viernes, 9 de junio de 2023

Tamiahua con un gran “potencial turístico”

Camilo Hernández

Columna Variedades

Además de ser “la capital del marisco”, Tamiahua tiene mucho que ofrecer al turismo, grandes “atractivos naturales” que en gran medida han propiciado que se registre afluencia de visitantes en temporadas y puentes vacacionales, pero también durante los fines de semana como lo pudimos constatar.  

Algunos autobuses turísticos, combis del Estado de México, vehículos particulares y una gran cantidad de bañistas arribando a la playa reflejan la gran “vocación turística” que tiene este bello lugar del Norte de Veracruz.

Su playa muy hermosa, se antoja darse un “chapuzón”, y donde se respira una completa tranquilidad, es sin lugar a dudas un excelente punto de reunión familiar.

De entrada conquista su majestuosa laguna, en la cual se puede realizar un acostumbrado paseo en lancha, es un lugar “paradisíaco”, que al visitarlo te invita a volver una y otra vez.

En la “Siempre Bella Tamiahua” es como si se detuviera el tiempo con su aspecto provinciano y clima muy agradable, esa brisa refrescante que sopla, estupenda para realizar una caminata o sentarte en la orilla y apreciar la belleza de las aves, vivir un agradable momento al estar en contacto con la naturaleza.

Su gastronomía es deliciosa, disfrutamos mucho cuando vamos de los sabores que seguramente conquistan hasta el paladar más exigente. Los pescados y mariscos son muy frescos, y el sazón tamiahuense ¡extraordinario!, hay platillos para todos los gustos, pero definitivamente los recomendados como la especialidad de la casa son de lo mejor.

Para visitar también existe una gran riqueza debajo del mar, es el “Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan” -que se localiza frente a Tamiahua y Tuxpan-, área natural protegida donde hay una inmensa belleza de especies de flora y fauna marina. Tema que ampliaremos en otra edición de nuestra Columna.

A esa enorme belleza natural y la de su laguna junto con sus playas, de la actividad pesquera preponderante, así como de su rica y variada gastronomía; se suman los grandes festejos como es su Carnaval ya considerado como el “Carnaval más Alegre” de la zona norte, así como la Feria del Ostión -con el cóctel más grande de ostión del país-, Torneos de Pesca y la Fiesta de Santiago Apóstol.

El Corredor México-Tuxpan que enlaza con el Arco Norte desde su apertura total también ha beneficiado al municipio de Tamiahua, al registrarse un gran repunte de visitantes en períodos vacacionales como Semana Santa y fines de semana largos. De igual modo, la Autopista Tuxpan-Tampico y la carretera Tamiahua-Naranjos; tal y como lo habían vaticinado desde hace algunos años diputados y alcaldes entrevistados en su oportunidad.

Con una carretera Tuxpan-Tamiahua en términos generales en buen estado comparativamente con años atrás y su infraestructura hotelera cada vez mayor, hoy día existen las condiciones para que este destino se convierta en un “detonante” de la región norveracruzana, para ello es muy importante fortalecer su “promoción turística”. 

Una de sus principales actividades económicas es la pesca, pero consideramos que Tamiahua tiene un gran “potencial turístico” para seguir creciendo, muy cercano a otro “polo de desarrollo” como es Tuxpan…

*** MUY BIEN POR LA VIGILANCIA.- De visita el fin de semana pasado nos llevamos una grata sorpresa al observar algunos aspectos a resaltar como es la presencia de personal de Protección Civil Municipal en un “Módulo de Vigilancia” instalado en la entrada con chalecos salvavidas y una ambulancia listos para actuar en caso necesario entre quienes acuden a disfrutar del sol mar y arena aprovechando el “sabroso calorcito”.   

*** ATENTO LLAMADO.- Por otro lado, consideramos muy necesario que las Autoridades Municipales agilicen la rehabilitación del acceso principal a la playa, ya que actualmente con los trabajos en marcha se reduce a un carril de circulación, dificultando el paso de los vehículos.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

sábado, 3 de junio de 2023

La última contienda

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

El domingo 4 de junio es clave para el rumbo de MORENA y el PRI, no porque el resultado de la elección en el Estado de México pueda cambiar algo en las presidenciales, pero sí puede definir si el PRI conserva su punto clave o desaparece por completo en el ideario de los mexicanos. 

