lunes, 10 de diciembre de 2012

El SNTE y el nuevo PRI: la decisión número 7

Wenceslao Vargas Márquez

El sábado uno de diciembre el presidente Peña expidió trece decisiones presidenciales como guía de acción de su nuevo gobierno. La decisión presidencial número 7 tiene que ver con el SNTE. Es un vigoroso golpe a la ley escrita vigente (art. 62) en la que se basa el funcionamiento político interno del sindicato: se anulará la posibilidad de que el sindicato (dirigentes y agremiados) pueda proponer candidatos a plazas docentes vacantes por cualquier motivo.
A pesar de que de inmediato el PANAL fijó postura favorable (“Originamos propuestas para el desarrollo de la carrera magisterial y alta especialización, que incluía un nuevo mecanismo de reclutamiento mediante exámenes de oposición para profesores, directores e inspectores, a fin de evitar las plazas vitalicias y hereditarias”), el domingo 9, el dirigente nacional del Partido Nueva Alianza, L. Castro, se quejaba en un medio nacional de haber sido excluido del Pacto por México firmado una semana atrás por el presidente Peña y los tres más numerosos partidos nacionales.
Durante la semana, el nuevo titular de la SEP, Chuayffet, nombró a una investigadora, Martínez, acérrima crítica del SNTE y de su dirigencia, como subsecretaria de Educación Básica. Alba Martínez Olivé (educacionAdebate.org) escribió hace dos años, en diciembre de 2010: “Es la sombra protectora del SNTE lo que desprestigia la profesión docente, pues se concibe que el ser maestro es una cosa “facilona”, donde “basta con no morirse para permanecer” (…) Martínez Olivé enfatizó que el gran problema del rezago de la educación en México se debe al pacto corporativo que mantiene el SNTE con el gobierno”. Martínez dirige ahora la subsecretaría de Educación Básica en la SEP. La enésima nota adversa es la siguiente que la prensa nacional recoge: “La administración de Enrique Peña Nieto eliminó el programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT), el cual fue diseñado en la administración pasada por el entonces subsecretario de Educación Básica y yerno de Elba Esther Gordillo, Fernando González Sánchez y que sustituyó a Enciclomedia”. Duros embates desde el naciente gobierno del PRI.
Hace unas horas, el líder nacional del PRD, Zambrano, ha dicho a los medios que el Pacto por México (del que Nueva Alianza fue excluido) trabaja a marchas forzadas y reitera: acotaremos a la presidenta del SNTE. PRD, PAN y PRI más Peña presentarán una iniciativa unificada derivada de la decisión número 7 para reformar la Constitución y la Ley General de Educación. Un quinazo técnico han dicho algunos. Este es el recuento de los daños. ¿Por qué los daños?
Intentemos una respuesta: La dirigencia nacional del SNTE ha privilegiado la creación de un partido político que le quitara un bocado al PRI, la creación de una federación de burócratas que compitiera con la FSTSE, y la búsqueda de cargos políticos, legislativos y administrativos para allegados y familiares. Privilegios para pocos, facturas para todos. Paralelamente, la agenda del SNTE se ha perdido: rezonificación, bono sexenal, ley del ISSSTE, carrera magisterial, y un largo etcétera. Ninguno de estos temas laborales ha sido el centro de ninguna disputa de la cúpula del SNTE con el PRI ni con la FSTSE ni con la presidencia de la república ni con otros actores políticos. Los centros de todos los pleitos conocidos han sido por lograr diputaciones y los cargos públicos para Yunes, Campa, G. Roaro, Cerda, González S., Yáñez. Que se sepa, ninguno de los sonoros pleitos ha sido por rezonificación o por el incierto bono sexenal o por romper el techo de diez salarios en que la Ley del ISSSTE nos enfundó para jubilaciones desde 2007.
Viene ahora el cobro de tantos enemigos buscados y encontrados por conflictos en los que el magisterio nada tiene que ver. Si prospera la iniciativa de reforma constitucional, basada en la decisión presidencial número 7, destruirá al SNTE tal como fue conocido desde su fundación en diciembre de 1943.
SNTE 32 Opción Institucional * www.wenceslao.com.mx *

