domingo, 23 de octubre de 2011

DENUNCIA


MOLE DE GENTE
VIRGINIA DURAN CAMPOLLO

“Casi nadie entre los firmantes, y por supuesto entre los mexicanos todos, pueden negar la terrible situación en que nos hayamos envueltos: la inequidad social, la pobreza, la incontenible violencia criminal, la corrupción que tantos beneficiarios genera, la lenidad reciproca- unos peores que otros-: la desesperanza social. Todos esos factores, y otros en conjunto, forman un cambalache como esa masa maloliente a la que cantó Enrique Santos Discépolo en la Argentina de 1945. Con todo, pudo cantarle. Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias y otras formas de hacer que renazca la vida, permitan a nuestro país escapar de la pudrición, que no es destino inexorable. Sé que es un deseo pueril, ingenuo, pero en él creo, pues he visto que esa situación se concreta. Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós.” Escribía en su última columna Plaza Pública, el maestro Miguel Ángel Granados Chapa. *** “Aunque la base del periodismo es la noticia, también incluye otros géneros, como la crónica, la entrevista, la opinión y el reportaje. Por eso, el periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión” y en éste último  se encuentran los columnistas políticos, los analistas y los editorialistas. Independientemente que el periodismo cumpla con informar, se trata también de concientizar y educar y por ello existe el llamado periodismo de denuncia, que realizaba tan brillantemente Granados Chapa. El papel como campo de batalla y la pluma como arma de combate-“deseo pueril”- escribí en mi tesis “La Corrupción dentro del Periodismo en México”. Así lo vemos algunos. Son respetables las columnas políticas de sociales, lo llamaremos así, en donde no se aporta más que datos de la “grilla interna” de los políticos, quienes pagan miles de pesos del erario, que cuestan las letras ágatas, para enviarse mensajes subliminales o directos. Pagan para que los engrandezcan o para que reduzcan a sus enemigos. ***  El periodismo que yo aprendí es el de la denuncia. Que somos la voz del pueblo y sus necesidades, cómo también el puente entre estos y el gobierno.  Podemos defender los derechos humanos de la nación, tratando de exigir justicia para aquellos que menos tienen como son las clases marginadas: los indígenas; las mujeres, niños, ancianos; la diversidad sexual;  los obreros, los campesinos, los trabajadores en general. Podemos exponer las acciones de corrupción e ineptitud de funcionarios y exigir se les apliqué la ley pues simplemente son servidores públicos y tienen el deber de servirnos como empleados fieles, aptos y de resultados, que para eso se les pagan extraordinarios salarios que los vuelve, a la mayoría, millonarios. En lo personal me encantaría escribir cosas bonitas, amables, entusiastas de los políticos y sus gobiernos pero, desgraciadamente, es muy poco lo que podemos alabar. Hoy es el tiempo de los Indignados, que marchan multitudinariamente por las grandes capitales del mundo, para exigir empleos y salarios dignos como mínimo. Que tenemos, en México, un movimiento por la paz que dirige un luchador social como lo es Javier Sicilia y la exigencia a otras más necesidades fundamentales para el bienestar de una población, secuestrada por la delincuencia organizada de maleantes, gobernantes  y partidos políticos. Lo que estimula es que  tenemos a una Carmen Aristegui, Denise Dresser, Denise Maerker,  Manú Dorbierer, Ricardo Rocha y otros más que simplemente: denuncian. *** “! Cómo estas, gobernador”. “Yo bien, pero tù mal alcalde” Y el interpelado palideció. “Me dicen que eres reiterativo en qué en Poza Rica el único que manda eres tú, pero te recuerdo que yo soy el gobernador de los veracruzanos y  el único que manda en Veracruz. También por ello te ordeno que aclares lo de los cien millones de pesos, que la contraloría   detecta como faltante de tu pasada administración en Comunicación Social”. Y la leyenda continúa con una llamada del ex gober al actual: “No la amueles, gobernador, vas a matar al pobre gordo de un infarto”. Y así, se supone, el alcalde de Poza Rica Alfredo Gándara, empieza su calvario…*** Hay que transparentar, de ser cierto, los dineros en esa área que tiene mucho, mucho, mucho capital por lo que se ve. ***  Lo aseguran quienes son sus amigos desde la infancia: “Felipe Calderón es un hombre bien intencionado, bueno, transparente y observa su mirada. Lo han estigmatizado con lo del alcoholismo, que cae en lo privado, sin embargo es mentira. Sí tú haces una investigación a fondo y analizas las fotos de sus reuniones nunca veras que tiene una copa en la mano. Mal aplican lo de genocida pues tiene otra connotación. Ahí están Garrido Canabal, Díaz Ordaz, Carlos Salinas que mandaron matar a decenas. Consideramos son intereses facciosos. Josefina Vázquez Mota sí está en el ánimo de Felipe. Hasta podemos pensar que  Cordero es un distractor. Josefina, no olvidar, fue la segunda funcionaria pública que apoyó su precandidatura y fue su coordinadora de campaña. ¿Nepotismo? Sus cuñados se manejan aparte. Sí podríamos afirmar que el más avieso y tramposo es Juan Molinar, con enriquecimiento inexplicable.  Felipe es un animal político. Después de Carlos Salinas lo más nefasto que llegó a la presidencia fue Martha Sahagún por la falta de testículos de Vicente Fox, quienes echaron a perder el sentido del cambio. Margarita Zavala como primera dama, ha tenido un desarrollo acertado y discreto. Sería bueno se especificará qué tanto por ciento de los 50 mil muertos son civiles. Los priístas, lo dijera Herrera Beltrán, usan el rojo por las camisas rojas de Canabal, que practicó una política autoritaria.”. Así lo comentaron…*** EXIGE ONG CIFRAS DESAPARECIDOS EN VERACRUZ…VAYA TROMPO A LA UÑA PARA EL NUEVO PROCURADOR AMADEO FLORES.***  Y para las agruras del mole…usted sabrà què tomar. Hasta la próxima.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Duarte se desmarca


