miércoles, 8 de octubre de 2014

Ceda el paso y sea feliz

Sin tacto
Sergio González Levet

No me canso de repetirlo a quien se me deje, y no me canso de repetirlo en este espacio: si quiere vivir mejor en esta ciudad incomprensible, ceda el paso y sea feliz.
Por eso es que digo: enfangado en el inefable tráfico xalapeño, entre claxonazos y empujones de metal, pude advertir cómo, de vehículo a vehículo, muchos conductores y sus acompañantes se entrecruzaban mentaditas y mentadotas de madre con sus vecinos de desgracia y de carril.
El paso por las calles citadinas se ha convertido en una oda al derrame biliar, en una endecha al estrés, en un ditirambo al revés que sufren y padecen todos los ciudadanos metidos en esa trampa que se llama calle, en nuestra sufrida y sufriente capital de Veracruz.
Y decía al principio lo de la reacción y lo de la parte buena porque en medio de la ensoñación en la que se cae sin remedio durante los largos minutos de la espera, entre un frenazo y el acelere con el que los más optimistas piensan que avanzan y que se les permitirá llegar en tiempo y forma a donde vayan; en esos largos minutos, decía, se me ocurrió la idea brillante de que uno se enoja porque quiere, que todo es cosa de actitud y de tomar las cosas con filosofía.
Y como es cosa de filosofía, se me ocurrieron seis premisas que aquí pongo a consideración del respetable:
La primera es recordar que no hay manera de viajar rápido en las rúas xalapeñas. La lentitud es inevitable en una ciudad con el doble o el triple de los vehículos que puede soportar.
La segunda, que el tránsito tortuoso de nuestra ciudad lo hacemos peor cuando todos queremos pasar primero y antes que nadie. Y a ello hay que aumentarle el gancho al hígado repetido que significa andarse peleando por un quítame esas pajas o porque el otro ya se quiere avilonear nuestro carril o porque alguien se estacionó en doble fila o porque….
La tercera, que los agentes de vialidad no sirven para nada, más que para elevar los niveles de estrés con sus silbatazos y sus incapacidades.
La cuarta, que los compañeros taxistas no tienen remedio, igual que sus congéneres de los camiones urbanos, y es perder el tiempo tratar de hacer que comprendan algo.
La quinta es que podríamos aprovechar el ocio para aprender alguna nueva habilidad que se deje, como oratoria y declamación, algún idioma, o memorizar las tablas de multiplicar al revés y al derecho o el directorio telefónico de la ciudad de México. En verdad que da tiempo para eso.
La sexta premisa es que si uno deja de pelear por ganar lugares y se resigna a que se va a tardar mucho tiempo en ir de una parte a otra, finalmente va a llegar en el mismo tiempo que si se pelea contra el mundo de los otros conductores, pero eso sí, llegará con la vesícula intacta y en una de ésas hasta con una sonrisa en la boca.
Por eso le recomiendo, si me permite:
Ceda el paso… y sea feliz.
Twitter: @sglevet
Facebook/sglevet