miércoles, 21 de noviembre de 2012

COMPRAS

Cosas Pequeñas
Juan Antonio Nemi Dib

A pesar de que había gente trabajando, un mozalbete se metió hasta el fondo de la oficina de Radiover y El Molcajete --justo al medio día-- y alcanzó a robarse la computadora que usaban para los trabajos de edición; dejó abandonado otro equipo en la entrada, muy probablemente porque lo escucharon y cuando fueron a ver qué ocurría, huyó a toda velocidad. 
Por supuesto que el robo duele pero más aún porque en el equipo estaban almacenados cientos de videos y audios (entrevistas, reportajes, pruebas y emisiones enteras archivados durante años) de los programas de radio y televisión que ahora será imposible recuperar y que, muy probablemente a estas alturas dejaron de existir, “formateados” para que la máquina llegara vacía a una casa de empeño o a un “comprador de chueco”. 
Algunos dirán con razón que no se ha perdido nada relevante, por lo que a mí toca. Pero es --era-- la memoria de cientos si no miles de horas de trabajo de decenas de personas (productores, camarógrafos, realizadores, técnicos, reporteros, editores y muchos artistas que se esforzaron para compartir su talento, además de las entrevistas a destacados científicos, intelectuales y gente talentosa cuyas aportaciones estaban registradas en esos archivos digitales). El ladronzuelo no supo el daño que hizo y seguramente apenas obtuvo unos pesos a cambio, pero ya ni llorar es bueno.
A lo que sigue y lo que sigue es reponer la pérdida. Además, claro, de colocar alarmas con sensores de movimiento que trabajan día y noche, ajustar las chapas de las puertas, que ahora están cerradas a rajatabla y vivir en un permanente clima de inquietud y desconfianza. Pero también sigue reponer el equipo y a eso me apliqué. Estaba a punto de hacerlo cuando un amigo me sugirió que esperara “El Buen Fin”, cosa que hice confiando en los generosos descuentos anunciados.
Llegado el sábado mi esposa me acompañó al centro comercial. Pasamos por un café lechero --un “late”, nos corrigieron-- y bromeamos al dependiente por la cuota de descuento que nos tocaría. El chico respondió con sonrisa irónica y que con gusto nos diría las famosas “gracias por su compra” y que nos diéramos por satisfechos; además nos compartió su desconfianza respecto de la promoción de dos o tres días con descuentos mágicos y plazos casi perpetuos para pagar las deudas contraídas. Nos dijo que volteáramos a observar a la gente caminando de un lado a otro, pero con las manos vacías. Si acaso, dijo, algunos llevan una bolsita, no más. Pero las tiendas llenas, los estacionamientos y las calles repletas hacían pensar lo contrario: que la gente estaba haciendo compras y en serio. Sólo entrar a “la Plaza” requirió el doble de tiempo que el acostumbrado.
De hecho, la semana anterior un próspero comerciante xalapeño con quien coincidí me compartía sus experiencias al respecto: las ventas suelen “caerse” unos diez días antes de “El Buen Fin” porque la gente espera los descuentos anunciados. Por supuesto, reconoció, que para ciertos giros se trata de un gran negocio, especialmente si los márgenes de reducción son compartidos por fabricantes y marchantes. Se publicó una estimación: las ventas adicionales por esta promoción se estiman en 140 mil millones de pesos en todo el país.
Total que la computadora que buscábamos estaba agotada, como todas las de su serie. El descuento ofrecido, de 10%, en realidad era un bono para otras compras, de modo que el equipo se adquiere a precio lleno; tratándose de una compra fiscalizada, para negocio, es tan complicado el pago a plazos que la contadora sugirió que “ni loco” usara yo la promoción de 13 meses a crédito sin intereses o hasta 18 con ciertas tarjetas bancarias y que pagara de contado. 
Total que salí de la tienda con un equipo “parecido” al que necesitábamos, que costó tres veces más que el robado al que va a sustituir y con la compulsión --mi esposa lo impidió-- de gastarme ipso facto el diez por ciento de “regalo” que me dieron en algo que no necesito. Pero eso sí: orgulloso de haber adquirido la mejor tecnología disponible en el mercado y que, con toda seguridad, la próxima semana habrá dejado se serlo, se convertirá en obsoleta debido a la aparición de nuevos modelos que ofrecerán en ese momento como “la mejor tecnología disponible en el mercado” y que a la siguiente semana serán sustituidos por otros con más “ventajas” y por ende se convertirán a su vez en “la mejor tecnología disponible en el mercado”.
Es un viejo debate, diría que incluso superado: no hay quien niegue que las compras, sobre todo de bienes de consumo, dan sensación de poder, son un sucedáneo eficaz para los vacíos existenciales y producen, a pesar de sus consecuencias de largo plazo, una sensación de bienestar en quienes las realizan. Algunos críticos aseguran que las compras --y la mercadotecnia asociada a ellas-- son la mejor expresión, la más evidente, de las nuevas formas de esclavitud.
Pero yo, comprador compulsivo confeso, creo convencido si estamos organizados en una economía de consumo, lo mejor es asumirlo con frialdad y “buenos modos”; en otras palabras, si al final acabaremos comprando, porque nadie nos regalará lo que necesitamos ni lo que deseamos pues que sea de la mejor manera posible. Aquí algunas ideas al respecto:
a) Ajustar las compras a la capacidad de pago, esto es, no comprar más de lo que se puede pagar y ello incluye las adquisiciones a crédito. Comprometer más del 25% de los ingresos en pago de deudas es un error que crece proporcionalmente al volumen de los ingresos comprometidos por anticipado.
b) Adquirir bienes y servicios realmente útiles, necesarios, que impacten positivamente la calidad de vida y cuya calidad y precio se correspondan, que tengan durabilidad.
c) Planear las compras. Improvisar o adquirir “lo que sea” sólo por hacerlo casi siempre implica convertirse en víctimas de promociones tramposas y es el camino para llenarse de objetos inútiles, productos “milagro” y desperdiciar el escaso dinero. Planear las compras es, también, presupuestarlas, determinando la cantidad de recursos --en efectivo o prestados-- que se destinarán a ellas.
d) Hacer compras inteligentes implica comparar y no irse por la primera opción. Por ejemplo, la computadora que adquirimos para reponer la de la oficina tenía un descuento de 10% más otro de 15% adicional en una tienda departamental, pero su precio estaba 26 o 27% por arriba del precio de lista en la tienda de fábrica.
La otra cosa es que si el mundo se acaba el 21 de diciembre ya no habrá que pagar las tarjetas de crédito.
La Botica.- Una gran pérdida la inesperada muerte del ingeniero Rafael Vázquez Jiménez, buen compañero de trabajo y mejor amigo. En paz descanse. Salud y resignación a sus familiares. En paz descanse.