Escenario
GABRIEL ARELLANO LÓPEZ

Ningún nombramiento -incluso, apenas en etapa de propuesta- como el de Amadeo Flores Espinosa, para la Procuraduría de Justicia, le ha valido al gobernador Duarte tantos comentarios y opiniones de aceptación. Debe ser porque el destinatario es gente con reconocimiento político y jurídico, lo que, ojalá, sirva de ejemplo para recomponer todo lo que hay que recomponer en la administración estatal.
El mandatario veracruzano, sin duda, llegó al cargo cercado y asediado por compromisos con los más diversos grupos, situación que formó parte de la herencia maldita que recibió, tal y como lo admitió hace pocos días en una entrevista con el periodista Oscar Mario Beteta.
Por eso, en el gobierno veracruzano vemos hoy en encumbrados cargos a personajes como Gerardo Buganza, Tomás Ruiz y Erick Porres, entre otros, que son corolario de los pactos que en tiempos electorales debieron asumirse el año pasado en aras de no perder la gubernatura frente a Miguel Angel Yunes Linares.
             Reynaldo Escobar Pérez también formó parte de la herencia maldita y ha sido el primero en caer ante los constantes yerros que cometió y que contribuyeron grandemente a deteriorar la imagen gubernamental veracruzana.
             Es allí, entonces, donde al gobernador Duarte se le presenta la primera oportunidad de desmarcarse del pasado inmediato. Y la está aprovechando.
             Para ello ha echado mano de un Amadeo Flores Espinosa que es viejo lobo de mar en las aguas políticas, tal y como se lo demostró, precisamente, a Fidel Herrera Beltrán, el año anterior, cuando el de Nopaltepec con habilidad perversa lo mandó a competir como candidato a diputado federal al distrito de Huatusco, nada menos y nada más que contra Ulises Ochoa, vástago de quien en ese momento encabezaba formalmente al SNTE, el también veracruzano Rafael Ochoa.
             Fidel envió allá a Amadeo con la seguridad de que perdería la elección. Mediaba su compromiso con Elba Esther Gordillo. Ni remotamente abriría un frente en contra de la maestra chiapaneca. Así que pensó que Amadeo era el candidato a modo para que el hijo Ulises se levantara con la victoria electoral.
Conociendo a Fidel, lo más seguro es que se confió tanto que cuando intentó reaccionar, el de Cotaxtla le había ganado la partida. Y en unos días, u horas, Amadeo será el nuevo Procurador de Justicia de Veracruz. Cosas veredes.
Y es que, paradójicamente, algunos de los malqueridos de Fidel, hoy ocupan posiciones relevantes con el gobernador Duarte. Ejemplos sobran: además de Amadeo, allí están Adolfo Mota, Marcelo Montiel, Noemí Guzmán, Toño Nemi y Jorge Uscanga, por citar sólo algunos. Ya ni qué decir de Gerardo Buganza y de Tomás Ruiz, en algún momento enemigos acérrimos de Herrera Beltrán, acosado en estos momentos por la prensa del Distrito Federal por nuevos señalamientos de abuso de poder y enriquecimiento ilícito, acoso que, curiosamente, también ha encontrado eco en medios locales importantes, como Telever.
Después de todo, con los posicionamientos actuales de sus adversarios, se ve hoy que Fidel el año pasado tuvo que pactar hasta con el diablo para sacar triunfante su proyecto transexenal.
Pero parece que acudimos hoy a un nuevo escenario, donde el gobernador Duarte deja de lado las malquerencias de su antecesor y toma decisiones maduras y acertadas, como la de proponer a Flores Espinosa para la Procuraduría de Justicia.
Se ve y se siente en ello, la comprensión, el entendimiento, del mandatario respecto de la hora difícil que vive Veracruz y que ello amerita dejar de lado mezquindades del pasado y aprovechar lo que a Veracruz conviene. Sería excelente que los beneficiarios de aquellos pactos pensaran y actuarán en la misma frecuencia.
Sin duda, sería un buen comienzo en la recomposición del desbarajuste que no sólo financiero, sino también político, le tocó en herencia al gobernador Duarte.
Léanos e infórmese en www.revistahechos.com.mx

