miércoles, 10 de julio de 2013

Individualidades, fórmulas convivientes de relación de pareja

* Decir pareja no es decir amor. Hay personas que se aman y no forman pareja. Hay personas que forman pareja y no saben cómo amarse afirman María Mercè Conangla y Jaume Soler, creadores del modelo de desarrollo humano Ecología Emocional en el Libro “Juntos pero no atados”

Opción de Veracruz Virtual
México, D. F.

De acuerdo con el INEGI en los últimos años, el número de divorcios en México se incrementó considerablemente, ya que en 2011 se registraron 91 mil 285, mientras en 2010 fueron 86 mil 042 y en 2009 la cifra se ubicó en 84 mil 302, sin contar las separaciones. Vivir en pareja cada día es más difícil.
Y es que PAREJA NO ES AMOR dicen María Mercè Conangla y Jaume Soler, creadores del modelo de desarrollo humano Ecología Emocional. “Llegamos al otro con una mochila repleta de costumbres, intereses, experiencias, aprendizajes, deseos, recuerdos, emociones, ilusiones, desengaños, pérdidas y nuevos proyectos. Llegamos con una concepción de territorio, de estatus y de poder, así como con un determinado estilo afectivo y más o menos generosidad para dar y recibir amor. Son dos territorios diferentes”.
Los fundadores del Instituto de Ecología Emocional afirman que “no debemos renunciar a aquello que ha formado parte de nosotros, pero podemos iniciar la construcción de una nueva nación común. Es erróneo pensar que para que la relación funcione hay que perder la propia identidad y diluirnos en el otro. Tenemos la oportunidad de tender puentes amorosos entre dos existencias manteniendo, al mismo tiempo, cada una de ellas intacta”.
Ésta es la nación posible y maravillosa que podemos crear juntos si tenemos la voluntad de construir un proyecto amoroso común. Si bien no podemos prometer sentimientos, porque esto no está a nuestro alcance, sí que podemos prometer conductas encaminadas al cuidado y crecimiento del amor que sentimos.
Pareciera que la siguiente frase carece de asidero en la vida real: Decir pareja no es decir amor. Sin embargo, hay personas que se aman y no forman pareja. Hay personas que forman pareja y no saben cómo amarse. Hay personas que se aman pero su proyecto de convivencia fracasa. Veamos algunos porqués. 
¿Pesan las creencias?
Respeto es la palabra clave. No debemos confundir forma con contenido, ni creencias con valores. Aunque los rituales y la práctica puedan ser diferentes, la mayoría de las religiones comparten unos valores de base: la bondad, la generosidad, la no violencia, el amor, el respeto, la compasión, la solidaridad. La convivencia de pareja entre personas con diferentes opciones es posible si ambas entienden que la religión, al igual que la espiritualidad, pertenece al espacio individual de cada uno y que no es obligado incorporarla al territorio común de pareja. 
Dentro del Libro “Juntos pero no atados” de Jaume Soler y María Mercé Conangla (Ed. Amat), los autores —quienes estarán en México para impartir un Training en Ecología Emocional para Formadores del 19 de julio al 12 de agosto— establecen una serie de “errores” que las parejas tienden a reproducir de forma cotidiana.
Uno… “la media naranja”. Es contrario a lo que establece la naturaleza, dicen los autores, ya que debemos construirnos enteros y no esperar a que otro llene nuestras carencias. Hay muchas personas posibles con las que podemos formar pareja y con cada una evolucionaremos distinto.
La confusión en el amor-miento o enamoramiento. No elegimos de quién enamorarnos y no siempre al enamoramiento le sigue el amor. Éste sólo será posible si existe la voluntad de construir un proyecto amoroso conjunto.
Confundir la necesidad con amor. Cualquier persona se convierte en la víctima de las víctimas cuando su necesidad de ser amada eclipsa su necesidad de ser respetada y luego al sacrificio, cuando el cultivar la generosidad no es aguantarlo todo ni renunciar a nuestra propia evolución y proyecto de vida.
La exclusividad reduce nuestro territorio emocional y limita nuestra práctica en el arte de amar. No se puede poner vallas al amor. Amor incondicional, romántico y absoluto… De ahí hasta la comodidad y rutina.
El texto plantea un alto a las dependencias malsanas y propone que el proyecto personal no está reñido con mantener una relación de pareja estable. Es posible compartir un proyecto de vida con otra persona sin sentirse limitado u obligado. Forma parte de la conquista hacia el amor.
Dos personas, cada una con su propio proyecto de vida por desarrollar, conviven sin dedicar atención a la construcción de un proyecto común. Resultado: progresivamente se van distanciando afectivamente y llega un punto en que se convierten en dos extraños que sólo comparten el territorio y no saben qué decirse, aseguran los creadores de Ecología Emocional.
AGUJEROS EN LA CAPA DE OZONO AFECTIVA
(Fragmento. Página 166)
Juntos pero no atados. De la familia obligada a la familia escogida
La pareja emocionalmente ecológica.
Editorial Amat, 2005, 242 pp
“Si algo no te agrada, cámbialo y si no está en tus manos hacerlo, cambia tu forma de verlo
“En nuestro espacio psicoecoafectivo hay “agujeros” o zonas desprotegidas. No somos capaces de filtrar los comentarios del otro, nos sentimos juzgados, criticados y, al mismo tiempo, también criticamos y juzgamos. Fallan los recursos que nos permiten convivir sin necesidad de estar constantemente “en guardia” y a la defensiva. Estamos especialmente susceptibles, todo nos duele y todo nos hiere. La poca de autoestima que nos protege, falla. Quizá hayamos emitido demasiados contaminantes emocionales que nos han dañado a nosotros mismos y a nuestra pareja.
“El hecho es que la queja constante no deja resquicio a la acción resolutiva de los problemas, y puede acabar perforando nuestra “capa de ozono” afectiva. Entonces, las “radiaciones–críticas-” nos llegan demasiado intensas. También puede ser que nuestra autocrítica sea ya de por sí tan negativa e intensa que no seamos capaces de aceptar ninguna más del exterior. A pesar de todo, en una relación de pareja es necesario poder expresar los puntos de mejora que detectamos a fin de trabajar en la dirección de un crecimiento individual y conjunto. Si uno se cierra a las críticas positivas, para no sufrir, posiblemente la relación se irá desajustando.
“La autoestima mejora a medida que mejoramos realizando acciones concretas y nunca solamente por los halagos o refuerzos positivos que nos den. Por lo tanto, será preciso abrirse al otro y considerar su crítica aunque nos duela”. 
A MODO DE CIERRE
Sólo si nos hacemos seres completos podremos encontrar a otro ser completo con el que compartir nuestra vida sin perder nuestra identidad.
La idea es avanzar en el camino de un amor vivido en libertad, compromiso y responsabilidad que nos permita volar juntos pero no atados.
Dos personas, con un proyecto individual de crecimiento y de vida, se eligen, forman pareja y se plantean un proyecto conjunto de vida abierto al mundo. Resultado: una convivencia armónica, una aventura conjunta en la que cada día hay una nueva oportunidad para crecer juntos como PAREJA EMOCIONALMENTE ECOLÓGICA.

