como con su discurso trasnochado, no conmueven a nadie, menos con esa ambivalencia de no saber que carril utilizar, algunos andan en pos de una coalición con la derecha, otros le apuestan a que la sociedad les tenga misericordia y los tomen como opción por la terrible realidad, en la que nos tiene papa gobierno.
El asunto, es que vamos a encontrarnos con un Peje desaforado en el discurso, desafiante y muy seguro de tener la receta y la medicina para este país enfermo, a un Peña Nieto, un Manlio Fabio Beltrones, un Santiago Creel y otros mas, que saldrán de las cómodas oficinas, vestidos de Juan Pueblo, para decirnos que son igual que nosotros, sufridores y aguantadores, pero que tienen los tamaños para sacarnos de la barranca, en el que ellos mismos han sido participes.
Ninguno de los que aspiran, pueden sostenerle la mirada a un mexicano que vive en la desgracia, sin empleo y en la sobrevivencia, lo mas que haría es sentirse un miserable ante el, pero a la media vuelta, le encontraran el mejor perfil, para tenerlo en una fotografía o pintura y exhibirlo en la galería de su casa u oficina, sintiéndose orgullosos de haber estado muy cerca de la gente, pero hasta ahí, de la solución para el menesteroso ni se acordarán, su intención es acrecentar su fortuna personal ¿Que no?

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿Y Juan Ra’, apá?

CHAPUZA DE LA POLITICA
Laura Celenne González Elizalde

Las cabezas comienzan a rodar, la pregunta es: ¿Por qué durante el gobierno de Fidel Herrera nadie dijo nada de los grandes desfalcos a las arcas municipales de decenas de ayuntamientos veracruzanos? Algunos me responden que es por los tiempos propios del cambio del gobierno estatal, será el sereno, pero de que en el tiempo de “tío Fide”, hubo quienes se hicieron de la vista gorda y de paso de la cartera también, los hubo.
No cabe duda que el actual mandatario estatal, Javier Duarte de Ochoa comenzó su gobierno barriendo la casa. Aunque hubo un fallo en la estrategia, la filtración a los medios de comunicación sobre las detenciones de servidores públicos, lo que ocasionó que muchos emprendieran la graciosa huida.
En esta lista negra, no fue sorpresa ver involucrada a la tan cuestionadísima  ex alcaldesa Blanca Batalla, cuya administración supero el guión de la película “La Ley de Herodes”, además de todos los tratados de psicología, psicoanálisis, psiquiatría y demás ramas que estudian la mente humana, con su excesiva y enfermiza conducta como mandataria de la “tierra de la naranja” y no sólo de ella, también de sus angelicales familiares.
Como olvidar aquel capitulo del “hipopotamocidio”, sí, de aquel inocente animalito que pertenecía al zoológico particular de especies exóticas de su hijo, que adquirió cuando mami era la mandamás del pueblo.
Pero más allá de estos excesos, lo que más lastima a los ciudadanos de sus gobernantes es el descarado quebranto patrimonial que cometen más aun bajo el manto protector de quien se supone debería velar por los intereses de la población.
Pero si en Alamo, Doña Blanca está cubierta de oro y plata, en Tuxpan, ¿quién es ese jicotillo que anda en pos de Don Juan Ra`?
Si el “tío Fide” entro a “tambor batiente” en su mandato, al menos en este terruño del Golfo de México, salió con una credibilidad por demás cuestionada al mostrar su respaldo y cobijo al buen Juan Ra`, a quien se le resbalaron todos los señalamientos, pruebas, señas y pelos que algunos valientes hicieron en su contra, como el diputado ojiverde Miguel Martín López, el propio alcalde Alberto Silva Ramos y en su momento un grupo de ciudadanos inconformes que intentaron levantar la voz, pero que luego se quedaron como la muñeca fea, calladitos y sentaditos en un rincón.
El mito del “monstruo” inicio con que si lo ibas a ver, él precisamente te mandaba a eso, a ver…Y la indignación creció con la caída de unos de los muros de la obra del bulevar, cuyo presunto responsable fue premiado mas tarde con la Dirección de Obras Públicas.
Fueron muchos los señalamientos que circularon de irregularidades, que si se compraba la gasolina de su negocio para el parque vehicular del municipio, que si adquirió utilizando el nombre de su esposa decenas de terrenos y predios con alto valor económico, que si se perdonó el predial de las propiedades que ya tenía, que si la imponente camioneta que utilizaba para su uso personal era en realidad una patrulla que nunca funciono como tal y un largo etcétera.
Cierto o falso todo lo anterior, lo cierto es que hay mucho que explicar.
Por lo pronto, en esta primera tanda de órdenes de aprehensión de servidores públicos “pillos”, la libró. Aunque el Congreso del Estado lo registró en los ayuntamientos que presentaron irregularidades en la cuenta pública del 2009. Hay quienes dicen que va librar esas y muchas más, que le van hacer “lo que el viento a Juárez”… mientras que no le caiga el ciclón a lo que fue su Juárez 20.
Gracias por el favor de su atención y sus correos electrónicos. Escríbame amorperro2001@hotmail.com
Hasta pronto.

