domingo, 14 de noviembre de 2010

Corrupción en el Congreso

Columna 33
Carlos Lucio Acosta

-        Corrupción en el Congreso
-        ¿EL  Soborno Institucional?

EL gobierno de Veracruz no tiene los suficientes recursos financieros para cubrir deudas, pero le sobra liquidez en alentar la corrupción institucional.

Un diputado independiente puso el dedo índice sobre la llaga pestilente de la complicidad observada en el comportamiento de la administración pública estatal.
EL tres de septiembre del 2010, dos legisladores charlaron en conocido restaurante de la ciudad, uno de ellos propuso al otro, apoyar la iniciativa por medio de la cual el Congreso autorizara al gobierno del Estado, contraer línea de crédito por la suma de diez mil millones de pesos, pagaderos a veinte años con recursos provenientes de las parti­cipaciones federales.
Tres días más tarde del encuentro, el domingo tres de octubre, la décima sesión extraordinaria convocada por el Congreso local, dictaminó el decreto mediante el cual el gobierno del Estado, a través de la secretaría de Finanzas y Planeación puede contratar con instituciones bancarias del sistema financiero mexicano las mejores condiciones crediticias a utilizar en la llamada reconstrucción de Veracruz.
También enfatizó sobre la aprobación de bursatilizar seis mil 500 millones de pesos, correspon­dientes al cinco por ciento de las participaciones federales a ejercer.
De los cincuenta diputados de la sexagésima primera legislatura, 4 aprobaron la solicitud, tres votaron en contra y seis ausentaron por cuestiones del cambio climático.
Demasiada capacidad de convocatoria para ser verdad.
Un diputado del Partido Revolucionario Institucional y otro de Convergencia por la Democracia, in­tentaron sobornar al legislador independiente José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, presidente de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia.
¿Por qué causas, motivos u razones, 47 de cincuenta diputados, inclinaron el voto en beneficio de la iniciativa del gobernador?
La respuesta no es compleja.
Los emisarios del representante del Poder Ejecutivo de Veracruz, ofrecieron dos tentadoras opciones económicas en riguroso efectivo: la primera, un millón 500 mil pesos por ausentarse el día de la sesión y, la segunda, tres millones de pesos por asistir y votar a favor.
Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón no es nuevo en el arte de lidiar toros.
En plática sostenida con el reportero en el Gran Café La Parroquia, de Veracruz, estimó que con "todo el pinche poder en la mano", el conflictivo gobernador tuvo que sacudirse unos 150 millones de pesos.
En la hoja de servicio de Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, destacan algunas líneas referenciales que obligan leer para perfilar una aproximación a su personalidad profesional.
Licenciado en Derecho con mención honorífica por la Universidad Veracruzana, presidente del Colegio de Abogados del Estado de Veracruz, A. C., en dos periodos diputado local y en uno federal, director de la facultad de Derecho del Centro de Estudios Cristóbal Colón y titular de la cátedra de derecho Procesal Penal en la misma institución educativa.
EL Centro de Estudios Cristóbal Colón, pertenece a la Orden de los Padres Escolapios, fundada por San José Calasanz Gastón.
La ecuación política no es compleja.
Informes subsecuentes pusieron sobre la mesa los nombres y apellidos de los agentes negociadores involucrados en el proceso de soborno a uno de los legisladores más capaces y combativos del congreso local en los últi­mos tiempos.
Erick Alejandro Lagos Hernández, diputado local del PRI por el distrito electoral de Santiago Tuxtla y presidente de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado y Alfredo Tress Jiménez, diputado local de representación proporcional por el PCD y presidente de la Comisión Permanente de Transporte, Tránsito y Vialidad.
La autorización del congreso en lo referente a la línea de crédito por diez mil millones de pesos, junto con la bursatilización del cinco por ciento de las participaciones federales, advierten preocupantes malos manejos de carácter administrativo.
EL comportamiento de Vaca Betancourt Bretón, tiene sustento desde el punto de vista financie­ro.
Veracruz se encuentra dentro de las diez entidades federativas afectas a gastar más dinero del que reciben.
El treinta por ciento de las líneas de crédito del gobierno del Estado serán destinadas a bonificar la deuda durante el primer semestre del 2011, de acuerdo a la tabla de medición de tres importantes calificadoras internacionales especializadas en servicios financieros.
En este apartado, pero con las reservas del caso, también sitúan a los 199 ayuntamientos participantes en el proceso de bursatilizar la tenencia vehicular.
Betancourt Bretón, uno de los tres legisladores, de una relación de cincuenta, opositores a contraer nuevas líneas de crédito.
La mayoría de los integrantes de­ la 61 legislatura no vislumbraron la urgencia de un diagnósti­co sobre la situación socioeconómica de la entidad, basado en el antecedente de los escenarios complicados por las inundaciones y el endeudamiento.
Los motivos reales por los cuales la mayor parte del congreso local votó a favor del endeudamiento, forman parte de la historia negra de la extinta sexagésima primera legislatura.
Sólo para tus ojos...
Informes confidenciales sostienen que la deuda general contraída por el gobierno del Estado de Veracruz, asciende al nada despreciable monto de 50 mil millones de pesos, hasta el día miércoles 30 de junio del 2010.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Congreso Paralizado