- Los creadores del Modelo de Desarrollo Humano Ecología Emocional estarán en México del 19 de julio al 12 de agosto para impartir el training es dirigido para Profesionales Formadores, Educadores, Capacitadores, Facilitadores y Consultores, que se realizará con un entrenamiento de 80 horas presenciales de formación intensiva, que se desarrollará en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Para mayores informes puede consultar el Programa Special Training para Formadores en la página de Profitalent

lunes, 13 de mayo de 2013

Hacienda regala millones a Televisa

Prospectiva 
JAIME RÍOS OTERO 

Por si acaso usted no lo sabe, a pesar de que fue publicado en el diario El Universal y ha sido replicado en las redes sociales, el gobierno de Enrique Peña Nieto acaba de perdonarle a Televisa el pago de más de 3 mil millones de pesos (tres mil millones de pesos) por concepto de impuestos.
La información fue obtenida de los reportes que emite la Bolsa Mexicana de Valores, la cual informó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó el crédito fiscal, cercano a 3 mil 334 millones de pesos, a la televisora, con el objetivo de que la empresa pueda “limpiar sus estados financieros” y mejorar su imagen crediticia ante los inversionistas. 
Así, abierta y descaradamente, de frente a una comunidad de contribuyentes que es asediada, hostigada y perseguida por “Lolita”; a despecho de comerciantes y empresarios micros, pequeños y medianos que saben lo que significa la agonía de juntar sus reservas, con muchos sacrificios, para pagar sus impuestos, porque las consecuencias pueden llegar al extremo de ir a la cárcel, en caso de evasión, el gobierno le aplicó al gigante televisivo un simple “borrón y cuenta nueva”. 
Mientras pende sobre la gran masa de los mexicanos la posibilidad, o la inminencia, de que nos sean aplicados nuevos impuestos; mientras los combustibles no dejan de subir, la electricidad se ha ido encareciendo y tenemos encima a un gobierno ineficiente y caro, ocurre este desplante del régimen priista para favorecer a una compañía particular, que gana muchos miles de millones de pesos en sus campañas publicitarias, eventos deportivos, espectáculos y empresas que manejan diversos rubros.
La protege y le regala dinero que nos pertenece a los mexicanos, porque es producto de la obligación tributaria que debe ser proporcionalmente compartida por todos.
¿Cómo la ve? ¿Qué delito están cometiendo los funcionarios de Hacienda contra la nación?    

**** Según estudios de la academia, el movimiento #Yosoy132 no fue infructuoso, como no lo han sido todas esas movilizaciones bravas que han ocurrido en los últimos años y que han ido conduciendo, lenta pero persistentemente, las cuestiones públicas a una mejoría en los programas de gobierno. 
Agustín Basave, director de la Posgrados de la Universidad Iberoamericana, afirma que el Pacto por México es resultado de que, gracias a #Yosoy132, la campaña priista tuvo un descenso en la preferencia popular, lo que impidió que el tricolor ganara con cerca del 50% de los votos y su partido se hubiera alzado con la mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso, lo que hubiera evitado cualquier necesidad de pactar con la oposición. 
Así que el impulso a 95 reformas para enmarcar la agenda del estado es, según Basave, “de alguna manera”, producto del movimiento juvenil, lo mismo que la democratización de los medios, una de las banderas principales de los jóvenes, visible en la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, coincide Jorge Rocha, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública de la Universidad ITESO. 
Además, #Yosoy132 dejó el aprendizaje de que también en México, donde pareciera que las cosas buenas nunca ocurren, existe la posibilidad real de que la gente descontenta con alguna situación se pueda aglutinar para exigir cambios que son posibles si existe la energía, el valor y la esperanza de lograrlos. 
La juventud, normalmente apática e indiferente ante las cuestiones políticas, se unió, se manifestó y cimbró al país y además, por fortuna, esa misma juventud será la que en las siguientes elecciones irá decidiendo y transformando el destino del país. 
  
columnaprospectiva@gmail.com 

México: un país de cambios

Héctor Yunes Landa
Senador de la República

La agenda legislativa que proyectamos para un periodo extraordinario en el mes de julio es de vital importancia para el país debido a que de ella depende el énfasis que queremos darle a los cambios internos de México, pero además porque también de esta agenda depende la viabilidad política de varias de las reformas incluidas en este paquete. 
Desde luego existen tensiones de inicio entre las principales fuerzas políticas en el Poder Legislativo derivado de la propia visión sectorizada de las reformas que se proyectan y del escenario político actual. El PAN y PRD quieren apostar por incluir como prioridad la Reforma Electoral y Política dentro de un escenario donde ellos son oposición.
En otro sentido, para el PRI las reformas más urgentes y de mayores beneficios sobre todo económicos son la Energética, Financiera y Hacendaria, así como la ley del IMSS aprobada ya en la Cámara de Diputados. También debemos pensar en la reglamentación secundaria y en este sentido tenemos pendientes la de materia educativa y  minera.
La sesión extraordinaria debe ser una oportunidad que aprovechemos los legisladores del país para dar un mayor avance a los buenos tiempos y a la buena percepción internacional e interna respecto de los cambios favorables que se están generando. Si convocamos a un periodo extraordinario de sesiones debemos dar muestra de la cordialidad, dar resultados y pasar por encima de los intereses partidistas, ya que los ciudadanos verían con disgusto un periodo extraordinario que no otorgue beneficios y resultados o que estos sean insuficientes.
En lo personal creo que ya que el periodo extraordinario seria en julio, es decir pasadas las elecciones en 14 Estados, deberíamos de poner el énfasis en las reformas antes mencionadas y postergar al siguiente periodo ordinario la reforma político-electoral.
Es primordial ir paso a paso y en este momento lo cierto es que tenemos en el Senado de la República la oportunidad y tarea de enriquecer, estudiar en profundidad y aprobar la Reforma Financiera propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto. La ventaja de ésta es que tiene el consenso de las principales fuerzas políticas y sociales del país, además del apoyo de la banca y el sector privado, aunado a que la percepción en el exterior es buena y de confianza para atraer futuras inversiones.
Respecto de la Reforma Financiera retomo la declaración del Senador Melgar Bravo, quien afirma que esta reforma supondrá una regularización efectiva de las instituciones populares de crédito, como las cajas de ahorro y las cajas populares que operan en el interior del país y, desde luego, “se van a apoyar y promocionar las actividades productivas y la formalidad”.
La reforma a la ley del IMSS no solo es altamente necesaria sino que además es una demanda de los mexicanos desde hace ya mucho tiempo. Lo cierto es que, de no realizar esta reforma, se corre el riesgo de colapsar parte del sistema de seguridad social que ha sido uno de los puntos fuertes de México, un pilar de las instituciones sociales en el país.
La Reforma Educativa por su lado ya tuvo el avance más importante pero también requiere de la reglamentación de segundo orden para ser funcional al 100%, nuestro trabajo legislativo debe ser integral y no quedarse en las reformas de ordenamientos superiores sino aplicarnos también en las reformas a las leyes de segundo orden.
Desde luego lo que comento en estas líneas refleja lo importante que es para la vida política y social del país un trabajo legislativo de altura, y nos deja claro lo que los ciudadanos esperan de nosotros. En este sentido tenemos que corresponder a la confianza que nos fue otorgada, debemos mostrar el interés y la disposición de servir y servir bien a nuestro país, logrando que la sociedad mejore su calidad de vida y asegurando la vida y mejora de las instituciones democráticas.
Espero que lo que acordemos sea lo mejor para nuestro país y la sociedad, por eso tenemos que concertarlo para que sea viable y plantear la agenda de manera más estratégica de acuerdo a los tiempos y avances que deseamos.