lunes, 3 de enero de 2011

La primera alcaldesa

Desde la esquina
Raymundo León

Elizabeth Morales García es la primera mujer que llega a la alcaldía de Xalapa por elección popular.
Anteriormente, la capital del Estado fue gobernada por tres mujeres: María Amparo Álvarez Castilla (1997), María Teresa Torres Chaires (2000) y Armida Adriana Ramírez Corral (2004). Ellas terminaron las administraciones de Carlos Rodríguez Velasco, Rafael Hernández Villalpando y Reynaldo Escobar Pérez, respectivamente. 
Elizabeth Morales logró el 4 de julio una votación a su favor consistente en 96 mil 506 votos, que nunca antes había alcanzado candidato alguno a la alcaldía de la capital del Estado.
Es, desde 1940 cuando gobernó Humberto Tamborrell Hernández, la trigésimo cuarta gobernante de Xalapa y en su gestión tendrá que hacer frente a tres grandes problemas que padece la capital veracruzana: ambulantaje cada vez más creciente, vialidad cada vez más conflictiva y basura cuyo tonelaje diario va en ascenso.
Además, según la propia alcaldesa electa, existe una situación financiera compleja en la que hay un crédito de Banobras por el Programa Integral de Saneamiento y renegociado hace apenas unos meses.
La próxima administración municipal está obligada a hacer algunos ahorros, encontrar mecanismos y estudiar alternativas para poder pagar ese crédito.
La entrega recepción no comienza ni termina en un acto protocolario, es un proceso que lleva varios días. El lunes 27 de diciembre se hizo el corte financiero de ley, a partir de este sábado 1 de enero se realiza oficialmente la entrega recepción.
Desde hace tres meses, a la nueva administración se le ha permitido tener toda la información de las distintas áreas del ayuntamiento de Xalapa.
Para 2011, el gobierno de Elizabeth Morales contará, entre otros, con recursos federales para los siguientes renglones: 15 millones 976 mil pesos del Fondo Metropolitano, 54 millones de 110 millones para la construcción del puente Aguascalientes, 2 millones para inversión en cultura, 7 millones para deportes y 20 millones para el Programa “Xalapa, ciudad digital”.
La nueva administración xalapeña tiene el deseo de concursar para obtener algunos recursos del Estado y se espera una resolución de Conagua para el financiamiento de 10 proyectos relacionados con los colectores pluviales de Xalapa, para los cuales se requieren 500 millones de pesos que se aportarían por pari passu.
A ello, según información proporcionada por el alcalde David Velasco Chedraui, hay que agregar 24 millones 800 mil pesos que se quedan en caja más 20 millones del ramo 028 destinados para el pago de salarios y operación del ayuntamiento, 30 millones para el ramo 033 que es obra pública y 70 millones de pesos del impuesto predial.
El comercio ambulante o informal es una de las áreas más difíciles porque el ayuntamiento no cuenta con la capacidad humana para vigilar todos los puntos de Xalapa, porque crece a cada momento y porque la situación económica del país ocasiona que cada día haya más gente vendiendo en las calles.
Después del comercio sigue la vialidad debido a que el parque vehicular es cada vez mayor y porque no hay un programa de desahogo de las vías principales, además de que todas las calles son utilizadas como estacionamiento.
La basura es el otro problema que crece y para el cual la ciudadanía se ha negado a cooperar, ello se advierte en que todos sacan su basura a la vía pública a la hora y el día que quiera. Por ello, la administración municipal saliente quiso concesionar su recolección pero no se pudo y en lugar de ello se tuvieron que comprar camiones para mantener a la ciudad limpia en un 90 por ciento.
Para Elizabeth Morales García, el Plan de Desarrollo Municipal debe ser un documento que contenga las ideas, las propuestas de todos los ciudadanos de Xalapa. A partir de él se espera el desarrollo de la capital del Estado y la solución a los muchos problemas que tiene.
desdelaesquina@hotmail.com
http://aulaabierta27.blogspot.com