Consejeros del PRD ¿en cuanto me lo dan? ¡digo! el voto


Lic. Inocencio Martínez Cortes

Este 15 de octubre del presente año, el Partido de la Revolución Democrática en el Estado de Veracruz, celebra un consejo estatal, para renovar a su presidente y secretario general, además a su comité ejecutivo, para realizar actividades políticas tendientes a elevar el nombre, tan mancillado que se aprecia en este terruño jarocho.
Desde luego que el encuentro será, casi a mano armada, habrá de todo, con tal de conseguir el estandarte, que les genera buenos dividendos, que va, desde un escaño local por la vía plurinominal, hasta prebendas que resuelven la vida de mas uno.
En mi concepto, no ganara la presidencia quien mejor perfil y propuesta ofrezca, sino, aquel, que tenga lo suficiente para prostituir al militante, que por extrema necesidad tenga que guardar su bandera, principios e ideología democrática, a cambio de unas monedas de dudosa procedencia.
Mi experiencia, por andar metido en estos menesteres, me ha ilustrado que tan bajo y ruin, han caído los próceres de la democracia, aquellos militantes que incluso se ufanan de tener, mas de dos décadas de practicar actividades políticas de manera libre y honesta, ahora los vemos compartir el pan y la sal, envueltos en la misma planilla para conseguir cargos partidarios y así mantenerse en el escenario político, mostrando su verdadero rostro, que tenían reprimido por años.
La mayoría de perredistas, han perdido su dignidad, se les ha olvidado su origen y sepultado la moral que los caracterizaba para hablar de frente hacia la sociedad. Ahora se esconden o se ufana según la fiesta en la que se encuentren, para demostrar como el briago en plena estupidez que le produce el alcohol, cuan listos y fregones son para obtener el botín que los hace feliz.
Se aplica aquello, “de que el fin justifica los medios” o como dijo aquel, ya para que, “De todas formas estamos perdidos”. Sin embargo todavía en mi camino encuentro muchos militantes y simpatizantes, que siguen a pie firme, creyendo que el barco no se hundirá y que la bandera democrática, que a finales de los años ochentas y noventas fue estandarte y esperanza para millones de mexicanos, volverá a surgir, por que estos malos dirigentes de papel, serán derrotados con la fuerza de la voluntad ciudadana.
Por cierto, la oportunidad se presenta este próximo 23 de octubre, para que todos los afiliados al Partido de la Revolución Democrática, acudan a los centros de votación, en los municipios en que se instalen a emitir su voto, a favor la planilla “CIEN” para renovar consejeros nacionales y estatales, así como delgados al congreso nacional del PRD y en consecuencia, podamos tener voz y voto para influir en la toma de decisiones, que acaben con esa practicas ruines y vergonzosas. Que comparado con los priistas, estos resultan ser unos santos, al lado de los dirigentes perredistas, que hemos tenidos últimamente.

Costumbres y tradiciones se pierden en la modernidad


PLAZA CÍVICA
Alma Celia San Martín

Ante la proximidad de las festividades de día de muertos o fieles difuntos me surge la duda, hasta dónde se han perdido las tradiciones y costumbres herencias de nuestros abuelos y bisabuelos, ya no se observan por ningún lado los grandes altares, llenos de todo tipo de alimentos, frutas, velas, veladoras y un sinnúmero de ofrendas que eran delicias posteriores de los vivos.
Gratos  recuerdos  llegan a mi mente al  recordar los preparativos para instalar el altar en la casa de mi abuela, era como la casa grande, donde con un tiempo anticipado se  realizaba la molienda del cacao que posteriormente se convertiría en chocolate, la elaboración de las conservas, los dulces, etc.
Días quizás semanas de preparación de todo tipo de alimentos, en la víspera se instalaba la gran mesa, al frente pendían  los racimos de plátanos que eran colgados , las pencas de  plátano donde se colocaban los cirios,  las flores de cempazoxochitl , mano de león, naranjas, limas, tamales, mole, frijoles, cigarros,  cerveza, aguardiente, jueguetes, ropa, antiguas fotografías, utensilios de labranza, entre otras coas eran colocadas en los altares adornados previamente con papel picado de muchos colores, palmilla y coronas de palma y el camino de flores acompañado del copal que inundaba con su olor la casa.
Pero el tiempo pasa y se van perdiendo las costumbres, las tradiciones hoy los jóvenes se emocionan más por celebrar el hallowen, una costumbre que no es nuestra, ni nos pertenece, pero que ha sido adoptada en los últimos tiempos por muchos mexicanos.
Hoy en vez de altares, en las casas se colocan calabazas, brujas  y otros artículos  de plástico, barro u otro material y otros tantos, en cambio son menos los  altares que se instalan para esperar la llegada y ofrendar a los difuntos que una vez al año regresan a departir con sus familiares,  es una fiesta alegre pero llena de nostalgia, así la catalogo yo.
Son días de guardar dice mi madre, debemos de permanecer en casa a esperar a los que ya se fueron, porque vienen  a visitarnos, es por ello que desde el 31 de octubre coloca el vaso de agua al anima sola,  luego los tamales de dulce para los niños, al siguiente día los tamales de puerco con chile, pulacles, picadillo y el dos de octubre el mole para despedir a los que como cada año vienen de visita.
Esto es parte de la historia de un pueblo que poco a poco se va perdiendo, es menester ahora de las nuevas generaciones rescatarla para que no se pierda.