hector.yunes@senado.gob.mx

miércoles, 24 de abril de 2013

Caída de gobernadores

Prospectiva 
JAIME RÍOS OTERO 

Ya hace tiempo que no cae algún gobernador de cualquier estado de la República. La llegada de la alternancia en el año 2000, el menor poder presidencial y la división existente en el Legislativo no permitieron que fueran removidos mandatarios estatales como lo hizo Carlos Salinas de Gortari a destajo en los noventa, y aun Ernesto Zedillo, pese a su estilo reposado y hasta débil de ejercer el poder.
En cuanto el PRI perdió la Presidencia de la República, en el año 2000, los gobernadores dejaron de tener el sometimiento que tuvieron, desde 1929, hacia el poder central, cuando la revolución se institucionalizó. Los analistas dicen que los mandatarios estatales se convirtieron en virreyes o señores feudales, donde cada quien se comporta como quiere, sin que nadie los llame a cuentas. 
El hecho de que puedan actuar de forma arbitraria se debe a la imposibilidad de sancionarlos. Gozan de inmunidad durante sus mandatos y normalmente tienen el control de los poderes políticos locales. Son los congresos quienes podrían llamarlos a cuentas, pero como los diputados son lacayos a su servicio, nunca se manifiesta la menor intención de ajustarles las espuelas. También mantienen subordinados a los órganos electorales, a los poderes judiciales, a las comisiones de derechos humanos e inclusive se allegan la lealtad de dirigentes traidores de los partidos de oposición. 
Ya no se hable de la sumisión de los medios de comunicación. 
La única forma de aplicarles un castigo es mediante el retiro del fuero, que es posible a través de un juicio político y sólo cuando el titular del Ejecutivo haya cometido un delito grave. Pero como perseguir periodistas, sobreendeudar las arcas públicas o proteger a los antecesores no se consideran en México delitos graves, no se ejercita acción alguna. 
Además del poder político, y al contrario de la mayor parte de la era priista, los mandatarios estatales tienen, desde hace un par de décadas, un gran poder financiero, según consignan datos de Alberto Espejel y Mariela Díaz, publicados en el número 14 de la revista Hechos y Derechos de la UNAM. 
Entre 1990 y 2010,  las participaciones fiscales federales destinadas a los estados se elevaron,  de 20 mil 326 millones de pesos,  a 437 mil 300 millones de pesos; mientras que las transferencias de recursos a los estados y municipios, de acuerdo a los fondos etiquetados a gasto social, educación o salud, aumentaron,  de 24 mil 800 millones en 1993,  a 579 mil 700 en 2010. 
Actualmente, el PRI gobierna 21 estados, mientras que el PAN 4, misma cifra del PRD, y juntos gobiernan tres entidades. Por lo cual el poder financiero de los gobernadores del PRI es enorme y no estarán dispuestos a perderlo. 
Decíamos al principio que con la alternancia, al llegar un presidente no priista a la presidencia, los gobernadores dejaron de tener un jefe indiscutible y comenzaron a manejarse solos, a fortalecer sus ínsulas de poder, pero también a cometer mayores abusos. Antes de la alternancia, o sea antes del 2000, la amenaza de la desaparición de poderes, o ni siquiera eso, la simple caída de la gracia del gran elector, significó para muchos mandatarios estatales su declive y ocaso. 
Carlos Salinas de Gortari derrumbó a 12 gobernadores y a 5 los atrajo para formar parte de su gabinete. Ernesto Zedillo Ponce de León hizo desplomarse a 5 y a 2 los integró a su equipo. En cambio, los presidentes panistas no hicieron uso de esta clase de prerrogativas, lo más seguro es porque jamás llegaron a consolidar un nivel de poder semejante al que tuvo y sigue teniendo el PRI. 
Sin embargo, en 2013, Enrique Peña Nieto vuelve a ser la figura política que eclipsa a todos los actores públicos dentro de priismo. Está en posibilidad de retomar el papel de gran decisor en los asuntos fundamentales, elector capacitado para repartir las rebanadas del poder, autarca indisputable para seleccionar y remover dirigentes nacionales, alcaldes, diputados, senadores y gobernadores. 
Quizá sólo basta que se generen las condiciones propicias para que volvamos a ser testigos del hundimiento y defenestración de actores que jamás volverán a brillar en el firmamento de la política, porque su asunción misma fue un error del sistema o, en su caso, carecen de lealtad al Presidente porque su fidelidad está comprometida con quien los encumbró, o sea, el gobernador anterior. 
Y esas condiciones podrían percibirse cuando se trate de personajes evidentemente débiles, mal dotados para arrastrar a las masas, con problemas de percepción y cálculo; capaces de echarse encima la animadversión de la prensa; intolerantes y anticarismáticos, pero sobre todo, que sean un obstáculo para el desarrollo de los grandes planes del sexenio federal. 

columnaprospectiva@gmail.com 

domingo, 21 de abril de 2013

Casa Veracruz: Ires y venires

Karime Macías de Duarte

Si me ausento por historia
o el tiempo lo quiere así,
estarás lejos de mí
pero no de mi memoria.
Antonio García de Leó

El Caballero de los mares zarpó de este puerto el viernes pasado y los caballeros de la historia llegaron un par de días después.
El buque escuela Cuauhtémoc se hizo a la mar con la intención de adiestrar a 73 cadetes en la navegación a vela, partiendo de la orilla que fue la puerta de entrada y salida de la Nueva España.
“La llave del Reino”, como llaman fuentes coloniales a Veracruz ha visto pasar mercaderes, marineros, piratas, españoles, ingleses, árabes, constructores, comerciantes, un larguísimo etcétera de personajes que se han encargado de hacer pequeño este mundo.
Es por eso que los estudiosos de la historia encuentran de Veracruz un océano de referencias que al tratar de ordenarlas hacen que muchos naufraguen en el intento.
No así lo sucedido con la serie de libros “Veracruz, siglo XXI” magistralmente coordinada por nuestro querido Enrique Florescano (Coscomatepec, 1937), de la cual destaco el ensayo “Tierra adentro, mar en fuera” de la pluma inigualable de Antonio García de León (Jáltipan, 1944).
Para quienes estamos interesados en la historia de esta tierra es un texto fundamental que abarca Veracruz y la región del Sotavento, hinterland natural del puerto, desde 1519 hasta 1821.
Hoy seguimos siendo una puerta de entrada y de salida, de ires y venires, en donde el mar nos define, en donde los marinos tienen su escuela y su casa y los académicos encuentran buen puerto para su trabajo. De donde inician travesías como la del buque blanco que navegará 7 meses o como la aventura de Antonio al escribir por 12 años el documento citado.
Hay distintas maneras de hacer historia, ya sea haciéndose a la mar, ya sea escribiéndola.
Para los caballeros de las letras que han llegado con sus libros, la mejor de las bienvenidas. Para los caballeros de los mares que se han ido por un tiempo, que haya buena mar y mejores vientos.

