jueves, 26 de noviembre de 2015

Cuentas alegres por todos lados

En Política… Personas y Personalidades
Por Valeria Marcial

El Gobierno del Estado de Veracruz tendrá más recursos para el próximo año… ¡bravo! ¡bravo! muchos lo celebraron y los priistas más, toda vez que se necesitan más recursos para los 30 distritos donde tendrán que moverse los ex funcionarios y ya candidatos para pedir el voto.
Uno; por ellos mismos y luego por el abanderado de la oposición que se decida contienda por la gubernatura frente a Miguel Ángel Yunes Linares y a Cuitláhuac García, que anda más elevado que un globo aerostático en vuelo a su máximo. Aguaaaas diputado no vaya a ser muy feo el descalabro, los opositores incluyendo los azules no perdonan una gubernatura.
El Partido del Trabajo en Veracruz podría aliarse al PRI para lograr mantener su registro y seguir viviendo de las prerrogativas, que para este próximo proceso electoral 2016, van a estar muy buenas.
Los candidatos naturales son Héctor Yunes Landa y Pepé Yunes Zorrilla, Alberto Silva y Erik Lagos, los demás saben realmente que no tienen las posibilidades de contender, pero aun así como que levantan la mano, con suerte y les toca la estrella.
Por cierto el senador Pepe Yunes cambió sus espectaculares, ahora son con la leyenda "pienso libre, decido libre", por sí es necesario volverse independiente. Ya que señala que el no comulga con las ideologías del gobernante en turno. Se sabe que habrá reunión en el Rancho San Julian, allá en Perote en próximas horas.

 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El miércoles 25 de noviembre fue el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; según datos de la Organización de las Naciones Unidas, hasta el 70 por ciento de las mujeres sufren violencia en su vida, lamentablemente las consecuencias de la violencia perduran durante generaciones.
La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica.
Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa, que de sufrir cáncer o un accidente de vehículo según estadísticas del Banco Mundial.
En Veracruz 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, así lo dice el Instituto Veracruzano de las Mujeres, que dirige Edda Arrez. 

Agresiones a reporteros
El fin de semana, las portadas de algunos diarios estatales se las llevó Iván Sah, un joven que durante su época de estudiante fue un poco rebelde e inquieto, así como muchos de los que pasamos por la facultad de comunicación, (FACICO) que teníamos la inquietud por laborar en los medios de comunicación.
Pero siempre, como los demás compañeros realizando un trabajo digno como cualquier otros, para entregar la cuota diaria a la redacción.
Ya no queremos más agresiones en contra de los medios de comunicación, ya no más por favor o de qué otra forma se pide cesen las agresiones, si ellos traen macana y armas y nosotros sólo una grabadora o una cámara.

COMPARECENCIAS
El secretario Harry Grappa que quiere ser el diputado local por Veracruz, dejó la víbora chillando al reclamarle a los hoteleros que a ellos nada les parece.
Los Hoteleros están molestos porque en el Gobierno no les pagan las facturas pendientes, en Xalapa les deben 9 millones y en la conurbada Veracruz – Boca del Río, 8 millones. ¿qué les duele? una: sus ganancias y otra que dicen no tendrán suficientes recursos para pagar los aguinaldos a sus trabajadores.
Alfredo Ferrari le tocó comparecencia tan sólo a poco más de meses de tomar el cargo, reconoció deudas por 76 mdp pero también dio cuentas de un área tan noble y tan importante en un gobierno como el Desarrollo Social que coadyuva al combate a la pobreza.
Habló de los programas de apoyo a familias, si de cifras hablamos mencionó que Prospera ha atendido a 2.7 millones de veracruzanos beneficiados, con una inversión de 7 mil millones de pesos, durante este 2015, donde el Gobierno del Estado participa en los dos ejes de operación: salud y educación… Pues trabájele más secretario para que se sientan las cifras.

lunes, 23 de noviembre de 2015

El fidelato no pudo cuajar un candidato y los Yunes rojos se reposicionan


  • Sucesión: Yunes rojos, reposicionados
  • Fidelato no cuaja candidato para la sucesión
  • Héctor Yunes arriba, encuesta de FUIPES

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

El 29 de noviembre de este 2015, el senador Pepe Yunes Zorrilla, dará su Informe legislativo, en Veracruz, en un World Trade Center que ya fue rebasado hace un año.
Pepe Yunes se prepara para las sorpresas que puedan salir de su Informe.
Por lo pronto, eliminó de la invitación al evento y de los promocionales del mismo los colores del PRI y asumió el blanco como distintivo.
No quiere acarreados para el Informe, si no tan sólo que lleguen los que quieran llegar.
¿Cuántos estarán ahí?.
Pero además dirigentes de organizaciones y presidentes municipales ya fueron advertidos de que en el gobierno del estado no quieren que lleven acarreados, ni tampoco que asistan.
Será interesante ver los que lleguen por sus medios, porque esto le dará un real panorama de la fuerza política que Pepe Yunes puede conjuntar, así, nada más con su llamado.
Hoy ya está reposicionado en la carrera por la candidatura en el PRI para la gubernatura el próximo año.
Los intentos que hizo el fidelato de cuajar un candidato a la gubernatura fracasaron.
El año ya casi termina y el momento en que serán electos o designados los candidatos a la gubernatura está muy cerca y Alberto Silva no pudo crecer en lo más mínimo en las preferencias electorales y en cambio su desafortunado actuar lo evidenció como impositivo y misógino, lo que le trajo antipatías en la dirigencia nacional del PRI, incluyendo a la secretaria general, la también diputada federal Carolina Monroy Del Mazo, la cual no ha dejado que el impopular dirigente estatal se le acerque, siquiera.
Erick Lagos, era la otra carta que querían jugar, pero tampoco creció.
Ahora el fidelato, de la mano con el grupo de Miguel Alemán, buscan impulsar a Tomás Ruíz, quien es investigado por la Procuraduría General de la República con respecto las denuncias que interpuso la Auditoría Superior de la Federación en contra de funcionarios y exfuncionarios del gobierno del estado.
“Seamos protagonistas del éxito veracruzano, Amemos Veracruz”, dice Tomás Ruiz, quien se pasa de largo ante la investigación que por corrupción tiene encima. Pero además el funcionario del fidelato ha sido un saltibamqui partidista, pues renunció en el 2004 al PRI, para irse a Nueva Alianza, coquetear con el PAN, y regresar en julio de 2012 al mismo PRI, y ser Secretario de Finanzas con Javier Duarte, puesto al que renunció presuntamente por estar en desacuerdo por los negocios que la actual administración tiene con la transnacional brasileña Oderbrecht, cuyo propietario está en la cárcel de su país por corrupción.
Su lanzamiento responde a la perdida de control que tuvo el fidelato sobre el PRD estatal, después de que dejaron de cumplirle a los dirigentes los apoyos que les daban y por la alianza que están formando con el PAN, donde la posibilidad de que el candidato sea Miguel Ángel Yunes parece consolidarse.
Aunque también en cualquier momento los dirigentes perredistas regresan al bebedero del fidelato y promueven a otra persona para la candidatura..
En fin.
El fidelato está desesperado, porque después de la imposición de Alberto Silva, no consiguen las seguridades para colocar a su candidato, quien sea que fuere.
De hecho, la llegada del nuevo delegado del CEN del PRI a Veracruz, Manuel Cavazos Lerma (con señalamientos de corrupción, pederastia, nexos con el narcotráfico y otras) fue una señal enviada por Manlio Fabio Beltrones, de que sus simpatías están con uno de los senadores veracruzanos del PRI, o sea uno de los Yunes rojos, Héctor o Pepe.
O Pepe y Héctor.
Por eso es que el Informe de Pepe Yunes está despertando más interés, porque la probabilidad de que sea el próximo candidato del PRI al gobierno del estado, sigue siendo alta.
¿Cuántos llegarán a su Informe?.
Sí son tan sólo mil, será una gran fuerza, porque significarán mil simpatizantes firmes, por encima de cualquier acción en contra del fidelato.

