miércoles, 24 de junio de 2015

El arzobispo debe disculparse

HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade

Hipólito Reyes Larios
Para el Papa Francisco, no existen madres solteras, existen madres, simple y llanamente, porque ser madre no es un estado civil.
Para quienes, dentro de la Iglesia católica han tratado de explicarse esta frase atribuida al Papa, la interpretación tiene que ver con acabar con los prejuicios que impiden valorar los esfuerzos y virtudes de la mujer que ha decidido seguir adelante con un embarazo aún sin el apoyo de quien debería ser su pareja.
Por eso, llaman la atención las frases prejuiciosas del Arzobispo de Xalapa, el mendocino Hipólito Reyes Larios, en su homilía de este domingo, Día del Padre, en que afirmó que la proliferación de mujeres que han decidido tener uno o varios hijos sin tener a su pareja se ha vuelto una ‘plaga’.
Contrario a la prudencia del Papa argentino, Reyes Larios ha planteado que este fenómeno, en cuyo origen está, entre otras cosas, la virulenta oposición de la Iglesia católica a la educación sexual desde la infancia y la adolescencia, a la prohibición del uso de métodos anticonceptivos y al aborto, amén de la falta de valores en la educación de los varones, constituye una “calamidad grande que aflige a un pueblo”, la “abundancia de algo nocivo” y a una circunstancia similar a la peste bubónica, que es como el diccionario de la Real Academia Española define al vocablo plaga.
La insensatez del representante católico raya en lo inverosímil, en un machismo ramplón y pendenciero, con un muestrario de prejuicios que se pueden esperar de un cura de pueblo pero no de un religioso que ha abrevado en la Academia Pontificia Alfonsiana de Roma.

Madres solteras: una plaga, una epidemia

El tono empleado por el líder religioso es despectivo: “México tiene un montón de mamás solteras y unas dicen ‘somos padre y madre’; pues en los hechos, sí, pero no pueden hacer el papel de padre. Y eso se hace una epidemia porque la que es hija de madre soltera, al rato no tiene otro modelo que ese, aunque sea inconscientemente”.
Nombrado primer obispo de la diócesis de Orizaba por el Papa Juan Pablo II y arzobispo de Xalapa por el Papa Benedicto XVI, a Reyes Larios le falta mucha lectura del discurso del actual prelado Francisco, quien ha buscado adecuar a la Iglesia católica a las circunstancias del siglo XXI, rompiendo esquemas medioevales que hoy nos receta don Hipólito.           
Recordemos lo que Francisco ha dicho sobre este tema de las madres que han tenido que batallar a brazo partido para educar y mantener a sus hijos, por la ausencia de un varón irresponsable y no como una moda de los tiempo modernos como quiere hacer creer el oriundo de Ciudad Mendoza:
“Piense en una madre soltera que va a la iglesia o a la parroquia y le dice al secretario: ‘quiero bautizar a mi hijo, y el que le atiende le dice: ‘no, no se puede porque no se ha casado”.  Tengamos en cuenta que esta madre tuvo el valor para continuar con un embarazo, y con qué se encuentra, con una puerta cerrada (…) Jesús creó los siete sacramentos y con este tipo de actitud creamos un octavo: el sacramento de la aduana pastoral. Quien se acerca a la Iglesia debe encontrar puertas abiertas y no fiscales de la fe”.
Pues en un fiscal de la fe se ha convertido Hipólito Reyes Larios. Según él, una mujer no puede ser madre y padre al mismo tiempo. Para colmo, lo considera una moda femenina: “Antes, las mujeres que no tenían un papá para sus hijos era porque quedaban viudas o no lograban entenderse con su marido y decidían separarse, pero ahora las mujeres optan por ser madres pero sin casarse”.
Para peor, añadió que como la madre soltera debe trabajar, abandona a los hijos con una niñera, en la guardería o solo con la televisión. En ello, mantiene la máxima de que las mujeres solo deben estar para cuidar a los niños, porque con esta frase condena también a las mujeres casadas que son profesionistas o deben trabajar para obtener lo necesario para mantener a la familia.
La verdad es que una plaga como la peste bubónica son los curas pederastas, los curas que son padres de varios hijos pero que no pueden reconocerlos porque la Iglesia les prohíbe casarse, los prelados que encubren a quienes abusan de niños y mujeres amparados tras sus sotanas.
Las madres solteras merecen todo nuestro respeto, sobre todo de la Iglesia de la que son feligreses, y que Hipólito Reyes Larios hable en el púlpito como un líder religioso y no como un cura de horca y cuchillo. Y es que, mientras tanto, la comunidad católica languidece.

Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/

domingo, 7 de junio de 2015

De profesionalización del espionaje y otros cínicos

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

Periodistas, por favor no tomen esto como chacoteo para relajarlos de las tensiones post electorales. Es muy serio. Tampoco lo comenten mucho porque alguien nos está espiando.
Es tal el auge y libertad del espionaje en México que algún empresario emprendedor --de esos que fundan universidades como si fuesen taquerías—podría abrir la Licenciatura de Ciencias y Técnicas de la Acechanza Multimodal y que en el perfil de aspirantes requiera que sean como Diógenes: fisgones, sin vergüenza, ni temor al baldón, o sea muy cínicos. Sobrarían solicitantes o quienes quieran titularse por trayectoria y méritos profesionales. 
INDUSTRIALIZACIÓN Y AUGE
Es que, como nunca en México, durante la reciente campaña electoral bulleron productos del espionaje: imágenes grabadas subrepticiamente que envidiaría La Tuta para su cuantiosa videoteca; sonidos de conversaciones entre políticos desbocados en privado; documentos trasegados ilegalmente. Y eso, más su filtración embutió felicidad (y otras cosas) a varios  periodistas y medios.
Por la ampliación del espionaje en México y, claro, el buen desempeño de sus operadores, todavía le rezumban los oídos a Claudia Pavlovich, a Purificación Carpinteyro, a los altos dirigentes de la empresa multinacional OHL, a Lorenzo Córdova, Ricardo Monreal, Carlos Navarrete, a candidatos a diputados locales y federales en los estados aprendices de próceres captados en momentos de solaz y esparcimiento costeados con recursos públicos.
Es espionaje necesita su mancuerna que es la filtración para la difusión masiva. Buena parte de los productos conocidos ahora fueron sembrados en las redes sociales y brincaron a la prensa convencional cuando se tornaron en frutos jugosos para la mercadotecnia informativa.
El fenómeno dual, de espionaje y filtración, de las semanas recientes atrajo la atención de varios notables columnistas o analistas políticos. La colega Katia D'Artigues, menos solemne y más divertida que otros, recordó otras espiadas famosas como al panista Luis Alberto Villareal; a Kamel Nacif y a Mario Marín el “gober precioso”; a Emilio Gamboa, a Luis Téllez, a Josefina Vázquez Mota, a Genaro García Luna, a Andrés Granier. Y más lejanos, pero igual de recordables a Elba Esther Gordillo con Roberto Madrazo; de José Córdova Montoya con Marcela Bodenstedt; de René Bejarano con sus ligas; de Gustavo Ponce y su apuesta en Las Vegas; del Niño Verde en Cancún…. 
Pero el espionaje no es sólo a políticos. Es lo que trasciende. La práctica es ampliamente conocida y sufrida en el sector privado. El articulista Hugo González en Milenio diario aportó un dato reciente de las magnitudes del espionaje industrial en su modalidad de hackeo u ataque digital:
“Según el último reporte de Norton, México es el tercer lugar global respecto al porcentaje de empresas afectadas por ataques cibernéticos. Estos ataques en México aumentaron 40 por ciento el año pasado, lo que generó a las empresas pérdidas por 39 mil millones de pesos. Esos datos los retomó hace unos días a mi cuate Joaquín Ortiz de Echavarría (@JOECRISIS), fundador y director general de GCE México”. 
PROFESIONALIZACIÓN
El espionaje, siempre practicado, ahora tiene muchas más herramientas, tecnologías, métodos, un mercado que se amplía diariamente y todos, sin exageración, somos víctimas potenciales. Y no hay cotos, ni autoridad que le entre al tema.
La especialista Clara Luz Álvarez, describió en Reforma el 27 de mayo, algunas de las formas del espionaje: “Intervención de llamadas, de mensajes de texto, de correos electrónicos, videos y mensajería instantánea; acceso al historial de búsquedas web; obtención de archivos de la computadora; encendido del micrófono y de la cámara para grabar audios, tomar fotos y videos desde el celular de una persona sin su consentimiento; decodificación de mensajes encriptados; equipo utilizado remotamente para escuchar conversaciones en casas y oficinas, pudiendo discriminar entre ruidos, música y voces de cada persona; impresoras que mandan a computadoras intrusas una copia de lo que están imprimiendo; ubicación geográfica de celulares, tabletas y otros equipos móviles; uso de drones para obtener información; etcétera.”
Pero mejores datos los ofreció para la revista Nexos de mayo 2015 Esteban Iliades que en una entrevista muy especial a un jefe de empresa de espionaje muestra la profesionalización acelerada de esta actividad. 
Por ejemplo que se usan tres tipos de técnicas que sus usuarios llaman herramientas: escuchas telefónicas; infiltración e inteligencia competitiva. Además se rebautiza a los espías como consultores. ¿Ven, cómo se profesionalizan? 
¿Cuántas empresas de éstas hay en el ramo en México? Pregunta el narrador y su entrevistado  dice que “tradicionalmente había tres o cuatro empresas. Kroll, Control Risk, Pinkerton, (pero) derivado de las tecnologías muchas consultorías tradicionales están abriendo áreas que se dedican a brindar este tipo de servicios.”
“Otras consultorías han entrado un poco al negocio. Las empresas boutique, que son alrededor de 10, normalmente fundadas por exfuncionarios del CISEN, de la policía federal o de la PGR…” Otras, son empresas, como detectives privados que “van a tener una capacidad para descubrir cosas más grandes. Diría yo que empresas serias (de estas) no son más de 15, que podrían tener como cliente a una empresa internacional.”
“¿Existe algún tipo de mecanismo defensivo? Si alguien está en la mira, ¿hay algún servicio para proteger al individuo?-- Pregunta el narrador y le responden—“Antes existía, pero con base en las nuevas tecnologías no es posible. No hay defensa. No hay forma en la que tú sepas si estás o no intervenido.
¿Costos? –“Si estas cerca del proveedor, puedes conseguir esto en 65 mil pesos un mes de escucha a celular. Un teléfono fijo es más caro” (unos) 80-85 mil pesos”.
Y, que nadie se ría, pero el espionaje está prohibido. 
La académica Clara Luz Álvarez cita que “La Constitución establece que las comunicaciones privadas son inviolables y se sancionará penalmente a quien atente contra la libertad y privacía, excepto si una comunicación es aportada voluntariamente por uno de los particulares que participa en ella. Sólo los jueces federales pueden autorizar la intervención de comunicaciones y jamás puede ser en materia electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral, administrativa o respecto de comunicaciones entre el detenido y su defensor”.
Sí, da risa. Entonces, la primera conclusión sin hipocresías, es la que escribió Héctor Aguilar Camín cuando abordó el tema, citando a la mamá de un amigo:
--“Mi’ jito si quieres que algo no se sepa, no lo hagas.”-- A lo que yo agregaría --porque cada día hay más cínicos que practican profesionalmente el espionaje, también enemigos que saben filtrar información y, periodistas dispuestos a exhibirte.