lunes, 18 de febrero de 2013

Las incongruencias de Namiko Matzumoto

Visión Política
Edgar Palma Gómez

Dra. Namiko Matzumoto
El Gobernador Javier Duarte de Ochoa tuvo un gran acierto al retomar la iniciativa de “Ley de Acceso a la Información Pública y para la Protección de los Derechos de los periodista” que fue presentada por un servidor en el Congreso del Estado el 13 de diciembre de 2001, y donde estaba contemplada la creación de un instituto que protegería a los periodistas y que garantizaría la libertad de expresión, sin embargo, tal parece que la Secretaria Técnica de dicho organismo, está más preocupada por justificar el uso del presupuesto asignado, que por ponerse a trabajar.
El escándalo se genero cuando uno de sus comisionados, el periodista Jorge Morales tuvo el atrevimiento de solicitar el proyecto de presupuesto anual de dicha comisión, ya que no le cuadraban los número, y razón le sobraba, ya que existen muchas inconsistencias que aún no han sido aclaradas por la funcionaria pública, quien se ha rasgado las vestiduras tratando de justificar de manera absurda el manejo de los 15 millones de pesos que tiene como presupuesto, asegurando que las declaraciones de Jorge Morales son “interpretaciones erróneas y carecen de sustento administrativo”.
Para ello, debemos hacerle varias aclaraciones a la funcionaría pública –llámese Namiko Matzumoto-, el objetivo de dicha Comisión de acuerdo a la ley 586, en su Capítulo I, artículo 2, es el de “atender y proteger la integridad de los periodistas, así como de promover las condiciones para el libre ejercicio de la profesión del periodismo, con pleno respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión”, por lo tanto, no sólo la Secretaría Técnica, sino todo sus integrantes están obligados a ser transparentes, y hasta el momento, es lo que menos han hecho, porque estamos hablando que para salvaguardar el libre ejercicio del periodismo usarán recursos públicos, no privados.
Por lo tanto, resulta incongruente que Matzumoto Benitez aceptara que se  elaboró un documento desglosando salarios, bonos y gastos que tendría esta comisión,  “el cual era sólo para consumo interno, sin embargo el comisionado hizo sumas inexactas, no le cuadraron los números, yo le expliqué que le faltaba tomar en cuenta el pago de impuestos y otras prestaciones como el aguinaldo, por eso no le cuadraban los números”. Además, aceptó que se contrataron a 37 personas para la operación técnica y administrativa de la misma y que se otorgan bonos mensuales de 20 mil pesos a los comisionados denominados “bonos por actuación”.
Efectivamente, en su página de internet señalan que tienen aprobada una plantilla operativa–que considero exagerada-, de 38 personas – le falto un empleado a Namiko Matzumoto, de acuerdo a sus declaraciones expresadas en distintos medios de comunicación-, sin embargo, no señalan nombres, funciones, salarios brutos de acuerdo al puesto, ni los salarios de los comisionados, mucho menos, señala cual es el salario de la Secretaría Técnica –ya que el tabulador salarial es el que está contemplado en el presupuesto de egresos, pero no aclaran si el salario de los comisionados es equiparable al salario de un Secretario, Subsecretario, director de área, o algún puesto en especifico, etc.-.
Pero, veamos su plantilla operativa, 5 analistas administrativos, 1 analista financiero, 7 analistas jurídicos (parece despacho jurídico), 1 asesor, 1 cajera (no entiendo la función de la cajera, o acaso cobran o venden algún servicio),  2 choferes (tal vez no sepan manejar los integrantes de la comisión), 1 contralor, 3 directores de área, 1 intendente, 5 jefes de departamento (sigo sin entender la duplicidad de funciones entre los directores y los jefes de departamento, pero me queda claro que lo que importa es justificar el gasto del presupuesto), 1 jefe de la unidad administrativa, 1 jefe de tecnología de información (con un auxiliar en informática hubiera bastado, insisto, la idea es justificar gastos), 2 proyectistas (entonces cuál es la función de los directores y los jefes de área, me pregunto), 1 recepcionista, 1 secretaria, 1 secretaria ejecutiva, 1 secretaría particular (por favor, alguien me explique la diferencia entre cada una de las secretarias), 2 vigilantes y finalmente 1 visitador adjuntos (que desconozco su función). Ante la falta de información, debemos señalar que en cuanto a transparencia están reprobados.
Insisto, no estoy emitiendo juicios sobre la trayectoria de cada uno de los integrantes de dicha Comisión, -de hecho, tengo el honor de conocer a su Presidente, Rocío Ojeda, una excelente maestra de la Facultad de Comunicación-, pero creo que están “dando palos de ciego”, por tan sólo mencionar otro detalle, también en su página de internet en lo que se refiere a sus Planes, Objetivos y Metas, -es decir, su Programa Operativo Anual-, señala “Próximamente un apartado de transparencia”, lo cual crea muchas suspicacias, porque al parece no lo tienen, lo cual resulta una incongruencia, porque en la administración pública, antes de aprobar un presupuesto, se debe especificar los programas y acciones en los cuales se aplicaran los recursos financieros, y dicho programa operativo anual, deberá contener parámetros de medición cualitativos y cuantitativos, aspecto que tampoco han dado a conocer y ya va a terminar el segundo mes del año.
Para colmo, Namiko Matzumoto salió a declara a los medios de comunicación que buscarán que los periodistas empíricos cuenten con una licenciatura, con tan sólo acreditar algunos cursos en el Colegio de Veracruz y/o la Facultad de Comunicación, grave error de la funcionaria, -es loable buscar la profesionalización de los periodistas, pero no dando palos de ciego-, para empezar, ni la Universidad Veracruzana, ni el COLVER cuentan con una licenciatura en periodismo, en todo caso, la máxima casa de estudios en Veracruz cuenta con la licenciatura en Comunicación, no en periodismo, por favor, antes de emitir un comentario que busque justificar su desorientado trabajo, cuente con información verídica, evite pasar vergüenzas, y querer engañar a las personas que si pasamos por la facultad de comunicación. 
Me queda claro que el Gobernador Javier Duarte esta buscando proteger a los periodistas, sin embargo, no creo que sea la mejor manera de hacerlo, cuando este instituto no cuenta con un Programa de Trabajo Anual, pero que si cuenta con una nomina exagerada; funcionarios públicos sin experiencia administrativa y que están duplicando funciones; funcionarios –como Namiko Matzumoto- que en lugar de transparentar el manejo de los recursos, salen a  hacer declaraciones en los medios para señalar que la transparencia es un asunto que se maneja con “documentos de consumo interno”, y que no entiende las necesidades del gremio reporteril, esa es la realidad de este instituto, y me atrevo a señalar todas estas inconsistencias, precisamente porque fui el primero en exigir al Congreso del Estado la creación de un organismo de este tipo. Ojala no le suceda lo mismo que al Colegio de Periodistas.