antonionemi@gmail.com

Lo Que Cuenta es la Actitud

Cuando el Rio Suena...
Diana Santiago

Como dice el dicho "Cuando el rio suena es porque agua lleva" pero lo que no meditamos es que a veces el río suena porque le echan desechos tóxicos que modifican su cause y el habitad natural de muchos seres vivos a su alrededor.
Después de mucho  no escribir, no crean que les voy a hablar del medio ambiente, aunque es un tema que me interesa mucho, lo dejaremos para otro momento.
Hay veces que damos por hecho una situación solo porque alguien lo dice o lo escribe y hasta llegamos a asegurar que si tal o cual persona lo dijo es que algo debe de ser cierto.
Lo que muchas veces olvidamos es que en múltiples ocasiones la información se contamina, se paga para torcerla y manipularla, dañando con ello no solo al actor principal, sino a veces a terceros también.
Que importante es que si un tema nos interesa, investiguemos por nuestros propios medios antes de emitir un juicio.
Cuantas veces hemos tenido conflictos familiares o con algún amigo, por el pequeño detalle de un chismesillo y por alguna razón (que no termino de entender) no lo hablamos directamente con la persona en cuestión hasta que estalla la bomba.
Es horrible vivir rodeados de rumores e incertidumbre, la clave es la BUENA COMUNICACION, si dudas algo PREGUNTA pero pregunta a quien efectivamente te puede contestar con la verdad y no acrecentar tus dudas.
Si en mi familia transita un rumor que me afecta, pues al TORO por los CUERNOS y con la confianza que da el lazo familiar, hablarlo claro y sin rodeos.
Si el chisme es en la oficina y corres el riesgo de verte afectado en tu trabajo, háblalo con tu jefe inmediato superior y si no esta enterado del asunto o no te sientes respaldado, ve DURO a la CABEZA, no dejes crecer algo que pueda afectar tu expediente por no hablarlo a tiempo y le termines dando gusto a quien contaminó tu rio.
Si eres un ciudadano interesado en la vida pública, sobre todo de los funcionarios de los cuales dependemos todos en cuanto a los múltiples servicios a los que tenemos derecho, pues EJERCE precisamente tus derechos, hay varias dependencias ocupadas y preocupadas por atender todas las quejas o interrogantes que tengamos de cualquier servidor público, tal es el caso de la Contraloría General del Estado y el IVAI.
Además todos aquellos que tenemos algún cargo de elección popular, estamos TOTAL Y ABSOLUTAMENTE OBLIGADOS a aclarar toda duda que surja en cualquiera de nuestros representados.
Cuando uno es honesto en su trabajo y fiel a sus valores de vida, no teme entrevistarse ni a agendarse con todo aquel que lo cuestione en su proceder, ESA ES LA ACTITUD!!!
Siempre hay respuesta para todo, pero solo tendremos la respuesta veraz si preguntamos al que con certeza puede aclarar nuestras dudas.
No permitas que contaminen tu rio, si ha de sonar que suene por tus éxitos y si lograron ensuciarlo pues.... para eso se inventaron las plantas de tratamiento de aguas residuales jajajaja... todo tiene arreglo... lo que cuenta es la ACTITUD.
Besos, Abrazos y Sonrisas...hasta la próxima.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Buena voluntad para Xalapa