HÉCTOR ARRIBA, FUIPES La Federación de Universidades e Institutos Particulares de Educación Superior (FUIPES) realizó una encuesta entre los alumnos de sus instituciones con resultados que llevan, precisamente, a confirmar que Héctor Yunes está firme en ese segmento de población.
Los resultados del sondeo de opinión, realizado además después de la presión del fidelato, muestran a Héctor Yunes con un 36.12%, seguido de Miguel Ángel Yunes, con un 33.34%.
En este ejercicio es harto llamativo que el nombre de Cuitláhuac García empiece a posicionarse y aparece en el tercer sitio, con 13.42 puntos, después de estar en cero.
Esto es, que Morena puede tener un crecimiento sustancial, dependiendo de quien sea su candidato en el estado.
Después está Gerardo Buganza Salmeron, quien ya sin el apoyo del gobierno del estado, mantiene un 6.01%. Si Buganza empieza a mostrarse como alejado del gobierno estatal, igualmente puede consolidar un porcentaje de votación creciente.
El sondeo en cambio pone Pepe Yunes con un 5.06%, al ser poco conocido, y por abajo a Juan Bueno Torio, con 5.5%
Otro de los puntos llamativos del sondeo es que nadie del fidelato aparece mencionado por los jóvenes estudiantes.
La repulsa hacia ese grupo sigue creciendo.

AGRESIÓN A PERIODISTAS, OTRA VEZ ¿Cómo piensa Javier Duarte hacer crecer su imagen ante el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, si en un examen de evaluación ordena la mayor represión contra los maestros disidentes de toda la jornada del fin de semana?.
Los disturbios fueron provocados por la policía, no por los profesores.
La policía fue la que agredió a los mentores, incluso con violencia selectiva, como se muestra en algunos videos que circulan en las redes sociales.
Seguridad Pública y gobierno del estado dicen que no había policías sin uniforme, pero se mira a hombres vestidos de civil agrediendo a otros, a los que separan de sus grupos, mientras que la policía uniformada no interviene e incluso sirve de contención hacia posibles personas que pudieran ayudar a los agredidos.
La policía fue la que agredió también a los periodistas, entre ellos a Hugo Gallardo Sangabriel, Iván Sánches, y Raciel Roldán
La Jornada Veracruz menciona que dos fotoperiodistas del Diario de Xalapa fueron interceptados por los civiles y se les advirtió que serían agredidos si no se desistían de cubrir la manifestación de los maestros.
Una periodista y un fotógrafo que se desplazaban en dirección al gimnasio Omega fueron interceptados por otro grupo de civiles que, con palabras altisonantes, amenazaron con despojarlos de su equipo y agredirlos si no se retiraban del lugar.
Otros testimonios de periodistas indican que elementos de Seguridad Pública les revisaron las cámaras fotográficas, tablets y teléfonos celulares; buscaba fotografías, audios, texto y conversaciones.
A la reportera Melissa Hernández, del Diario de Xalapa, los uniformados le tiraron el teléfono al suelo, lo patearon en varias ocasiones y no se lo devolvieron.
La acción fue tan violenta que incluso Arturo Bermúdez tuvo que reconocerla y para medio tratar de componerlo ofreció pagar lo dañado.
Pero eso no es la solución.
Esta fue una acción de quienes se creen místicos y no les interesa en lo más mínimo los terrenales.

El candidato de Morena para 2016

Desconocido más allá de los círculos universitarios en que se ha movido como docente y del más íntimo círculo del partido que lo llevó como candidato a la diputación federal por Xalapa, Morena, Cuitláhuac García Jiménez ha sido el centro de atención en la última semana, tanto por sumarse a las protestas del magisterio disidente que buscaron impedir la realización de la evaluación de maestros en Xalapa, como por sus declaraciones en torno a lo que él considera debe ser su trabajo como representante popular.

Lo primero tiene mucho sentido. El suspirante presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, ha encontrado una veta de votos en su acercamiento con (y abanderamiento político de) el movimiento magisterial. Lo ha hecho proponiendo alianzas de su partido con las diferentes expresiones disidentes, como la CNTE, en los estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

En el caso de Veracruz, la incorporación del diputado federal a las manifestaciones ha buscado acercar su partido con el Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV), que ha cobrado una creciente fuerza y este fin de semana puso en entredicho una evaluación que, según las cifras oficiales, alcanzó solo al 70 por ciento de los maestros que estaban inscritos para realizarlo, mientras el restante ni siquiera pudo acceder a las instalaciones ante el temor de ser atropellados por la enjundia represora de las fuerzas policiacas de la Secretaría de Seguridad Pública, que no sabían distinguir entre opositores, periodistas y maestros prestos a ser evaluados.

Al diputado federal Cuitláhuac García Jiménez, por lo visto, le han ordenado colocarse en paralelo con el magisterio disidente en Veracruz. Aunque su compañera de partido, Rocío Nahle García, es la única diputada federal veracruzana que ha tenido un trabajo realmente trascendente en el Palacio Legislativo de San Lázaro, al punto de constituirse en la coordinadora de la fracción del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), lo cierto es que los planes de López Obrador para los comicios locales de 2016 pasan por considerar al xalapeño como el más viable candidato a la Gubernatura de dos años.

De ahí el interés de Morena por elevar sus niveles de protagonismo en aquellos sectores que pueden generar corrientes de confianza y respaldo político para un cuadro que logró vencer a los dos partidos hegemónicos en Xalapa, el PRI y el PRD, más por haber sido lanzado por Morena que por su propio liderazgo social.