martes, 12 de febrero de 2013

Principios de Sejuela y el periodicazo

Jesús J. Castañeda Nevárez

Como parte de los deseos de inicio de año 2013 incorporé una serie de propósitos que intento llevar a la práctica diaria durante los 365 días, con el ánimo de que al llegar diciembre pueda poner la palomita de tarea terminada y la estrellita en la frente para que se note que soy cumplidor.
Algunos propósitos tienen que ver con romper los malos hábitos, sobre todo con la alimentación; así que me propongo adquirir el mal hábito del desayuno diario, tratando de cumplir con las 3 comidas que rara vez en mi vida he logrado hacer.
Y la razón no es otra que tengo que reconocer que mi salud ha venido en deterioro y empiezo a experimentar principios de Sejuela; extraño mal con síntomas muy característicos y fáciles de identificar de manera que no es necesario consultar un especialista para reconocer la enfermedad.
Algunos de ellos tienen que ver con dolor de huesos, principalmente en las rodillas y espalda; dificultad para levantarse y también para agacharse; molestias en espacios de mucha gente y también con el bullicio; nostalgia por la música viejita y repentinos suspiros y ganas de llorar. Eso es sólo “principios de Sejuela”. Cuando el mal está declarado entonces los achaques son peores.
Pero también los síntomas se asocian a lo reflexivo que se vuelve el enfermo, analizando su vida y recordando a los amigos que se han ido; a otra ciudad o a otro mundo; pero que ya no están. Así que también me he propuesto localizar a los viejos amigos, pensando que posiblemente estén padeciendo los principios de Sejuela o ya estén en plena crisis de la enfermedad.
Fue un gustazo encontrarme en la primera reunión del año con muchos amigos; los abrazos fueron enmarcados por un sincero aprecio y simpatía, aún con quienes no ha habido mucha afinidad, pero que tampoco algún problema; simplemente porque no he sido partidario de los conflictos personales, aunque algunos me persigan y más de alguna vez me alcancen.
Como ocurrió en la segunda semana del año, que me distinguieron al ocupar una nota principal en un portal de internet y en algunos respetables medios impresos de Xalapa. Pero no aludiendo a mi persona con simpatía sino todo lo contrario; acusado de obstruir la instalación de un antro junto a mi oficina y casa habitación familiar. Por haber ejercido mi derecho ciudadano de consentir o no, en la instalación de un negocio de ese tipo, expresado con mi firma junto a la de varios vecinos del barrio que tampoco están de acuerdo.
Un día una joven solicitó hablar conmigo y ahí supe que era la empresaria del sitio en cuestión y de su parentesco cercano con amigos apreciados por mi; así que sin comprometer el tema de la eliminación de mi firma, lo que no era posible, sí lo hice de no obstruir en nada el proceso de autorización que la autoridad municipal pudiera hacerle previo el cumplimiento de todos los requisitos.
Al parecer las cosas no se les han acomodado satisfactoriamente y no han podido abrir su antro, lo que no es atribuible a mi persona, aunque algún funcionario municipal lo haya dicho por escudarse; soy gente de palabra y de honor, acostumbrado como empresario a competir en buena lid siempre; se ganar y se perder con dignidad; puedo ver de frente a cualquier persona sin avergonzarme. Por ello cuando vi la nota publicada de inmediato me comuniqué para aclarar y ofrecer mi voluntad de solución.
Que complicado resulta cuando la comunicación es bloqueada desde los estados del yo (yo estoy bien, tú estás mal) y las partes se ubican en un plano distinto cada uno. La defensa del punto de vista y la propia opinión no nos facilitaron entender, comprender y resolver el problema, por lo menos en esta primera vez; espero que en la siguiente sea; porque mientras se gira en torno a razones y hasta amenazas surgidas de la impotencia, el problema persistirá y seguramente también lo harán los periodicazos.
Por lo pronto me queda un sabor agridulce por ocupar lo que conocemos como las 8 columnas pero en las que quedé como el palo donde duermen las gallinas. El que quiera un antro junto a su casa que tire la primera piedra. Feliz 2013.
jjcastaneda55@gmail.com