domingo, 2 de enero de 2011

Lucho: Ejecución, de parte de quién

PLANA MAYOR
Gaudencio García Rivera

Me canse de tanta imposición/ Hoy día seré libre por primera vez/ Quiero hacer un mundo de ilusión/Y ver nacer los frutos de esta emoción/ Esta en mi/Esta en mi/Pueblos, razas, luchan para ser/Mares de un poder que los encegueció/ Ese puño que rompe al pasar”

Dentro y fuera de las altas esferas del gobierno entrante, hay la percepción pública que el crimen organizado en Veracruz se está reorganizando y más que una tregua en esta época decembrina, donde las familias se reúnen con sus mayores –migrantes y no migrantes-, presionan a los altos niveles de los cuerpos  policiacos para proponer y proteger sus enclaves del trasiego de drogas y lavado de dinero.
Con la entrada de la administración estatal fueron removidos los 19 delegados de la Secretaría de Seguridad Pública y titulares de las Policías Intermunicipales del estado, al igual que en las policías municipales y de la Agencia Veracruzana de Investigación de la Procuraduría General de Justicia, pero el crimen organizado no se duerme en sus laureles, busca por todos los medios cooptar a la policía y a los mandos medios para que le dejen el camino libre de obstáculos.
Los cárteles de la droga aprovechan los vacíos legales de los cuerpos policiacos que hay en la entidad. Los cuerpos policiacos en su mayoría no están avalados por el programa de certificación y confianza, que es uno de los cien puntos que los gobiernos estatales firmaron con el Consejo Nacional de Seguridad Pública, para que haya certidumbre y confianza en los guardianes del orden público.
Pero el gobierno saliente de la fidelidad –que con un triunfalismo estridente mostró la eficiencia y la súper dotación de equipo, armas, vehículos, radiocomunicación con punta tecnológica y salarios dignos-, siempre ondeó con orgullo el blasón de una policía eficiente y de un Veracruz seguro, donde el crimen organizado no tendría cabida, a pesar de levantones, atentados, secuestros express, cobros de piso que se dieron en diversos puntos de la entidad. Sólo el ratificado titular de Seguridad Pública, Sergio López Esquer, sostiene una verdad de Perogrullo.
Entre los reacomodos de las células de la violencia, ya mostraron su músculo en  las regiones de  Playa Vicente, Las Choapas, Coatzacoalcos, Poza Rica, Pánuco, Veracruz, Tempoal y Xalapa, donde las balaceras y las ejecuciones han alterado el rostro social de Veracruz, que por supuesto, está lejos de ser el “frente de guerra” que viven los estados del norte y sureste del país, donde es inevitable el llamado público del “sálvese quien pueda”.    
Que mejor que la advertencia del secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, con un alto funcionario de inteligencia del Pentágono de EU: Prefiero combatir al crimen organizado por separado porque policías del país y funcionarios les pasan información a los cárteles de la droga. La certificación y control de confianza de la policía es una parodia. Los estados rehúyen vacunar contra la corrupción a sus elementos. Los gobernadores  son unos mezquinos.
En este escenario de desconfianza e incertidumbre ciudadana con los cuerpos policiacos, surge la pregunta inevitable en Veracruz: ¿por qué la clase política gobernante de ayer y de hoy le otorga patente de impunidad a los caciques regionales, a las ínsulas de poder y a los influyentes personeros de horca y cuchillo para que violenten y socaven el imperio de  la ley?
Por ejemplo, el frustrado atentado que sufrió este martes 28 –curiosamente El Día de los Inocentes, de acuerdo con la historia bíblica- el diputado federal priista  Antonio Benítez Lucho, incondicional del ex gobernador Fidel Herrera, en la colonia Fernando Gutiérrez Barrios del municipio de Cosoleacaque, al sur de Veracruz, por un desconocido al que se le encasquilló el arma dos veces; tiene nombre y apellido del autor o los autores intelectuales del fallido crimen.
Sería iluso o ingenuo pensar que fue un sicario solitario, o  una especie de un ejecutor kamikaze. No es la primera vez que atentan contra un legislador federal. Veracruz, en su historia política, ha sido protagonista de baños de sangre por antagonismos políticos y recientemente por la disputa de drogas. Ojalá que el gobierno entrante ponga en práctica la certificación y control de confianza para que no se convierta en un mito. Los ciudadanos quieren y anhelan recobrar la paz social.
Comentarios a gau41@hotmail.com o gaude55@yhaoo.com.mx