Los cambios


ENLACE
Luis Sigüenza

El gobernador del Estado, Javier Duarte de Ochoa, tomó protesta como nuevo secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca a Manuel Emilio Martínez de Leo, (por cierto Cordobés al igual que Gerardo Buganza), en sustitución de Tomás Carrillo Sánchez, quien a su vez protestó como coordinador de asesores de la Oficina del Gobernador, al más puro estilo Fidelista, recuerdo cuando Emeterio López Márquez dejo de ser procurador, en ese entonces Fidel Herrera lo nombró asesor y a varios más Fidel los colocó en el gabinete como asesores.
Hay que analizar el discurso del mandatario estatal, donde manifestó que el nuevo relevo institucional optimiza el quehacer de su gobierno para servir mejor a los ciudadanos con orden y eficacia. En pocas palabras José Tomas Carrillo Sánchez, careció de orden y eficacia, y hay más, también mencionó, “Impulsar la prosperidad del campo veracruzano es uno de los compromisos hechos desde el primer día de mi mandato y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca es la columna fundamental para honrar nuestra palabra, por eso, instruyo al nuevo secretario a continuar las tareas de respaldo al sector agropecuario”.
También resaltó que la experiencia del nuevo titular será una valiosa contribución al gran trabajo que se ha hecho en la secretaría que recibe, siempre con sentido social. Definió que con los cambios institucionales su gobierno afina su funcionamiento y busca la excelencia en el servicio público. Cosas que obviamente no encontró en Carrillo Sánchez.
Es de humanos equivocarse y de gente inteligente reconocerlo, la verdad que fue una crónica de una muerte anunciada, usted puede checar el perfil del ex sub procurador de la zona centro y diputado federal con licencia, ahí vera que su carrera política es plenamente judicial.
Es más dicen los que saben que Tomas Carrillo siempre pidió la Procuraduría del Estado, nada descabellado, pues tiene el perfil y las tablas suficientes para desempeñar dicho puesto, ah y mire que no es fácil, pero de premio de consolación le dieron la SEDARPA, donde su experiencia de fiscalizador daría buenos informes al mandatario estatal.
Ya hay versiones de que Reynaldo Escobar Pérez, podría ser candidato a diputado Federal por Xalapa, ahí entraría al relevo, José Tomas Carrillo, cosa que el tiempo nos dirá, lo cierto es que habrá más cambios, ya  rodo la primera cabeza  de un secretario de despacho. Dicen los que saben que el que sigue es Adolfo Mota Hernández, otro que saldría honrosamente del gabinete fidelista, como candidato a Senador o Diputado, así las cosas, ya en meses venideros sabremos que pasó.
Por lo pronto gana el campo veracruzano, al tener en sus riendas a un conocedor del tema,  Manuel Emilio Martínez de Leo fue director agrícola en la Subsecretaría de Fomento y Desarrollo Agropecuario en Nuevo León y también Subsecretario de 2002 a 2003.
En su primera entrevista aseguro que conoce bien el campo veracruzano, afirmó que una de las primeras cosas que atenderá son los pagos pendientes a los productores, cerrar el ejercicio 2010 y tratar de bajar la mayor cantidad de recursos federales.
Y  hay que reconocer  que llega sin solapar a nadie dijo que “cambiare algunas cosas en la dependencia a mi cargo, pero garantizo que no hará despidos, la gente se irá sola, nunca he creído llegar y barrer, siempre hay que ver cuáles son las fortalezas y si las personas no están conformes, de acuerdo en alinearse a las nuevas estrategias, serán ellos quienes pidan su cambio, pero no vengo con el espíritu de quitar a nadie” como la ve, si así van hacer las cosas, no cabe duda que el ejercito que incrusto Tomas Carrillo en esa dependencia, solos se marcharan, una, ya no hay quien los proteja y dos no saben nada del tema agropecuario.
¡Ay! como decía mi abuela, ¡ay que tiempos aquellos Don Simón…!