La insolencia de los punteros
El problema es que Cuitláhuac no está pudiendo manejar su súbita fama; tampoco ha podido calibrar la importancia y repercusión de sus palabras en un contexto en que su partido, hoy por hoy, cuenta con la mayor preferencia con miras a los comicios federales de 2018, por la permanente campaña electoral que despliega Andrés Manuel López Obrador, que hace unos días fue electo “por aclamación” como nuevo presidente de su partido, en una maniobra para evitar que la instancia electoral lo castigue por desplegar actos anticipados de campaña.

Y esto lo digo por la suficiencia y soberbia con que este catedrático universitario se refirió la semana pasada a una de las tareas que más importancia han cobrado para el caso de los legisladores, el de la gestión ante instancias federales y estatales para llevar beneficios a la población del distrito al que representa. Aunque no es una tarea considerada legalmente como parte de las responsabilidades de los diputados y senadores, ni duda cabe que es una forma de orientar las políticas presupuestales en favor de la gente.

Es cierto que las enormes partidas consideradas en el presupuesto federal para que los legisladores tramiten obras y servicios en favor de quienes hipotéticamente los eligieron, se han prestado a la corrupción; varios legisladores han encontrado en este rubro una manera vergonzosa de enriquecerse, al cobrar ilegalmente moches a las autoridades estatales y municipales que reciben recursos presupuestales frescos e, incluso, beneficiando a empresas ligadas a ellos o que pagan por adjudicarse esas obras.

La diferencia, sin embargo, es cómo un diputado opositor como él puede atraer recursos para obras que beneficien a sus representados sin mediar actos de corrupción. El ejemplo más claro en este sentido fue el del anterior diputado federal por Xalapa, Uriel Flores Aguayo, electo bajo las siglas del PRD, quien logró derivar fondos federales al ayuntamiento de Xalapa para obra pública, de la que los beneficiarios supieron claramente quién fue el benefactor. La extraordinaria coincidencia en este propósito con el alcalde Américo Zúñiga Martínez permitió que los xalapeños de colonias marginadas sintieran la acción concertada de su diputado federal y su alcalde en favor de sus necesidades más sentidas.

¿Qué imagen deja Cuitláhuac García Jiménez al señalar que él nunca se comprometió a gestionar recursos federales para aplicarlo en obra pública en su distrito, y que solo se comprometió a un cambio de gobierno? Por supuesto, la de que los dirigentes de Morena solo están interesados en la política y no en los beneficios que la política puede brindar a quienes les respaldan en las urnas.

Los xalapeños no lograron para 2016 un solo quinto para obra pública, pese a que estaban disponibles con la mínima gestión de su diputado federal. “Yo no tengo ese compromiso, esta versión de las obras no me toca, nosotros estamos para legislar y para decidir los votos de los presupuestos, pero nada más”, confesó a un medio el diputado federal, y se justificó con el hecho de que los legisladores de Morena pelearon para que hubiera obras pero dentro del presupuesto, no a través de recursos extraordinarios.

Según él, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinará junto con los ediles de cada municipio del país cómo aplicar los recursos del presupuesto de Egresos de 2016. “Cada municipio que se rasque como pueda, yo no voy a solicitarle ni al presidente municipal ni una obra, lo que sí le voy a solicitar es que haga transparente el recurso que le llegue, ya que es una exigencia del pueblo xalapeño; tiene que decir cómo se va a aplicar y cómo se va a gastar”.

Solo debe recordar que los electores piden más acciones concretas y no están precisamente en el ánimo de solo esperar hipotéticos cambios en el gobierno.

Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/

jueves, 5 de noviembre de 2015

E Pluribus Unum

Tribunal ordena la destitución del Director de CMAS Banderilla y denuncia ante la Fiscalía a los Ediles por desacato judicial

*Alcalde, Síndico y Regidores podrían ser desaforados
*Casi $700 mil pesos en multas ha pagado el Ayuntamiento
*Resolución de juicios costará millones de pesos a Banderilla

Raúl Martínez Chávez

En los años 2010 y 2012, la CMAS de Banderilla celebró dos contratos de obra pública con una empresa constructora para la confección del colector pluvial de aquel municipio; estos contratos se identifican como: “Contrato de obra pública a precio alzado número CMAP/03/2010” celebrado el 28 de junio de 2010; y, “Contrato de obra pública a precios unitarios número CMAP/CPS/01/20122” de fecha 11 de junio de 2012.

En ambos contratos, la autoridad municipal del agua, incumplió con las obligaciones estipuladas en las cláusulas de estos; como son la falta de pago de diversas estimaciones por trabajos ejecutados, estimaciones que fueron debidamente autorizadas por el supervisor de obra designado por la propia  autoridad municipal del agua; asimismo, la falta de pago del anticipo de obra pactado en los contratos de referencia. Y aun así, la autoridad operadora de manera unilateral, arbitraria e ilegal decidió terminar anticipadamente dichos contratos; y así, sin fundamento legal alguno la CMAS Banderilla dio por terminados los contratos referidos, siendo que la empresa constructora realizó  trabajos que no le fueron pagados, sin tomar en cuenta la afectación que provocaba no solo a la empresa constructora, sino también a los trabajadores que ahí laboran, soslayando que detrás de cada uno de ellos existe una familia que subsiste por los ingresos de estos trabajadores. 

Por tal razón, se iniciaron en la Sala Regional Unitaria Zona Centro del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, dos juicios en contra del Director de la Comisión Municipal de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Banderilla, Veracruz, demandando la nulidad de las resoluciones que indebidamente terminaron anticipadamente los contratos de obra pública citados. Estos juicios  se registraron bajo los números 127/2012/II y 300/2012/III, respetivamente.

Ambos juicios, fueron ganados en segunda instancia, mediante sentencias de 30 y 9 de octubre de 2013 pronunciadas por los Magistrados integrantes de la Sala Superior del Tribunal citado, condenándose a la autoridad demandada al pago y cumplimiento de diversas prestaciones; no se pasa por alto mencionar, que la autoridad condenada interpuso juicios de amparo en contra de estos fallos; juicios de garantías, que fueron desechados por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito con residencia en Boca del Río, Veracruz, por ser improcedentes; es decir, las sentencias que favorecen los quejosos quedaron firmes para todos sus efectos legales.

Por lo anterior, desde el año pasado se inició el procedimiento de ejecución de sentencia ante la Sala Regional Zona Centro, la cual, agotó sus facultades sin que lograra que el Director de la Comisión Municipal de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Banderilla, Veracruz cumpliera con dichos fallos; remitiendo para tal fin, los autos a la Sala Superior para los efectos previstos en el artículo 332 del Código de Procedimientos Administrativos del Estado; esto es, requerir al Director demandado y a los Ediles integrantes del Ayuntamiento de dicha municipalidad en su carácter de superiores jerárquicos del citado Director demandado.   