Uriel Flores Aguayo
Xalapa, Veracruz

A pesar de que apenas en unos días inicia formalmente el proceso electoral del 2013 desde hace algunas semanas se anuncian y se habla de candidatos y coaliciones para Xalapa; como siempre, la ley dice algo y la realidad, otra. Basta mirar a las azoteas para encontrar los anuncios espectaculares de quienes se promueven o son promovidos para un cargo de elección popular. Prácticamente todos los aspirantes o suspirantes aplican el viejo manual: se posicionan con colorcitos, iniciales, fotos de pretextos y, en general, con recursos públicos. Hasta hora dos o tres de los prospectos han hablado de sus propósitos y han intentado, con poco éxito, articular algunas ideas; no pasan de generalidades, de lo tradicional y, si acaso, de una muestra de voluntarismo. Opino:
El problema principal, la clave, de Xalapa es de carácter político, tanto por su sistema de gobierno, como por la falta de voluntad de ese nivel para resolver los demás problemas. Xalapa está regida por un sistema clientelar en muchos sentidos y en muchos ámbitos, que pervierte la función publica y coloca los intereses de grupo por encima del interés general; para ilustrar esa realidad podemos hablar del transporte publico, de la limpia, de los parques, de las cantinas , de las áreas verdes, etc. Tenemos autoridades dependientes de una pirámide estatal, con facultades disminuidas hasta parecer una especie de regencia y con poca voluntad política para encarar nuestros problemas; casi todos los presidentes municipales que hemos tenido han privilegiado su carrera política sobre el cumplimiento de su deber. Por eso hablo de que se necesita voluntad política de las autoridades y buena voluntad de los ciudadanos; lo que no nos ayuda es el simple voluntarismo, del estilo de las personas que piensan que van a resolver algún problema simplemente por que lo dicen ellas. En todo caso, para cambiar, hay que concluir que ese sistema ya no da para más, que debe ser sustituido por un conjunto de reglas que garanticen derechos pero también den obligaciones.
De cara a la elección municipal del año próximo en Xalapa, de las estrategias electorales que se pueden vislumbrar la única clara es la oficial: decidir desde ahora su candidatura para prepararla y reforzarla con todos sus recursos, dividir a la oposición e inflar candidaturas que le puedan servir de comparsas, control informativo respecto a los temas más relevantes de nuestro municipio y estrategia nítida para no soltar el gobierno municipal. De lado de la oposición no quedan claras sus posturas, sobresalen los conflictos de un lado y la sopa de nombres del otro. Independientemente de los intereses y los cálculos electorales de las fuerzas políticas se debe exigir desde la ciudadanía que se coloquen en el debate público los principales problemas de nuestra ciudad, así como las propuestas de soluciones. Xalapa, requiere un proyecto propio, con identidad, por encima de la politiquería y los negocios; desde la integración de las planillas que van ha formar el cabildo debe buscarse calidad y representación, que no pase lo que actualmente sucede en el cabildo xalapeño, que esta integrado, en su mayoría, por burócratas y personas desconocidas. Xalapa requiere un gobierno fuerte por lo representativo, por sus cualidades y su autoridad. Este es un buen momento para hablar en serio de nuestros problemas y para hacer sobresalir nuestras fortalezas. Somos los xalapeños, de origen y adopción, los que tenemos que tomar las riendas de nuestro presente y futuro. Reivindiquemos a nuestro municipio y garanticemos para todos un buen nivel de calidad de vida. La clave esta en tener buena voluntad ciudadana y voluntad política de las autoridades.

Recadito: pronto realizaremos en Xalapa un foro sobre ciudades patrimonio de México

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL FIN DE EL FINANCIERO

Contracolumna
José Martínez M. (*) 

Opción de Veracruz Virtual
México, D. F.