Candidaturas Independientes o Ciudadanas

Julián Lara

El 27 de diciembre de 2013 se reformó el inciso e) y se adicionó un inciso o) de la fracción IV del artículo 116 de la Constitución de nuestro país, elevando a rango constitucional el derecho de los ciudadanos a participar en elecciones populares, acuerdo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación de la fecha en cita.
 El anterior acuerdo, se debe entender de manera correlativa con lo que establecen, el artículo 35 fracción II también de nuestra Carta Magna “los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación”; y lo previsto por el artículos 368 a 392 Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, siendo esta Ley donde se establecen los actos previos y demás requisitos que debe de cubrir el aspirante a ser registrado como candidato independiente. 
Las candidaturas ciudadanas o independientes, prosperaron en el pasado, ahora su reciente reconocimiento en nuestra Carta Magna y en su ley marco, hacen realidad su regreso a la vida política de nuestro país.
Nuestro sistema político esperaba con ansia esta nueva forma de participar en las contiendas electorales, estas surgen en un contexto de hartazgo de la ciudadanía en los partidos políticos y de los políticos, la crisis por la que atraviesa el sistema de partidos en nuestra sociedad es evidente, el desprestigio de sus actores es incuestionable.
Por ello las candidaturas independientes o ciudadanas se esperaba fueran una renovación del sistema de partidos en México, un aire fresco para nuestra democracia, la alegría de la sociedad por participar votando por un candidato ciudadano; sin embargo, los candidatos ciudadanos, no ha logrado motivar a la ciudadanía y mucho menos han logrado canalizar el hartazgo de la sociedad, por el desencanto de los partidos políticos y por la situación en general que impera en nuestro país. 
No entendemos que fue lo que paso en el camino, ya que a un día de las elecciones del día de mañana 7 de junio, las campañas electorales no logran motivar a una ciudadanía, de por si apática en las elecciones llamadas intermedias, en este caso para diputados federales.
Pero a qué se debe que las candidaturas ciudadanas no haya venido a darle al proceso político esa frescura que hacía falta ¿Que fue, los candados que las autoridades electorales pusieron a los ciudadanos deseosos de participar? ¿La falta de verdaderos candidatos surgidos de la sociedad? Candidatos registrados como independientes vienen o han militado en otros partidos políticos.
Por otro lado, la inequidad de los candidatos independientes en esta contienda electoral, los hace ver débiles ante el electorado ¿Cómo van a lograr tener su estructura electoral para cubrir el cien por ciento de las casillas instaladas? Los candidatos independientes difícilmente cuentan con una estructura partidista.
Los candidatos independientes, han desplegado una campaña a ras de suelo, lo cual no es tan efectivo, ya que por el tiempo tan corto para una campaña la cantidad de personas que se logra alcanzar es relativamente bajo, es necesario buscar los espacios en los diferentes medios, incluidas las redes sociales.
La primera experiencia de los candidatos independientes no es muy alentadora, tampoco para nuestra democracia, toda vez, que no se alienta una verdadera competencia.

pale61@hotmail.com

sábado, 9 de mayo de 2015

Que renuncien Bermúdez y Bravo

  • Indignación por la inseguridad
  • Marchas en Veracruz y Coatzacoalcos

Marco Antonio Aguirre Rodríguez
Místicos y Terrenales

En este Veracruz donde la realidad se empecina en romper el idílico “no pasa nada” de Javier Duarte, la indignación surgió con fuerza ante los crímenes cometidos contra la joven Columba Campillo, el periodista Armando Saldaña Morales, y el abogado Daniel Bermejo Orozco.
La familia del periodista Armando Saldaña, su esposa María Isabel Jasso, y su hija Cristina Saldaña, buscaron ser recibidas por alguien en Palacio de Gobierno que les informará de los avances del caso, pero nadie las atendió, sobre todo porque el Fiscal Luis Ángel Bravo busca desprenderse del mismo argumentando que le corresponde a las autoridades de Oaxaca, donde fue encontrado el cuerpo, sin tomar en cuenta que los posibles móviles del homicidio ocurrieron en Veracruz, en Tierra Blanca, que es donde desarrollaba su actividad.
En Coatzacoalcos, la inseguridad llega a tales niveles que el alcalde Joaquín Caballero los reconoce como críticos y consideró urgente el delinear estrategias de seguridad para la zona. Ahí, incluso los empresarios vía Raúl Ojeda Banda, secretario del Consejo Coordinador Empresarial, pidieron en abierto la renuncia de Arturo Bermúdez Zurita, y un cambio en la estrategia de combate a la delincuencia. La Barra de Abogados de Coatzacoalcos en cambio pidió el cese del Fiscal.
También la diputada del PVEM, Mónica Robles, dijo apoyar la marcha contra la inseguridad convocada para el 15 de mayo, e incluso apunto que en esa ciudad se registran secuestros, asaltos e incluso homicidios a plena luz del día.
Daniel Bermejo fue asesinado por unos delincuentes que realizaban uno de los asaltos cotidianos que se dan en Coatzacoalcos, de esos que dicen Duarte, Bermúdez y Bravo, que en Veracruz no ocurren.
El caso de Columba Campillo, tomo dimensiones amplias, porque fue la segunda joven desaparecida; la primera fue la estudiante universitaria Melissa Espinosa Hernández, quien no ha sido localizada.
La noticia del hallazgo de su cadáver levantó conmoción en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río; la menor estaba amarrada de pies y manos. En este caso se dejo correr de inmediato una versión de que se trataba de una venganza amorosa, e incluso el diario Noreste, de Poza Rica, difundió que el crimen lo cometió una banda denominada “Los Porkys”, del fraccionamiento Costa de Oro (fue el más caro y exclusivo del estado) y que incluso uno de los participantes huyó hacia Estados Unidos.
La versión lo único que provocó fue reacciones en contra de las autoridades policiacas, porque si conociendo la existencia de la misma y presumiendo que fueron ellos quienes cometieron el crimen, ¿porqué no se les intervino?.
La aparición del cuerpo de Columba provocó que se convoque a dos marchas en la ciudad de Veracruz, ambas el domingo 10 de mayo; la primera protestando por la desaparición de mujeres jóvenes y los hallazgos de cuerpos en todo el estado, a las 10 de la mañana, partiendo del Tranvía del Recuerdo, y la segunda a las 5 de la tarde, saliendo del asta bandera del bulevar de Veracruz, convocada por madres de esa ciudad.
Además de estos casos están: los seis cuerpos encontrados en la carretera Veracruz-Xalapa el domingo 3 de mayo, el hallazgo de una osamenta de humano en Ángel R. Cabada y otra más en Papantla, el homicidio de un campesino apodado “La Changa”, el hallazgo de un cuerpo femenino en la colonia Las Gardenias, en Boca del Río.
También fueron encontrados tres cuerpos en Soledad de Doblado y uno más en Manlio Fabio Altamirano, el martes 5 de mayo,
Antes, en Coatzacoalcos, en la zona de Las Barrillas localizaron una fosa clandestina con tres cuerpos; otro entierro hecho por delincuentes fue localizado en Chacaltianguis, donde hallaron 17 cadáveres
La violencia en Veracruz también tiene trazos de feminicidio creciente. En un recuento rápido, en los primeros 22 días de enero aparecieron tres mujeres asesinadas: Una joven de 17 años, en Veracruz, Yamilet Miguel Rivera, en la colonia La Pochota; una joven de Medellín, que apareció embolsada a orillas del río Cotaxtla y con huellas de tortura, y una maestra de Telebachillerato, en Poza Rica.
Otro crimen llamativo, y sin resolver, es el asesinato de Ángel Virgen Pavón, hermano de Tito Virgen, dirigente sindical del ingenio El Refugio.
El estado de Veracruz, de acuerdo con cifras oficiales, ocupa el cuarto lugar nacional en hechos de secuestro y el tercero en denuncias por desapariciones de hombres y mujeres, especialmente jóvenes, que probablemente están siendo secuestrados por tratantes de seres humanos.
El hartazgo social tiene –a veces- fugas que llevan a querer linchar a los delincuentes, como el caso ocurrido apenas el 7 de mayo en la colonia 21 de abril de Veracruz, donde los vecinos querían linchar a un presunto violador, que fue rescatado por la Policía Naval.
O el caso de Lerdo de Tejada, donde pasajeros de un autobús capturaron la noche del sábado 2 de mayo a un asaltante que intentó robarlos, mientras que otro de los delincuentes huyó.
El conteo de sangre regada en Veracruz por delincuentes podría continuar y continuar.
Y añadírsele las denuncias por violaciones a corredoras en el Cerro del Macuiltépetl, en Xalapa, las cuales son negadas por las autoridades, aún cuando se han hecho las denuncias publicas
Y a la par de todo esto, y también como parte del baño de sangre, está la desaparición de Omar Cruz Reyes, alcalde de Medellín ¿de permiso?, acusado de ser el autor intelectual del homicidio de Moisés Sánchez.
Y cada uno de los casos son muestra de la ineficacia de los encargados de la seguridad pública y la persecución de la delincuencia en Veracruz: Arturo Bermúdez Zurita y Luis Ángel Bravo.
Ambos deben ser despedidos del cargo o renunciar, para dejar que alguien con mejores aptitudes ocupe los puestos.
Son místicos que han mostrado que no pueden estar a la altura de la encomienda.
Los terrenales reclamamos seguridad.
Y si Javier Duarte quiere conservarlos como funcionarios, que también renuncie.