Sin voluntariado el mundo se deshumaniza

Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero/ Escritor
2 de enero 2001

En el abecedario de los días cohabitan tantos mensajes a los que no prestamos atención, que el mundo necesita de personas dispuestas a descifrarnos, con sus hazañas y testimonios, aquello que no alcanzamos a sentir con la mirada del corazón. El mundo de los polos opuestos nace en nosotros por una falta de humanidad. Por eso, hay un mundo que se recrea con el mundo creado, mientras tenemos otro mundo que inconcebiblemente se destruye a su antojo. Se precisan, luego, personas voluntariosas dispuestas a conquistar a ese otro mundo enloquecido, que lucha por adaptar el mundo a sí mismo, como si el mundo le perteneciese a él únicamente, en lugar de adaptarse él al mundo como persona razonable. Por este motivo, nos da una gran alegría que este año sea el Año Europeo del Voluntariado. Debiera serlo del planeta entero y de todos sus moradores. Está justificado. Hay una necesidad real de humanizarse. La globalización nos llama a ello. Naturalmente, hacen falta muchos brazos dispuestos a trabajar desinteresadamente, muchas manos dispuestas a tender la mano para buscar un cambio a mejor en la situación del otro.
El ser humano no puede perder el deseo innato de ayudar a otro ser humano. Sería el fin de la humanidad.  Perdería el gozo que se siente al donarse libremente a los demás. La alegría más pura. Cosecharíamos un planeta triste porque sus pobladores se sentirían solos. No olvidemos que para estar satisfecho necesitamos compañía, cuánta más mejor. Precisamente por esta causa, el voluntariado es un factor fundamental de humanización, que a todos nos interesa avivar y ser protagonistas, a la vez, del mismo. El mundo no puede abandonarse al mundo, la cultura de la solidaridad tiene que ser permanente y continua entre las gentes con alma. Cuánto más se cultive este valor mayor grado de crecimiento y civilización habitará en el planeta. La paz no la consiguen los guerreros, sino los altruistas, aquellas personas que se dejan la vida por mejorar la calidad de vida de todos. No esperan gratificación económica alguna, con una sonrisa se dan por pagados. Ciertamente, con una expresión de amor todo se cura. Nos curamos todos. Quien quiera desentenderse del amor, se desentiende de su propio corazón. Algo horrible, porque siempre habrá algún impulso que necesita consuelo, ayuda.
Para humanizar el mundo conviene verse cada cual consigo mismo, cambiar actitudes, porque el voluntariado es algo más que “hacer” por el prójimo, es también una manera de vivir al lado del que requiere ayuda, de sentir junto al ser humano como tal, compartiendo tanto las alegrías como los dolores. En consecuencia, todos podemos ejercer el voluntariado. No hay nadie que no pueda participar en la donación, incluso la persona más humilde, más mísera y desfavorecida, tiene algo que participar a los demás, que compartir y ofrecer. Cuando llueve comparto mi paraguas, si no tengo paraguas, comparto la lluvia. Cuando hace sol comparto mi sombrilla, si no tengo sombrilla, comparto el sol.  