lunes, 29 de septiembre de 2014

Sí, son defendibles los periodistas de Michoacán

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

--¿Qué hará esta organización promotora y defensora de los derechos de los periodistas frente al tema de dos colegas que se reunieron con la Tuta?... Desde que Carmen divulgó el video están perdiendo todo: su credibilidad, sus relaciones, su trabajo… Sin fortalezas están expuestos a la denostación pública y tendrán más vulnerabilidad ellos y sus familias que el resto de los periodistas de Michoacán, que de por sí están jodidos….” ¿Son defendibles o no lo son?—
Esas y otras fueron las expresiones que vertimos en una reunión de asociados de la Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) el miércoles 24 de septiembre, dos días después de que el noticiero de Carmen Aristegui en MVS difundiera, no sólo el video de la reunión con el presunto jefe del grupo llamado Caballeros Templarios, sino también dos conversaciones que tuvo ella con Eliseo Caballero, corresponsal de Televisa y José Luis Díaz Pérez, dueño y director de la agencia de noticias Esquema, como procedimiento más para confirmar que para equilibrar la revelación que los afectaba.
Desde esa mañana, sobre todo en redes sociales, fue creciendo un domo de comentarios alrededor de esa reunión, la mayoría descalificadores de los dos periodistas michoacanos y uno que otro reprochando la difusión del vídeo. Era la nota del día. Llamó la atención de todo tipo de públicos, Conmovió. Sacudió y creó una atmosfera descalificadora de los dos periodistas
Durante todo ese día este reportero, coordinador de protección de la CDP, fue requerido por colegas de Michoacán y de otras entidades que buscaban lógica a la noticia, que no querían sumarse a la oleada de comentarios negativos contra los dos periodistas pero que tampoco podían aceptar fácilmente el hecho de mirar a dos colegas departiendo, casi amablemente, con Servando Gómez Martínez, (a) “La Tuta”.
Muchos periodistas fuimos puestos frente al dilema de aprobar o descalificar la difusión del video por el clima público que ya los estaba condenando (como corruptos y delincuentes y de paso a sus empresas) sin ningún juicio legal, como suele hacerse en los climas mediáticos. –“Es que ese hecho, así visto nos pega a todos”-- me aseguraba una veterana reportera del sureste mexicano.
Las posiciones entre periodistas se dividieron. Los menos, comenzaron a reprochar públicamente a Carmen Aristegui por la difusión del video. Sobre todo los colegas de Michoacán buscaron fórmulas para la defensa pública de sus colegas, a quienes conocen de muchos años y dicen que no pueden ser acusados como delincuentes. (La mayoría de estas expresiones aquí referidas fueron anexadas al muro de este reportero: www.facebook.com/rogelio.hernandezlopez).
DILEMAS PERMANENTES DE LOS PERIODISTAS
Los periodistas profesionales en general, en todos los medios y plataformas, cuando difundimos noticias tenemos que enfrentarnos a dilemas permanentemente. Muchas decisiones se han convertido en pautas éticas en el mundo:
¿Podemos convertir en noticia todo hecho, conversación, documento, grabación o video?
¿Se tienen fuentes acreditadas y confiables para toda la información que vamos a difundir?
¿Cómo verificamos la veracidad de la información?
¿Cómo contextualizamos para aplicar los criterios de novedad, interés público, trascendencia?
¿Es mayor el beneficio social de informar que afectar a los involucrados?
Esos dilemas y otros seguramente tuvieron Carmen Aristegui y sus reporteros antes de difundir el video. Más en concreto debieron ponderar si su origen no demeritaba la fuerza de la noticia; si el servicio social de informar lograría más beneficios frente a las consecuencias negativas que desataría contra los periodistas señalados y el periodismo en general de Michoacán. Incluso debieron considerar el posible daño al perfil de alta credibilidad que ha logrado el propio noticiero. Estoy seguro que valoraron todo eso.
Creo, que en lo general la difusión del video como noticia y las entrevistas a los señalados fueron un trabajo periodístico profesional para reflejar hechos reales e irrefutables, pero también creo que fue incompleto porque no se ofreció información de contexto suficientemente, ni de los antecedentes de los periodistas señalados que podrían haber indicado que eran víctimas y no cómplices. Esa insuficiencia hizo que la noticia resultara, en cierto modo, infortáculo (como acuñó Mariano Cebrian cuando se juntan información y espectáculo) porque el cariz de la información se encaminó a impactar a los sentidos para crear una percepción, a dramatizar sin explicar (morbo) y también tuvo un sentido inquisitorio (torquemadista) contra los periodistas que desfavoreció sus derechos al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la seguridad de ellos y de sus cercanos, a pesar de que uno de ellos rogó que no se difundiera por su seguridad y de su familia.
SÍ, SON DEFENDIBLES LOS PERIODISTAS MICHOACANOS
Me parece que faltó una mínima aproximación al contexto del periodismo michoacano (incluso con ayuda de buscadores en Internet) que indicara las condiciones tan adversas en que se ejerce en esa entidad. Más aún, en días previos a la nota hubo varios actos de periodistas denunciando esta situación. Por ejemplo, el 10 de septiembre, una cantidad considerable de mujeres y acudieron a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para presentar un extenso documento y a pedir ayuda por la situación que atraviesan. Sus datos:
“…en la última década han sido asesinados cuatro periodistas: Jaime Arturo Olvera Bravo, Gerardo Israel García Pimentel, Miguel Ángel Villagómez Valle y Martín Javier Miranda Avilés”.
Hay cuatro “Desaparecidos: José Antonio García Apac, Mauricio Estrada Zamora, María Esther Aguilar Cansimbe y  Ramón Ángeles Zalpa.
Han sufrido “persecución los periodistas Ángel Méndez Flores del municipio Aquila y Antonio Ramos Tafolla de Nueva Italia”.
“En el Valle de Apatzingán los periodistas locales fueron secuestrados por el crimen organizado, intimidados y obligados a la autocensura.
“La Comisión Estatal de Derechos Humanos registra que actualmente existen siete quejas de periodistas que están siendo investigadas.
“La Fiscalía Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República indica que tiene 17 averiguaciones abiertas en Michoacán, sin que ninguna haya arrojado resultados sobre detenciones y sentencias.
“A  ello hay que agregarle decenas de agresiones, golpes y maltrato a reporteros, reporteros gráficos y camarógrafos en las movilizaciones sociales. Además de despojarlos de sus instrumentos de trabajo como cámaras fotográficas, de video, grabadoras, libretas y teléfonos celulares”
En ese ambiente trabajan las y los periodistas de Michoacán, incluidos Eliseo Caballero José Luis Díaz Pérez, quienes ya comenzaron a explicar públicamente en medios michoacanos solidarios por qué llegaron a esa reunión con La Tuta, las presiones que han vivido.
Y sí, por todo esto y más, creo que sí son defendibles la mayoría de periodistas de Michoacán. Y en particular ya veremos qué acusaciones hace la PGR, a los dos señalados en el video, acusaciones que, aquí sí deben probarse para son culpables de algo punible. Y esa, será otra etapa. Miradas de reportero.