Después de diversos requerimientos y cuantiosas multas impuestas a las autoridades implicadas por el incumplimiento a las sentencias antedichas, como son el Presidente Municipal, el Síndico Único y los Regidores Primero y Segundo y desde luego el Director de la Comisión Municipal de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado; todos, del Ayuntamiento de Banderilla Veracruz; mediante auto de 10 de septiembre de 2015 la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado decreto la destitución del citado Director, ordenándole al Presidente del Ayuntamiento de Banderilla, Veracruz que dentro del plazo de tres días nombre a otro Director con el apercibimiento que de no hacerlo en ese lapso incurrirá en responsabilidad administrativa y penal.

No se deja de apuntar que por concepto de multas el Ayuntamiento de Banderilla, Veracruz ha pagado la cantidad de $ 674,619.00, recurso que ha salido de las arcas públicas y no de la bolsa de los servidores municipales renuentes en el incumplimiento de la condena impuesta por emitir actos ilegales; conducta omisa y arbitraria que sigue afectando al pueblo de Banderilla, pues se trata de un recurso económico que en vez de beneficiar a los habitantes del municipio es desviado al pago de cuantiosas multas impuestas por el Tribunal como consecuencia de su desacato al mandato judicial.  

Asimismo, en cumplimiento al mismo acuerdo de 10 de septiembre del año en curso, la Sala Superior del Tribunal, remitió los oficios correspondientes a la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción y Cometidos por Servidores  Públicos y al Fiscal General del Estado, quien por conducto de su Secretario Particular, encomendó al Fiscal Séptimo Especializado en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción y Cometidos por Servidores Públicos la radicación de la carpeta de investigación número C.I.FESP/189/2015/VII-09 y siga el tramite legal hasta su total determinación; tal como se advierte del proveído emitido por la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el 13 de octubre del año en curso, ello a efecto de que se inicie la investigación ministerial correspondiente para que se determine la responsabilidad en que han incurrido los Ediles mencionados y se proceda a su desafuero.

En el auto de 10 de septiembre de  2015, se reiteró la orden a las autoridades municipales del Ayuntamiento de Banderilla, Veracruz, para que dentro del improrrogable plazo de tres días hábiles den cabal cumplimiento a las sentencias mencionadas; plazo que se les venció el 5 de octubre de 2015, sin que hubieran dado cumplimiento alguno, lo que implica que de nueva cuenta que el pueblo de Banderilla, Veracruz, tendrá que seguir pagando las multas impuestas al Presidente, al Síndico y a los dos Regidores del Ayuntamiento de tal municipalidad.

Se tiene plena confianza en que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo como garante de los derechos de los gobernados frente a los actos ilegales de las autoridades, desplegara todas sus facultades para hacer que en un plazo prudente las autoridades del Ayuntamiento de Banderilla, Veracruz cumpla en sus términos las condenas que les fueron impuestas; pues de sobra es conocido que este órgano jurisdiccional, es un auténtico Tribunal que no sólo juzga, sino que también manda cumplir lo juzgado; pues queda claro que un sistema jurisdiccional que no es capaz de asegurar la sanción de sus imperativos, está desprovisto de la autoridad propia de la jurisdicción y los Magistrados que lo integran saben que hacer ejecutar lo juzgado es una consecuencia del derecho a la tutela judicial efectiva. De lo contrario, se hará realidad la aseveración del distinguido jurista Hauriou:    

“Un tribunal administrativo que no consiga que la Administración cumpla las sentencias que él dicta, no es un tribunal”.

Twitter: @RaulMartinezCh

Facebook: Raúl Martínez

Email: raulchavez111@gmail.com

miércoles, 14 de octubre de 2015

Beto Silva al PRI

Camilo González

En medio de la incertidumbre que se vive en el Estado, la llegada de Alberto Silva garantiza la unidad al interior del PRI. La exitosa gestión que tuvo como alcalde le ha granjeado al PRI la recuperación de espacios importantes que estaban en manos de la oposición, como es el caso de Álamo.

Su experiencia en la administración pública estatal y federal le ha permitido generar relaciones de diálogo con la ciudadanía, con los empresarios, con todos los actores políticos, por lo que va a inyectarle al partido una actitud renovada de diálogo y de contacto con la ciudadanía, que es muy necesaria de cara a los próximos tiempos electorales para generar confianza.

Su inteligencia y su experiencia académica lo convierten en un actor político capaz y determinante, sobre todo en esta coyuntura de incertidumbre, que es precisamente en donde mejor se pueden explotar sus habilidades de diálogo y de consenso. Por último, es un político que tiene una visión de Estado, y tiene la capacidad de llevar al PRI hacia una campaña incluyente, innovadora, con un alto sentido social.

Vienen por la lana

No a traer lana. En Grupo MAS, que es una entidad privada, el objetivo es generar ganancia. Por eso de la inversión que prometieron no se ha visto ni un solo peso y el alcalde ha hecho bien en exigirles que cumplan con lo acordado. Esta coyuntura demuestra que a Grupo MAS no le interesan los trabajadores sindicalizados, pues son muy onerosos. En un sistema democrático, los trabajadores deberían estar por encima de los intereses privados, por ende, vivimos en un sistema que no es democrático, en el que prima el afán de lucro por sobre los derechos sociales.

Entrará la Gendarmería

En las próximas semanas entrará la Gendarmería Nacional en municipios de las zonas norte y sur del Estado, como Poza Rica, Papantla y Coatzacoalcos,  para reforzar las acciones en materia de seguridad que ha desplegado el grupo Veracruz Seguro. Otros municipios no requieren la coordinación de la Gendarmería, ya que cuentan con la presencia de fuerzas federales.

www.journalveracruz.com

viernes, 9 de octubre de 2015

El Bronco: ¿y gobernar, cuándo?

Indicador Político
Carlos Ramírez

Aunque no hay una regla exacta para medir eficacia política, el gobernador neoleonés Jaime
Rodríguez El Bronco tiene más broncas en el corto plazo que frases para distraer a la concurrencia. Si en los primeros cien días de gobierno no encarcela a su antecesor Rodrigo Medina, su discurso causará su primera crisis de expectativas.

Apenas sentado en la gubernatura, con las primeras horas gastadas en el disfrute del poder y sin un programa real de gobierno, las broncas de El Bronco podrían cobrar saldos con expectativas frustradas;

1.- Los tiempos políticos para el posicionamiento estatal son más cortos que los de cualquier posicionamiento nacional. La primera semana es crucial. Si no hay resultados en algo, la gente comenzará a desesperarse. Y sus adversarios van a presionar en esas heridas sociales.

2.- Los recursos financieros para una campaña nacional por la presidencia deben ser enormes: oficinas de representación, grupos de promoción, financiamiento de aliados políticos en otros estados. Una cosa es una declaración chistosa que sale en medios y otra la construcción de una estructura político-electoral. A El Bronco le vigilarán las manos para evitar el uso de recursos estatales en su campaña presidencial nacional.