Cuando camino comparto mi sombra, si no tengo sombra, comparto el camino… La naturaleza es un ejemplo permanente y vivo del que todos tomamos parte de todo, puesto que a todos nos afectan los días de lluvia y los días de sol, los caminos vividos y las sombras vertidas. Por estas enseñanzas que nos injerta la propia vida, pienso que todavía no es demasiado tarde para construir y reconstruir un mundo inclusivo. Compartir la tierra como hogar común puede que sea una utopía, pero esta ilusión también es el principio de toda humanización.
El que millones de personas de todo el mundo contribuyan con su tiempo y talento a cimentar un mundo más justo y más libre, es una valiosa aportación a la humanización del planeta. Un mundo mejor siempre es posible. Va a depender de la apuesta de cada uno. El amor invariablemente será necesario, incluso en las sociedades más equitativas. Por tanto, el voluntariado, que no es otro que el ser humano que siembra con amor, es tan preciso y precioso hoy en día como lo será mañana. Sus pruebas de afecto son, igualmente, la mejor escuela de vida. Ama y haz lo que quieras, decía San Agustín. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor. Sin duda, todo en el planeta requiere de la ternura, el único motor que nos mueve y nos conmueve, la única fuerza y la insuperable verdad que nos injerta emociones y nos da vida.
Una vida en la que el voluntariado enhebra sus actuaciones como principio humanitario. Su espíritu de servicio es importante, porque “servir quiere decir dar, sacrificar una parte de sí mismo, de lo que se posee, a favor de otros”, dijo Jean-G. Lossier. Pero, evidentemente, uno no puede iluminar a otros si no posee dentro de sí luz alguna, irradiación que proviene del amor que pongamos en la entrega. Quien ama y sirve gratuitamente, vive y actúa con sentido humanitario que es lo que le falta al mundo para humanizarse. Por desgracia, nos invaden demasiados intereses y el interés no conoce de amores verdaderos, de espíritu de generosidad. Como dice la plataforma del Voluntariado de España, lo esencial “no es lo que hago, es por qué lo hago”. Y uno debe hacerlo porque tiene ese deseo natural que le sale del corazón. De lo contrario, seríamos seres, pero no humanos. No tiene sentido, pues, un voluntariado que no humanice de manera universal e incluyente, que sea incapaz de reconocer y de acoger la diversidad del planeta. Lo que si tiene razón de ser, y la tiene fundamental, es ese voluntariado valiente y valeroso, comprometido con una actitud del corazón; de un corazón que sabe abrirse a las necesidades del mundo, que son las de todos sus ocupantes.