lunes, 11 de febrero de 2013

#TodosSomosJorge

Místicos y Terrenales
Las des-alianzas del 2013
TodosSomosJorge

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Los priistas de Veracruz están metidos en una lucha intestina fortísima por las posiciones políticas para la próxima elección.
Hay lugares que tienen perdidos por los acuerdos de la coalición que llevan con el Panal y el PVEM y otras porque los candidatos ciudadanos tienen mucho más arrastre que los priistas.
De entrada hay un discurso inconsistente del dirigente estatal del PRI, Erick Lagos, quien le dijo a los priistas que los candidatos serán designados en una Convención de Delegados.
Lo que no les dijo es que estas convenciones serán vigiladas por el CEN del PRI, porque la pelea de las posiciones entre las dos instancias partidistas está en todo su apogeo.
De hecho la presencia de Fidel Herrera es todo un reforzamiento para las fuerzas locales, que estaban más que débiles ante el empuje del PRI nacional.
Fidel Herrera mantiene una fuerza política real en Veracruz y unos días de presencia en el estado lo demostraron.
Su imagen significará todo un reacomodo en las fuerzas del PRI que se pelean el poder.
Y el gran “operador político” del duartismo, Gabriel Deantes, quien sabe como quede después del desastroso actuar de las elecciones del 2012.
Erick Lagos ya no habló de rechazar a los “candidatos chapulines”, aquellos que van de un cargo a una postulación, si no que le dio esperanzas a los demás, al decir que se tomará en cuenta a “la militancia, a los que se les tiene arrumbados o solamente se les busca cuando hay que llenar auditorios, cuando hay que ir a la capital y llenar camiones. A esa militancia se le va hablar con la verdad, es ahí donde vamos a ganar”.
Y esto lo hizo ante las presiones de grupos diversos para obtener postulaciones, de esos que dicen tener miles de seguidores pero que a la hora de las votaciones no reportan sufragios.
Un caso marcadísimo donde las presiones por la candidatura se encuentran en pleno es la capital del estado, donde el grupo de la presidenta municipal Elizabeth Morales, empuja con fuerza para obtener la candidatura para Erika Ayala, la secretaria general del PRI estatal.
Las ganas de posicionar el grupo van hasta el grado de promover ahora al Presidente en funciones del Comité Directivo Municipal del PRI en Xalapa, Renato Alarcón.
De hecho la búsqueda en mucho se inclina ahora en obtener la candidatura a la diputación local, porque las tendencias muestran que la nominación para la presidencia municipal será para Américo Zúñiga Martínez, mientras que a Ricardo Ahued lo ubican en la diputación local por Xalapa rural.
Sólo que la candidatura a la otra diputación un grupo contrario, muy contrario, a Elizabeth Morales quiere poner al exalcalde David Velasco, que es de los priistas que en lugar de allegar votos a este partido le resta, por la terrible administración publica que tuvo, en donde hubo pocas obras y las realizadas fueron pésimas, la enajenación de predios sociales en los que incluso había escuelas, y el gran caso político, el del predio La Joyita al que insisten en declararlo como zona ecológica.
A los partidos con los que el PRI tienen alianza probablemente les darán candidaturas a las regidurías seguras, que son del 1 al 5.
Del lado de la alianza PAN-PRD el escenario incluye a los que buscan dinamitarla. Hay quienes piensan y dicen que esto lo hacen por los apoyos que reciben desde el gobierno del estado.
¿Será verdad?
Un ejemplo de cómo se mueven los perredistas que buscan torpedear la coalición están las declaraciones de Manuel Bernal, quien sin embargo empuja desde ya para obtener la regiduría plurinominal uno para Xalapa y quiere repetir como diputado de elección directa en la diputación local.
Por fin, ¿está en contra de la coalición o quiere aprovecharse de la misma?.
Otro caso de jaloneo fuerte en la alianza del PRI, es el de Martínez de la Torre, donde la candidatura le toca por la Alianza priista, al Panal, y sería para Ernesto Callejas Briones, que tiene el inconveniente de una baja imagen por estar saliendo de un problema médico.
La postulación a la presidencia municipal se la pelea con fuerza el presidente del Comité Directivo Municipal del PRI, Eduardo Sánchez Macías, quien es el propietario de un grupo de periódicos que se ha expandido con el soporte de los fuertes flujos de recursos que ha recibido gracias a Javier Duarte, y a quien se le menciona como socio del suegro del gobernador Javier Duarte, Tony Macias.
Sánchez Macías, a través del regidor tercero de Martínez de la Torre, Jorge Luis Herrera Espinoza, propició una movilización para presionar por la candidatura del hombre cercano a Javier Duarte.
Aún así el ex dirigente de la Sección 56 del SNTE, tiene mejor raiting.
Pero tampoco es garantía de triunfo para la coalición. Martínez de la Torre es una de las plazas donde la alianza PAN-PRD tiene amplísimas posibilidades.
De hecho las condiciones ni siquiera garantizan que Eduardo Sánchez pueda ganar la diputación local, por lo que el gobernador Javier Duarte deberá empujar para que sea ubicado en los primeros lugares de la lista plurinominal para las diputaciones locales.
Tierra Blanca es otra zona complicada, donde a la aspirante que tiene posibilidades de arrancarle el ayuntamiento al PAN, Justiniana Gutiérrez, es atacada desde adentro del mismo PRI.
El temor del PRI en Veracruz tiene mucho de fundamento, porque en el estado ganó la elección presidencial Josefina Vázquez y ahora, después del bajón de su militancia que tuvo el mismo Acción Nacional, Veracruz quedó como la entidad con el mayor número de militantes, con 36 mil 351 miembros activos y adherentes.
Pero además se tiene un fuerte sentimiento antipriista que ha crecido sustancialmente durante el actual sexenio ante la falta de sensibilidad política.
Así pues las alianzas que ya están, hay quienes las empujan para que se vuelvan desalianzas.
AGUA QUE  FLUYE
JORGE MORALES. Jorge Morales es miembro de la Comisión para la Protección de Periodistas en Veracruz, un organismo que hasta ahora no ha dado muestras de eficacia en la función designada.
Pero peor que eso, este que debería ser un ente para la defensa del derecho a la libertad de expresión muestra la contradicción de haber emitido un apercibimiento a Jorge Morales porque pidió transparencia en las acciones de la misma.
¿Quién cree ser Namiko Matzumoto para realizar acciones de este tipo?:
¿A quién se le ocurrió ponerla como secretaria ejecutiva cuando tiene una visión tan autoritaria?.
¿Qué caso tiene una Comisión para la Protección de Periodistas en Veracruz cuando nada puede hacer a favor de los mismos?.
El apoyo a Jorge Morales se mostró en twiteer donde se colocó el trending topic #TodosSomosJorge.
La genial idea de crear esta Comisión para mejorar la imagen del gobernador Javier Duarte entre el gremio periodístico, no funciona y abona más en contra.
SEDESOL EN MOVIMIENTO. La delegación de la Sedesol después de un tiempo de estatismo se reactivó con la llegada del nuevo delegado, Ranulfo Márquez, quien realizó el procedimiento para que se diera el pago de los programas "70 y más" y alistar para que el 15 de febrero se efectúen los movimientos para "Oportunidades", además de que se le dará forma al nuevo programa de "65 y más", para lo cual ya se capacita al personal y luego hacer el empadronamiento con parámetro similares a los "70 y más"…