Jose Martínez M.
Como ocurre en muchas partes del mundo, donde cada día desaparecen muchas publicaciones impresas, en México, El Financiero, que llegó a ser uno de los principales diarios del país, está a punto de su extinción para dar paso a una nueva conversión digital. De tal manera que sus propietarios han decidido venderlo a una empresa de telecomunicaciones. 
Así, después de haber alcanzado la cima a principios de los noventa como uno de los mejores diarios impresos en México, el periódico El Financiero –fundado en 1982– vive sus últimos estertores. Con decenas de juicios laborales, una escasa circulación, un ínfimo número de anunciantes, una notable caída de suscriptores, deudas fiscales superiores a 250 millones de pesos, El Financiero que este mes de octubre llegó a los 30 años, no tuvo motivo de celebración, la mayoría de sus trabajadores se quejan de la impuntualidad en la paga salarial, algunos empleados tienen un rezago de hasta tres meses sin cobrar. 
Este periódico que surgió al fragor de la crisis financiera en el ocaso del gobierno del presidente López Portillo, sobrevive entre estires y aflojes hasta llegar a situaciones críticas al presentarse ocasiones en las que por la escasez de recursos se batalló ene veces para adquirir el papel para su impresión, pues en varias ocasiones se estuvo a punto de no salir a la venta, lo que de llegar a ocurrir, agravaría aún más su situación de por si endeble. En la ciudad de México –que es donde se concentran la mayoría de sus lectores y sus pocos anunciantes– en muchos de los estanquillos donde se expenden los diarios capitalinos El Financiero no llega. Su tiraje es un misterio. Los propios trabajadores ignoran lo que ocurre dentro del mismo diario. No saben que ya se pactó su venta y que habrá una reestructuración y cientos de ellos, seguramente, perderán su empleo.
Esta situación llevó a su propietaria, la señora María del Pilar Estandía González Luna a buscar desesperadamente a un comprador, el que finalmente llegó luego de numerosas negociaciones fallidas con otros apostadores. A cambio de 5 millones de dólares y el pago de todas las deudas, superiores a los 300 millones de pesos la propiedad de El Financiero pasará bajo el control de Comtelsat, una empresa mexicana que se anuncia como líder en el ramo de las telecomunicaciones con presencia en México y Sudamérica.
Aunque no se ha anunciado oficialmente la dueña María del Pilar Estandía ha firmado ya los acuerdos con los representantes de Comtelsat.
Una copia de los documentos originales de esta transacción se encuentra en poder de este reportero. De acuerdo al Contrato de Compraventa de Acciones y Suscripción de Acciones la parte “Emisora” está representada por la señora María del Pilar Estandía González Luna y la parte inversionista por Comtelsat, S.A. de C.V.
Según la señora Estandía El Financiero es una sociedad anónima de capital variable debidamente constituida y existente bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública número 29,110, de fecha 10 de diciembre de 1992, otorgada ante la fe del licenciado Enrique Almanza Pedraza, Notario Público número 198 del Distrito Federal, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal bajo el folio mercantil número 255470, de conformidad con la constancia de folio de fecha 28 de octubre de 1999.
Y que su apoderado legal cuenta con las facultades suficientes y necesarias para celebrar este Contrato en su representación, y que dichas facultades no le han sido revocadas, limitadas ni modificadas de manera alguna a la fecha del mismo, según consta en la escritura pública No. 22,116 de fecha 27 de julio de 2005, otorgada ante la fe del Lic. José Eugenio Castañeda Escobedo, Notario Público No. 211 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio quedó debidamente inscrito el día 2 de enero de 2006 en el Registro Público del Comercio de la Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el folio mercantil número 255,470.
En los documentos de la negociación se asienta que la señora Estandía “es legítima propietaria de (i) 38,504 (treinta y ocho mil quinientas cuatro) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas del capital social mínimo fijo de la Emisora, y (ii) 47´958,036 (Cuarenta y siete millones novecientos cincuenta y ocho mil treinta y seis) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas de la parte variable del capital social de la Emisora (en su conjunto, las “Acciones”).
En cuanto a Compraventa de Acciones señala que el precio total de compraventa de las Acciones objeto del presente Contrato es la cantidad total de EE.UU.A.$2´500,000.00 (Dos Millones Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América) (el "Precio de la Compraventa"), o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana que publique el Banco de México en el Diario Oficial de Federación, en la fecha que efectivamente se realice el pago del Precio de la Compraventa, el cual pagará el Inversionista al Accionista Original de la siguiente manera:
a) la cantidad de [EE.UU.A.$500,000.00 (Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]2 en la Fecha de Cierre y; 
b) 9 (nueve) pagos trimestrales (los “Pagos Trimestrales”) de los cuales 8 (ocho) de ellos serán por la cantidad de [EE.UU.A.$125,000.00 (Ciento Veinticinco Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]3 cada uno y, 1 (un) último pago por la cantidad de [EE.UU.A.$1,000,000.00 (Un Millón de Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]4, los cuales liquidará el Inversionista al Accionista Original de conformidad con el calendario de pagos adjunto al presente Contrato como Anexo [*], a partir de la Fecha de Cierre.
Para documentar las obligaciones de pago a cargo del Inversionista establecidas en el inciso b) anterior, éste último suscribirá en la Fecha de Cierre 9 (nueve) pagarés emitidos en serie, no negociables, que amparen los Pagos Trimestrales, a favor del Accionista Original.
Por su parte, los inversionistas le indican a la señora Estandía:
“Nos permitimos someter a su consideración la presente “Carta de Intención”, cuyo objeto consiste en confirmar y establecer los principales acuerdos alcanzados por quienes la suscriben bajo los cuales Comtelsat, S.A. de C.V., ha manifestado su intención de adquirir, por sí y/o a través de quien ella designe: (i) la totalidad de las acciones propiedad de María del Pilar Estandía González Luna, representativas del 52.3727% del capital social suscrito y pagado actualmente emitido de El Financiero, S.A. de C.V.; (ii) los bienes y derechos de El Financiero, S.A. de C.V.[y de El Financiero International, Inc.] que María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo, incluyendo enunciativa mas no limitativamente bienes inmuebles y marcas registradas; y (iii) otros derechos, incluyendo enunciativa mas no limitativamente los derechos a recibir el pago de contraprestaciones por diversos conceptos a favor de El Financiero, S.A. de C.V. y de El Financiero Comercial, S.A. de C.V.q
ue María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo.
Para efectos de la presente “Carta de Intención”, los suscritos acuerdan que: 
A) Comtelsat, S.A. de C.V., representada en este acto por el señor Raúl Fernando Reyes Sánchez, y/o la persona o personas que Comtelsat S.A. de C.V. designe, serán denominadas indistintamente como “Comtelsat”;
B) La señora María del Pilar Estandía González Luna, quien firma la presente “Carta de Intención” por su propio derecho, será denominada como “La Accionista Original”.
Los compradores puntualizan que están dispuestos a pagar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el monto total del pago de los Adeudos Fiscales por $250’000,000.00 (Doscientos cincuenta millones de pesos 00/100, M.N.) y a que Comtelsat asumirá la responsabilidad laboral existente a la fecha de la celebración de la Operación.
En cualquier momento podrá darse a conocer la venta de El Financiero y los planes que tienen los inversionistas de Comtelsat para la transformación de lo que fue este diario que llegó a ser uno de los más importantes del país en las últimas décadas y que entró en una franca decadencia producto de una mala administración y una pésima dirección que lo llevaron a la ruina y a su inanición.
_____________________________

*José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Linchamiento mediático, secuela del 68