CAMBALACHE…
Verónica Woodhouse

bien trabaos… Estamos ya a escasos cuatro días de que el mandatario estatal rinda lo que será su VI y último Informe de Gobierno y en la recién estrenada LXII Legislatura, los 50 diputados que tomaron posesión hace una semana de sus curules, todavía siguen enfrascados en el reparto de las 30 Comisiones Permanentes…
tuya…mía…tómala… Las principales fuerzas legislativas representadas por el PRI y PAN nada más no ceden ni tantito en las negociaciones para el reparto de estos espacios, mientras que a las otras fuerzas políticas con representación en el Congreso, en pos de la pluralidad, PANAL, PRD y Convergencia, no les quedará de otra más que conformarse con las Comisiones que para el PRI y el PAN carezcan por completo de importancia, como lo son las de Gestoría y Quejas, Juventud y Deporte, Limites Territoriales, entre otras…
agandalle… A pesar de que ha trascendido ya que el PRI presidirá no menos de 18 Comisiones y que al PAN le dejarán saborear las mieles de presidir 8 y que al PANAL le dejarán 2 y que el PRD y Convergencia tendrán otras dos Comisiones más para lucirse, lo cierto es que el partido con mayoría en el Congreso nada más no quita el dedo del renglón y quiere quedarse con otras dos más, es decir que si los de la oposición ceden en las negociaciones, los diputados del Revolucionario Institucional se quedarían ni más ni menos que con un total de 20 de las 30 Comisiones, entre las que por supuesto se encontrarían las más importantes…
tintorería… Ante este panorama y a pesar de que no se duda ni tantito de que al final la aplanadora tricolor se salga con la suya, realmente son muy pocos los diputados que ya tienen listo su tacuche para estrenar Comisión, mientras que los otros siguen agarrados y estirando a más no poder cada extremo de la solapa. La Comisión más importante de todas, la de Justicia y Puntos Constitucionales es para el exsecretario de Gobierno alemanista, Flavino Ríos Alvarado, mientras que el joven Américo Zuñiga, tendrá a su cargo la de Vigilancia, en tanto que a Karime Aguilera, quién todavía suspira por el ORFIS, la dejarán afinar sus habilidades en la de Hacienda…
¡palomeados!  Félix Castellanos ira para la de Desarrollo Agropecuario, mientras que la de Organización Política y Procesos Electorales le tocará a Leopoldo Sánchez Cruz. Quienes se encuentran en la tablita, son los dos Victor Manueles, Castelán Crivelli y García Trujeque, cuyos nombres y, respectivos padrinos, los manejan para la Comisión de Comunicaciones…  
planchate esa… No es nuevo que con cada conformación de una nueva Legislatura, los diputados y sus bancadas se pasen horas y horas negociando los huesos de las Comisiones y sus respectivas posiciones, esto lo vemos cada 3 años, no obstante, en anteriores legislaturas, los diputados solían ser políticos cuyas tablas y experiencia les permitía llegar a rápidos acuerdos. En esta ocasión, salvo sus contadas excepciones, la mayoría de los diputados son “Ninis”, ni saben cómo llegaron ahí, ni tienen experiencia legislativa y, en algunos casos, ni siquiera les va a interesar adquirirla…
pancheros… Lo que complica y mucho las negociaciones para llegar a un acuerdo en el reparto de la Comisiones, es precisamente que el próximo lunes el mandatario veracruzano rendirá su VI Informe de Gobierno y que allá en el CDE del PAN ya están planeando armar tremendo sainete para despedir al gobernador Fidel Herrera Beltrán…
chantajitos lili ledy… El panista más fidelista, el pragmático Víctor Alejandro Vázquez Cuevas, el “pipo”, presidente estatal de facto del CDE del PAN, así como el presidente de hecho, Enrique Cambranis Torres, aprovechando el ni tan caldeado clima post electoral, así como la reciente ejecución del presidente municipal electo de Rodríguez Clara, Gregorio Barradas, andan muy apurados moviendo a sus huestes pero sobre todo aleccionando a sus diputados para que en caso de así convenir a sus intereses, dictar línea para que  estos o no vayan al informe o monten algún espectáculo como aquel que protagonisó el pipo al decirle al gobernador en tribuna que no fuera a ser que “lo crucificarán en la Cuenca como al cristo negro”…
pájaro en mano… Lo cierto es que esta técnica de Vazquez Cuevas ya está más que vista, nadie a estas alturas cree ni mucho menos toma en serio su juego mediático de: yo acuso, pero no pruebo, yo denuncio pero no sustento. La credibilidad de los azules hace ya un rato que se fue a pasear y nada más no tiene ni para cuando regresar…
valor y precio… Aquél que en San Lázaro hiciera famosa la frase de: “en política todo lo que tiene precio es barato”,  conoce perfectamente bien este juego de los azules, por ello, en nada nos extrañaría que llegado el lunes, este asunto estuviera más que olvidado…
¿nooo enserio? Ahora resulta que los de la Coparmex descubrieron el hilo negro y a unas cuantas semanas de que concluya la actual administración estatal, ahora si se fajaron los pantaloncitos para decir que el desempeño del procurador Salvador Mikel Rivera y el del titular  de la Secretaría   de Seguridad Pública, Sergio Lopéz Esquer ha dejado mucho que desear y que ha sido por decir lo menos decepcionante…
¿seguro segurito?  No son pocas las voces que aseguran juran y perjuran que el estado que guardan las finanzas públicas estatales son más que desastrozas y que los que llegarán tendrán que pasarse más de 4 años tapando los hoyos y tremendos boquetes heredados, no obstante, el gobernador Fidel Herrera Beltrán, insiste en todo lo contrario, de hecho, este jueves aseguró que le deja al gobernador electo, Javier Duarte de Ochoa, su ex secretario de Finanzas, un estado “sólido en finanzas, empleos e inversiones”. ¿Será?
P.S: Mientras son peras o manzanas, ya el gobernador electo, que suponemos conoce y bien el estado que guardan las finanzas públicas estatales, confirmó que lo serán las primeras inversiones de la IP en la entidad. Anunció que el grupo ADO invertirá más de 100 millones de pesos en Tuxpan. Además, reiteró que los empresarios serán los grandes aliados de Veracruz, veremos pues…
Por cierto, si Gamboa Patrón logra hacerse con la silla del CEN del PRI a dónde iría Fidel, es pregunta…

Comentarios: verowoodhouse@gmail.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

ALTRUISMO: UNA VÍA PARA EVADIR IMPUESTOS


Ganaron millones y regalaron miserias
Televisa y TvAzteca ganan de todas... todas