lunes, 29 de agosto de 2011

Psicosis y crisis de credibilidad


Emilio Cárdenas Escobosa

La psicosis está instalada entre nosotros. Y no es para menos: la sucesión de hechos violentos, sobre todo en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, con un saldo notable de muertos y heridos entre sicarios, elementos de seguridad y ciudadanos inocentes, así como la puesta en marcha de aparatosos operativos de vigilancia de las fuerzas castrenses, tienen a la gente con el  Jesús en la boca. Por eso la rumorología desatada este jueves en aquella zona de la entidad encontró campo fértil y causo estragos en el ánimo colectivo.
Padres de familia aterrorizados que corrían a recoger a sus hijos a la escuela; directivos y maestros cancelando actividades y dejando salir a los educandos, incluso de las universidades; usuarios de redes sociales haciendo eco de un sinfín de versiones disparatadas, no hacían sino dar forma al fantasma que roba el sueño a los veracruzanos. Y ese fantasma, construido con retazos de las escasas notas de prensa que abordan la violencia criminal, con rumores y comentarios de boca a boca de ciudadanos que en un afán de autoprotección intentan alertar a otros de los peligros que se ciernen en las calles y terminan por alimentar una espiral de desinformación, con el zigzagueante discurso oficial que un día dice que el crimen organizado está entre nosotros y se le combatirá con toda la fuerza del estado y al otro señala que vivimos en paz y que aquí no pasa nada, se nos apareció, o más bien se le manifestó con crudeza al gobierno de Veracruz.
La combinación del sentimiento de vulnerabilidad de la gente y la notable crisis de credibilidad gubernamental en el tema de la inseguridad dieron por resultado el caos vivido este jueves que llevó a la Procuraduría de Justicia del Estado a echar mano del delito de terrorismo para iniciar indagatorias contra los usuarios de las redes sociales que difundían versiones de atentados en escuelas, coches bomba o balaceras.
Con todo y los comunicados de prensa y declaraciones, lo mismo del Secretario de Educación Adolfo Mota que del propio gobernador Javier Duarte, enfatizando que está garantizada la seguridad de los alumnos en las escuelas del estado, en las redes sociales el pánico se alimentó y se sigue atizando con versiones diversas. Incluso el anuncio del inicio de acciones legales en contra de los twitteros que iniciaron la bola de nieve desinformativa, ha sido tomado con ironía, como una manera de salir al paso de la crisis, o disuadir a los cibernautas más críticos, dejando intocados a los verdaderos causantes de la situación de inseguridad, tal y como puede uno leer en comentarios de muchos, muchísimos usuarios, que bajo la lógica conspirativa también tendrían que ser investigados.
El problema central de todo esto es la falta de credibilidad de la población al discurso oficial. El desaparecer la información de los enfrentamientos y demás hechos violentos en los medios de comunicación, sea por censura o autocensura, ha convertido a las redes sociales como Facebook y Twitter en los vehículos de información de la mayoría de la gente, que -asustada, y con razón por la ola de criminalidad- cree a pie juntillas lo que ahí, responsable o irresponsablemente, se difunde.
El problema de comunicación gubernamental en este caso es muy serio. No debe perderse de vista que en tiempos de incertidumbre lo común es que los rumores se extiendan como reguero de pólvora y más cuando en la sociedad moderna las redes sociales juegan un papel fundamental en la comunicación al instante, en tiempo real, de lo que ocurre, por lo que ante la carencia casi absoluta de credibilidad de lo que informan los medios convencionales de comunicación, un comentario o muchos reportes de los cibernautas pueden adquirir proporciones enormes y dañinas, independientemente de su veracidad.
Sabemos que el ciudadano es desinformado por tradición y que la confirmación de los sucesos era tomada por buena siempre que la diera la prensa escrita o el famoso conductor los noticiarios televisivos o radiofónicos, pero ante el quiebre de la confiabilidad de éstos queda un vacío informativo que es llenado justamente por los “reporteros” de las redes sociales.
Ante una realidad de violencia que ahí está por más que se le quiera ocultar, y la falta de información de la gente derivada del hartazgo ante el idílico panorama que pintan los diarios locales, con sus loas al gobernante y a todo lo que diga o haga, o las intrascendentes notas de los noticiarios televisivos locales, lo que digan en las redes sociales hay que creerlo, “porque ahí está la verdad que nos ocultan”. Si la crisis de credibilidad en el gobierno es notable, la de los medios de comunicación veracruzanos ya toca fondo.
En materia de comunicación, al igual que en política, los vacíos se llenan. Con versiones disparatadas, malintencionadas o producto del miedo de la gente, pero se llenan.
La ausencia de una eficaz política de información en tiempos de crisis está dejando espacio a otras voces, a múltiples versiones de lo que los medios no pueden o no quieren ya decir.  Es el precio de una errática comunicación gubernamental y no únicamente de “terroristas” informáticos.
Tan fácil que sería monitorear las redes sociales, reaccionar a tiempo, liberar a los medios de comunicación cautivos y alentar la libertad de expresión. Sin eso, por más comunicados de prensa o declaraciones que se emitan y aparezcan en primera plana, ya pocos les creen.
jecesco@hotmail.com

ATG, Economía del norte de Veracruz, a la baja


Plaza Cívica
Alma Celia San Martín

Hasta hace algunos años, el boom petrolero llegó al norte de Veracruz con el entonces llamado proyecto Chicontepec. Incluía trabajos de exploración y perforación  en  municipios de  Veracruz y Puebla.
Presupuestos millonarios para tales tareas atrajeron a buen número de compañías foráneas que fueron posteriormente subcontratadas por las grandes firmas. Las mismas que  ganaron contratos millonarios  para realizar los trabajos  encargados por la paraestatal.
Todo era felicidad en el norte del estado. Poza Rica era el  edén. El turismo  empresarial era el que llegaba a abarrotar los hoteles y arrendar casas o departamentos. Lo que originó que se elevaran las rentas y tarifas  considerablemente. Los restauranteros vieron incrementadas sus ganancias  al igual que otros prestadores de servicios. Ese era el boom petrolero.
En ese entonces las grandes cadenas de hoteles y restaurantes volvieron sus ojos a esta petrolera ciudad. Se empezaron a edificar de la noche a la mañana hoteles de  varias estrellas. Las franquicias llegaron de inmediato.
De contar Poza Rica sólo con un centro comercial, se construyó uno más al norte de la ciudad y otro más que se quedó en proyecto. Carlos Slim ya no quiso invertir en Poza Rica quizás vio que el proyecto Chicontepec después llamado Aceite Terciario del Golfo (ATG) no traería las repercusiones económicas que se habían formulado al inicio.
De todos los municipios del norte de Veracruz, Poza Rica fue el que mayores beneficios obtuvo en ese entonces. Desafortunadamente no se vio reflejado en obras importantes. La  ciudad creció ciertamente con el auge del ATG,  porque llegaron más familias atraídas por las expectativas laborales.
El proyecto ATG está en riesgo. De acuerdo con el dictamen de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) correría el riesgo de no ser redituable de no contar con la aplicación tecnológica  y  mejores prácticas aplicadas en otras partes del mundo.
Pero más en riesgo está la economía de la zona norte. Después de que disminuyó la actividad petrolera, los extranjeros y connacionales que llegaron a trabajar a la región se fueron y con ellos, los empleos.
La economía se contrajo a tal grado que hoy la situación para los empresarios  y habitantes de la zona norte es bastante difícil. El turismo no es una opción y menos en estos tiempos de creciente inseguridad.
Hoy la otrora capital petrolera se queda a la espera de nuevos proyectos de PEMEX. Le apuesta a  que se reactive el trabajo, mientras que el fantasma del desempleo invade ciudades como Poza Rica.
¿Quién le apuesta al norte?, donde las carreteras están destrozadas,  la población sigue en espera de que se concluya la autopista México-Tuxpan, una promesa que está en espera de ser cumplida desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Plazuela 1
Mal y de malas  los habitantes del municipio conurbado de Coatzintla, en el fraccionamiento Kawatzin  la CFE suspendió el servicio de alumbrado público. La ex alcaldesa Yolanda Nayeli Del Valle Toca no pagó a la paraestatal  el consumo del servicio, y de pilón un derrame de hidrocarburo en la comunidad La Laja  contaminó parte del río Cazones, por lo que se  debió cerrar la bocatoma dejando sin  agua los habitantes de todo el municipio por cinco días.
Plazuela 2
Otra más de fugas intencionadas o no. La semana pasada se registraron tres en el municipio de Papantla.
amallinali@hotmail.com

sábado, 13 de agosto de 2011

¿DE VERDAD ESTAMOS TAN SOLOS?