lunes, 4 de febrero de 2013

Adiós Florence Cazzes

José de Jesús Rodríguez Fernández
Mtro. en Derecho Procesal Penal y Criminología

Florence Cazzes

Víctima es la persona que padece la violencia a través del comportamiento del individuo o delincuente que trasgrede las leyes de la paz social, violentando con ello el estado de derecho en un país libre, demócrata, que tiene como finalidad única "la sana convivencia social y armonía en el pueblo", y que descansa dichos preceptos universales en una Constitución Universal de Derechos y Obligaciones del gobernado y gobernante.  En nuestro país México, estos preceptos universales están plasmados en lo que los doctrinarios del derecho le han denominado ahora "Derechos Humanos", y justamente ahí se encuentra como garantía constitucional "la víctima del delito";  víctima es quien recibe por parte del sujeto activo todo aquello que vulnera su vida en una conducta antisocial de acción conocida legalmente como "delito"; la víctima principalmente se refiere a la que se realiza en su persona el daño causado individualmente y socialmente por parte del delincuente, siendo las lesiones física y psicológicamente que haya recibido, y que pueden ser  permanentes en su vida,  y al igual en quien o quienes lo rodean en el ámbito familiar, social, laboral, económico, y en toda su atmósfera de vida.
Las Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), en los eventos de los fenómenos sociales que ha sufrido los pueblos miembros en relación con las victimas dicta lo siguiente:” se entenderá por víctima las personas que, individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimientos emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violenten la legislación penal vigente en los Estados Miembros incluida la que proscriba el abuso del poder"... La pregunta es: ¿La señora Florence Cassez, no violento nuestro Estado de Derecho con sus acciones?... Pero más haya la pregunta es para los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es: ¿por qué la decisión llana de dejarla libre; y a eso no se le llama abuso de poder?... ¡cuando categóricamente y de acuerdo al proceso en su contra se comprobó su culpabilidad y estaba sentenciada a sesenta años de prisión!...
La francesa Florence Cassez, violó la normalidad Constitucional y Procesal penal en nuestro país realizando actos en contra de las leyes y en contra de las "víctimas de delitos", citando entre otros artículos de nuestra Constitución Política Mexicana los siguientes: 1o.- "Las normas relativas a los Derechos Humanos se interpretaran de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia "favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia".....mismo artículo en su segundo párrafo dice entre otras cosas: "El Estado deberá prevenir, investigar, sancionar, y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, en los términos que establezca la ley"......Articulo 14.- "Nadie podrá ser PRIVADO DE SU LIBERTAD o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos"... ¡ESTE ARTICULO SI LO VIOLENTO FLORENCE!... Articulo 16.- "Nadie puede ser molestado en su persona (DERECHO A LA VIDA), familia, domicilio, papales o posesiones , sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento"....¡¡ESTE ARTICULO SI LO VIOLO FLORENCE!!!.. mismo artículo en su párrafo 9o dice: "Por delincuencia organizada se entiende una organización de hechos de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley en materia"… ¡ELLA SE LE CONDENO POR DELINCUENCIA ORGANIZADA!... mismo artículo seguido del párrafo anterior señala: " Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Publico por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo solo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como "delincuencia organizada", además agrega dicho artículo esto:..."todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal". (POR ESTAS LINEAS FLORENCE CASSEZ, QUEDO LIBRE PORQUE SE DICE QUE SE LE VIOLENTARON SUS GARANTÍAS PORQUE EL MINISTERIO PUBLICO LA RETUVO MAS DEL TIEMPO ESTABLECIDO POR ESTA CONSTITUCIÓN; PERO EN EL JUICIO ORIGINAL HACE SIETE AÑOS  FUE SENTENCIADA A 60 AÑOS DE PRISIÓN … Articulo 17 .- "Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho"...¡FLORENCE HIZO JUSTICIA POR SI SOLA JUNTO CON SU BANDA PARA RECLAMAR DINERO QUE LE HACIA FALTA PARA VIVIR COMO UNA REINA!... Articulo 20 apartado "A", (antes de la reforma del 18 de Junio del 2008, y que aún no se aplica, y que solo es exclusivo para los Juicios Orales)... de las garantías de Del inculpado en su fracción II.- dice así “No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida ante cualquier autoridad distinta del Ministerio Publico o del Juez, o ante éstos sin la asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio"… AL IGUAL POR ESTA FRACCIÓN QUEDO LIBRE SIN RESPONSABILIDAD PENAL FLORENCE; PORQUE TAMBIÉN SE DICE QUE NO FUE ASISTIDA POR SU ABOGADO DE SU CONFIANZA Y POR SU CONSULADO... Articulo 22.- "Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, las marcas, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y de cualquiera otras penas inusitadas y trascendentes"....¡ESTO SI LO VIOLO FLORENCE!... Asimismo Florence Cassez, violó la normatividad penal y procesal penal al cometer delitos graves por acción y omisión en Secuestro, Lesiones, Delincuencia Organizada, en actos señalados por la ley penal entre tantos como: Concurso de Delitos Reales o Materiales; y es cuando el sujeto activo comete dos o más delitos, siempre que entre ellos hubiere secuela y separación en el tiempo"... ¡ESTA ES PARTE DE LA REALIDAD JURÍDICA DEL CASO DE LA SRA. FLORENCE CASSEZ!...
Comunicadores, políticos, sociedad, doctrinarios del derecho, entre otros, se han pronunciado por este caso que ha dejado a nuestro país a nivel nacional y mundial, como "verdaderos ignorantes del derecho", al dejar libre a Florense Cassez, cuando en estricto derecho "la francesa" realizo con un grupo de delincuentes actos en contra de la ley; y existen datos que arrojan su culpabilidad, y por supuesto "las víctimas de los delitos". Pero como se dice que se le violentaron los artículos 16 y 20 de Nuestra Constitución Política Mexicana, ya citados al epígrafe... ¡LOS SUPER CONOCEDORES Y DOCTRINARIOS DEL DERECHO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN  LA DEJAN LIBRE DE MANERA LISA Y LLANA HACIA SU PAÍS DE ORIGEN.. !... UUUUFFFFF!.. ¡POR DIOS, NO ES POSIBLE TANTA IGNORANCIA DE NUESTRO SISTEMA JUDICIAL MEXICANO!... Y SOBRETODO SEÑORES DE LA S.C.J.N...¿Sin ser abogado o conocedor del derecho, a quien o quienes quieren engañar con esta decisión?...
Ante todo esto, señores dedicados al comercio ya pueden viajar a Francia, a vender sus "productos o mercancías; toda vez que nuestro primer Mandatario en nuestro país entrega a una delincuente por unas "cosas, productos, mercancías, objetos, trueque, negocio, transacción, etc... ¡FELICIDADES SR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR PREOCUPARSE Y DEFENDER A SUS GENTES O GOBERNADOS PRODUCTO DE DELITOS EN SUS PERSONAS; Y QUE LAS CAMBIA POR MERCANCÍA COMO "MERCADERES", EN PLENO SIGLO XXI!...
¿ESTAMOS EN UN PAÍS DEMOCRÁTICO, CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE NUESTRA MÁXIMA LEY QUE ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?... ¿ACASO NO SE CRITICA A LOS MANDATARIOS DE SISTEMA COMUNISTA Y SOCIALISTA, COMO REPRESORES, TIRANOS, DICTADORES, EN CONTRA DE SU PUEBLO?... ¿PERO ESTO QUE SE HIZO EN NUESTRO PAÍS MÉXICO, QUE ES? ... DEMOCRACIA, SOCIALISMO O COMUNISMO...
Y ASÍ SOMOS YA PAÍS DE PRIMER MUNDO, Y DEJAMOS DE SER TERCERMUNDISTA; ¡PORQUE ESTA PALABRA TERCERMUNDISTA NOS OFENDÍA, PERDON, NOS OFENDE!
FELIZ VIAJE SRA. DELINCUENTE FLORENCE CASSEZ, le desea el pueblo mexicano; y especialmente "sus víctimas mutiladas de por vida"...FELICIDADES SR. PRESIDENTE DEL PAÍS DE FRANCIA, POR DEFENDER A SU GENTE, EN ESPECIAL A LA SRA. FLORENCE CASSEZ, EN PROTEGERLA, APOYARLA Y LIBERARLA DE UNA SENTENCIA DE 60 AÑOS POR DELITOS EN CONTRA DE MEXICANOS; QUE POR AMOR Y ENAMORARSE, REALIZO SU CONCIUDADANA FLORENCE CASSEZ.