Jesús J. Castañeda Nevárez
Xalapa, Veracruz

Hace 44 años, un 14 de septiembre de 1968 en San Miguel Canoa, Puebla; 5 empleados de la Universidad Autónoma de Puebla hicieron escala en el poblado en su ruta hacia el volcán La Malinche. Las condiciones del clima no les era favorable, como tampoco lo fue la situación política que se vivía en ese tiempo en nuestro país.
El movimiento estudiantil estaba rebasando al gobierno y meses atrás había tenido también un incidente con la iglesia cuando un grupo de jóvenes entraron en la Catedral de México y tocaron las campanas en forma de protesta; pedían mayor libertad de expresión, modificaciones orgánicas de las universidades, entre otros reclamos. Por ello la Iglesia Católica decidió mantener una opinión similar a la del gobierno respecto a los conflictos estudiantiles.
Ese día las credenciales resultaron contraproducentes, ya que los trabajadores se identificaron como “de la Universidad” y en automático los pobladores les cerraron las puertas al tomarlos como los agitadores comunistas que desde el púlpito el sacerdote del lugar había alertado que vendrían a tratar de poner una bandera en la iglesia.
Solo bastó la voz acusadora del cura y posteriormente la sentencia, lo que marcó el destino de los jóvenes trabajadores de la universidad. La multitud se enardeció de forma irracional y sólo escuchó la declaratoria de culpabilidad de alguien que se asumía como representante de Dios y máxima autoridad de ese pueblo; un hombre a quien se le permitía decidir absolutamente todo sobre vidas y haciendas; nadie respiraba sin el permiso del cura.
Vino entonces la reacción absurda de más de dos mil habitantes de Canoa (no pensantes) que emprendieron el linchamiento con palos y machetes en contra de los cinco empleados universitarios. Una burda de fanáticos que creyeron ciegamente lo dicho por una persona y reaccionaron desde lo más salvaje de su instinto y masacraron a esos 5 inocentes.
De nada sirve que tiempo después se haya reconocido que el cura Enrique Meza en su estúpida ignorancia hubiera asegurado que eran comunistas que se comían a los niños y que querían tomar la iglesia para poner en ella una bandera rojinegra satánica. La misma iglesia no pudo asumir una postura de justicia y el enorme fanatismo del lugar terminó por imponer su ley.
En 1978 una revista publicó un artículo llamado “Canoa, 10 años después de la masacre” y relató la experiencia de un reportero disfrazado de turista, al cual le fue negada la “visa” por el cura y fue expulsado del pueblo sin permitirle tomar una sola fotografía y para ello le decomisaron el “rollo” de su cámara. Clara demostración de que por encima de la razón y la justicia está la sinrazón y la injusticia. Aunque, claro, esos eran otros tiempos y había mucha ignorancia.
Hoy todo debiera ser diferente; estamos en una época en la que la tecnología nos permite enterarnos al instante de lo que acontece en cualquier punto del planeta; aún en el espacio, podemos estar al tanto de las maniobras de ensamble de dos naves espaciales. Hoy conocemos todos los rincones del planeta y podemos realizar verdaderos viajes virtuales por cualquier país y conocer todos sus atractivos y su cultura.
Hoy tenemos computadoras más poderosas que la que tuvo la NASA en aquellos viajes espaciales que llevaron al hombre a pisar la luna en 1969. Y las traemos bajo el brazo o en un estuche pegado al cinturón; y nos podemos mantener informados de todo. Hoy leemos noticias de todo el mundo desde la comodidad de nuestro hogar. Hoy nos comunicamos con miles de personas con mensajes instantáneos, que tienen también respuesta inmediata. Todo gracias a la tecnología.
Porque entonces a pesar de la modernidad y de la educación, las reacciones de muchas personas siguen siendo irracionales y de impulso y arranque de linchamiento sin hacer uso de la capacidad de pensamiento, de análisis y de juicio centrado en la información que proviene de buena fuente y no sólo de “algún cura con feis o twitter” que mal informa, señala y sentencia contra alguien y los demás solo actuamos como una burda irracional “masacrando” a quien el dedo acusador señale; sin pensar ni razonar. A pesar de estar en pleno siglo XXI. Tendrá google alguna explicación?? No lo creo. Ese es lo que pienso.
jjcastaneda55@gmail.com

lunes, 22 de octubre de 2012

martes, 16 de octubre de 2012

Veracruz recibirá al Periodismo crítico Nacional

Luis Ignacio Lujano Rivera*
Termómetro Político

Luis Ignacio Lujano Rivera
Xalapa, Veracruz será la sede de la próxima reunión nacional de periodistas de todo el país, afiliados al Colegio Latinoamericano de Periodistas y a la Asociación Nacional de Periodistas que por sus siglas es conocida como CONAPE.org, donde se concentran los líderes del periodismo más independiente y crítico.
Derivado de su Asamblea Nacional en Villahermosa, Tabasco el año pasado y de los acuerdos tomados en la Primer Cumbre Latinoamericana de Periodismo en Colombia y Ecuador durante el pasado mes de agosto, se designó a Xalapa para que durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2012, sea la sede donde los “tundeteclas” habrán de proponer soluciones a los problemas que aquejan al periodismo, la protección ante los abusos de poder o la intimidación que reciben de desconocidos.
El consejo mexicano de periodistas, integrado a CONAPE.org, pretende analizar en su pleno, las propuestas de iniciativas de ley concretas y no sólo quejas lastimeras, que no lleven a ningún lado.
La reunión nacional será pública, abierta a la sociedad y a todos los periodistas del país; donde desde luego serán bienvenidas las autoridades municipales, estatales y federales que deseen compartir el foro con los medios de comunicación y opinar de las propuestas ahí planteadas, para llegar a los estimados esquemas de solución y consolidar el proyecto de iniciativa de ley de protección a los periodistas que se pretende promover en cada entidad federativa.
Los periodistas, editores, reporteros gráficos, ciudadanos o autoridades que deseen participar, sólo deben inscribirse en el correo de la sede nacional conape2011@hotmail.com
Se espera que en esta reunión nacional esté siempre presente la libertad de expresión, pero las opiniones ahí vertidas, desde luego que serán propiedad exclusiva de quienes las emitan.
Al término de la asamblea nacional, las conclusiones serán leídas por el Presidente Nacional de CONAPE.org y Representante del Capítulo México del Colegio Latinoamericano de Periodistas, Raúl González Nova.