Efraín Bartolomé

Son las 4:43 de la mañana del día 11 de agosto de 2011.  Hace aproximadamente dos horas un grupo de hombres armados irrumpieron en mi casa ubicada en Conkal 266 (esq. Becal), Col. Torres de Padierna, 14200, México, D. F. Comenzamos a escuchar golpes violentos como contra una puerta metálica y me extrañó porque se escuchaba demasiado cerca y no hay ninguna puerta así en la casa. Prendí la luz. Los golpes arreciaban ahora como contra nuestras puertas de madera.  Quité la tranca que protege la puerta de nuestra recámara y me asomé al pasillo: hacia el comedor veía luces (¿verdosas? ¿azulosas? ¿intermitentes?) acompañando los golpes violentos contra el cristal que da al sur. Mi mujer me gritó que me metiera. Así lo hice apresuradamente y alcancé a poner la tranca de nuevo. Oí cristales rompiéndose y pasos violentos hacia nuestra recámara: rápidos y fuertes. “¡Abran la puerta!” era el grito que se repetía antes de que empezaran a golpear con violencia mayor nuestra puerta con tranca. Nos encerramos en el baño y busqué a tientas un silbato que cuelga de un muro sin repellar: comencé a soplarlo con desesperación, unas diez veces, quizá. Mi mujer está llamando a la policía. Les dice que están entrando a la casa, que vengan pronto por favor, que nos auxilien. Yo sigo soplando el silbato con desesperación. En la oscuridad, mi mujer se ubicó tras de mí mientras oíamos que la tranca de la puerta se quebraba y los hombres entraban. ¿Tres, cuatro, cinco? Quise cerrar la puerta del baño pero ya no alcancé a hacerlo.  Empujé unas cajas hacia dicha puerta y en algo estorbó los empujones. “¡Abran la puerta! ¡Abran la puerta, hijos de la chingada...!” gritaban mientras empujaban y metían sus rifles negros hacia el interior. Quise detener la puerta con mis manos pero no tenía sentido: vencieron mi mínima resistencia y entraron. Policías vestidos de negro, con pasamontañas y lo que supongo que serían “rifles de alto poder”. “¡Al suelo! ¡Al suelo! ¡Al suelo, hijos de la chingada! ¡Al suelo y no se muevan!” Uno de los hombres me da un manazo en la cabeza y me tira los lentes. Alcanzo a pescarlos antes de que toquen el suelo. Me quita el silbato. −¡No golpee a mi esposo! –grita mi mujer. −¡El teléfono! ¡Déme el teléfono! –le responde y pregunta si no tenemos otro teléfono o un celular. Ella y yo nos arrodillamos primero y después nos medio sentamos en el suelo de cemento de este baño sin terminar. Policías jorobados y nocturnos, como en el romance de García Lorca. Quién lo diría: aquí, en nuestra amada casa donde cultivamos y enseñamos la armonía. Aquí...  Justo aquí estos hombres de negro, con pasamontañas, con guantes, con rifles de asalto, con chalecos o chamaras que tienen inscritas las siglas blancas PFP, nos apuntan con sus armas a la cabeza. Uno de ellos, siempre amenazante, nos interroga.  Dos más permanecen en la puerta. − ¡Las armas! ¡Dónde están las armas! − Aquí no hay armas, señor, somos gente de trabajo. − ¡A qué se dedica!” −Soy psicoterapeuta y escribo libros. −¿Desde cuándo vive aquí? − Desde hace treinta años... −Cómo se llama. −Efraín Bartolomé. −Cuántos años tiene. −60. −A qué se dedica. −Ya se lo dije, señor, soy psicólogo y escribo libros. −Usted cómo se llama... –se dirige a mi mujer. −Guadalupe Belmontes de Bartolomé. −A qué se dedica. −Soy arqueóloga y ama de casa. −Cuántos años tiene. −54. −Tranquilos. Respiren profundo... Voy a verificar los datos.  El hombre sale. Oigo ruidos en toda la casa. Están vaciando cajones, abriendo puertas, pisando fuerte sobre la duela de madera. Oigo ruidos afuera, en el cuarto de huéspedes, en la torre, en el estudio de abajo. Nos cambiamos de posición.  Mi mujer pone algo sobre el frío piso de cemento.  Cinco o siete minutos después regresa el hombre y repite su interrogatorio. Si recibimos gente en la casa, con qué frecuencia, cada cuánto salimos de viaje, quién cuida entonces. Respondemos a todo brevemente. Dice nuevamente que va a verificar los datos y que volverá a decirnos porqué están aquí. El tiempo pasa.  Oímos que abren nuestro carro en el garage. Voces ininteligibles en el patio del norte. Más tiempo. Varios minutos después se oyen motores que se prenden y carros que arrancan. Mi mujer y yo seguimos en la oscuridad.  