Alberto Rodríguez
Política Al Día

Todo parecía muy bonito. Muy altruista se veía la "Iniciativa México" -que culminó el pasado domingo en el Auditorio Nacional-, pero cuando Ricardo Salinas Pliego y el "Tigrín" Emilio Azcárraga Jean, propietarios de las dos televisoras más poderosas del país hicieron uso de la palabra, todo quedó demasiado claro: Los angelitos filantrópicos planearon todo para ver si logran convencer al Gobierno Federal y al Poder Legislativo para diseñar un "sistema legal" que les permita mejorar su sistema de evasión de fiscal; mediante la deducción de impuestos sobre utilidades de lo que las empresas aporten, financien y deriven hacia Organizaciones No Gubernamentales.
Ese, sería un mejor método, -lo demostró la "Iniciativa México"- que el utilizado hasta ahora por el Gobierno Federal para regresarle a los empresarios cientos de miles de millones de pesos. Método que por cierto, la sociedad mexicana busca infructuosamente que el Instituto Federal de Acceso a la Información, (IFAI) publique la lista de las empresas beneficiadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Hace mucho tiempo que grupos de profesionales de la ecología, los recursos naturales, los grupos sociales marginados, entre otros, han venido planteando sobre todo en el Congreso que los subsidios y aportaciones que la iniciativa privada otorga a las asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, sean deducibles de impuestos.
Los legisladores se han opuesto sistemáticamente, ya que esa vía, significa abrir la puerta para que los poderosos empresarios como los de Televisa y TVAzteca, desvíen hacia Organizaciones No Gubernamentales, -desde luego afines y formadas con su patrocinio-, gran parte de sus utilidades y evadir al fisco de manera legal, y sin listas que dejen rastro.
Desde luego utilizaron un motivo plausible, un motivo de alta generosidad social, conmovedor hasta las lágrimas, a cuya premiación llevaron a un presidente de la república que se motivó a punto de las lágrimas para sacarle el acuerdo y la promesa de derivar incluso impuestos federales para impulsar la desbordante creatividad de la sociedad.
La petición que hizo cada magnate de las televisoras en su intervención fue concertada, planada y abierta: "Dedíquele usted el 1% de los impuestos del Gobierno para impulsar este tipo de proyectos de la sociedad Señor Presidente" ¿Sabe usted a cuánto asciende ese 1%?
De los ganadores, premiados y perdedores no hablaremos en este espacio, a ellos, nuestros respetos para ellos y sus iniciativas, esas sí altruistas y de mucho compromiso, pero inevitablemente de lo que no se podemos dejar de escribir son de las verdaderas intenciones que esconden los poderosos empresarios televisivos. ¿Por qué si en verdad tienen ganas de mejorar al país y que este se desarrolle, no acceden a que entren más televisoras al mercado y se establezca una sana competencia que abarate los costos de la publicidad, para que negocios regionales puedan ofertar sus productos en la pantalla chica?
Son tan poderosos estos señores,  que tanto la clase política de primer nivel tuvo que ir ahí, donde ellos convocaron, rendirles pleitesía y felicitarlos por su iniciativa. Llegaron ahí a doblar las rodillas ante el poder de la publicidad, para lucirse unos cuántos minutos en cadena nacional de gratis. Por eso se les vio ahí,  sumisos y hasta cierto punto emocionados y a punto de lágrimas, al Presidente Felipe Calderón Hinojosa; al rector de la UNAM el doctor José Narro Robles y a Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL y hasta al senador Manlio Fabio Beltrones Rivera le permitieron pasar un mensaje previo grabado.
Y ahora con mucho gusto le fundamento lo antes apuntado.
Saque usted la cuenta del total en dinero de los premios que se otorgaron, no llegan juntos a los 100 millones de pesos. Compárelo con la venta de publicidad, tiempo-aire de todos las empresas que contrataron en un horario que por la audiencia, debieron clasificar como Triple A.
Tome usted en cuenta que las televisoras lanzaron la convocatoria desde el 7 de junio del año en curso. Es decir, estamos hablando de 5 meses con la cantaleta al aire cada domingo. ¿Cuántos comerciales pasaron en ese lapso y cuánto dinero obtuvieron las televisoras por ese concepto? No se lo creeríamos al señor Salinas ni al señor Azcárraga si nos dijeran que todos los comerciales se vendieron al 50% de su costo y menos que hayan sido gratuitos.
Además, para su conocimiento, y para que pueda usted observar hasta qué punto son altruistas esos dos poderosos señores de las televisoras, que la mayor parte de los premios ni siquiera fueron aportados por ellos y que tanto el ganador como el resto de los participantes no recibirán los premios en efectivo, sino que se entregarán en partidas que serán vigiladas por distintas instituciones, con base en el trabajo que realicen.
Es decir, ellos cuidan su dinero, ganan convocando concursos altruistas y al mismo tiempo le lanzan ganchos al gobierno federal y al Congreso para ver si un día de estos les aprueban que puedan derivar parte de sus multimillonarias utilidades a grupos organizados de la sociedad.
En verdad que hay que reconocer como estos señores saben sangrar al pueblo.
Visita: www.politicaaldia.com

jueves, 21 de octubre de 2010

SARTRE, VARGAS LLOSA Y EL NOBEL DE LITERATURA

José Luis Camba Arriola
México, D. F.


En 1964, Jean-Paul Sartre rechazó el Premio Nobel de Literatura. En escencia, argumentó que era una forma de venderse al sistema. Vargas Llosa lo aceptó. Ni uno sólo de los miembros de la Academia Sueca que eligió a Sartre hizo lo propio con Vargas. Son distintas academias, con distintias visiones. Sin embargo, entre ambos autores, a pesar de ser ideológicamente opuestos, hay ciertas similitudes: congruencia en sus posiciones; honestidad intelectual; activismo político; buena escritura y claridad expositiva.