domingo, 27 de enero de 2013

Místicos y Terrenales

Deuda: Veracruz un gran problema
Candidaturas que se definen

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Marco Antonio Aguirre
Aunque Javier Duarte quiera simular con un dizque programa televisivo que el gobierno del estado de Veracruz tiene una buena situación financiera, la deuda pública acumulada por su administración la ubica como una de las más comprometidas financieramente en el país.
Cuando Luis Videgaray, el Secretario de Hacienda del gobierno federal, aseguró que se observa una tendencia de endeudamiento muy acelerada, que llevó a que los pasivos con respecto al PIB se duplicaran en tres años, tenía en mente la deuda de Veracruz, en definitiva.
El gobierno del estado de Veracruz difundió hace unos días una “nota informativa” sobre un programa televisivo de análisis en el que se dijo que la deuda de Veracruz no es un problema financiero, y para apuntalar esto se dieron una serie de datos imprecisos que muestran el interés por maquillar la real situación de crisis económica que vive el gobierno de Javier Duarte.
De acuerdo con los números de la Secretaría de Hacienda Federal, en septiembre del 2009 la deuda de Veracruz era de 9,261 millones 400 mil pesos (y eso que ya incluía 8,172 millones 600 mil pesos de emisiones bursátiles)
Tres años después, que es el lapso que usó Luis Videgaray para referir que la deuda de los estados y municipios del país se duplicó, los compromisos fiscales del gobierno del estado alcanzaban los 34,053 millones 700 mil pesos, de acuerdo con la SHCP.
Esto es que la deuda casi se cuadriplicó, que creció al doble de lo que se mostró en México.
Otro comparativo, de acuerdo con los datos de la SHCP, es el porcentaje del PIB que representa el endeudamiento. En septiembre del 2009, a nivel nacional era de 2.2 por ciento, mientras que en Veracruz era menor, con el 1.7 por ciento, lo cual se puede interpretar incluso como que las finanzas de Veracruz eran buenas (para cualquier discusión sobre las cifras favor de dirigirse con la SHCP).
En cambio en septiembre del 2012, en la conjunción del país el porcentaje del PIB comprometido era de 2.8, pero en Veracruz ya alcanzaba el 5 por ciento. El crecimiento fue de casi 3 veces y duplica el acumulado nacional. El alza, pues, fue exorbitante.
Otro indicador más de que el gobierno de Javier Duarte ha contribuido sustancialmente al incremento de la deuda subnacional (así se le llama a los gobiernos estatales y municipales) es el porcentaje del total que se acumula: 4.19 por ciento en 2009, mientras que en el 2012 ya es de 8.37 por ciento.
Su volumen, con respecto al total, se duplicó.
Otro indicador de cómo el gobierno del estado de Veracruz contribuyó sustancialmente a que crezca el endeudamiento subnacional, es que en septiembre de 2009 la deuda estaba a 15 años, mientas que en septiembre del 2012, se colocó a 25 años; o sea que se terminaría de pagar en el 2037, si no se adquieren otros empréstitos.
Así pues, ¿dónde están las buenas finanzas?.
Pero en fin, durante el programa televisivo el gobernador Javier Duarte y el secretario de Finanzas, Tomás Ruíz González, afirmaron que todo está bien y que la deuda del gobierno del estado no es un problema financiero.
(Por cierto, ¿porqué la nota informativa no dice cuál fue el programa televisivo ni de que estación y en la foto se excluyó al conductor?, ¿en tan mala opinión tienen al programa y al canal en los que se realizó éste simulacro?).
Pues bien, en ese programa televisivo, según la nota difundida por el gobierno del estado, las imprecisiones estuvieron al por mayor.
Ahí tanto Javier Duarte como Tomás Ruíz aseguraron que el gobierno del estado no necesita de la Federación, porque el nivel de endeudamiento ya se detuvo.
La verdad es que la capacidad crediticia del gobierno del estado está más que agotada y por eso es que ya no podrán tener más créditos.
La mejor muestra son las deficientes colocaciones de certificados bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores del fin de año del 2012.
El 16 de noviembre, el Secretario de Finanzas, Tomás Ruíz anunció en su comparecencia ante la Cámara de Diputados, posterior al II Informe de gobierno de Javier Duarte, que el 8 de noviembre ya se habían colocado en la Bolsa Mexicana de Valores 3 emisiones bursátiles por 4,864 millones de pesos, sobre demanda, aún cuando se ofrecieron 6,900 millones. Esto significa que ni aún con todas las garantías de pago hubo quien quisiera comprar 2,036 millones de pesos en deuda del estado de Veracruz, a 15 años y con tasas preferenciales. Sin embargo la operación oficial se retrasó hasta el 6 de diciembre, casi un mes. ¿Porqué?
Eso no es contención de la adquisición de deuda, si no incapacidad para colocar las emisiones bursátiles, ¿dónde están pues las grandes dotes de quien debió hacer esa puesta?.
También aseguraron que no necesitan de rescate financiero.
Entonces, si las cosas van de este modo, ¿de dónde van a sacar para sufragar las campañas electorales de éste año?.
AGUA QUE FLUYE
MATTIELLO ADHESIONES. Un fenómeno llamativo y además denotativo, son las adhesiones que Arturo Mattiello Canales está teniendo para ser el candidato del PRI a la presidencia municipal de Veracruz, porque llegan precisamente de organismos internos de ese partido.
Primero fue Víctor M. Gómez Vargas, Coordinador Nacional de Democracia 2000, luego la Juventud Popular Revolucionaria, con Giovanni Bulbarela, y el sábado los secretarios generales de los sindicatos del gobierno federal integrados en la FSTSE.
La postulación de Arturo Mattiello tiene una gran ventaja para el PRI, pues no tiene puntos negativos, además de que el también rector de la Universidad de las Naciones ha construido una figura positiva.
Arturo Mattiello, pues, puede ser el candidato a la presidencia municipal del PRI en Veracruz.
Y de mantenerse la tendencia es muy probable que pueda ganarle la elección a quien parece será el candidato de la coalición PAN-PRD, Rafael Acosta Croda.
XALAPA, PLEITO FEMENINO. En el ayuntamiento de Xalapa, entre las mujeres cercanas a la alcaldesa Elizabeth Morales, existe una fuerte disputa, que incluso ha provocado altercados entre las mismas: la postulación de las candidaturas a la diputación por alguno de los dos distritos de Xalapa.
El conflicto lo mencionan entre la regidora Corintia Cruz Oregón, la secretaria general adjunta del Comité Estatal del PRI, Shariffe Osman Flores, y la secretaria general del PRI estatal, Erika Ayala, sobre todo porque las dos últimas pueden quedar fuera de la disputa por las presidencias municipales de Emiliano Zapata y Xalapa, las cuales se entregarían a dos hombres.
Por cierto, el rumor que crece es que en Emiliano Zapata ahora si le pueden dar la candidatura a uno de los columnistas favoritos del régimen duartista. ¿Será?.
IEV, CONSEJEROS. Arcelia Guerrero y Humberto Ramírez asumieron sus posiciones como consejeros electorales, identificados plenamente en corrientes políticas del PRI y del PRD, respectivamente.
El PAN quedó fuera del reparto de consejeros.
La organización de las elecciones en Veracruz camina hacia…