viernes, 8 de mayo de 2015

La UNAM remisa ante agresiones a periodistas

Rogelio Hernández López
rogeliohl111@gmail.com

¡De veras… Falta más participación de la UNAM para frenar el fenómeno de agravios a periodistas en México!—concluí nuevamente, en la primera semana de mayo, inmerso en el clima que provocó entre el gremio otro asesinato contra un colega (el doceavo en Veracruz) Armando Saldaña Morales. Crimen cometido apenas un día después de la declaración conjunta de tres altos funcionarios de la ONU por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Esta reflexión reapareció tras una pregunta que me hizo al aire Nora Patricia Jara, la directora del Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). La entrevista fue a propósito de ambos temas (el homicidio y la conmemoración internacional). Y cuando me inquirió enmudecí momentáneamente:
--¿Qué más debe hacerse para frenar las agresiones aparte de estarlo denunciando?—
Es que ella, pacientemente, me había escuchado recriminar que todos los gobernadores se hacen socarrones frente a las agresiones al periodismo en sus estados… que los congresos estatales han sido incapaces de legislar para la protección integral al ejercicio del periodismo… que el gobierno federal ya tiene instancias pero que operan con poca eficacia… que las acciones de organismos de periodistas han sido insuficientes….
¿Qué más se puede hacer? La interrogante de Nora Patricia adquiere más sentido cuando ponderamos que los políticos y los mismos periodistas no hemos encontrado respuestas para atajar el ciclo de violencia que ya está cumpliendo cinco lustros. Se necesitan alternativas integrales y viables. Y estas, podría encontrarlas una entidad no sobrepolitizada, con recursos suficientes, rigor para estudiar el fenómeno y compromiso ante los grandes problemas del país. A ese perfil, sólo se acerca la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero….
Pero la UNAM no ha mostrado suficiente preocupación sobre este fenómeno tan álgido y perjudicial. Sólo se conoce una investigación académica hecha en 2010 por el jurista Alejandro Rosas Martínez que presentó al Instituto de Investigaciones Jurídicas con el título: “Agravios/agresiones a periodistas. Conceptos e implicaciones a los derechos humanos”. Eso dentro de entidad que ocupa el primer lugar entre las universidades del país (América Economía Intelligence) el séptimo en América Latina (Forbes) y que tiene el lugar 75 entre las cien más importantes en el mundo (Times Higher Education).
¿CÓMO PODRÍA INTERVENIR LA UNAM?
El profesor de la UNAM y editor de la revista Foro Universitario, César H. Espinosa, me solicitó un ensayo sobre las agresiones a periodistas. En esa reflexión, que le entregué en enero de 2015 sostengo que la UNAM no participa institucionalmente en la investigación, comprensión y propuestas para enfrentar este fenómeno, más allá de las clases de algunos maestros de las áreas humanísticas, de eventuales conferencias y mesas redondas que organizan unos cuantos .
Este reportero –escribí antes-- no ignora que lo sustantivo de la universidad nacional es la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos y cultura. Sabe que tiene institutos de investigación funcionales y con personal capacitado. Igual conoce de la conformación, según las necesidades, de grupos multidisciplinarios para atender causas y tareas específicas. Y también está al tanto que en todas las encuestas de credibilidad de las instituciones la UNAM tiene las más altas calificaciones. Cuenta con la autoridad moral suficiente para intervenir como factor de soluciones.
En ese marco, --propuse y ahora lo refrendo—que la UNAM podría ir más al fondo en este tema. Pongo cuatro ejemplos:
UNO.- Lograr una sola metodología del monitoreo y análisis de los agravios a periodistas, para homologar un solo diagnóstico y abonar para una sola estrategia, así fuese solamente entre las instancias de gobierno.
Esto es indispensable porque cada año se hacen y difunden al menos 13 monitoreos y diagnósticos diferentes por usar metodologías distintas, según el origen nacional y la agenda de intereses del grupo evaluador. Por eso, todos arrojan resultados numéricos diferentes.
De estos, 5 son de organismos internacionales: Artículo 19, Reporteros sin fronteras, Freedom House, Centro Internacional para Periodistas y el Comité de Protección a Periodistas (ICFJ y CPJ, por sus siglas en inglés).
Las organizaciones de origen mexicano que intentan diagnosticar son 4: Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Centro de información de la Mujer (CIMAC), Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) y Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE).
Del Estado mexicano son 4 las instancias que tampoco logran un diagnóstico común: la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR (FEADLE); la Comisión Especial de Seguimiento a los Agravios contra Periodistas de la Cámara de Diputados y su similar en el Senado. Estas últimas ya se restringen solo a comunicados de condenas ante agresiones graves.
Y, la instancia oficial que debería tener el diagnóstico más riguroso para guiar su trabajo es el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Se instaló en octubre de 2012, pero ni siquiera ha logrado hacer funcionar su Unidad de Prevención, Control y Análisis que ordena la ley
DOS.- Seguimiento a las recomendaciones de la CNDH sobre libertad de expresión. Firmar un convenio para vigilar al vigilante de funcionarios públicos (los que más agresiones cometen contra periodistas) así como del buen desempeño de las instituciones públicas que debieran proteger el ejercicio del periodismo.
TRES.- Fundar un programa especial de investigación multidisciplinaria sobre las seis grandes vulnerabilidades de los periodistas para elevar sus fortalezas profesionales. Este se podría hacer viable mediante un convenio de colaboración con la Presidencia de la República o la Segob o el Congreso de la Unión, o con todos. Un programa así podría generar y recomendar legislación para reconocer los derechos profesionales y diseños de políticas públicas.
CUATRO.- Crear un programa de extensión académica y capacitación continua para medios y periodistas. Una de las seis grandes vulnerabilidades de los periodistas es su deficiente formación profesional para el trabajo. Se necesita un programa nacional respaldado por la SEP, que permita extender becas, o facilidades para cubrir los costos, para periodistas de todo el país y que los docentes sean periodistas experimentados que sientan, que conozcan su profesión y el fenómeno de agravios. Los diplomados, seminarios y maestrías tendrían que ofrecer como materias obligatorias talleres de autoprotección y de actualización continua y además facilitar la titulación por trayectoria profesional, aunque los periodistas alumnos no hayan estudiado en la UNAM.