Ahora bien, ¿cuáles son los requisitos para ser Premio Nobel de Literatura? Según su fundador, Alfred Nobel, el premio debería otorgársele “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, de tendencia idealista”. Según la academia: en 1953 se lo dio a Winston Churchill por “su dominio de la descripción histórica y biográfica, así como por su brillante oratoria defendiendo elevados valores humanos”; en 1964 a Sartre por “su trabajo rico en ideas, lleno con el espíritu de la libertad y la busqueda de la verdad, ejerciendo una influencia lejana de alcanzar en nuestra era”; y este año a Vargas por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. Las dos primeras descripciones suenan, tal como lo testó Nobel, idealistas; la de Vargas Llosa no.
Desde su fundación, se ha dicho que la política juega un papel importante en la decisión del destinatario del premio. El primero, en 1901, se lo otorgaron a un señor Sully Prudhomme y se lo negaron a Leon Tolstoi. Las ideas de la “no violencia activa” en la obra de Tolstoi influyeron profundamente en Gandhi y Martin Luther King, las de la “poesía científica para los tiempos modernos” de Prudhomme, ignoro en quien.
En la selección de candidatos participan decenas de proponentes de varios países; seis suecos que conforman el Comité del Premio de Literatura y 16 suecos miembros de la Academia Sueca. De estos últimos, el de mayor edad con 92 años y el menor con 46. Ambas mujeres junto con otras tres. Todos tienen en común las Letras y casi todos son académicos. ¿Puede ese grupo basar su elección en factores políticos? Por supuesto que sí. ¿Lo hace? Seguramente. Ahora, ¿eso convierte a Sartre o a Vargas Llosa en malos escritores? Por supuesto que no, lo mismo que tampoco transformó a Prudhomme en uno bueno o a Tolstoi en uno malo.
La realidad es que los premios, lo mismo que los títulos universitarios no otorgan prestigio a quienes lo reciben. Más bien al contrario: aquellos en quienes recaen los premios le confieren valor a éstos. Tolstoi, Prudhomme, Churchill, Sartre y Vargas Llosa son quienes son en la historia de la literatura con o sin Premio Nobel. Muchos creen que Tostoi fue premiado; casi nadie sabe quien fue Prudhomme; casi todos creen que Churchill fue Nobel de la Paz, casi nadie a leído a Sartre y todos lo citan y la obra más difundida de Vargas Llosa no es la literaria sino la columna periodística. En México se le recuerda por haber llamado “dictadura perfecta” al sistema político del PRI en el encuentro que realizó la revista Vuelta en 1990. Muchos peruanos no lo han leído pero saben que perdió una elección presidencial contra Fujimori en los noventas.
Una de las preguntas recurrentes que se le han hecho a Vargas desde su “nobelización” es si ¿cree que su elección fue politizada? El ha respondido, correctamente, que se lo pregunten a quienes lo eligieron y añade que la mayor importancia de este premio es que se le otorgó como hispano parlante. Nadie puede dudar que la riqueza de nuestro idioma carece de parangón. Sin embargo, a pesar de que duplicamos el número de palabras del inglés se le han otorgado el premio 27 veces a anglo escritores y sólo 11 ha hispanos. Curiosamente, uno de los procesos de selección de candidatos al Nobel hace que si no existe traducción de la obra del aspirante, se ordenan traducciones especiales (al sueco claro está), en secreto. ¿Ha saber si transmiten lo que deben o no?
A mí me parece que en realidad, lo único que importa de los premios es que conceden foro. Amplían el número de medios, organismos, instituciones y políticos a los que se expone el premiado. A algunos los obliga a escucharlos, lo que convierte al laureado en un vehículo importante para las causas idealistas a las que se referia Nobel en su testamento. Sartre condenó los ataques a las FARC y fue así como muchos se enteraron de su existencia; también vistió con su pertenencia, dos años después de su Premio Nobel, al Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra, fundado por el filósofo inglés Russell para poner evidencia los abusos norteamericanos en Vietnam. Tribunal del cual fue miembro el expresidente de México Lázaro Cárdenas.
Lo más probable es que Mario Vargas Llosa utilice el foro con inteligencia y honestidad. Sin duda continuará defendiendo las mismas causas que siempre ha promovido como la democracia; y seguirá atacando el caudillismo militar de derechas a la par del populismo dictatorial de izquierdas. Lo que va a cambiar es su capacidad de convocatoria. Y muchos de los que lo ignoraron en el pasado, ahora tendrán que escucharlo. La opinión de Vargas Llosa (reaccionario a ojos de la “izquierda” mexicana de 1992) en la que afirma que el PRD “con prodigiosa ceguera, ha hecho suyas todas las lacras y taras ideológicas -populismo, estatismo, socialismo, nacionalismo económico- de las que el camaleónico PRI necesitaba desprenderse a fin de mostrarse renovado -democrático, internacionalista, promercado y liberal-, y permeable a los vientos que corren”; cobrará peso para la “izquierda” del 2010 en boca de quien durante todo un año ocupará el puesto que rechazó Sartre 46 años atrás.
joseluis@camba.ws
(*) Sociólogo y politólogo

martes, 28 de septiembre de 2010

LA CIUDAD ERA, ¿CÓMO ERA LA CIUDAD?

ALGO MÁS QUE PALABRAS
Víctor Corcoba Herrera

La ciudad era, ¿cómo era la ciudad? Desde luego no tan fría ni tan salvaje. Porque desde hace ya un tiempo ha caído en manos de los especuladores, de políticos sin ética alguna, y aparte de acrecentar soledades tremendas y temibles, se ha convertido en el despeñadero de la especie humana. Por las calles de las grandes urbes igual te encuentras un moribundo con un puñal en el pecho al que todos miran pero nadie se detiene, que un enjambre de jóvenes envenenados por el alcohol y las drogas, o riadas de personas vendiendo su cuerpo en cualquier plaza por unas simples migajas, pero que a veces también las necesitan para subsistir. Indudablemente, la pobreza es un factor que subyace en estos fenómenos. Cierto, en los suburbios nadie conoce a nadie y la sexualidad se ha trivializado tanto, que alimenta una decadencia de los valores morales y lleva a la degradación de la mujer como jamás se ha conocido. Las grandes metrópolis son verdaderas selvas, cementerios que traspasan a fuego hasta el alma dormida, laberintos que todo lo confunden en un territorio de locura permanente, donde se ha perdido el sentido humano.
Se dice que nada es lo que parece. Quizás, porque la urbe ha desplomado el orbe de la belleza, aunque no lo parezca. La ciudad ya no es el hogar público que recibe con los brazos abiertos la multiculturalidad y el plurilingüismo. Tampoco es un territorio de humanidad. Cada uno suele ir a lo suyo, sin sembrar una palabra, y lo que es peor, sin donar una sonrisa. Se vive desde la otra orilla de la vida, en la frontera del vacío, sin tiempo para dejar fluir las ideas. La solidaridad es un amor imposible bajo este hábitat putrefacto. La gran masa se pisa unos a otros, pasa de comprometerse con el marginado del sistema, y el deber de conciencia ya no palpita por nada ni por nadie. El apoyo, el respaldo, la ayuda, la protección hacia el débil tampoco cotiza en las grandes urbes, donde espiga la injusticia más absoluta y una libertad falseada, que en verdad sólo es un privilegio de los poderosos. Sin duda, las grandes ciudades del mundo son cada vez más cosmopolitas, pero siempre les falta el activo de la comprensión, de hacer que las diferencias no sean motivo de división o de conflicto, sino más bien de enriquecimiento recíproco. En todo caso, no puede haber civilización del amor en las urbes actuales, tal y como están concebidas, porque la misma arquitectura nos enfría, los mismos espacios ensanchan la amargura de estar cercado por máquinas que se asemejan a los monstruos.
Nos ha deslumbrado la ciudad con sus colores de artificio, porque de calor humano nada entiende, y sería bueno reflexionar sobre cómo podríamos cambiarla. La ONU, con motivo del día mundial del hábitat (4 de octubre de 2010), ha encendido la primera luz con el lema "Mejor ciudad, mejor vida". La pobreza urbana es una pobreza denigrante a más no poder, suele vivir en países en desarrollo, son los excluidos de un modo de vida feroz. No se les ha dejado levantar cabeza, se les ha marginado, robándole todos los derechos, y se les ha desprovisto de servicios básicos. Más que ciudades productivas o inteligentes hay que cultivar ciudades humanas, y fomentar ciudades armónicamente integradas y estéticamente integradoras, con éticos gobiernos, donde las mujeres y los niños se sientan seguros y todos, sin excepción alguna, puedan ser receptores de servicios urbanos básicos. El crecimiento de barrios insalubres en las urbes es un claro ejemplo de que urge adoptar políticas sociales de planificación urbana que atiendan las necesidades de los pobres.
Hay que volver a la ciudad de los sueños, de los grandes anhelos, al territorio de la esperanza y de la acogida. Se dice sobre los países altamente urbanizados, que son los que tienen un mayor nivel de ingresos, economías más estables e instituciones más sólidas. Sin embargo, la realidad es la que es, y multitud de residentes hoy malviven en grandes ciudades, bajo condiciones inapropiadas. Insisto, ha llegado el momento de tender puentes humanos en lugar de levantar tantas fortalezas. Todos tenemos derecho a buscar un nuevo destino para mejorar de vida. Es algo innato y natural. Y, por otra parte, el problema de la inseguridad en las grandes urbes, lo genera muchas veces la propia ciudad que no es justa con sus ciudadanos en la medida que establece diferencias. Para empezar, los jóvenes que viven en las zonas urbanas de los barrios marginales deben figurar como tema prioritario en todas las políticas y estrategias urbanas. Ellos son el futuro y tienen que ser el cambio "de ese futuro" en las ciudades, que son las áreas más densamente pobladas de juventud. Hay que aplaudir, pues, el apoyo a cuantos, a nivel local e internacional, trabajan para que las personas que viven en las periferias degradadas de las urbes, se les garanticen condiciones de vida dignas, ¡qué menos podemos hacer! En suma, la ciudad debe volver a ser el hábitat donde cualquiera pueda secarse las lágrimas, que como dijo Platón: "cada lágrima enseña a los mortales una verdad". Tal vez, entonces, conquistaremos la espléndida ciudad que dará abrigo, justicia y dignidad a todos los seres humanos. Falta nos hace.
corcoba@telefonica.net