El Estado de México ha sido durante años la joya de la corona del partido tricolor, lleva décadas construyendo una dinastía donde los pobres siguen siendo pobres, pero los ricos se han vuelto multimillonarios, han acaparado todo tipo de contratos gubernamentales y se han financiado desde este punto geográfico múltiples campañas presidenciales, principalmente la que le devolviera el poder al partido en el 2012. 

Las elecciones que tienen lugar en el Estado de México y Coahuila, podrían recibir a más de 15 millones de mexicanos, los cuales definirán la extinción total del Partido Revolucionario Institucional y por ende un banderazo de éxito asegurado a MORENA o por el contrario si el Estado de México sigue en manos del tricolor, podría existir un punto de esperanza para la oposición. 

Una vez definidos los resultados de esta contienda, comienza un nuevo episodio donde la disputa no será con contrarios, sino dentro de las corcholatas de la cuarta transformación, de los resultados de esta elección, dependerá quién será el candidato presidencial, ¿México está listo para ser dirigido por una mujer? ¿Será mejor opción el internacionalista que además domina las redes sociales?, estas y otras preguntas persisten en la mesa de cara al 2024. 

De momento lo evidente es que MORENA no tiene una clara oposición, sin embargo, vale la pena revisar que en algunos puntos geográficos el PRI no ha muerto, pues sus bastiones en realidad astutamente cambiaron de partido, está pidiendo auxilio el partido como nombre, sus colores. No obstante, quienes han llevado sus idearios e incluso formas de operar al interior de la 4T, siguen beneficiándose con todo tipo de vínculos y contratos, por lo que al final más allá de los partidos habremos de poner atención en sus figuras políticas. 

Otro aspecto a resaltar que nos invita ver con atención si la política en nuestro país puede seguir de la misma manera es que en esta ocasión las apuestas están en coaliciones. Hay partidos que de no sumarse en la contienda a estos conjuntos estarían por desaparecer, no hay una diversidad de propuestas que sea contundente, por ende, los resultados pueden adivinarse para el 2024. No hay duda de que la 4T domina la elección, la única duda es bajo la representación de quién lo hará, porque el liderazgo lo seguirá teniendo Andrés Manuel López Obrador. 

Este cierre de periodo mostrará un cambio crucial, en esta ocasión la popularidad no es de un partido es del presidente y aunque MORENA siga dominando las encuestas, es evidente que el próximo sexenio mostrará muchos cambios de estrategia, México pide a gritos nuevas propuestas que no se reduzcan a promesas acompañadas de compras de votos, al igual que en el resto del mundo la tecnología jugará un papel fundamental y aunque a muchos no les guste el posicionamiento de la comunicación también tiene múltiples aspectos detrás. 

En esto último AMLO es un maestro de posicionamiento, sabe controlar la narrativa, entiende mejor que cualquier otro a su audiencia, conoce sus dolores, sus inquietudes y aún con más certeza sus gustos y pasiones, de ahí que más de un 50% de la población le perciba como alguien sincero, honesto y cercano. ¿Podrán el resto de representantes de MORENA tener el mismo impacto? Lo sabremos después de la elecciones de este fin de semana.

jueves, 1 de junio de 2023

Inicia la temporada de huracanes

Camilo Hernández

Columna Variedades

Hoy inicia la “Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023” -en la Cuenca del Océano Atlántico-, por lo cual habrá que estar alerta, toda vez que de acuerdo con las predicciones meteorológicas será muy “activa”.

Sobre los posibles fenómenos naturales que podrían formarse y afectar territorio mexicano, con anterioridad se dio a conocer el "Pronóstico de Ciclones Tropicales 2023" tanto en el Pacífico como en el Atlántico.

Durante la presentación que se realiza cada año previo al inicio de la temporada, funcionarios de la CONAGUA/SMN, informaron que de manera general se prevé que "la temporada de Ciclones Tropicales 2023 sea activa, asimismo, se pronostica que del total de Ciclones Tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos 5 impacten al país".

Para el Océano Pacífico, se pronostican entre 16 y hasta 22 sistemas; mientras que para el Océano Atlántico de 10 a 16 probables sistemas (7 a 9 tormentas tropicales, 1 a 3 huracanes categorías 1 o 2, 2 a 4 huracanes categorías 3, 4 o 5).  Nombres probables para huracanes en el Atlántico:  Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, Jose, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. 

Es preciso recordar que este 1 de junio inicia oficialmente la “Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023” en el Océano Atlántico; en tanto que en el Océano Pacífico comenzó desde el pasado 15 de mayo. En ambos casos, concluye hasta el 30 de noviembre, por lo que hay que mantenerse siempre alerta a la formación, evolución, desplazamiento y posible impacto de los meteoros ante su “peligrosidad”.