3.- En 1985 el poeta Gabriel Zaid publicó un ensayo premonitorio: “Escenarios sobre el fin del PRI”, y ahí pintó uno que en ese entonces era prioritario: la aparición de un ayatola contra la corrupción. El Bronco tendrá seis meses para mostrar si realmente limpiará su administración de corruptos o las quejas cotidianas de los ciudadanos sembrarán su camino de piedras. Hasta ahora no se ve que El Bronco sea ese ayatola. La mera declaración anticorrupción no le alcanzará para posicionarse.

4.- La competencia por la candidatura independiente para el 2018 ya se congestionó y la caballada no está tan mal: El Bronco peleará la candidatura independiente contra Jorge Castañeda, Margarita Zavala, Miguel Ángel Mancera, Manuel Clouthier, Marcelo Ebrard y Rafael Moreno Valle estarían en la lista de independientes si sus partidos no los nominan. No llegarían todos, pero con tres que se consoliden echarían a perder el modelo. Y López Obrador fue antes el candidato del voto útil.

La virtud de los independientes dependerá de la mala selección de candidatos de los partidos registrados: en el 2000 se construyó el voto útil que Vicente Fox traicionó. En el 2006 fue López Obrador el que aglutinó el voto de irritación social, pero lo dilapidó con su payasada de la presidencia legítima con un show casi de El Blanquita en el zócalo. Si PAN, PRD y PRI yerran en la designación de candidatos, entonces habrá un voto suelto que podría ir al casillero del voto de repudio y a favor de los disidentes.

El principal desafío de El Bronco será dar resultados concretos en la eficacia de gobierno: inversiones, administración de recursos, crecimiento económico y erradicación de la corrupción sistémica que comienza con el policía de la esquina y sube por las redes burocráticas que afectan al ciudadano común. Y en ese corto plazo no habrá chistes que compensen cambios. Sin estructura de poder burocrático real, El Bronco estará impedido de dar resultados.

De ahí que el fenómeno de los independientes para la presidencia pueda ser una ilusión, a menos que aparezca una reencarnación de Francisco I. Madero que no se ve.

Sólo para sus ojos:

La gran pregunta en Oaxaca quiere saber si la estructura de poder del exgobernador priísta José Murat se va a ir a la oposición perredista o de Morena como castigo por haberle cerrado el camino a su hijo, aunque el, portazo lo dio la Suprema Corte y no el PRI.
Muy buena impresión causó en el gremio periodístico el Nobel, a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich, pero hubo ceños fruncidos en el sector de escritores. No sería el primer caso extraño: en 2009 la Academia dio el premio Nobel de economía a la politóloga Elinor Ostrom.
Fuera de Monterrey se entiende la palabra “raza” como “prole”, además de tener nociones históricas racistas. Por eso ha comenzado a declinar el efecto mediático del lenguaje de El Bronco.
Bimbo le quitó la publicidad al equipo de Las Chivas de Guadalajara por el pleito mediático entre Vergara y su exesposa Fuentes. No es la primera vez: Bimbo le quitó publicidad a Canal 40 por la difusión del primer programa revelador de los abusos sexuales del padre Marcial Maciel.

http://indicadorpolitico.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh

Los periodistas, bajo varios fuegos: CIDH

Hora Libre
Álvaro Belin Andrade

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vino a Veracruz para observar y buscar una explicación al alto número de periodistas asesinados, desaparecidos, agredidos, desplazados y hostigados.

No solo observó que el incremento en las agresiones a periodistas se ha visto con mayor énfasis en estados como el nuestro donde operan grupos criminales y existe colusión de los agentes estatales, sino también identifica aspectos en los cuales hemos insistido en este espacio, como el desinterés de las empresas periodísticas en la protección de sus trabajadores.

Según el documento Observaciones Preliminares de la Visita in Loco de la CIDH a México, dado a conocer este fin de semana, “en Veracruz el periodismo se ejerce en un ambiente de precariedad laboral, inseguridad y falta de protección por parte de los propios medios hacia los periodistas”.

Ya sabíamos de la participación de las bandas criminales, de la intervención de diversas autoridades (particularmente locales) y de particulares que vieron en la desaparición física de periodistas la forma para contener la difusión de hechos en que estaban involucrados.

Pero hemos insistido en la actitud deshonesta y falta de todo tipo de solidaridad por parte de los empresarios periodísticos hacia sus reporteros. No solo no han levantado la voz a través de sus propios medios de comunicación para exigir respeto a la actividad de sus comunicadores sino en varios casos han preferido despedirlos o incluso callar toda información sobre los hechos violentos de que fueron víctimas.

Impunidad, sello de la violencia contra periodistas
Derivado de las reuniones sostenidas del 28 de septiembre al 2 de octubre en el DF y los estados de Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz, el organismo dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) señala su preocupación por el aumento acelerado en las agresiones de distinto tipo y homicidios de periodistas y comunicadores en nuestro país: “Según ha registrado la Relatoría Especial, en la última década 67 periodistas fueron asesinados, 6 de ellos en el 2014 y 6 más en lo corrido del 2015”.

Luego de entrevistarse con autoridades gubernamentales de los tres poderes del Estado y los distintos niveles de gobierno, con representantes de la sociedad civil, órganos autónomos, organismos internacionales, académicos y periodistas, los expertos de CIDH concluyen que “la violencia contra comunicadores se ha visto especialmente agudizada en las entidades federativas en donde existe presencia del crimen organizado y colusión con agentes estatales”.

“De acuerdo a la información disponible, los periodistas víctimas son aquellos que han denunciado actos de corrupción administrativa, narcotráfico, delincuencia organizada, seguridad pública y asuntos relacionados. La CIDH observa con preocupación la información recibida sobre la posible participación y la pasividad de agentes estatales frente a algunos de estos hechos”.

La CIDH señala, tras entrevistarse con organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de la libertad de expresión y a periodistas, que de 2010 a la fecha se han registrado en Veracruz 15 asesinatos de periodistas y múltiples agresiones por parte de actores estatales y privados, “de los cuales la mayoría permanecen en la impunidad”.

Periodistas, en el desamparo
Según se puede concluir del documento, la violencia criminal, la colusión de policías, la impunidad, la vulnerabilidad laboral y los todavía débiles mecanismos de protección a periodistas hacen tierra fértil en el país (y en Veracruz, por supuesto) para que la violencia contra comunicadores no solo se manifieste en homicidios, desapariciones, agresiones y atentados a medios de comunicación, sino también en el desplazamiento interno forzado, al obligar al cambio de residencia de los periodistas en riesgo.