* Reportero desde 1977. Coordinador del Programa de Protección a Periodistas de la Casa de los Derechos de Periodistas; integrante del Consejo consultivo del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de gobernación. Consejero Editorial de varios medios de prensa.

El cuento de Américo

Perfilando
Iván Calderón
 
Primero se dijo que fue un accidente vial, luego que fue confundido con el Chapo.
Pero al parecer el rumor se está dilucidando.
Fue en febrero de este año cuando el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez viajó junto con Silem García Peña y otros consentidos más al estado de Jalisco.
Allá el primer edil xalapeño asumió la vicepresidencia de la Asociación Nacional de Municipios Metropolitanos y donde según el munícipe puso muy en alto el nombre de Veracruz.
Pues bueno, después de las salutaciones y el gran ambiente de camarería que se vivió con sus homólogos de la república se comenta que Américo y su comitiva se fueron a celebrar.
Como no lo iban a hacer, si todo les estaba saliendo a la perfección.
Cuenta la historia que el presidente municipal regocijado y con el poder que le da estar un rato en el anonimato llegó a un refinadísimo restaurante de la zona de “Andares” en Guadalajara.
Hasta aquí todo tranquilo.
Pero obvio, los veracruzanos somos de tierra caliente y bajos los excesos de mariscos estilo Sinaloa y una que otra copa de whisky empezaron a flirtear con unas damas que estaban sentadas en la mesa de enfrente.
Américo ordenó mandarles copas.
Las bellas damas respondieron al coqueteo.
Efectivamente, los jarochos estaban triunfando en Jalisco y sin rajarse.
Lamentablemente siempre hay un pero.
En la mesa a la derecha, se encontraban otros sujetos, quienes desde un principio no les gustó el acento de esta tierra y más aún cuando ya estaban ligando a las tapatías.
Los bragados clientes le hablaron al gerente.
Luego de una platicada, el encargado del lugar se acercó a la mesa del presidente municipal xalapeño.
- “Señores tienen 15 minutos para salir del restaurant, están molestando a mis clientes”, le dijo el administrador.
Entonces Zúñiga, claramente molesto con fuerte tono de voz reclamó, que no sabían quiénes eran ellos, que no se iba a retirar, y que los tenía bien puestos.
Los xalapeños, no acataron la advertencia.
Se quedaron un rato más.
Luego, un sujeto de la mesa se levantó y les indicó.
“Tienen 15 minutos para irse, o lo lamentarán”.
Américo, envalentonado se levantó, y nuevamente se negó.
Incluso se relata que un leve connato de bronca Américo fue el más prepotente y que quería provocar un encuentro físico.
Esto no quedó allí.
En 10 minutos arribaron al comedor un grupo armado y en menos de lo que canta un gallo los levantaron.
Los visitantes fueron golpeados y amenazados.
Y respondiendo al gandallismo de Américo Zúñiga, fue llevado a una camioneta y entre las vueltas que dieron en la ciudad fue brutalmente lastimado.      
Silem García rápidamente se movió.
Habló con Jorge Carvallo y con Bermúdez Zurita.
El secretario de Seguridad Pública telefoneó a su similar de aquella entidad.
En un fuerte operativo, Américo fue liberado.
No sin antes traerse unos tremendos recuerditos de su nombramiento.
A su regreso a la capital se dijo que el alcalde había tenido un percance automovilístico y por ello eran sus visibles lesiones en el rostro.
Esa fue la versión oficial.
Comentan que los que les relato es el cuento original.
En fin, esta será sólo una anécdota más.
Lo que si no se puede dejar pasar es la lamentable inseguridad en la que vivimos los mexicanos.
Si dicen que Veracruz es complicado, existen otros lugares donde la cosa está que arde.
Literal.
A sus órdenes.
@IvanKalderon
Ivancalderonflores@outlook.com