*Vicepresidente de CONAPE.org y representante estatal del Colegio Latinoamericano de Periodistas,  para el Estado de Veracruz.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El viento fresco de Todos Santos

* “Los Frentes Fríos o Nortes”

José Llanos Arias
JEFE DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLOGÍA CONAGUA

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

Hay días que observamos que el viento sopla, mueve las ramas de los árboles y vemos que transporta algunas hojas, las nubes dejan pasar apenas algunos rayos del sol que no son suficientes para calentar el ambiente. Este tiempo nos evoca los días de todos santos, los files difuntos o el día de muertos, nos recuerda los tamales, el atole, el chocolate, las naranjas, la flor de cempasúchil. 
En regiones como la huasteca se dice “El viento fresco de octubre sopla suavemente refrescando las veredas, los pastizales y los milcahuales en la pequeñas localidades de la Huasteca Hidalguense, donde el aroma a limonaria y cempasúchil anuncia el inicio del festejo”.
Aquí cerca en Naolinco se comenta “el viento empieza a correr y anuncia la llegada de los muertos, la temperatura desciende en general y en la zona montañosa, la neblina baja por las tardes, dando un aire de cambio al paisaje en general”
En la zona del istmo de Tehuantepec se sostiene “con los vientos fríos del norte, llegan los espíritus de nuestros muertos a visitarnos y para recibirlos organizan fiestas en su honor, las almas llegan acompañados de un melancólico y frío viento conocido por todos como bii yoxho (viento viejo)”.
Hasta se tiene un refrán “Por los fieles difuntos, llegan las lluvias y los fríos juntos”
Este tipo de tiempo es ocasionado por los frentes fríos, conocidos más popularmente con el nombre de “Nortes” en la vertiente oriental del país y como “Tepehuano” en el istmo de Tehuantepec, tales sistemas meteorológicos generalmente comienzan a llegar al Golfo de México hacia la segunda quincena de septiembre y se van haciendo más frecuentes conforme avanza el otoño y se adentran en los meses de invierno, para dejar de ocurrir hacia los primeros días de mayo. Aunque se tiene registro de algunos eventos esporádicos en los meses de junio, julio y agosto.
De acuerdo con la estadística del Servicio Meteorológico Nacional en el mes de septiembre en promedio afectan al territorio veracruzano 2 frentes fríos, en octubre 4, en noviembre 5, en diciembre, enero y febrero 6, en marzo 5, en abril 4 y finalmente en mayo 2.
¿Pero a todo esto que son los frentes fríos?, son sistemas que están conformados por una zona frontal que separa a dos masas de aire de diferente densidad (fría-seca y cálida-húmeda) y precisamente cuando la masa de aire frío es más fuerte y empuja o hace retroceder a la masa cálida, se le denomina frente frío.
El descenso de temperatura que pueden producir en la región dependerá del origen de la masa de aire frío, es mayor cuando se trata de una masa ártica continental o polar continental. Esta masa de aire frío constituye a su vez un sistema de alta presión atmosférico, cuya circulación en el sentido de las manecillas del reloj provoca que en el Golfo de México el viento sea del Norte.
El paso de los frentes fríos por la vertiente oriental del país, también suele ocasionar lluvias con algunas tormentas eléctricas. Las precipitaciones pueden ser fuertes al comienzo y final de la temporada. Asimismo con la combinación de otras condiciones atmosféricas producen neblinas, nieblas, lloviznas, heladas, caída de agua nieve y nevadas, esto último principalmente en las faldas del pico de Orizaba y cofre de Perote.
Afortunadamente la predicción de estos frente fríos por los modelos de pronóstico meteorológico resultan ser más bondadosos o confiables, así sus probables afectaciones pueden irse anticipando en buena medida hasta con cinco días de anticipación. Lo anterior quizás sea posible debido a que estos fenómenos meteorológicos transitan por una zona (Canadá, Estados Unidos) donde se ubican una gran cantidad de sensores o estaciones que miden con muy buena calidad las diferentes variables meteorológicas que son indispensables para la ejecución de los modelos. 
Así pues, cuando en los pronósticos meteorológicos se mencione la probable llegada de un frente frío, tome sus precauciones ante sus efectos, en especial ante los cambios bruscos de temperatura, que cada año en estas fechas nos hacen pensar que el invierno se adelantó, pero no es así, si no que el invierno meteorológico ha iniciado con la llegada de los frentes fríos.    

lunes, 1 de octubre de 2012

Apoyar la educación, no atacarla

Místicos y Terrenales
Apoyar la educación, no atacarla
La UPAV, no tiene la culpa