De veras creo que falta la participación de la UNAM con propuestas de solución integral para frenar el fenómeno de agravios a periodistas en México. ¿Habrá alguien en nuestra universidad nacional que escuche, que entienda y que atienda esta necesidad?

Ranulfo Lara y el capricho de ser rector de la UPAV

Armando Ortiz
aortiz52@hotmail.com

De manera por demás inusitada, haciendo alarde de un supuesto apoyo por parte de lo que él llama Consejo de Directores de la UPAV, Ranulfo Lara, maestro y funcionario de la educación durante varios sexenios, levanta la mano para decir que él quiere ser Rector de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Ranulfo Lara tiene todo el derecho para aspirar. Él cree que con pagar desplegados de apoyo por parte de un inexistente Consejo de Directores de la UPAV logrará su objetivo. En esos desplegados absurdos alude que el 80% de los directores de las carreras están con él; dudo mucho que un 10% de los directores actuales sepan quién es él. Ranulfo señala también que los trabajadores de oficina de la UPAV lo apoyan, cuando ni siquiera hay un consenso por parte de ellos, antes bien los trabajadores en la oficina central han guardado un prudente silencio.
Pero a él no le importan las falacias y por ello, y con el apoyo de sus hijos, particularmente de Hílder Lara, funcionario de la Secretaria de Turismo, donde despacha el ilustre Harry “el culto”, sigue dando conferencias y declarando que él tiene todo el derecho porque es de los fundadores de la UPAV; como si eso bastara para tener derecho. Lo que Ranulfo no dice es que él hace tiempo que se bajó de la nave. Por cuestiones personales Ranulfo Lara dejó hace como tres años el proyecto de la UPAV. No así sus hijos, quienes quisieron seguir cobrando en la universidad a pesar de que ya no realizaban labor alguna. Hílder Lara, gracias a la salida de Leticia Perlasca (por cierto, “de nada”) llegó a la dirección de Turismo de Aventura y Naturaleza. Pues a pesar de estar obteniendo un sueldo en esa Secretaría, todavía quería seguir cobrando en la UPAV. Ante la negativa de mantenerlos cobrando sin trabajar, tanto él como su hermano, Luis Manuel Lara Hernández, demandaron a la UPAV ante la mesa especial número VI de la junta local de conciliación y arbitraje del estado de Veracruz con residencia en Xalapa; el número de expediente es el 03/VI/2014. Los hermanos exigen cada uno la cantidad de 301 mil 407 pesos de pasivo laboral.
De hecho, se sabe que quienes impulsan al maestro Ranulfo Lara para buscar la rectoría de la UPAV son los hijos, quienes no consideran que el maestro Lara está muy enfermo, pues padece una enfermedad letal de la que busca recuperarse.
Como no les interesa el padre, los hijos dejan que Ranulfo Lara salga a decir disparates tales como que la UPAV sólo tiene 30 mil alumnos, cuando la Universidad Popular Autónoma de Veracruz tiene más del doble de esa cantidad (75 mil alumnos). Como no les importa que haga el ridículo, también lo dejan que diga que la UPAV necesita tramitar los RVOES de las carreras que oferta, cuando los RVOES sólo son para escuelas particulares y la UPAV es una universidad creada por decreto en el Congreso de Veracruz, por lo que no necesita que sus carreras estén inscritas en el registro de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.
Pero por el entusiasmo que pone en sus falacias (que el 80% de los directores está con él; que existe un Consejo de Directores; que hasta el personal de oficinas centrales lo apoya; que las carreras requieren RVOE) uno puede concluir que Ranulfo Lara sí quiere ser rector de la UPAV, pero no para continuar con la labor de Guillermo Zúñiga, a quien abandonó en esta misión educativa, sino por pretensionesegoístas de los hijos, quienes tienen demandada a la UPAV por despido injustificado. Pero además,Ranulfo Lara quiere ser Rector de la UPAV por puro capricho, pues él cree que siendo Rector podrá saldar cuentas pendientes.
¿Y el legado de Guillermo Zúñiga? Eso es lo que menos le interesa.


domingo, 26 de abril de 2015

¿Ataques selectos a la prensa en Veracruz?