Presentación de Pueblo Viejo

Sin tacto
Sergio González Levet


Me considero muy afortunado porque tengo mucho que agradecer. Y ahora se me han acumulado más
Primero, al maestro Guillermo Zúñiga Martínez, Rector de la UPAV, porque propició la bella edición de esta obra. Y con él a mi doble colega Armando Ortiz, quien está haciendo un trabajo formidable al frente de la editorial de la Universidad Popular.
Y a mi hija, Mariana, por las hermosas ilustraciones, que le dan otro valor al libro.
Y a Roberto Peredo, por su prólogo.
Y a los doctores Guadalupe Flores Grajales y Efrén Ortiz Domínguez por todo lo bueno que dijeron de Pueblo Viejo.
Y a todos los amigos y colegas periodistas que acudieron en tan importante número y calidad a la presentación del viernes pasado.
Sólo me queda dares una muestra más de mi obra:
“Se presentó en Aguascalientes un grupo de primas ballerinas del Ballet Bolshoi, y toda la sociedad acudió en tropel a ver en vivo y en directo el arte único de esas grandes artistas. En la tercera fila, en medio de la gente y como un ciudadano más, como era su costumbre, se sentó don Cuco, quien iba acompañado de su esposa, doña Jesusita Reyes de Esparza, una dama sumamente querida y discreta (o sumamente discreta y por eso muy querida). Los aguascalentenses disfrutaron del espectáculo y al final hubo una larga ovación para artistas de tan alta calidad, que mereció un encore de la compañía, y a la vista de tanto entusiasmo popular el propio Gobernador subió al estrado, y pidió la palabra (así como el consecuente micrófono para que la oyeran todos).
“—Señoras y señores, artistas y autoridades del sempiterno Ballet Bolshoi de Rusia, que sobrevivió a una revolución y a muchas vicisitudes de la historia patria de aquellos lares. Reciban por mi conducto un efusivo saludo y la admiración del querido pueblo de Aguascalientes —aquí hizo una pausa, para dejar que el público entusiasmado diera rienda suelta a una salva de aplausos, y continuó:
“—La sapiente técnica con la que desarrollan en el escenario sus cabriolas y movimientos inexplicables nos ha maravillado, porque acá, aunque tenemos lo nuestro, apenas estamos terminando de aprender los bailes folklóricos que han impuesto nuestros mentores en las escuelas primarias, copiándolos del grupo de doña Amalia Hernández, que también es un ballet, aunque mexicano —la gente asintió complacida ante la comparación, y ofreció un nuevo aplauso.
“—Pero además —prosiguió el maestro— quiero agradecerles un detalle que habla de la delicadeza que tienen ustedes, grandes genios de la danza; que muestra su sensibilidad no sólo artística, sino humana, y es que al ver que mi compañera del alma, mi querida esposa Chuchita, se había quedado dormida…
“—De inmediato ordenaron a las bailarinas que ¡se pusieran a bailar de puntitas, para no despertarla!”
sglevet@gmail.com
Twitter: @sglevet
Facebook.com/sglevet

lunes, 25 de agosto de 2014

Equidad/Igualdad

Catarsis
Elsa de León A.

Desde hace muchos años y desde muchas instancias, en el mundo y en México se lucha contra la desigualdad.
El primer y gran ejemplo que me viene a la mente es la lucha que durante años sostuvo Nelson Mandela, quien estuvo 28 años encarcelado por el régimen que impulsaba el Apartheid, la segregación racial en Sudáfrica. Muchos conocemos la hazaña de Madiba, que peleó en contra de la supremacía de la raza blanca sobre las personas de color. Esa situación era por demás aberrante y el derecho internacional lo catalogó como un crimen de lesa humanidad. La historia la sabemos.
Otro caso de diferente índole pero raíces iguales, de lucha por la igualdad de derechos humanos, fue por el que se sacrificaron y siguen trabajando miles de mujeres en el mundo, para lograr la emancipación de la mujer, la liberación femenina o la liberación de la mujer.
Esa lucha se refiere al proceso histórico para “lograr” y en algunos casos conseguir la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal, que tradicionalmente se había negado a las mujeres. Han de saber, estimadas lectoras y lectores, que hubo un momento de la historia en que se debatía para definir si la mujer debía ser considerada humana o no.
De ahí se desprende una terminología discriminadora. La doctora Irma Aguirre, Subdirectora de Cambio Cultural en el Instituto Nacional de las Mujeres comenta, por ejemplo, que “fémina” parece que quiere decir de “fe mínima” y se duele de que está mal usado en la actualidad, porque denosta, minimiza y vulnera a la mujer.
Todo esto se los platico porque fui invitada al taller “Medios de comunicación: El medio para avanzar en la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”, que organizó el Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría de Gobierno. La encargada de organizar el evento fue la maestra Mónica Mendoza, enlace de comunicación social de esa dependencia.
Yo quise asistir porque el tema de la equidad de género me parece muy interesante y hasta cierto punto desconocido, pues siempre lo había relacionado con la violencia hacia las mujeres, pero incluye muchas más acciones.
Para mi sorpresa, la equidad se ha convertido en una tesis que no debemos dejar pasar desapercibida, porque ha variado en muchos contextos.
Por ello asistí y comparto con ustedes mi experiencia en esa mañana.
Resulta que el lenguaje y las palabras, y quien las emite tienen una gran responsabilidad. Los comunicadores o periodistas, por desconocimiento, a veces las emplean de manera equivocada, en particular cuando se trata de hablar de equidad o igualdad de género o con enfoque de género.
Hay palabras que pueden ser mal utilizadas, como la que mencioné anteriormente, “féminas”, que a mí en lo personal nunca me ha gustado porque se me figura que aglutina a un grupo de mujeres de manera peyorativa. Sin temor a que alguien se moleste, diré que no me gusta.
Pero el punto es que afortunadamente la equidad ha devenido en seguir trabajando en el contexto de que se vuelva igualdad. “Equidad” es un término que tiene que ver más con equilibrio, e “igualdad” tiene que ver más con que los derechos y los tratos sean iguales tanto para hombres como para mujeres o cualquier grupo de personas.
El taller tuvo el objetivo general de avanzar en el cumplimiento del Objetivo Transversal 1: “Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres”.
Los medios de comunicación son muy importantes porque transmiten los mensajes, y esos mensajes son hechos por hombres y mujeres con una formación o deformación educativa, cultural, informativa, o de cierta preferencia.
Se sigue luchando sobre la carga cultural y genética que muchos traemos a cuestas en la sociedad y debemos desterrar cualquier palabra o escrito que denoste a una mujer, a un hombre o a una persona con otra preferencia sexual, todos somos humanos.
La bienvenida estuvo a cargo de la licenciada Luis del Carmen Freinet Aguilera. Los temas de perspectiva de género e igualdad, Marco Legal para las Políticas Públicas y Medios de Comunicación y Lenguaje Incluyente, no sexista, estuvieron a cargo de la doctora Irma Aguirre, Subdirectora de Cambio Cultural del Inmujeres.
Los Mecanismos de Protección de Derechos Humanos de las Mujeres estuvo a cargo del licenciado Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Inmujeres. La comunicación social: Plataforma para el posicionamiento de las políticas de igualdad fue desarrollado por la licenciada María Eugenia Dávila García, Directora General de Comunicación Social del Inmujeres, quien hizo el cierre del evento.
La clausura la realizó el Coordinador de Asesores de la Secretaría de Gobierno, licenciado José Alfredo Palma González.
Muy interesante resultó este taller y espero que nos sirva para seguir instruyéndonos y ponernos al tanto de que todos somos hombres y mujeres, y que todos tenemos derechos y obligaciones y sobre todo, nos debemos respeto e igualdad.