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Primero que nada dos precisiones:
1. El apoyo a la educación publica tiene que ser irrestricto, porque ya tiene muchos detractores para sumar uno más.
2. Nada justifica la agresión a Adela Micha.
Bueno, mejor que sean tres:
3. Los terrenales estamos esperando que esos místicos que se pronunciaron por el respeto a la libertad de expresión y por salvaguardar la integridad de los periodistas, se pronuncien con igual o mayor intensidad por el esclarecimiento de las muertes de periodistas y las agresiones físicas y morales contra los mismos, como los robos a sus casas y las amenazas directas o indirectas.
En Veracruz los índices de escolaridad están por abajo del promedio nacional, tanto que se ubica en el lugar 28 con 7.7 años.
La escuela pública en Veracruz no ha podido atender a todos los demandantes de formación escolar y ese es uno de los grandes problemas
Entonces, ante este panorama, el atacar a las instituciones públicas de educación es inadecuado, porque lo que se tiene que hacer es reclamar y proclamar que se deben mejorar las condiciones educativas en la entidad.
Y esto vale tanto para las escuelas primarias de tiempo completo que se están formando, como la creación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Las escuelas primarias de tiempo completo no han podido establecerse, aún cuando se dijo que serán 700 las que se instalaran en la entidad.
Y esto no ha ocurrido porque no se les ha dado el presupuesto adecuado para que funcionen, ni tampoco se han atendido las condiciones laborales para los profesores y el personal de apoyo que deben estar en las mismas.
Entonces, ante este panorama, ¿debe cancelarse el programa de escuelas primarias de tiempo completo?.
Claro que no.
Las primarias de tiempo completo tienen la característica, en su planteamiento, de que serán formadoras de niños de áreas marginadas, hijos de padres que tienen que trabajar, a quienes se les debe garantizar educación, cuidado y buena alimentación.
La Universidad Popular Autónoma de Veracruz en su esencia tiene el acercar maneras de formación escolar a jóvenes y adultos que no pueden acceder a otro tipo de educación.
Cierto es que la UPAV tiene múltiples carencias, pero en lugar de propugnar por su demérito lo que se debe hacer es empujar porque se le den las condiciones para que atienda lo mejor posible a sus alumnos, o aprendientes, como se les denomina.
Por ejemplo, a la UPAV se le asignó para este año un presupuesto de 30 millones de pesos, el cual es insuficiente para cualquier instancia educativa, pero además se le regatea la ministración; para el próximo año se habla de una proyección de 40 millones de pesos, la cual sigue siendo más que baja para atender las necesidades de más de casi 60 mil inscritos.
A la UPAV, pues, más que atacarla se le debe apoyar para que tenga las condiciones necesarias y suficientes para poder operar bien.
Y en este sentido tampoco se debe girar el visor y apuntar hacia la Universidad Veracruzana, acusándola de cualquier cosa que se les ocurra.
La Universidad Veracruzana también debe ser apoyada, de la misma forma que las primarias de tiempo completo, que el Colegio de Bachilleres de Veracruz, para que la educación que se imparta sea adecuada.
Tampoco es cosa de comparar las formas de operar de unas y de otras, porque es, como dijo Tomás Ruíz, juntar peras y manzanas.
El Cobaev tiene un esquema de operación diferente a las escuelas de bachilleres de Enseñanza Media, y a nadie se le ocurre que unas deban desaparecer para dejar las otras, y sí todos los terrenales –y hasta los místicos- que propugnamos por la mejoría de la educación publica apoyamos el que se mejoren sus condiciones.
Atacar a las instituciones de educación pública en su esencia nada tiene de revolucionario y si mucho de retrogrado, por que cada ataque es fortalecer a quienes piden que desaparezcan y que la educación en México quede plenamente en manos de particulares.
¿Que tienen muchos problemas?. Cierto.
¿Qué tienen muchas fallas?. Cierto.
¿Qué tienen múltiples carencias?. Cierto.
Y por estas tres razones y todas las demás que se le quieran añadir, el camino es la mejoría de la educación pública.
Así pues, lo que debemos hacer, todos, es reclamar al gobierno del estado que mejore los presupuestos a las instituciones de educación pública, porque además esto es una inversión que genera un circulo virtuoso que desarrolla al economía de Veracruz.
¿Cómo?.
Al haber más y mejores trabajadores de la educación con mejores condiciones laborales, derramaran un mayor gasto en sus comunidades y propiciaran ampliación del movimiento comercial, que impulsará a su vez a la industrialización.
Es una formula que el padre de la economía, Adam Smith, propuso desde hace mucho.
Los místicos gubernamentales con doctorados, o maestría, o licenciatura, en economía, la deben conocer.
¿O no la conocen?.
AGUA QUE FLUYE
IEV, SIN SIMULACIÓN. En el Instituto Electoral Veracruzano dejaron de lado la simulación y ahora sí actúan de manera clara y transparentes.
¿Porqué?.
La designación de Víctor Hugo Moctezuma como nuevo secretario general se hizo en acción relámpago, después de que presionaron al anterior, Alfredo Roa a renunciar.
Víctor Hugo Moctezuma fue designado con la complacencia de los 5 consejeros electorales, lo que muestra la cercanía que los mismos tienen con quien dice ser el operador político del gobierno del estado, Gabriel Deantes.
Moctezuma llega en línea directa de los nietos de la fidelidad, ¿será capaz de negar su origen?.