Carlos Lucio Acosta
Columna 33
  • El Terrorismo en Veracruz
VERACRUZ (México).- Veracruz, encabeza la lista de Estados con más alto riesgo para ejercer el periodismo informativo, de análisis y propuesta.
En estos términos lo dio a conocer la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR).
Un seguimiento independiente aplicado a medios de comunicación social impresos, radiales, televisivos y de internet, así lo confirma.
74.- La presidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp), Rocío Ojeda Callado, reconoció que la organización que representa asesoró a 96 comunicadores en materia jurídica, “…pero no ayudar a solucionar la inconformidad” denunciada (Diario Crónica de Xalapa, 21-Enero-2014).
75.- En los primeros tres años del gobernador Javier Duarte de Ochoa murieron nueve comunicadores, cuatro desaparecidos y más de veinte han recibido amenazas y hostigamiento policial, denunció el integrante de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (Ceapp), Jorge Morales.
El también reportero del diario El Heraldo de Xalapa, señaló las ciudades de Coatzacoalcos, Córdoba, Veracruz, Xalapa y municipios fronterizos con el Estado de Tamaulipas, en donde más agudizan agresiones a periodistas por la presencia de las organizaciones delictivas: el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa (Diario Crónica de Xalapa, 22-Enero-2014).
76.- Los crímenes se detuvieron, pero la violencia cambió de rostro, puntualizó el integrante de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (Ceapp), Jorge Morales.
Entre mayo del 2011 y junio del 2012, nueve periodistas han sido asesinados, cuatro desaparecidos y cerca de una docena exiliados en la ciudad de México. Más de 140 comunicadores se han acercado a la organización Periodistas de a Pie, para recibir asesoría en materia de capacitación, violencia sicológica y en cuestiones de seguridad (Diario Crónica de Xalapa, 23-Enero-2014).
77.- El periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, reportero de la sección policiaca de los diarios regionales Notisur y Liberal del Sur, fue secuestrado frente a su domicilio particular por cuatro individuos encapuchados y armados, a las siete de la mañana con quince minutos, el miércoles cinco de febrero del 2014.
El comunicador regresaba de la escuela en la cual estudian sus hijos (Diario Imagen de Veracruz, 5-Febrero-2014).
78.- La presidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (Ceapp), María del Rocío Ojeda Callado anunció implementar cursos de autodefensa para periodistas ante el ambiente de inseguridad que afecta a los comunicadores.
Precisó que hasta el momento la Secretará de Seguridad Pública (SSP), encabezada por Arturo Bermúdez Zurita, es la única autoridad que tiene registrado el mayor número de agresiones contra comunicadores (Semanario Centinela, 6-Febrero-2014).
79.- La diputada local Mónica Robles Barajas señaló que son los propios periodistas quienes deben evaluar el trabajo de la Comisión Estatal para la Atención de los Periodistas (Ceapp), “desde su creación esta asamblea tiene el objetivo de velar por los intereses de los trabajadores de los medios de Comunicación”.
Insistió en que debe haber coordinación entre la Ceapp y la Comisión de Atención y Protección a Periodistas del congreso del Estado (Diario El Águila de Veracruz, 10-Febrero-2014).
80.- El periodista Luis Ortíz, reportero del diario Notiver, editado en la ciudad de Veracruz, denunció amenazas de sujetos que le interceptaron a la salida del matutino, para decirle que bajara el tono de sus publicaciones o se lo iba a cargar “la chingada”.
Esto se desprende de la difusión de notas informativas relacionadas a la entrega de despensas en estado de descomposición por el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Tonatiuh Pola Estrada (Diario Notiver, 8-Febrero-2014).
81.- La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp), condenó y rechazó enérgicamente la continuidad de las agresiones a periodistas por parte de elementos de la secretaría de Seguridad Pública.
Uniformados de la citada corporación amenazaron y golpearon a grupo de comunicadores durante una marcha de protesta en contra de la inseguridad en la ciudad de Acayucan (Diario El Águila de Veracruz, 8-Febrero-2014).
82.- Periodistas del Sur de Veracruz, divulgaron carta abierta en los principales medios de la región de Coatzacoalcos, en la que exponen diez acuerdos que garanticen la seguridad de los comunicadores.
Primero, exigir la cabal procuración y aplicación de la justicia en el caso de Gregorio Jiménez de la Cruz, para que el seguimiento del proceso en contra de los inculpados de su muerte se conduzca conforme al Derecho, se asigne un abogado a la familia de la víctima, para que vigile que en caso de demostrarse su culpabilidad paguen por su crimen y no sean excarcelados por errores u omisiones en la integración del expediente.
Quinto, que las empresas para las que trabajó Gregorio Jiménez de la Cruz asuman su responsabilidad de proporcionar una indemnización a la familia de la víctima.
Séptimo, que desaparezca la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (Ceapp) y que los veinte millones de pesos anuales que se destinan a ese organismo se utilicen en la creación de un fideicomiso para la compra de seguros de vida a reporteros que acrediten debidamente el ejercicio de su profesión (16-Febrero-2014).
83.- La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, capítulo Los Ángeles (Nahj-la, por sus siglas en inglés), exigió a las autoridades mexicanas garantizar la seguridad de los periodistas en el país, tras el secuestro del comunicador Gregorio Jiménez de la Cruz, reportero de los diarios Liberal del Sur, Notisur y el digital La Red, editados en la ciudad de Coatzacoalcos.
En comunicado de prensa divulgado en español e inglés por la mesa directiva del grupo de informadores radicados en los Estados Unidos de Norteámerica, consignaron que el reportero de la sección policíaca fue secuestrado el miércoles cinco de febrero y seis días después, el once del mismo mes, apareció muerto en fosa común clandestina localizada en el municipio de Las Choapas (Diario Mundo de Xalapa, 18-Febrero-2014).
84.- La coordinadora Jurídica de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), Gisela Martínez, definió de preocupante la persecución desatada en contubernio con los tres niveles de la administración pública en contra de las radios comunitarias e indígenas en el país.
Durante visita a la ciudad de Amatlán de los Reyes, señaló como focos rojos a los Estados de Veracruz, Nuevo León, Michoacán y Chiapas, en donde por ejercer un periodismo crítico hacia las autoridades municipales y estatales, “criminalizan a trabajadores de las radios independientes y democráticas” (Diario La Jornada Veracruz, 26-Febrero-2014).
85.- El proceso iniciado contra la extinta Radio Identidad, ubicada en el municipio de Paso del Macho, todavía no termina.
A Juan José Hernández Andrade, director general de la estación comunitaria le dictaron dos años de prisión en el Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso), asentado en el municipio de Villa Aldama, por el delito de no ajustar la programación informativa y de opinión al gusto particular de las autoridades municipales en turno, de acuerdo al proceso penal abierto bajo el expediente 52/09.
En marzo del 2013, un juez federal sentenció a Paola Ochoa a dos años de cárcel más el pago de 300 días de salarios mínimos, por el delito de usar el espectro aéreo sin permiso de la secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
A una distancia cercana a los cinco años, el Tribunal Unitario del Primer Circuito ratificó la orden de aprehensión contra Paola Ochoa, exlocutora y esposa de Juan José Hernández Andrade, exdirector general de la extinta Radio Identidad, que transmitía en amplitud modulada en la región cañera de la zona central de Veracruz (Diario La Jornada, 26-Febrero-2014).
Las agresiones físicas y sicológicas desatadas en contra de periodistas críticos, no disminuirán mientras las autoridades responsables no establezcan blindajes de protección adecuados y de aplicación oportuna.
El riesgo de ejercer un periodismo sustentado en la evidencia de los hechos y apoyado con el peso de la denuncia, coloca al reportero plural y al medio de comunicación independiente, en el más deplorable estado de indefensión.
La indiferencia demostrada por buena parte de presidentes municipales, diputados locales y gobernadores, no ha logrado detener y mucho menos atenuar la divulgación de información veraz en beneficio del público lector.
Sólo para tus ojos . . .