Sus amables comentarios a: edla_2013@icloud.com

Elegía para Guillermo

Sin tacto
Sergio González Levet

No sé qué decirle a nuestros estimados amigos Martha Pozos y Manuel Rosete, a sus queridos hijos Manuel y Gerónimo, a una pequeña de diez, once años que se preguntará en adelante por qué el mundo es así. No sé qué expresar en este momento de tanto dolor por la pérdida de un hombre de bien, de Guillermo Pozos Rivera.
No sé qué redactar, y por eso recurro a Miguel Hernández, ese enorme poeta que nos enseñó a decir el dolor. Por eso hoy sólo les comparto la Elegía de don Miguel, y dejo que ella les diga lo que hoy yo no sé cómo:

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

sglevet@gmail.com
Twitter: @sglevet
facebook.com/sglevet

lunes, 11 de agosto de 2014

Ni el petróleo nos salva

HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade


Se ha convertido en un slogan pernicioso, repetido hasta en eventos deportivos y fiestas de quince años, que Veracruz será ampliamente beneficiado con la reforma energética.

Pareciera que las inversiones caerán no bien Enrique Peña Nieto decrete el conjunto de nuevas leyes y textos legales reformados, relacionados con la nueva naturaleza tanto de Pemex como de la CFE. Pero la realidad es necia y muestra todo lo contrario, al menos, en estos meses previos.

Según el reporte “México Actividad Económica Regional”, elaborado por Banamex y publicado en el portal Sin Embargo, cuatro estados eminentemente petroleros, entre ellos Veracruz, mostraron el año pasado el peor desempeño económico del país.

En efecto, tanto nuestro solar como Tabasco, Campeche y Tamaulipas, afectados en términos medioambientales y de inflación por la explotación petrolera y petroquímica, mostraron en 2013 indicadores económicos sumamente débiles, frente a estados que se dedican al sector manufacturero y el mercado interno.

Tal vez por eso, durante la discusión cameral en torno a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, los diputados establecieron en su artículo 32 un aumento en las participaciones a los estados productores que pasa de 11.7 por ciento a 12.5 por ciento del valor de los hidrocarburos.

De esta manera, los estados y municipios en que se realicen esas actividades serán el destino del impuesto por exploración y extracción de hidrocarburos, lo que podría significar una bolsa en torno a los 2 mil 500 millones de pesos anuales, en promedio.

Pero mientras son peras o son manzanas, el petróleo se ha convertido para las entidades del Golfo de México en una verdadera pesadilla, y lo que viene en los próximos meses y años será peor: en primer lugar, puede preverse una fuerte conflictividad social, que puede tener su origen en los gremios petrolero y electricista, y en adelante, la que puede generarse cuando empresas particulares empiecen a tomar como propios aquellos terrenos cuyo subsuelo ofrezca recursos energéticos, y las comunidades no estén dispuestas a entregárselos en bandeja de plata.

Según el estudio citado por Sin Embargo, el año pasado Veracruz presentó una tasa de crecimiento debajo de la nacional: asegura que mientras el país creció a 1.1 por ciento, Veracruz presentó un severo estancamiento (o.2 %), con uno de sus peores resultados en manufactura, industria de la construcción y minería, actividades que en su conjunto mostraron una baja de 1.6 %.

En Veracruz, la economía sigue cayendo

Apenas el 11 de junio referimos la grave situación económica de Veracruz,segúnel documento“Así van los estados: Semáforos económicos estatales”, elaborado por la organización México ¿Cómo Vamos?, en que da seguimiento a 10 variables fundamentales “para monitorear el crecimiento económico y la generación de empleos formales”.

Su diagnóstico sobre lo que ocurre en Veracruz es severo:

· Tiene la sexta deuda más alta del país; debe 5% como porcentaje de su producción.