Las Necesidades Financieras de Veracruz para 2011

Héctor Yunes Landa
Articulista Invitado

Como suele ocurrir al finalizar el año, se posiciona entre la opinión pública el debate en torno a la propuesta que el Ejecutivo del Estado pone a consideración del Congreso local del Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos del Estado para el ejercicio fiscal 2011. Este año no es la excepción, sobre todo, porque en Veracruz está iniciando una nueva administración estatal, la que encabeza el gobernador Javier Duarte de Ochoa, quien se encuentra en la coyuntura de tener que hacer frente a una serie de compromisos institucionales, entre los que destacan, los recursos que tendrán que ser destinados a la reconstrucción de la infraestructura y la reactivación del aparato productivo en diversas zonas que resultaron severamente dañadas por las inundaciones que provocaron los huracanes Karl y Matthew. 
La cifra requerida para reiniciar el camino hacia las condiciones del desarrollo, es inmensa, pues los daños fueron cuantiosos, y la construcción de lo destruido y la rehabilitación de lo dañado, es inaplazable para la entidad, puesto que de ello dependen cientos de miles de familias veracruzanas que están en espera de que todo regrese a la normalidad, y como sabemos esto es responsabilidad del Estado.    
La propuesta que esta semana se debatirá en el Congreso de Veracruz es un presupuesto por 77 mil 950 millones de pesos, que representa una enorme cantidad de recursos para su ejecución en el 2011. Sin embargo, hay pronunciamientos en contra  de una reforma a la ley de ingresos, puesto que el Ejecutivo plantea una fiscalización que conlleva una ampliación en la base gravable del impuesto a la nómina, así como el pago de la tenencia vehicular para autos que tengan un costo superior  a los 230 mil pesos. Esta propuesta ha generado una controversia entre quienes no apoyan los cambios en el tema fiscal y los que piensan que dadas las condiciones de la entidad, resultan plenamente justificadas estas modalidades para la recaudación de recursos públicos que beneficiarán a grandes sectores de la población.
El tema es complicado; no obstante, quienes se oponen a que los legisladores locales aprueben el paquete fiscal 2011, parecen olvidar que la insuficiencia de recursos públicos no es privativa de Veracruz, sino que es un problema que a raíz de la crisis financiera internacional, sus repercusiones están afectando a países del llamado primer mundo, incluso a la mayor potencia económica del mundo, Estados Unidos. Pero para no ir más lejos, en nuestro país la mejor prueba de la falta de recursos la da el gobierno Federal, que por citar un ejemplo de gran trascendencia, no incluyó para el presupuesto 2011, la tan llevada y traída construcción de la nueva refinería de PEMEX en Tula, Hidalgo, pese a que estaba programada su conclusión para el 2015, siempre y cuando comenzara su construcción en el presente año.
La construcción de la refinería es de importancia estratégica para el crecimiento económico del país, sin embargo, de acuerdo al diputado federal priísta de Hidalgo, Jorge Rojo Lugo, no se sabe dónde quedaron 5 mil 700 millones de pesos que se habrían presupuestado para el 2010, en tanto que para el del próximo 2011, tenía que haberse incluido una cantidad de 12 mil 665 millones de pesos para una segunda etapa de construcción, sin embargo, no fue así. Por su parte, en la reconocida columna periodística del diario Reforma, Templo Mayor, recientemente se filtró una información que señala que el gobierno Federal tiene un déficit de 25 mil millones de pesos para el pago a proveedores. Es decir, los recursos públicos son limitados y la marcha del país debe continuar, y en el caso de nuestro estado, no hay otro camino. Antes de cualquier otra opción, está el interés público de muchos veracruzanos que necesitan el apoyo de sus paisanos para poder reiniciar sus actividades productivas.
De hecho uno de los problemas que arrastra nuestro país es la cultura del no pago de impuestos, mucha gente no quisiera pagar siquiera los servicios básicos como el agua y la electricidad, pero esto debe cambiar, debe aportar más quien más ingresos tiene, por eso en el caso de la tenencia sobre vehículos con un costo de más de 230 mil, en mi opinión, es justa, pues si alguien tiene para pagar un vehículo que puede catalogarse como de lujo, bien puede realizar un aportación al erario con el fin de aportar más al desarrollo del estado, y contribuir a la reactivación económica de Veracruz, que al fin y al cabo, redundará en un beneficio para todos.
De otra manera, corremos el riesgo de la paralización de la economía local, porque persisten las limitadas visiones partidistas de que todo lo que propone el adversario es susceptible de críticas y propenso a ser capitalizado políticamente en desdoro de los propósitos reales de sus propuestas. Esto debe cambiar, porque los ciudadanos sí se dan cuenta de quiénes son los propositivos, y quiénes son los que sólo buscan la crítica sistemática para desacreditar, pero nunca construir.
Es deseable que los legisladores analicen los alcances de lo que propone el Ejecutivo del Estado para que puedan  tomar la opción de sumarse, desde su ámbito de ejercicio político, a las tareas de reconstrucción que Veracruz está necesitando.