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, nombró delegado regional en la zona sureste del país, con sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, a don Alberto Amador Leal, para observar, investigar y analizar la preocupante situación de la inseguridad pública. Bien.

sábado, 25 de abril de 2015

Al maestro Guillermo Zúñiga Martínez

EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ

Heidegger decía: “Somos uno para la muerte” Simbólicamente, cada día algo de nosotros muere para renacer a la vida, muere el feto, nace el niño, muere el joven nace el adulto. Muere la semilla, nace el fruto. 
El fenómeno de la muerte, que nos acerca a la esencia, a la fragilidad, a lo finito de la vida, a la humana desnudez, concentra las dos emociones más trascendentes y polares del ser humano: el miedo y el amor. 
El amor se encierra también en la muerte, porque es la emoción terapéuticamente más sanadora; por amor oramos, por amor compartimos nuestro pesar, por amor somos consolados y abrazados; el amor es una manera sencilla que nos ayuda a procesar más fácilmente el duelo que genera la partida.
Cuando se es capaz de ver a la muerte desde una visión ontológica, se es capaz de ver más allá de la culminación de la existencia. Será porque al nacer algo de nosotros principia a morir. 
La ontología trata del ser, y la muerte el no ser. Morir es algo natural ante lo cual el ser humano carece de poder; vivir para trascender si. En la ontología de la muerte, entendemos que lo que muere es la parte física, pero el ser humano trasciende los entretelones del tiempo, por la fuerza espiritual que posee el poder del amor.
Tal es el caso de mi sabio y querido amigo, Maestro Guillermo Héctor Zúñiga Martínez, quien falleció en su querida Xalapa, -la Atenas Veracruzana-, rodeado del amor de su esposa Guillermina, sus hijos Guillermo, Américo y Anilú, de sus amados nietos y de quienes como amigos lo queremos y admiramos.
Ante su sensible partida, deja una estela de amor a su tierra, a su gente y con ellos a la educación. 
El Maestro Guillermo fue un educador de América, sabio, prudente, servicial, institucional, entendidiendo por institucional el hombre que crea y fortalece instituciones, fue en dos ocasiones Secretario de Educación en el Estado de Veracruz, “creando siempre novedosas modalidades en la educación, participó en el proceso de la descentralización educativa; en la instalación del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz COBAEV; en la instalación de las escuelas telesecundarias vespertinas, fundador de la Universidad Pedagógica Veracruzana UPV y de la Universidad Popular Auónoma de Veracruz.”
La ultima vez que lo vi, fue debido a la invitación que me formulara mi amigo Uriel Rosas Martínez, para asistir al salón Sebastián Lerdo de Tejada en el recinto del Congreso del Estado de Veracruz, a la presentación de su libro El durazno y otros frutos.
Al saludarlo me habló de su pasión, la educación, me comentó sus estrategias para que en Veracruz se construya una historia de éxito, en la que podamos aprender quienes creemos, que en México ha llegado el momento de realizar un gran esfuerzo colectivo por la educación, en el que apliquemos la frase de Bolívar: “Las naciones marchan hacia la grandeza, con el mismo paso con el que camina la educación”   
Mi amigo Guillermo H. Zúñiga, fue Profesor de educación primaria, Licenciado en Derecho, Campeón Nacional de Oratoria, Diputado Federal, Diputado Local, Lider partidista, Funcionario gubernamental, escritor; pero en su vida tuvo dos pasiones: el amor a su familia y a la educación,
Su proyecto educativo, se basaba, en la ‘pedagogía social’ del educador alemán, Paul Gerarh Natorp, para quien la relación comunidad-educación es fundamental. Por eso aspiraba a una educación que acercara los contenidos  a quien no pudieron estudiar en los sistemas educativos escolarizados.
Una constante persistió en sus reflexiones: La educación ha de inspirar al ser humano al encuentro con la grandeza y la libertad, porque: “La enseñanza que deja huella  no es la que se hace de cabeza, a cabeza… sino de corazón a corazón” 
Con el buen sentido del humor con el que disfrutaba la vida, hay una historia que contó el maestro Guillermo Héctor Zúñiga Martínez al Lic. Ignacio Vázquez Torres y a mi: en la época del gobernador Rafael Murillo Vidal, en el Puerto de Veracruz, se lanzó una convocatoria para coronar a la “Reina” y al “Rey Feo” del Carnaval; para lo que el mismo Ejecutivo, apercibió al presidente del jurado que cumpliera eficientemente su tarea. 
En el caso de la reina, había de sobra de dónde escoger, eran muchas las bellezas registradas; el problema se presentaba con dos de los postulantes a “Rey Feo” –uno de Coatzacoalcos y el otro de Cosamaloapan–, a quienes llamó el presidente del jurado y  cuando los tuvo enfrente les dijo: 
–– No sean ‘abrones, esto es para novatos… ¡USTEDES SON PROFESIONALES!

lunes, 13 de abril de 2015

La deuda veracruzana

Isabella Ernán

La deuda en Veracruz es un misterio. Para cualquier ciudadano común es toda una interrogante, ninguna autoridad competente quiere decir a cuánto asciende.