Comenzamos a movernos. Sólo silencio. Nos incorporamos con cierto temor. Salimos del baño hacia la recámara iluminada. Desorden.  Cajones abiertos.  Cosas volcadas en el buró. La chapa de la puerta en el suelo. Restos de la tranca destrozada. La puerta de tambor machacada y rota, pandeada en su parte media. Salimos al pasillo: un cuadro en el suelo y abiertas las puertas de lo que fueron las recámaras de mis hijos. Desorden en el interior: maletas y cajas abiertas, cajones vaciados. Vamos hacia el comedor: uno de los vidrios roto en su ángulo inferior izquierdo, muchos cristales en el piso. La puerta de la sala está rota de la misma forma en que rompieron la de nuestra recámara: la chapa en el suelo y fragmentos de duela en el piso. Está abierta la puerta de la torre y prendidas las luces del cuarto de huéspedes. Salimos por la puerta de la sala y nos asomamos con cierto temor. Nada. Mi mujer llama por segunda vez a la policía. Es en vano: piden los datos una vez más. Dicen que ya enviaron una unidad. Llego a la barda y me asomo: no hay carros. El portón del garage está intacto. Bajamos las escaleras hasta la puerta de acceso: rota igual que las de adentro. El estudio de abajo está con las luces prendidas. De por sí desordenado, ahora lo está más. Vamos hacia la torre y entramos al cuarto de huéspedes: cajones volcados, revistas en el suelo, cosas sobre la mesa, puertas del clóset colgando, zafadas de su riel inferior. Subo al tercer piso: una esculturita de alambre volcada pero no se nota demasiado desorden. Subo a los pisos superiores: no hay daño en la salita de arte. En el último piso dejaron abierta la puerta a la terraza. Volvemos al interior: queremos tomar fotos pero no está la cámara de mi mujer que estaba sobre el buró. “¡Tampoco está la memoria de mi computadora!”, grita. También se la llevaron Quiero ver la hora y voy al buró por mi reloj: ha desaparecido mi querido Omega Speedmaster Professional que me acompañó por casi cuarenta años. Tiene mi nombre grabado en la parte posterior: Efraín Bartolomé. Oímos que un auto se estaciona y nos asomamos. Mi mujer llama una vez más a la policía: lo mismo. Ya tienen los datos pero nunca enviaron apoyo. Indefensión. Del auto blanco baja un joven y avanza hacia la esquina. Se asoma y regresa. Lo saludo y responde. Le preguntamos qué pasa y responde que viene en atención a una llamada de su amiga que vive a la vuelta y a cuya casa también se metieron. Mi mujer pregunta de qué familia se trata, cómo se apellida. Magaña, responde el joven. ¡Es Paty!, dice mi mujer.  Salimos a la calle y voy hacia allá. Encontramos a Patricia Magaña, bióloga, investigadora universitaria, acompañada de su papá, en la calle. Entraron a ambas casas la de ella y la de sus padres, con la misma violencia que a la nuestra. Patricia y su hija estaban solas. Sus padres octogenarios también estaban solos.
Volvemos a nuestra casa vejada y con la puerta rota. Atranco la destruida puerta de la calle. Con todo, mantenemos una sorprendente calma. “Pudieron habernos matado”, dice mi mujer. Yo imagino por unos segundos nuestros cuerpos ensangrentados en el baño en desorden. ¿Sabe el presidente Calderón esto que pasa en las casas de la ciudad? ¿Lo sabe Marcelo Ebrard? ¿Lo sabe el procurador Mancera? ¿Ordenan Maricela Morales o Genaro García Luna estos operativos? ¿Sabrán quién fue el encargado de este acto en contra de inocentes?  Antenoche volvimos a casa levitando, en la felicidad más plena, tras la amorosa y conmovedora recepción del público ante nuestro libro presentado en Bellas Artes. Un día después, en la atroz madrugada, la PFP irrumpe violentamente en nuestra casa, quiebra nuestras puertas, destruye los cristales, hurga sin respeto en nuestra más íntima propiedad, nos amenaza con armas poderosas a mi bella mujer y a mí, a la edad que tenemos... Y pensar que también son humanos los que hacen esto contra su prójimo. Subo al estudio a escribir esto. Allá, abajo, la ciudad parece embellecida por la calma. Arriba la impasible Luna de agosto, casi llena. Son ya las 6:35 de la mañana. La luz de oriente comienza a colorear y a inflamar el horizonte. La policía nunca llegó. ¿De verdad estamos tan solos?