· Su producciónse vio reducida en 0.6%, mientras que a nivel nacional la producción aumentó 1.8%.

· Sólo 2.3 de cada 10 personas en edad de trabajar están empleadas.

· Tiene una productividad laboral de 596 pesos por hora trabajada, menos que el promedio nacional (753 pesos).

· El 60 por ciento de sus habitantes no tiene acceso a la canasta alimentaria.

· Redujo sus exportaciones totales como porcentaje del PIB, de 0.7% a 0.6%, menor al promedio nacional de 1.9%.

· El 60 por ciento de los trabajadores se encuentran laborando en el sector informal.

Si acaso puede hablarse de cifras positivas en este diagnóstico, solo pueden citarse las siguientes:

· Pasó de 0% a 0.3% en su inversión extranjera directa (IED) como porcentaje de la producción.

· Redujo en más de 30 la tasa de robo de vehículos por cada 100 mil habitantes; ahora se ubica en 63.8, y se alejó más de la media nacional de 124.5 vehículos por cada 100 mil habitantes.

· 7 de cada 100 trabajadores se encuentran laborando en el sector público, la sexta menor tasa del país.

Si pensar que la economía estatal había experimentado, según este organismo, un retroceso de 0.6 por ciento, en lugar de crecer, los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), correspondientes a los meses de enero a marzo, solo vienen a corroborarlo.

Revela que el crecimiento del estado de Veracruz registró una disminución del 0.7 por ciento en el primer trimestre, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Uno de los sectores más afectados fue el de las actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza), en que Veracruz tuvo cero crecimiento.

Pese a ser una de las principales actividades económicas del estado, en torno a las cuales se hace mucha difusión por ocupar primeros lugares en los montos de producción de diversos productos, los números corroboran lo que hemos compartido en este espacio: el nulo trabajo de la Sedarpa.

Para hacer más dolorosa la cifra, baste comentar que otras entidades reportaron avances importantes: Estado de México (54.8 por ciento), Tlaxcala (54.5 por ciento), Distrito Federal (44.7), Zacatecas (36.5), Tamaulipas (27.1), Campeche (22.7) y Puebla (16.7 por ciento).

Si así nos fue con el sector primario, en el secundario (minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción y sector manufacturero), las cosas fueron más desalentadoras:

Veracruz registró un retroceso de -3.1 por ciento. En este punto somos superados por Chiapas (20.4 por ciento), Aguascalientes (19.2 por ciento), Baja California Sur (18.6), Zacatecas (16.3), Michoacán (12.8), Colima (12.3) y Coahuila (11 por ciento).

Solo en el sector terciario (comercio, bienes y servicios), Veracruz observó un ligerísimo crecimiento, correspondiente al 1 por ciento, por debajo de entidades como Nayarit (5%), Colima (4.2), Hidalgo (3.7), Tabasco (3.3), Michoacán y Baja California Sur (3.2), Querétaro (3.1) y Jalisco (2.5).