Fausto Fernández Ponte

Columna 33
Carlos Lucio Acosta

- Fausto Fernández Ponte
- ¿El Adiós a las Armas?

El periodista veracruzano Fausto Fernández Ponte, murió.
La madrugada del lunes seis de septiembre del 20lO, emigró una de las figuras más relevantes en el campo de la comunicación política, económica y social del país y del mundo.
Originario de la ciudad y puerto de Coatzacoalcos, inicia actividades periodísticas en el quincenal mimeografiado La voz del estudiante, órgano de difusión de la escuela secundaria a la que concurrió durante tres años consecuti¬vos.
Luego escribiría prosa y poesía en el diario La Opinión, de Minatitlán, a los quince años publica su pri¬mera novela corta, trabajó en la redacción del Diario de Xalapa y después parte a la ciudad de México en busca de mejores horizontes.
En la capital del país ingresa a la redacción del legendario diario Excélsior, bajo la dirección del periodista y escritor Julio Scherer García, actual presidente del consejo administrativo del semanario Proceso.
Obtiene una beca para estudiar periodismo en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Trabaja en los periódicos The La Crosse, de La Crosse, Wisconsin y en The Phiadelphia Esquirer, de Filadelfia, Pensilvania. Editor de la agencia de noticias latín-Reuters, en Buenos Aires, Argentina. Imparte clases de literatura hispanoamericana en el campus Fort
Myers, en la Universidad Estatal de Florida. En el 2006, publica el libro "Elecciones presidenciales: como razonar el voto".
Autor de Asimetrías, columna especializada en el análisis y propuesta de temas vinculados al quehacer político, económico, social y cultural de México y del mundo, dis¬tribuida por la Agencia Mexicana de Información (AMI) en más de ¬seiscientos medios de comunicación del país, los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Centro y Sudamérica.
Tuvimos el privilegio de colaborar bajo su dirección en tres proyectos periodísticos: el primero, semanario Negocios de Veracruz; el segundo, decenal Negover y el tercero, quincenal Ágora.
Celoso guardián del idioma, respetuoso en el manejo estricto de la gramática española, enemigo mortal de las expresiones vulgares, apasionado de la información veraz, solidario en las causas perdidas y también en las ganadas.
En sociedad con el político, periodista y editor Ángel Leodegario Gutiérrez Castellanos, fundaron el diario Política, de Xalapa.
Si no hablamos mucho al menos si lo sufi¬ciente como para comulgar con aquella idea sobre lo que debe ser el auténtico profesional de la información política, económica, social, cultural y religiosa.
En su código de ética jamás figuró la palabra difamación o la expresión lisonja. Siempre apegado a la verticalidad en la exposición de hechos probables o consumados.
Nunca inclinó la cabeza ante el poder.
Hombre congruente con su tiempo y su constancia, pero también con su circunstancia.
NO era de dos palabras o de las mil excusas.
Siempre lineal, sin raspaduras o enmendaduras. De una sola pieza. Ni más ni menos. EL justo equilibrio.
Periodista sin censura.
Objetivo, no subjetivo.
Asiduo defensor de la rendición de cuentas claras, de la transparencia a la información pública guberna¬mental, de la libertad de expresión, de los derechos humanos.
En el antiguo Gran Café de la Parroquia, de la ciudad y puerto de Veracruz, comentó al reportero sobre la preocupación del curso que tomaba el periodismo en el Estado.
En el antes, el durante y el después del proceso electoral del primer domingo cuatro de julio del 2010, muchas cosas cambiaron.
Pulsó el palpitar rítmico de una prensa moldeable a cualquier tipo de circunstancia política o económica redituable.
Los órganos de difusión impresos y electrónicos, cerraron el paso a la denuncia sustentada, para ceder la entrada al halago, a la distorsión informativa.
La complicidad evidente.
La prensa dejaba de representar a la opinión pública.
Era el momento de un medio de comunicación independiente, plural, democrático, leíble.
Una tarde en el café La Naval, en la ciudad de Xalapa, se le expuso la posibilidad de dictar plática informativa sobre temas que dominaba a la perfección y de los que poco abordaba.
Se le dijo en ese entonces que el ambiente periodístico veracruzano perfilaba el conocimiento urgente de actividades antes excluidas de la agenda educativa del informador.
Fernández Ponte era experto en el análisis de asuntos geoestratégicos, de inteligencia, de contrainteli¬gencia y seguridad nacional.
EL tiempo no permitió realizar muchas cosas a corto, mediano o largo plazo.
Uno de los más solventes candidatos a ocupar la dirección general del Colegio de Periodistas de Veracruz.
La ventana abierta al pensamiento crítico de México, emigró.
No un adiós, sino un hasta luego al compañero, al amigo, al periodista, al maestro, al hermano.
Sólo para tus ojos...
Mientras el Negro golpea la cabeza contra la pared y amenaza cortar las venas con el filo de un lápiz, el Blanco viaja en lujoso yate por las aguas del Atlántico. Cosas de la vida, la, la, la, la, la, la, la, la...