Uno de los periodistas que participó en la audiencia celebrada el martes pasado en Xalapa señaló que “en México desde que células del crimen organizado vieron que era rentable meter miedo a los periodistas, se volvió el modus operandi”. Y añadió: “Es contradictorio y genera zozobra que supuestamente haya muchos operativos de inteligencia e investigaciones abiertas y sin embargo no se puede encontrar a los responsables que ordenaron los crímenes”.

Los expertos de la CIDH alertan sobre el proceso electoral de 2016, porque en su investigación sobre México tuvo conocimiento de ataques a medios de comunicación durante el proceso electoral de 2015, algunos de ellos –señalan– contra la infraestructura, robo de equipos, amenazas y ataques cibernéticos. “En los próximos meses varios estados, incluido el de Veracruz, celebran elecciones, lo que aumentará los factores de riesgo para esta profesión”.

Los periodistas también han sufrido violencia y detenciones arbitrarias registradas en el desarrollo de protestas, según la CIDH, que lamenta en el documento que a los hechos de violencia “se suma la falta de una acción decidida por parte del Estado para investigar y sancionar a los responsables tanto materiales como intelectuales de estos crímenes, provocando un estado de impunidad respecto de las agresiones de las que son víctimas los periodistas y comunicadores”.

¿Sirven de algo los organismos de defensa?
Aunque la CIDH considera un avance en el país la existencia de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y la reforma constitucional que en 2013 le otorgó la facultad de atracción de las investigaciones de crímenes contra la libertad de expresión, precisó que “aún existen grandes desafíos políticos y jurisdiccionales que deben sortear la fiscalía especializada y los organismos de procuración de justicia locales para reducir los altos índices de impunidad”.

Y añade: “La falta de resultados completos en las investigaciones, la reticencia de la FEADLE a atraer a su jurisdicción los crímenes más graves, sumado al aumento de agresiones, hace que la autocensura se convierta en la alternativa para que los periodistas salvaguarden su integridad personal y su vida, con el consiguiente deterioro del derecho a la información de las comunidades en su conjunto”.

Respecto a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) de Veracruz, la CIDH valoró como positiva su creación, sobre todo en un estado crítico para el ejercicio del periodismo. “A la fecha este mecanismo ha otorgado medidas a un número importante de periodistas, pero afronta el reto de ganar la confianza de una parte importante del gremio periodístico y garantizar su financiamiento y autonomía del gobierno en el largo plazo”.

Por ello, la CIDH ha emitido una recomendación sobre el tema de la violencia contra los periodistas:

“Fortalecer el mecanismo de protección de defensoras y defensores de derechos humanos y periodistas, garantizando su sostenibilidad económica en el largo plazo y dotándolo de mayor autonomía administrativa y exhortando a las entidades federativas a colaborar con el mismo […] Lo anterior deberá acompañarse del desarrollo de una política de prevención y de participación de la población objetivo”.

Ya hablaremos en posteriores entregas de los temas tan críticos abordados por la CIDH en su documento, una parte mínima por cierto referida a periodistas, de la que nos hemos ocupado en esta ocasión.

Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/

lunes, 5 de octubre de 2015

Se caldea 2016: relevarían a los Duarte de Chihuahua y Veracruz

Indicador político
Carlos Ramírez

Como los problemas graves requieren soluciones fuertes, en los pasillos del poder político se examina la posibilidad de darle licencia política a los gobernadores chihuahuense César Duarte y veracruzano Javier Duarte de Ochoa para quitarlos de la línea de conflictos internos en sus entidades y evitar que operen sus sucesiones estatales porque beneficiarían al PAN.

Las razones de corto plazo son diferentes en cada caso pero el efecto sería el mismo: en Chihuahua el gobernador César Duarte inventó una ley antibronco para afectar a aspirantes priístas que estaban trabajando candidaturas independientes y para ello no ha vacilado en torcer las leyes judiciales provocando cohesiones en el PAN y rupturas en el PRI.

En Veracruz el gobernador Javier Duarte también puso su ley antibronco, provocó ya una quiebra dentro del PRI, tiene una disputa desgastante con la prensa por asesinatos de periodistas y exilio de otros, y el PAN ha comenzado a airear sus irregularidades financieras.

Los dos Duarte tienen relevo de gobernador en el 2016, las dos plazas son ahora del PRI pero en las dos existen posicionamientos de ventaja del PAN. De las dos, la plaza que importa es Veracruz porque representa más del 8% de los distritos electorales y es el cuarto lugar en el padrón nacional, casi 6 millones de votantes. En las dos, asimismo, hay fracturas dentro del PRI que le estarían dando ventaja al PAN. Y en los dos el PAN va a potenciar las fracturas internas en el PRI para sacar más ventajas electorales.

En Chihuahua el gobernador Duarte tuvo un accidente en helicóptero que ha tratado de minimizar, pero cuyos efectos comienzan a obligarlo a suspender eventos públicos, entre ellos su informe de gobierno. Rumbo a su sucesión Duarte ha tenido choques con las familias priístas del poder que han llegado como quejas a la dirección nacional del PRI. El problema es que el gobernador quiere imponer a su sucesor por dedazo y al margen de evaluaciones que indican otras preferencias del electorado.

En Veracruz el gobernador Duarte de Ochoa vive una confrontación permanente con sectores y varios de sus problemas han llegado a dimensión nacional, entre ellos los asesinatos de periodistas, el aumento de la narcoviolencia, los asesinatos de mujeres configurando ya una situación de feminicidios y su obsesión contra los Yunes del PAN y del PRI es enfermiza.

En este sentido, en los centros políticos de decisión se examina la necesidad de quitar al veracruzano Duarte del centro de las disputas antes de que termine su sexenio para evitar que maneje su sucesión causando estragos en el PRI y favoreciendo a la oposición panista.

Las denuncias del diputado panista-maderista Miguel Ángel Yunes Linares y el desplante de burla del veracruzano Duarte contra el senador priísta Héctor Yunes, humillándolo en un acto público, colmaron la paciencia en los centros de decisión política del PRI. En el mapa político priista del 2016 Veracruz está en foco rojo.

Ante la preocupación por la crisis veracruzana, el PRI nacional ha designado al exgobernador Fidel Herrera Beltrán como operador político en la plaza porque los primeros indicios revelan que el candidato de Duarte a la gubernatura perdería las elecciones. Y Veracruz es vital para el 2018, además del compromiso del PRI con el presidente Peña de no perder ninguna gubernatura.