La otra profesión de alto riesgo en México

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

El miércoles 6 de agosto se conjuntaron por segunda ocasión los representantes de dos profesiones con autoridades de gobierno para iniciar trabajos para una ley que podría ser ejemplar para todo el país.
Estaban, en una sala de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, integrantes de las organizaciones más activas y preocupadas por la protección de sus actividades: periodistas y defensores de los derechos humanos.
En el ambiente de esa inusual reunión parecía haber voluntad política para llegar pronto a una Ley especial por la presencia y disposición que mostraban allí: el responsable de la Asamblea Legislativa, diputado Manuel Granados;  el Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal Juan José García Ochoa y el Coordinador de Relatorías de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, Gabriel Soto.
Para este reportero si era extraño un tanto inusitado mirar la presencia de periodistas y defensores de los derechos humanos en un solo lugar y para los mismos fines.
En la primera ocasión se conjuntaron, casi estos  mismos, durante 26 sesiones en el Senado de la República.  Entonces, trabajaron intensamente y encontraron suficiente voluntad políticas para que el resultado fuese la Ley de Protección a Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas, ley que instituyó el Mecanismo de Protección federal para estas dos profesiones. Ahora se pretende mejorar esa ley.
¿POR QUÉ PROTEGER DOS PROFESIONES?
Es posible que haya gente en México que no tenga información suficiente y por tanto no comprenda que también es necesario proteger a mujeres y hombres que defienden derechos humanos en México, además del ejercicio profesional del periodismo.
Las dos actividades profesionales tienes diferentes objetivos, procedimientos de trabajo pero comparten las mismas consecuencias por ello: agresiones que van desde la amenaza hasta el asesinato, ataques e incomprensión de los políticos, impunidad y ausencia de instrumentos de gobierno y jurídicos para poder defenderse mejor.
Del periodismo, el reportero ha citado innumerables ocasiones que no cesa el ciclo de agravios, que desde 2006 a 2013 las agresiones fueron 633 y asesinatos 94:  Y que en lugar de frenarse en el nuevo régimen de Peña Nieto ya se acumulan al menos 500 agresiones y 13 asesinatos en 20 meses. Por eso, todos los organismos internacionales y los nacionales pugnan porque el Estado proteja de verdad al periodismo por ser una actividad de alto riesgo.
A los defensores no les va mejor. Aunque es una actividad profesionalizada recientemente en México, ya también se considera como un trabajo de alto riesgo. Y existen los datos para probarlo.
Hace unas semanas, la entonces Coordinadora de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y todos”, Agnieszca Raczynska me entregó en mano un ejemplar recién impreso del Informe 2014 sobre la situación de las personas defensoras.
En este informe asegura que “entre enero del 2011 y diciembre del 2013 la Red TDT conoció 409 agresiones y/o violaciones a derechos humanos. Del total ciento cuatro casos (104) en los que al menos una de las personas agredidas es un defensor o defensora o un colectivo que lucha por los derechos humanos.
“En estos 104 casos (contra defensores) se han registrado ciento setenta y un (161) personas defensoras que han sido víctimas de agresiones y de ellas veintisiete (27) fueron asesinadas.
Y en materia de justicia, de los 27 asesinatos en 24 “no existe ninguna persona sentenciada por la comisión del crimen, nos habla de la incapacidad del Estado para investigar y sancionar a los responsables”.
LUGARES Y TIPOLOGÍAS DE AGRESORES
El nivel de violencia contra los derechos humanos y contra el trabajo de los defensores, se explica en el informe, tiene sus reflejos lógico en las entidades con más complejidades sociales y política: Oaxaca, Guerrero, Chihuahua,  Chiapas, Distrito Federal encabezan la larga lista.
Sobre los agresores, los registros de la RedTDT indican que son en primer lugar los perpetradores que actúan bajo el anonimato o se ocultan tras la agresión. El segundo las fuerzas estatales de seguridad, en tercero las municipales, en cuarto lugar el ejército, en quinto las fuerzas pública federales.
TIENEN DERECHOS
La Red explica como se ha profesionalizado esta actividad, que además es ya reconocida internacionalmente.
 Defensor o defensora de los derechos humanos es la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza en promover o proteger los derechos humanos, se reconoce internacionalmente.
 “Las personas defensoras desempeñan un papel primordial frente a la arbitrariedad y los abusos contra la sociedad, siendo éstas la piedra angular del Estado de Derecho” se cita la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas  sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos”:
Los derechos de las y los defensores son nueve: a ser protegido; la libertad de reunión; libertad de asociación; acceder y a comunicarse con organismos internacionales; libertad de opinión y de expresión; de protestar; desarrollar y debatir nuevas ideas sobre derechos humanos; a un recurso efectivo; acceder a recursos públicos para defender.
Esta es la otra profesión de alto riesgo en México. Quizá muchas personas desconozcan sus perfiles y sus avatares. Incluso entre periodistas también hay incomprensión. Por todo esto y más sería muy trascendente y hasta ejemplar que se concretara en el Distrito Federal esa ley que se enunció en la primera reunión de trabajo y que no tiene referencia en ninguna entidad: una Ley de protección integral a los derechos y al ejercicio de las personas defensoras de los derechos humanos y del periodismo en la Ciudad de México.

El perdón para Espinoso

Perfilando
* Vicente y Tarek

Iván Calderón

Aquella fotografía con Adolfo Mota, Omar Alemán y compañía no fue fortuita.
Edgar Espinoso Carrera salió a la palestra por alguna razón.
Obvio está, Espinoso después de tanto rogarle y llorarle al Gobernador por fin le otorgó el perdón.
La decisión no fue nada fácil para Duarte.
Tanto a Espinoso como a Gabriel de Antes los une el manto de la corrupción y el enriquecimiento inexplicable en Veracruz.
Ellos saben perfectamente que su imagen daña a la Prosperidad.
Pero en fin.
Edgar por alguna extraña razón obtuvo la clemencia del estado y el jefe de las instituciones le dio una segunda oportunidad.
Los pactos en el norte de Veracruz ya están dados.
Luego de demostrar una conjeturada inocencia, el fino y transparente Edgar Espinoso suena fuerte en el distrito de Martínez de la Torre.
Sí, leímos bien, en un descuido de los habitantes de aquella zona Edgar Espinoso Carrera será candidato a diputado federal por el Revolucionario Institucional.
Poco a poco el político, empresario y señalado constructor ha ido literalmente planchando a los líderes sociales de aquella parte del estado.
Total, lana es lo que le sobra.
Incluso aspirantes a ocupar una silla en San Lázaro se han unido en torno a su proyecto.
Hasta el mismísimo Eduardo Sánchez Macías le ha demostrado sus afectos.
Edgar Espinoso de llegar a ser candidato a diputado federal, el PRI no la tendrá nada fácil.
No por el hecho de acordar con Lorena Piñon o a Karla Estrada, si no para convencer a los habitantes de aquel distrito de que el güero Espinoso representa la mejor opción.
Pero veremos, ya veremos.
VICENTE Y LA SEV
Mientras tanto no es noticia que desde que Espinoso se fue de la SEV, se están haciendo las cosas bien.
El Oficial Mayor Vicente Benítez González ha puesto en orden administrativo a esta dependencia y poco a poco el engranaje va funcionando mejor.
Es cierto, en Veracruz existe falta de liquidez y a nivel nacional se palpa la recesión, pero mediante un manejo ordenado de las finanzas se observan las diferencias.
Vicente Benítez González, hombre de todas las confianzas del gobernador con poco, está haciendo mucho y no dudemos que en breve se vislumbre un mejor futuro para el tuxtleco.
Hay que decirlo, las expectativas que envuelven al Oficial Mayor no son ni en la misma SEV o un regreso triunfal a Sedesol estatal.
Puede ser, que su nombre genere sorpresas en torno al 2015.
Benítez González ha reunido a un fuerte grupo de alcaldes, diputados y políticos en sur de Veracruz.
Mientras que los eternos suspirantes a diputados federales se pelean con todos gracias a su soberbia y falta de tacto.
Los del grupo de Vicente si se están poniendo de acuerdo.
Dicen, Dicen, Dicen.
Tal parece ser que los priistas del distrito XVII con cabecera de Cosamaloapan, ya acordaron y finalmente el gallo para el próximo año será Antonio Tarek Abdala Saad.
Era más que incuestionable que el actual tesorero del Gobierno del Estado le ganaría la carrera al hijo del ex gobernador Fidel Herrera.
Ya lo había dicho, Javier Herrera Borunda será candidato a diputado federal pero por el Verde Ecologista por la vía plurinominal de la tercera circunscripción de Chiapas.
Listo, todos juntos y felices.
El grandote Tarek tiene la mesa puesta y en medio de su juventud podrá cristalizar el sueño de ser diputado federal.
Y si no, esperemos.  
A sus órdenes.
@IvanKalderon / perfilando.mx
ivancalderon@outlook.com
www.noticiasperfil.com