Poquito a poquito se llena el jarrito

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez

El novelista español Mateo Alemán decía que el socorro en la necesidad, aunque sea poco, ayuda mucho. Y vaya que en estos momentos Veracruz necesita de apoyo, aunque sea poco. Así que, ahora sí, como en muchas otras adversidades, mexicanos todos, veracruzanos todos, uníos, pa’ sacar adelante a nuestros hermanos que en estos momentos sufren por ese tal Karl que vino a jodernos en tiempo de festejos y gritos de independencia. Acordémonos que de a poquito a poquito se llena el jarrito y pasito a pasito se abre caminito.
Es más, dijera el escritor Oliver Goldsmith, el mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda. Seamos, entonces, un gran espectáculo, no para Televisa y compañías, y lancémonos todos a ayudar.
El asunto está muy claro, ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad, ¿o no, mi recordable José Martí? Vaya, que si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos, lo dijo San Agustín.
Pos en estas estamos, sin duda. Pero hay que irle pensando qué carajos está pasando con nuestro mundo, hacia a dónde vamos, qué queremos pal futuro, que ocurre hoy con tantas desgracias y desastres.
Científicos del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) señalaron en días recientes que sólo la influencia del hombre puede explicar cómo el hielo marino ha encogido de forma tan considerable en los últimos años y advierten que la superficie del océano Ártico cubierta de hielo se reducirá a final de este verano hasta los 4.9 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone su cuarta reducción anual consecutiva. ¡Cómo chingaos entonces no vamos a inundarnos!
Todavía más: en una carta abierta sobre el cambio climático, Anthony Giddens y Martin Rees sostienen que “este año ha sido testigo de brotes de clima extremo en muchas regiones del mundo. Nadie puede decir con certeza que acontecimientos como las inundaciones en Paquistán, los episodios climáticos sin precedentes en algunas partes de Estados Unidos, la ola de calor y sequía en Rusia, o las inundaciones y deslaves en el norte de China hayan sido influenciados por el cambio climático. No obstante, constituyen una advertencia contundente. Los acontecimientos de clima extremo aumentarán en frecuencia e intensidad al tiempo que la temperatura del mundo aumenta”. ¡Sopas!
¿Qué está haciendo México ante esto? ¿Y que onda con Veracruz? Bien lo escribió Alberto J. Olvera: “Veracruz vive la peor catástrofe natural de su historia. Pero la terrible tragedia social que vive la zona conurbada del puerto de Veracruz a raíz de los efectos del huracán Karl —que se suma a la que siguen padeciendo los habitantes de la cuenca del Papaloapan y las zonas sur y norte de la entidad por efecto de las lluvias previas— no debe verse solamente como una lamentable contingencia natural. Se trata de una combinación de desastres naturales y de un gigantesco desastre social causado en gran parte por la ausencia u omisión del Estado”. ¿Qué tal, eh?
Con todo, aquí no pasa nada, seguiremos padeciendo los embates del clima y los embustes de autoridades inútiles. A no ser que ciudadanos nos unamos en verdad pa’ exigir al gobierno que ya le pare a tanto discurso y aplique más recursos en soluciones precisas y urgentes, sin que roben ni un quinto, ni pa’ campañas ni pa’ sus bolsillos. ¡Cómo me gustaría verlo!
Hasta la próxima
jarl63@yahoo.com.mx

Legisladores "nini's"

REFERÉNDUM
José Ortega Miranda

+ Diputados locales duartistas
+ Legisladores “Nini’s”
+ A limpiar escuelas: Xóchitl - AEPAF