miércoles, 10 de agosto de 2011

Un vago pensamiento sobre el idioma español

Quique Nieto

Intentaba leer hace algunos días en el autobús una novela de Tolstoi, ¿cuál era? No viene al caso el título. Lo importante es por qué intentaba y no lo hacía. En el asiento de atrás dos sujetos hablaban con una voz potente, a tal grado, que creí estar entre ellos. Aclaro todo esto, para evitar que resuenen las voces malignas que dirán lo clásico: Quique es un chismoso. No, no es así, y debido a la naturaleza del tema de conversación que iban desarrollando ambos no pude despegarme de aquella plática.
Se trataba, ni más ni menos, del uso de la lengua española. Podía notarse que eran amigos, pues la empatía que demostraba el uno por la afirmación del otro y viceversa eran perturbadoras. Sí, perturbadoras. Escuché aseveraciones como “muchas personas ni saben hablar: ¿me das un vaso de agua?, no idiota el vaso es de plástico o de cristal, no de agua”. Recordé entonces, una lectura que hice al entrar a la carrera, poco tiempo, en realidad; donde decía que realmente el uso general de ciertas frases compuestas ya son aceptadas por la DRAE, como el ejemplo anterior. Esto, debido al uso común entre la gente. Otro caso común, es, precisamente el de gente y gentes. Este hallazgo me causó una sorpresa tremenda: puede ocuparse gente para referirse a un conjunto de personas donde no se encuentra una diversidad notable. Se permite utilizar gentes para referirnos, también, a un grupo de personas; pero, con una diversidad evidente. Es decir, una manifestación perredista: está llena de gente; en tanto en la cámara de diputados encontramos gentes. ¿Curioso? Sí, mucho. Pero de preferencia sigamos usando la forma en singular.
La conversación de Fulano y Sutano me pareció un punto de partida para una disertación milenaria. Ya decía Antonio Alatorre, todos tenemos un Probbo en nuestros corazoncitos. Como diría mi profesora de Historia de la lengua: es el fetichismo lingüístico. Todos nos creemos críticos de la lengua, nos sentimos filólogos. Sin embargo, los verdaderos estudiosos como lo fueron Antonio Alatorre, Menéndez Pidal, Amado Alonso y como lo es actualmente y en México Moreno de Alba, se han podido dar cuenta que no se trata de juzgar. El conocimiento que se adquiere de la lengua mediante la lengua misma es un reflejo de que ésta es mientras cumpla una función esencial, que es la de comunicar. Mientras sirva para que el circuito del habla no quede trunco y las personas lleguen a completar su comunicación es un idioma saludable. Si tuviéramos que esperar a un excelente hablante del español para tener un monumento al idioma, no hubiéramos visto nunca salir a la luz El Quijote. Tal vez pudiéramos haber leído la obra máxima de Cervantes, pero si ésa fuera la cima del idioma, estaríamos hablando de fermosas donzellas y de un Librixa como diría Juan Valdés al primer gramático de la lengua española.
Recordemos que la lengua española es un constructo, sí, como todos los demás idiomas, que está regida por una gramática pero que ello no significa el fin de nuestra libre expresión. Pero también hagamos volver a nuestra memoria que se trata de un sistema que está vivo y que se mueve junto con todos y cada uno de los hablantes. Es ahí donde es fácil recordar a Saussure hablar de la arbitrariedad del signo: Por más que nos lo propongamos no podemos cambiar la lengua, ella cambiará sola de acuerdo a los usos que gradualmente se vayan haciendo. Voy a parafrasear a Alatorre cuando dice que es igualmente hablante del mismo español el campesino más inculto que aquél que es un erudito conocedor de la filología. Pero no todo se trata de citas académicas, podemos incluso ver un monólogo del comediante español Luis Piedrahita, conocido como El Rey de las Cosas Pequeñas, quien dice que “el español es un lenguaje loable, lo hable quien lo hable”.

lunes, 8 de agosto de 2011

MOVIMIENTO CIUDADANO ¿SUICIDIO COLECTIVO? O ¿VALENTIA DESESPERADA?

Lic. Inocencio Martínez Cortes

El senador de la Republica por el estado prospero jarocho, dueño de la franquicia política, denominada Convergencia, cuyo registro le reconocieron allá por el año de 1999, se la juega cambiando su nombre, para llamarse ahora Movimiento Ciudadano.
Convergencia, antes se hacía llamar Convergencia por la Democracia, gracias a don Cuauhtémoc Cárdenas y al popular peje, se mantienen enchufados en el presupuesto que otorga el IFE y los Institutos electorales locales, pues no se olvida que la alianza que existe de manera natural entre el PRD, PT y ahora el citado movimiento Ciudadano  en las contiendas presidenciales, del año 2000 y 2006, es como se dieron a conocer a nivel nacional.
Desde luego hay que reconocer que en el año 2003, en elecciones federales de diputados se aventuraron y mantuvieron su registro con muchos apuros, haciéndolos pensar que hacer, pues no fue fácil pasar la prueba con una ciudadanía cada vez más politizada.
Antes ya habían saboreado el dolor que produce el no tener más del 2% en la mayoría de elecciones locales, salvo el estado jarocho cuna del líder Dante Delgado,  en donde con apuros ha logrado rebasar el famoso 2% que les da la posibilidad de alcanzar curules y regidurías en los ayuntamientos.
Cuando apenas empezaban a acreditarse y sin lograr un umbral que les garantice su permanencia en el escenario político nacional, han preferido montarse en un caudillo llamado Andrés Manuel López Obrador, para que con la aceptación de que goza este personaje, puedan salvar el pellejo y con un nuevo nombre, se mantengan a salvo de perder el registro y empezar de nuevo.
Parece un suicidio colectivo, en donde el profeta convence a todos, con el cuento de alcanzar la salvación de sus vidas, lo que para el caso puede ser lo mismo, pero políticamente hablando, sus seguidores sin chistar aceptan como un acto de fe, sacrificar lo que en años habían construido y en algunos casos acreditado, para iniciar una loca aventura, que los puede llevar  a la pérdida del registro como partido político nacional.
 El asunto es que su líder, no tiene problemas, el ya resolvió su vida personal, así que las huestes de convergencia, renuncian a su militancia, su trayectoria y tal vez su ideología y el gurú ni compasión tendrá, si no resulta benéfica la decisión tomada ya los veremos transitar a otros partidos, como cuando empezaron.
Otro: Mientras unos simulan estar felices, el MIVER convoca a una consulta, para evaluar el trabajo de su alcaldesa.