Un paseo por el cine

Catarsis
Elsa de León A.

El jueves pasado fuimos mi esposo y yo al cine. Es una actividad que realizamos muy frecuentemente, ya que a los dos nos gusta mucho.
Cada uno hizo lo propio. Él hizo fila para comprar los boletos y yo para comprar las palomitas.
No cabe duda que la vida es aprendizaje, desde que se nace hasta que se muere.
Finalmente nos juntamos en el área de los chiles, popotes, servilletas, etc.
Alrededor de esa isla estaban dos criaturas corriendo como caballitos desbocados; dos niños como de diez años.
Nos daban vueltas y vueltas, mientras esperábamos el turno para tomar un popote y unas servilletas.
No falta nunca el avilón, y una mujer de mediana edad, vestida como de chef, se adelantó a nosotros y, la verdad, yo me molesté. Aquí la gente, aunque presume de mucha educación, no tiene ni la cultura de hacer filas y esperar su turno, ni la de respetar el uno por uno en las calles. Tampoco tiene la cultura de darle prioridad al peatón, como lo marca la Ley de Tránsito.
Resulta que estaba yo en la molestia, comentándole a mi esposo qué poco respeta la gente el turno cuando pasa un niño de  los que estaban corriendo y atropella a mi marido, tirándole la mitad de las palomas.
Mi esposo lo reprende, diciéndole que tuviera cuidado y que ese no era el lugar para andar corriendo.
Tocó nuestro turno, tomamos nuestro popote, nuestra servilleta y nos encaminamos a entrar a la sala que nos correspondía.
De repente, ya casi en la entrada de la sala, nos aborda un tipo de mediana edad con un chiquillo señalando a mi marido y diciendo“Sí, ése fue”. Toca el sujeto a mi marido por el hombro y le dice el sujeto: “¿Le debe algo mi hijo?”Mi marido y yo desconcertados le dijimos que no, y el tipo se soltó con una sarta de improperios amenazando a mi esposo y diciéndole que tuviera cuidado, señalándolo con el dedo índice y acusándolo, amenazador, como diciendo: te tengo que encontrar en otro lado.
Yo pensé cuando nos volteamos y no le hicimos caso al sujeto, en decir, sí nos debe algo, fíjate, sabes que nos debe tu hijo: respeto.
Lo único que alcanzamos a decirle era que educara a su hijo, que no andaba en el potrero y que no anduviera corriendo.
Este hecho me obliga a reflexionar varias cosas:
Una, el alcance que tuvo el chavito de ir a decirle al papá que se le había llamado la atención, pero no dijo lo que había hecho.
Dos, el niño parecía disfrutar cómo el papá discutía defendiéndolo. Se ve que lo hace frecuentemente.
Y tres, la violencia que demostró el papá al reclamar que a su vástago se le había llamado la atención; una carga emocional exagerada que, obvio, me hace pensar: ha de traer mucha carga arriba.
El hijo escuchó todos los insultos que el papá nos hizo. Y lo que el papá de ese niño no pensó es que educamos siempre, en todo momento. A cada instante, aprendemos y desaprendemos. A ese niño lo veo, en un futuro no muy lejano, como un inútil más, mal educado, violento, que va a engrosar las filas de este hermoso país.
Y de la película, mejor ni les cuento: buenísima  recomendable.

Sus comentarios a: edla_2013@icloud.com