Sólo para sus ojos:

Cada vez más grupos sociales y políticos acotan el poder presidencial. Ahora buscan evitar dos nuevos ministros de la Corte de Justicia que salgan del sector político.
Las comisiones legislativas no buscan eficacia sino que son premios-castigos, lo mismo en el PRI que en la oposición. Pero ahora la baja calidad de los legisladores beneficiará al ejecutivo como el primer legislador del sistema.
Los aliados originales locales de Jaime Rodríguez El Bronco están preocupados porque lo querían de tiempo completo en Nuevo León y no haciendo campaña por la candidatura del 2018. Pronto podrían meterlo al orden y sacarlo de la jugada presidencial. Lo eligieron por seis años.
Muchos senadores se quedaron pasmados cuando el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, suplicó a los legisladores que no pusieran IVA a alimentos y medicinas. Aunque dejó la suspicacia de que el gobierno podría plantearlo pero que sea iniciativa de los legisladores. La mano del gato, pues.

http://indicadorpolitico.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh

viernes, 18 de septiembre de 2015

Expertos de la OEA evaluarán agresiones a periodistas en México

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

Cuando se encontraba en lo álgido la burbuja mediática de condena generalizada al tipo de investigaciones del gobierno mexicano por la desaparición de 42 normalistas de Ayotzinapa, algunos nos enteramos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, preparaba otra misión de expertos para que realicen otra “visita in loco”, del 28 de septiembre al 3 de octubre, para examinar la situación de la libertad de expresión en México y la violencia contra periodistas. Este es otro de los problemas nacionales que el gobierno de Enrique Peña Nieto atiende insuficientemente.
A las y los colegas periodistas interesados en la defensa de su profesión les reporto los datos duros más recientes y los de contexto de esta otra inspección de las instancias especializadas de la Organización de los Estados Americanos, OEA. Quizá, esta visita sirvan para sensibilizar más este fenómeno y se atienda al nivel de importancia que tiene.
LA REUNIÓN PREVIA DE LA OEA
Desde los primeros días de septiembre, Iván Báez, Ejecutivo jurídico de la oficina en México y centroamérica de Article 19, invitó a una reunión de organizaciones civiles mexicanas dedicadas a la defensa de la libertad de expresión con el nuevo titular de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, el uruguayo Édison Lanza. Tal encuentro se realizaría el  miércoles 9 de septiembre a las 4 de la tarde, en preparación de la visita oficial que se realizará entre el 28 de septiembre y 3 de octubre de este año.
Tal reunión preparatoria se realizó como estaba programada. Allí, Edison Lanza, quien sustituyó en la responsabilidad a Catalina Botero en la Relatoría, explicó que había llegado a México a una reunión de corte académico, invitado por el Sindicato Único de Trabajadores de la UNAM, pero que aprovechaba para preparar algunos contactos y reflexiones para la “visita in loco” que haría en unas semanas más.
Les explicó que según Bertha Santoscoy (especialista en derechos humanos de la CIDH) las visitas “in loco constituyen el método más utilizado por organismos internacionales como la OEA, la ONU y la OIT, entre otros, para observar los estándares nacionales de protección de los derechos humanos” en los países miembros… pero que “estas visitas generan ciertas dificultades porque los Estados no siempre están dispuestos a aceptar la intervención de estos organismos internacionales”.
En la reunión preparatoria del 9 de septiembre expusimos nuestra visión del tema las y los representantes de las organizaciones siguientes: Irina Vázquez e Gisela y Gisela Martínez de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, capítulo México(AMARC-MX); Omar Rabago, director ejecutivo del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Mariclaire Acosta, directora para México de la organización internacional Freedom House; Víctor Ruiz Arrazola, corresponsal en México de Reporteros sin Fronteras de Francia (RsF); Rogelio Hernández López, todavía coordinador de protección de la Casa de los Derechos de los Periodistas AC (CDP), Daniela Pastrana, directora ejecutiva de la Red de Periodistas de a Pie; Armando Rodríguez, ejecutivo del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. (CASEDE); Rosa María Espnisa de Pen-México, filial de Pen Club Internacional (organismo civil de escritores y periodistas); Alán Mayo de la asociación Propuesta Cívica (defensora de los derechos humanos); Fabiola González del Centro de Información de la Mujer CIMAC,(agencia mexicana fundada por la periodista Sara Lovera);  Felipe Romero de la Comisión Mexicana de Derecho Ambiental y el propio convocante, Iván Báez de Artículo 19.
Tras casi tres horas de reunión un resumen posible fue que poco ha cambiado en México en relación con el tema de la libertad de expresión y la violencia contra periodistas desde 2012, cuando ocurrió la anterior “visita in loco” de esta relatoría de la OEA y, que acaso, habría que estar prevenidos de que la versión oficial sería que se atendieron sus recomendaciones. Ellos, los del gobierno federal no reconocerán –se dijo—que a pesar de que sí han tomado medidas, su ineficacia refleja, en “los hechos, un estado “blandengue” que no puede hacer valer la ley ni cumplir con sus programas.
LOS DIAGNÓSTICOS A REVISIÓN
El punto de partida de esta otra “visita in loco” de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH de la OEA serán –y así se anotó—dos diagnósticos y sus recomendaciones: la declaración conjunta del 2012 de las relatorías de Libertad de Expresión de la ONU y de la OEA,  más el Informe Sobre la libertad de expresión y prensa en México que presentaron en 2013 el Centro Jurídico por los Derechos Humanos y la oficina en México de Freedom House, en camino a la sesión 17 del Examen Periódico Universal de la Organización de las Naciones Unidas.
Aparte de que estos informes reflejan los problemas estructurales, se tendrá que denunciar los datos duros más recientes de agresiones a defensores y periodistas y las deficiencias operativas de las instancias del Estado mexicano tanto federales como en cada una de las 32 entidades, que en lo general han hecho poco que resulte para frenar la violencia.
Y junto con esto, que es la expresión coyuntural, la misión de expertos de la CIDH de la OEA tendrá que evaluar si han ocurrido cambios, comparando los dos documentos de diagnóstico referidos. En ellos se muestra, que por lo menos en estos tres años recientes siguen predominando la mayoría de factores estructurales negativos para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo. Algunos de estos factores son:
• Fortaleza del modelo que propicia la concentración de la propiedad de los medios de comunicación masiva, y con ello del gasto publicitario y de la información;
• Gasto publicitario del sector público arbitrario y sin transparencia;
• Inhibición de fuentes informativas alternas;
• Deficiente acceso a la información de prensa de amplios sectores sociales;
• Los medios y periodistas en los estados están en zozobra constante por la presión política sin control y por el arbitrario manejo del gasto en publicidad, que crónicamente los ubica en los niveles más bajos de las listas de anunciantes.
• Las y los periodistas de localidades pequeñas y medianas laboran como corresponsales o FreeLancer, en su gran mayoría sin contratos de trabajo, ni prestaciones, ni seguros de vida y con pagos, que van desde 150 a 400 pesos por trabajo, condicionados a que sus obras sean divulgadas.
En el ciclo de agresiones que se facilitan por estas y otras causas estructurales, afloran otras debilidades de personas dedicadas al periodismo.
Y lo más nuevo, según estudios de la CDP, es que hay nuevas restricciones legales a la libertad de prensa en cuatro artículos de la Constitución y en al menos 16 leyes secundarias de carácter federal y que en las entidades de la república se han legislado 20 leyes de protección a periodistas pero que en los hechos no se están aplicando. Veremos qué analiza y concluye esta otra visita de expertos de la OEA. Estemos pendientes.