En el año 2010, el secretario de Finanzas Salvador Sánchez Estrada, señaló en su comparecencia ante el Congreso local que el monto de la deuda pública era por nueve mil 300 millones de pesos, pero el legislador panista Oscar Agustín Lara Hernández afirmó tener conocimiento de que era por 40 mil millones de pesos que no se podrían pagar en tres generaciones. Nunca se pudo probar en ese año la cantidad exacta de la deuda.

Para el año 2012 las cosas no mejoraron, al contrario, empeoraron. Con base a datos de Hacienda Federal y el INEGI, la cifra subió a 60 mil millones de pesos, pero el gobierno estatal solo admitió tener registrada la cantidad de 21 mil 874 millones 400 mil pesos. Se comprometieron participaciones federales de los próximos 30 años.

El diputado federal Juan Bueno Torio afirmó que el adeudo veracruzano era de los más exorbitantes de toda la República. Su afirmación se basa en un estudio del INEGI que comprende de 2008 a 2011, periodo en que las variaciones reales con los montos más altos se presentaron en 11 entidades: Campeche (2,420.5%); Coahuila (1,639.2%); Tamaulipas (552.9%); Morelos (412.9%); Zacatecas (406.0%); Quintana Roo (312.4%); Nayarit (213.7%); Yucatán (199.1%); Veracruz (165.9%); Chihuahua (139.9%), y Baja California Sur (114.9%).

Ya en el año 2013 el gobierno veracruzano reconoció una deuda pública de 41 mil 464 millones 36 mil pesos,  ocupando el cuarto lugar nacional, sin contabilizar el adeudo que el estado mantiene con otros bancos, el IPE, sector comercio, empresarial, ISSSTE e IMSS. El diputado Juan Bueno Torio aseguró que la deuda real ascendía a 80 mil millones.

Otro diputado, Ricardo Ahued -pero este local y de un partido diferente al de Bueno Torio-, también aseguró que la deuda era por 87 mil millones de pesos, pero al parecer pero le callaron la boca porque no volvió a tocar el tema.

Para junio del año pasado (2014), Mauricio Audirac, secretario de Finanzas, aseguró que la deuda se redujo a 38 mil 500.5 millones de pesos, pero el diputado local Fidel Robles, asegura que la cifra real y global del adeudo es de 140 mil millones porque Audirac no menciona los pasivos que tiene el Gobierno del Estado.

Para enero de este año 2015 y con base en el III Informe de Resultados del Poder Ejecutivo estatal, capítulo 3 fracción 5, se reconoce que el monto es por 56 mil 572 millones de pesos y Veracruz ocupa el octavo lugar en la lista de entidades que tienen mayor deuda en el país.

Asi que nadie sabe en este momento de cuánto es el adeudo real y es tarea de cada uno de los veracruzanos informarse y saber cómo andan las finanzas de nuestro estado.

Comentarios ernanaisabella@hotmail.com

Comentarios: ernanaisabella@hotmail.com

sábado, 11 de abril de 2015

El credo de Tagore: poesía y educación

Guillermo Zúñiga Martínez
Primera de dos partes

Hace mucho tiempo probamos las delicias literarias de un enorme poeta hindú: Rabindranath Tagore. Chitra y Pájaros Perdi dos fueron libros que consumimos con avidez, gusto y satisfacción. Recordamos la eterna lucha del invierno por alcan zar la primavera y, con nostalgia, saboreamos todos los intentos de ese viejo descarnado por lograr tan bello y elevado ideal. Nunca pudo hacerlo, pero las figuras retóricas de Tagore nos alimentaron esa esperanza.

A Tagore se le reconoce universalmente como genio, su obra va más allá de la poesía, pues igualmente cultivó el cuento, la novela, el drama, la música y en sus últimos años también se dis tinguió como pintor. Fue un hombre que buscó la perfección y la unidad de la existencia, por eso se preocupó siempre de los problemas políticos, sociales y económicos de su época. Su inquietud intelectual no conoció límites.

Es admirable, para nosotros, escuchar al poeta hablar sobre educación. ÉI deseaba que los niños se emocionaran al contemplar el ocaso, profundizaran en esa gama de colores que los creativos del idioma bautizaron con el nombre de sílfide; asimismo, quería que los niños disfrutaran del esplendente sol, jugaran con las agua cristalinas, conocieran y amaran la naturaleza: soñó y luchó por una educación ideal, pero la primavera de sus creencias jamás  llegó a tocar el invierno del vetusto sistema educativo.

Veamos qué mensaje nos dejó este maestro de la humani dad sobre algunos aspectos educacionales: "Lo que hoy en día llama mos aquí una escuela en realidad es una factoría, y los profesores forman parte de ella. A las diez, y media de la mañana la fábrica abre sus puertas al toque de campana; después, y a medida que los profesores comienzan a hablar la máquina empieza a funcionar. Los profesores dejan de hablar a las cuatro de la tarde, hora en que la factoría se cierra y los alumnos vuelven a sus casas llevándose algunas dosis de un saber manufacturado. Más tarde, este saber es probado mediante un examen y seguidamente etiquetado”.

En nuestra sociedad, los niños llegan a la escuela a las ocho de la mañana y se retiran a sus hogares a las 13 horas, cuando muy tarde. Los docentes hacen lo mismo. Colegios hay donde controlan la asistencia con un reloj checador, tanto para entrar como para salir. 

Esto ya significa un progreso  en el mundo tecnificado en que vivimos. Pero para algunos, y respetamos su postura, todo es perfecto y nada se debe cambiar. Que sigan así hasta que se jubilen. 
Para el educador hindú  la escuela debe desempeñar un papel secundario, porque lo principal se encuentra en la vida misma. La educa ción, decía, no debe estar divorciada de la vida, porque es parte  de ella.

Tagore conoció la historia de su pueblo, estudió sus costumbres y tradiciones y siempre se resistió a aceptar en la India la imitación extra lógica y mal aplicada de las instituciones europeas, fundamentalmente de Inglaterra. Él pensaba que la imitación no es el camino para ser auténtico y que ese acto (el de imitar) coloca al hombre en una posición servil; en las nuestras, afirmaba, las materias que se enseñan son áridas, aburridas y pesadas, difíciles  de aprender y completamente inútiles; nada hay de común entre las lecciones que engullen los alumnos desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde y la vida del país en que habitan; ninguna concordancia, y sí en cambio constantes contradicciones entre lo que en la escuela se les enseña y lo que en casa oyen hablar a sus padres y familiares. Tales escuelas no son más que fábricas de robots.

ghector42@hotmail.com