La LXI Legislatura está por concluir sus funciones, emparejándose a la labor realizada por el gobernador Fidel Herrera Beltrán cada ocasión que la naturaleza azota territorio veracruzano, los diputados locales encabezados por Fernando González Arroyo, aprobaron donar medio millón de pesos para ayudar a los municipios afectados; además de acudir personalmente a sus distritos para coordinar algunas acciones de auxilio a la población en desgracia.
No es gratuito, pues, que al maestro González Arroyo se de por descontado que formará parte del gabinete que encabezará Javier Duarte de Ochoa, a quien apuntaló electoralmente en el gremio magisterial federalizado, secundando a su líder moral, el profesor y diputado federal Juan Nicolás Callejas Arroyo.
El actual presidente del Congreso del estado, Héctor Yunes Landa, con el capital político que representó Alianza Generacional para lograr el triunfo tricolor, sería promovido para dirigir a su partido, a partir del mes de mayo del 2011
Asimismo, Erick Lagos Hernández, quien es ubicado a nivel de subsecretario, lo mismo en la Secretaría de Finanzas y Planeación que en la Secretaría de Gobierno; aunque eventualmente asumiría funciones más importantes dadas su cercanía con el actual mandatario y su sucesor.
Manuel Rosendo Pelayo, en la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente, por “sacrificar” su aspiración legítima a gobernar a sus paisanos en San Andrés Tuxtla, aunque casi accede al vaporoso “canto de las sirenas” azules. Ahí, estaría bajo las órdenes del legislador federal orizabeño Fidel Kuri Grajales, importante gestor del voto tricolor, léase duartista, en la zona serrana del centro de la entidad.
Raúl Zarrabal Ferat, quien al frente de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales logró llegar a acuerdos con homólogos de oposición para aprobar iniciativas de reforma constitucional importantes para el titular del Poder Ejecutivo. Sucedería al profesor Ariel Patricio Anell en la Dirección de Política Regional de la Subsecretaría de Gobierno.
Cecilio Viveros Huesca, quien lo mismo saco avante dictámenes tanto en la Comisión Instructora (cítese, Ricardo García Guzmán), como ahora en la de Administración y Presupuesto. Por supuesto, su labor como delegado en el distrito de Poza Rica, donde ganaron el candidato a gobernador como la mayoría de alcaldes priístas, le valdrá un encargo en la Secretaría de Educación o en cuestiones electorales en el IEV, en las que reportan que es un “Chucha – Cuerera” (no se si quisieron decir “mapache”).
No podemos dejar de citar a los diputados “Nini´s” (ni legislaron ni gestionaron ni operaron a favor de su partido), esos que nada más utilizaron los oficios de sus asesores (léase, redactores de iniciativas) para presentar ante el pleno documentos que, más que procurar el bienestar de los veracruzanos, enaltecieran sus respectivas imágenes políticas (ja-ja).
En esta categoría encuadran José “Pepín El Catrín” Ruiz Carmona, quien nunca pudo trabajar a la par que el secretario de Desarrollo Económico, Carlos García Méndez. Nos llegaron informes en el sentido de que sus lazos familiares lo acercaron al entonces candidato a gobernador priista, en el 2004, que le valieron para ser secretario adjunto del gobernador en la zona con-urbada, donde si bien laboró, lo hizo delegando la mayoría de los encargos que le ordenaban, porque prefirió “tirar rostro” en los centros de salud, no precisamente médicos. Como “delegado” priista en esa zona, es uno de los principales responsables de la derrota de Oliver Aguilar Yunes en el distrito XXI (Veracruz Rural), que es el que él aún representa (jaja).
También Dalos Ulises Rodríguez Vargas, quien gracias al apoyo de su mentor, el secretario de gobierno Reynaldo Escobar Pérez, “la tenía – era suya – y se la dejaron ir” (discúlpese el lapsus tipo “Perro Bermúdez). Mi estimado, nadie te advirtió que en la capital del estado quien decide es el “uno”, no el que va a serlo. Si así fuera, el autodenominado “Capitán Américo” firmaría los cheques del ayuntamiento a partir de enero; pero tú ni por equivocación.
No se quedó atrás Dalia Edith Pérez Castañeda, pues cuajó dos que tres asuntos más mediáticos que efectivos. El semi zafarrancho que armó durante la discusión por la aprobación de la ley contra el aborto resultó un bodrio parecido al de la cinta “Chiles Jalapeños” que la lanzó al estrellato en la farándula política nacional.
La representante orizabeña Elvia Ruiz Cesáreo, está entre azul y buenas noches por la insensatez brutal de enviar camiones ataviados con una lona con logotipos de la CNOP y el PRI y con el nombre del gobernador Fidel Herrera Beltrán, para recoger enseres domésticos que echó a perder “Karl”, meteoro que puede resultar en lo mismo para sus aspiraciones políticas.
DE LOS QUE HABLAN…
La “Fundación Roberto Alarcón A.C.” trabaja en colonias populares de esta capital para integrar debidamente su padrón de integrantes y simpatizantes que armaron una red en pro de la candidatura de Javier Duarte. En este momento, el dirigente de ésta, visita esas zonas para detallar proyectos de mejoramiento de vivienda, para dotación de terrenos, otorgamientos de despensas, materiales de apoyo a la educación, servicio médicos, entre otras acciones para elevar el nivel de bienestar de miles de xalapeños que tradicionalmente han sido olvidados por administraciones municipales. Alarcón, quien tiene una larga trayectoria en el sector popular afiliado al PRI, también informó que lleva adelantadas negociaciones con empresas para adquirir materiales para construcción, enseres domésticos, útiles escolares y anteojos a bajo costo.
La Federación Auténtica de Trabajadores del Estado de Veracruz (FATEV), que integran casi 800 sindicatos y preside Ricardo Espinosa López, informa que sus agremiados en 150 ayuntamientos enfrentan problemas por falta de pago de salarios o prestaciones sociales ante las autoridades locales; los más graves son 12 localidades del sur que adeudan tres quincenas, aunque no quiso especificar cuáles, pues todavía dialoga con los alcaldes respectivos.
La subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Osorio Martínez, y la presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Rita Guerra Nogueira, coincidieron en señalar que la mejor manera de salir adelante es trabajando juntos al hacer un nuevo llamado urgente a los padres de familia, profesores, directivos y sociedad en su conjunto para que se sumen a la tarea de la limpieza y sanitación de las aulas escolares que resultaron afectadas por el huracán Karl, para que este lunes 27 de septiembre todos los alumnos que retornen a clases encuentren las escuelas en buenas condiciones.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Con la Iglesia hemos topado

De interés público
Emilio Cárdenas Escobosa

Sorprende en los días que corren la gran polémica y el tono con el que se refuta por parte de las mentalidades más conservadoras el polémico tema del matrimonio entre personas del mismo sexo y la posibilidad de que adopten hijos. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional este tipo de uniones y su derecho a la adopción afloraron las pulsiones que aún nos marcan y reapareció entre nosotros la añeja disputa entre liberales y conservadores que traemos como código genético los mexicanos.
En este episodio destaca la grosera intervención del cardenal tapatío Juan Sandoval Íñiguez que olímpicamente mandó al diablo a las instituciones y acusó al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, de haber sobornado a los ministros del máximo tribunal de justicia, a quienes señaló de traicionar al país, a las leyes naturales y a las familias mexicanas, lo que ha derivado en denuncias, exclamaciones diversas de opinadores de toda laya y credo y hasta en demandas por daño moral.
La expresión del prelado de que “no sé si a ustedes les gustaría que los adoptaran un par de lesbianas o un par de maricones” muestra su grado de intolerancia y homofobia. Desde luego que el purpurado tiene todo el derecho del mundo a oponerse a los matrimonios entre personas del mismo sexo y a su posibilidad de adoptar, en consecuencia con los preceptos de su Iglesia y en apego al derecho que le garantiza nuestra Constitución, pero ese derecho no le permite difamar que es lo que hizo Sandoval, un sui generis pastor a quien en un excelente artículo de Hernán Gómez Bruera publicado en El Universal se le recuerda lo que muchos sabemos o conocemos de oídas, que “Sandoval Íñiguez es el menos indicado para iniciar una cruzada moral, cualquiera que ésta sea. Un hombre que vive por encima de la ley, que ha sido acusado de malversación de limosnas, lavado de dinero procedente del narcotráfico, evasión fiscal, enriquecimiento ilícito y hasta protección de pederastas carece de la más mínima autoridad para lanzar acusaciones ligeras de corrupción, dictar valores familiares o pretender imponer con quién y cómo nos vamos a la cama las y los mexicanos”.
Ahora como consecuencia de sus dichos, el Jefe de gobierno de la Ciudad de México lo demandó por “daño moral”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación le hizo un extrañamiento, el PRD ha solicitado la intervención de la Secretaría de Gobernación para reconvenirlo y hasta la Conapred, organismo de lucha contra la discriminación, habrá de iniciar acciones legales contra el arzobispo de Guadalajara. Vaya lío que causó este hombre de Dios. ¡Que Marcial Maciel nos ampare!
No obstante todo este cotilleo político-clerical y de la particular posición que pueda tenerse sobre el controvertido tema de las uniones entre personas del mismo sexo y su derecho a formar una familia, ya reconocidos por la Corte, lo que subyace en todo este asunto es el respeto y la defensa del Estado laico. Y es que sin duda no se trata solo de la opinión de un ministro por más estridente que sea sino de expresiones denigratorias que atentan contra los derechos de la sociedad y los avances en la protección a todos sus integrantes sin importar su preferencia sexual. Es, sin más, un asunto de civilidad.
Vale la pena retomar lo apuntado por Jorge Alcocer en un artículo en Reforma: “Ésta no es una pelea de opiniones; es una batalla por la preservación del Estado laico, por las ideas y conquistas que Juárez y los liberales defendieron y ganaron en el siglo XIX. La tolerancia del Estado, con la complicidad de legisladores y partidos, ha provocado retrocesos en varios ámbitos de la vida social, en particular en contra de las mujeres y de sectores que reclaman su derecho a la diferencia. Gobiernos de todo signo ideológico y color partidista han prohijado el retroceso ocurrido en 17 estados de la República, en donde se han endurecido las penas en contra de las mujeres que abortan, llegando a excesos como los que han sido denunciados en Guanajuato, donde gracias a la presión de la ONU y de algunos medios de comunicación, el gobernador se vio obligado a dar marcha atrás, al menos parcialmente. No se trata sólo de reivindicar la historia, sino ante todo de mirar el futuro del Estado laico; defender lo que la Corte resolvió en materia del matrimonio entre personas del mismo sexo, y su derecho a la adopción, en el DF, es actuar en favor de los derechos de todos”.
Así o más clarito.
jecesco@hotmail.com