Agresiones a periodistas, impunes

  • Fracaso de Mecanismo de protección
  • El caso de Karlo Reyes

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

La agresión contra el fotoperiodista Karlo Reyes evidenció tres situaciones plenamente:
  1. El Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no ha funcionado hasta ahora
  2. Existe un clima de agresión hacia la prensa de Veracruz y de evidente impunidad
  3. No hay voluntad de investigar los casos a plenitud

Supuestos policías d civil discuten con uniformados
durante la agresión a Karlo Reyes.
El Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, es una herramienta de protección para quienes realizan actividades de este tipo, el cual llamó más la atención después de que el 19 de agosto Enrique Peña Nieto dijo haber instruido para que se fortaleciera."En el ámbito preventivo, he dado instrucciones a la Secretaría de Gobernación (Segob) para seguir fortaleciendo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas", dijo durante la 33 asamblea de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Esto ocurrió después de que el 15 de agosto más de 400 intelectuales, artistas y periodistas de todo el mundo pidieron al presidente Enrique Peña Nieto resolver el homicidio de Rubén Espinosa y demás agresiones contra periodistas en México (http://goo.gl/TaVTq0 )
La WOLA (Washington Office on Latin America) un mecanismo de derechos humanos, desde principios de este 2015 emitió una fuerte critica a la ineficacia del Mecanismo, el cual se implementó desde el 2012.

Pero el llamado presidencial hasta ahora tampoco ha servido para que sea más eficaz.
Karlo Reyes está suscrito al mismo y después de la agresión sufrida activo el llamado “botón de pánico” que implicaría una respuesta inmediata… pero nadie atendió.
La implementación supuestamente es muy sencilla:
Cuando un periodista o persona defensora enfrenta algún riesgo a consecuencia de su trabajo puede solicitar personalmente o a través de tercero la protección del Mecanismo.
La solicitud la puede hacer de cualquier forma: escrita, verbal, teléfono, correo electrónico.  Correo electrónico: mecanismo@segob.gob.mx Teléfono: 01 800 800 40 50 ó (55) 52 09 88 00 ext. 30863 y al celular: 044 55 45 54 82 37
El llamado a Peña Nieto firmado, entre otros, por personalidades como los cineastas mexicanos Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Gael García Bernal , los intelectuales Sergio Aguayo, Paul Auster, Noam Chomsky, o la premio Pulitzer Alejandra Xanic Von Bertrab, hasta ahora no da frutos positivos.
El segundo punto, el clima de agresión a periodistas, es evidente.
Karlo Reyes la noche del 15 de septiembre envío un audio preventivo después de que tuvo un incidente con un elemento de la policía estatal de apellido Ramos, de aproximadamente 30 años, quien le exigió una credencial del medio para el que trabajaba, el cual mostró.
Karlo Reyes responsabilizó a Javier Duarte y a Arturo Bermúdez por lo que le ocurrió, en un video que grabó poco después de la agresión
(https://www.facebook.com/957795480933354/videos/979826602063575/ )
La aversión que los cuerpos policiacos sienten contra los periodistas responde a la actitud que el mismo gobernador Javier Duarte tiene hacia los comunicadores, la que se ha evidenciado en múltiples ocasiones.
Javier Duarte incluso la mañana del 16 de septiembre mencionó que existía un video de la Secretaría de Seguridad Pública donde se mostraba que los policías de Seguridad Pública no lo habían agredido.
Ese video así lo muestra, pero es posterior al ataque, y si evidencia como 10 policías le impidieron el paso a Karlo Reyes cuando regresó al punto de acceso, después de que lo golpearon y lo despojaron de su equipo.
El Colectivo Voz Alterna posteriormente subió otro video donde Karlo Reyes rechaza tener aliento alcohólico, como le dijeron, o estar bajo el consumo de cualquier droga, cuyo consumo rechazó de forma categórica.
Ese mismo colectivo subió fotografías que muestran al mismo Karlo Reyes golpeado, así como el momento en que cerca de 10 personas lo están agrediendo.
Fotografías que fueron proporcionadas posteriormente a éste Colectivo muestran el rostro de algunos de los agresores, así como de otros elementos de algún grupo policiaco con un botón blanco con una imagen de una cobra, que los identificaba, así como también el intercambio de palabras que algunos de estos tuvieron con policías vestidos de uniforme.
El clima de agresión hacia la prensa, y de criminalización hacia Karlo Reyes, se muestra fehacientemente en el boletín emitido por el gobierno del estado de Veracruz, donde apuntan que tenía aliento alcohólico y que las lesiones y el robo se los produjeron en una “riña ciudadana”.
Los exámenes médicos practicados en el Centro de Especialidades Médicas confirmaron que no había ingerido nada de bebidas alcohólicas esa noche.
El tercer punto, la falta de voluntad para investigar las agresiones a periodistas, también quedó evidenciado con las fotografías que el Colectivo publicó, donde se ve la agresión contra Karlo Reyes, a los agresores con los botones blancos y la imagen de una serpiente, y como algunos de ellos incluso hasta están con elementos de la policía estatal vestidos de azul.
Pero el gobierno del estado emitió un boletín donde niega que sus miembros hayan actuado vestidos de civil en algún momento.
Entonces, si los agresores no son miembros de Seguridad Pública, pero hablan con los policías de esta corporación, por lo menos si los conocen y por tanto los policías deben de saber ¿quiénes son?.
Javier Duarte en una entrevista concedida a El Universal afirma que la mayoría de las agresiones contra periodistas las ha realizado la delincuencia organizada, el narco. ¿Estas personas forman parte de la delincuencia organizada?
El gobierno del estado busca inducir hacia una “riña ciudadana”. Entonces, si los agresores sólo eran una banda delincuencial, que son tan descarados como para identificarse con un botón con una serpiente, ¿por qué la policía estatal los dejó circular libremente?, ¿no les resultó sospechoso que varias personas trajeran esa forma de identificación?.
Si no se conocen, si no son parte de la corporación de Seguridad Pública, ¿de qué platicaban?.
Duarte pide que no se acuse a la policía y afirma que se investigará el caso.
¿Lo harán?.
¿La Comisión Estatal de Atención a Periodistas tendrá alguna intervención positiva en este caso?
Como el gran místico del estado que se presume, el señor Duarte quiere que se le crea todo desde el primer momento, pero los terrenales hemos tenido más de una desilusión de su gobierno en todos los ámbitos… y los periodistas sobre todo con las agresiones contra miembros del gremio.