Reporteros

Cosas Pequeñas
Juan Antonio Nemi Dib

1] Hubo un tiempo en el que las redes nacionales de televisión no estaban totalmente integradas en el territorio de México; aunque entonces su tecnología era de vanguardia, comparada con la que usan hoy parece rudimentaria, primitiva. Muy pocas personas soñaban con la transferencia de datos a través de una red mundial de computadoras enlazadas entre sí y aún menos creían que esa maravilla fuera posible. Los televisores se alimentaban necesariamente de las señales captadas por antenas exteriores (de azotea) unidas a la pantalla mediante cables (no existían los coaxiales sino unos planos, plásticos, de color café, con dos delgados hilos de metal en los extremos, siempre en paralelo) y si bien se vendían algunos modelos de antenas “universales”, la calidad de las imágenes mejoraba sensiblemente si se colocaba una antena específica para cada canal. Algunos radiotécnicos acuciosos solían colocar interruptores que permitían elegir la señal de una u otra antena, dependiendo del canal que se quería ver.
Los sistemas de televisión por cable apenas se consolidaban en las grandes ciudades y ni pensar aún en la televisión vía satélite como el producto generalizado de consumo que es hoy. Entonces, la mejor manera de enviar un reportaje o una nota periodística con imágenes de video para televisión era alquilando tiempo de transmisión a través de la red nacional de microondas, lo que resultaba tan caro y poco práctico que solía usarse para casos excepcionales. Por ejemplo, para asegurarse que una noticia de Xalapa se transmitiera con audio y video en la televisión de Veracruz, la mejor forma era enviar la nota grabada en un cassette enorme con un mensajero; es cierto que el mensajero viajaba en coche, pero al final era el mismo sistema con que hace 500 años a Moctezuma le llegaba el pescado fresco todos los días desde el mar hasta Tenochtitlán, mediante Tamemes. Parece la prehistoria, pero en realidad apenas 20 años nos separan de aquélla época.
Fue precisamente ése el momento de mayor éxito profesional de Marco Polo Villanueva. Llegó a ser uno de los reporteros más socorridos y respetados del gremio. Su trabajo era especialmente complicado: tenía que hacerlo en mucho menos tiempo que los colegas y, además, sin errores, porque sus notas debían viajar -literalmente- cientos de kilómetros por “vías de superficie”, como dicen los sellos postales, antes de esparcirse libremente por el espectro radioeléctrico. Marco Polo nunca fue “cremoso” ni se consideraba mejor o más importante que el resto de sus compañeros de oficio; fue siempre solidario con sus camarógrafos y asistentes y compartía con ellos sus éxitos profesionales. Era cuidadoso para entrevistar y buscaba la forma de suavizar las preguntas escabrosas para no resultar agresivo. A mí me llamaba “Toñito”, una cortesía que no recuerdo ni en mi casa, de niño. Siempre que pudo me sirvió.
Ahora que ha muerto me doy cuenta de que Marco no tuvo una vida fácil pero también que dejó muchos amigos que lo extrañan. Descanse en paz.
2] Lo conocí en alguna gira de trabajo pero luego tuve un poco más de cercanía con él en la Cámara de Diputados. Nació en el DF pero su familia era de Chicontepec, por lo que solía declararse “medio veracruzano”. Junto con otra paisana (cordobesa, para mayor precisión), Ana Cristina Pelaez, recorrió de cabo a rabo el territorio de México -y del mundo- reportando periodísticamente el sexenio de Carlos Salinas de Gortari con sus cosas buenas y malas; decían que ambos eran “los consentidos” del Presidente de la República.
Fidel Samaniego solía definirse como “Narigón Cronista” y la verdad es que su calificación resultaba certera dado que su apéndice nasal (grandecito, sí, visible, sí, pero nada comparable al que se empeña en abrirme camino por la vida) y la maestría con que llegó a manejar el género de la crónica fueron, quizá, sus características más notables.
El día en que murió, El Universal publicó de nueva cuenta la última de sus colaboraciones, la crónica de unas vacaciones en Acapulco y el empeño de sus padres porque la familia conociera la mayor parte de México. Hace un par se semanas, precisamente en vacaciones, en el Puerto de Veracruz, lo sorprendió la muerte, segando una vida creativa y en plenitud.
Lo tengo presente el domingo de las elecciones de 2004; fuimos él y yo acompañando al candidato al supermercado, a hacer unas compras. Lo que no recuerdo es por qué ni cómo aparecí yo cantando en ese trío. Pero conversamos largo, tuvimos una charla sabrosa.
Hace unos meses Fidel Samaniego accedió a una larga entrevista radiofónica y me respondió sin ambages, con franqueza y sin eludir los temas incómodos. Por supuesto le pregunté por su condición de “periodista predilecto” del sexenio 1988-1994. Me dijo que, increíblemente, desde que terminó el sexenio del Presidente Salinas había perdido todo contacto con él. Incluso le confió a la audiencia un incidente desagradable con el personal de seguridad del expresidente.
Fidel Samaniego hizo libros, tuvo hijas, sembró árboles. En paz descanse también.
antonionemi@gmail.com