De agosto a octubre se considera como el período de mayor actividad de acuerdo con los registros de años anteriores.

“Desde el punto de vista estadístico hacia el período de fines de agosto y principios de octubre se forman la mayor cantidad de Ciclones Tropicales en la Cuenca del Atlántico”; así lo dieron a conocer en su oportunidad integrantes del Comité de Meteorología del Estado de Veracruz.

Desafortunadamente los efectos de los fenómenos naturales ya han causado sendos estragos tanto en municipios veracruzanos como en otros Estados del país en años anteriores.

Y el puerto de Tuxpan vive el riesgo constante de ser afectado por algún huracán durante la temporada, como ocurrió -por ejemplo- hace dos años con “Grace” (agosto 2021). 

- EL DEVASTADOR HURACÁN “GRACE” 

Estos meteoros que a través del tiempo han impactado a municipios costeros veracruzanos son muestra de la fuerza de la naturaleza, mostrándose cada vez más intensos y destructivos, en gran medida a raíz del calentamiento global y la presencia de los fenómenos conocidos como “La Niña” y “El Niño”.

Tal y como lo había pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA en su aviso de seguimiento, “Grace” tocó tierra antes de la 1:00 am, al sur de Tuxpan, muy cerca de Tecolutla (20 km al norte) con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de hasta 240 km/h; información confirmada por el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.

Aquella madrugada del sábado 21 de agosto de 2021, comenzaron a registrarse los potentes vientos huracanados de “Grace” en Tuxpan, dejaba sentir toda su “furia” con ráfagas violentas que cimbraban los hogares, haciendo rechinar puertas y ventanas, volando techos de lámina y arrancando de raíz los árboles, al tiempo de caer precipitadamente ramas y palmas de coco, así como espectaculares y fachadas de algunos negocios.

A partir de las 12:20 aproximadamente se percibían los primeros vientos arrachados, y entonces vendrían poco más de dos horas con los efectos más intensos del huracán que a pocos minutos de tocar tierra en costas veracruzanas alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, intensificándose y elevando sus fuertes vientos, siendo considerado como “altamente peligroso” por su inminente “daño potencial”.

Se escuchaba ese sonido “estremecedor” del viento huracanado, transcurrían los minutos que parecían “eternos” al caer ramas de los árboles y volar láminas de algunas casas, un escenario “peliculesco”, que no se presentaba en Tuxpan hace muchos años, una experiencia nunca antes vivida por niños, jóvenes y visitantes; en tanto que para el resto de los tuxpeños, trae a la memoria otros huracanes que han azotado con fuerza en la zona norte y que también ocasionaron severos estragos.

Para “Grace” en particular la descripción que encontramos es “devastador”, por todos los daños ocasionados en varios municipios veracruzanos debido a sus violentas ráfagas de viento, que parecían no tener fin, fueron casi continuas, lo que hizo que se desplomara todo lo que encontraba a su paso, especialmente en las zonas más vulnerables. 

Además, pasará a la historia por registrarse en medio de una “pandemia” del virus letal de nuestra época, lo que propició un panorama más complicado. Y es que frente a este meteoro la población dejó por un momento de lado la contingencia sanitaria, para avocarse en afrontar otra “emergencia”, la de proteger a sus familias, así como cuidar en la medida de lo posible sus pertenencias.

La suspensión del servicio de energía eléctrica por espacio de varias horas, todo el fin de semana o más tiempo en el caso de algunas colonias -así como constantes “apagones”-, restableciéndose  paulatinamente, y tanto esto como la afectación en los servicios básicos de telefonía fija y celular así como internet, generaron un auténtico “caos” en la Ciudad, al interrumpirse las comunicaciones, dificultando el contacto con amigos y familiares.

Y cuando parecía que ya era todo en esta terrible experiencia, acrecentó la preocupación ciudadana al registrarse el domingo (22 de agosto), un visible incremento en el nivel del río por arriba de lo normal, afortunadamente sin llegar a desbordarse, siendo suspendido el servicio en los pasos de esquifes (lanchas) hacia Santiago de la Peña y viceversa. 

En aquel momento dimos cuenta, primero de los destrozos ocasionados por los fuertes vientos y luego de que tuxpeños caminaban y/o se detenían en el bulevar para ver el nivel del río que arrastraba una gran cantidad de palizada, en tanto que otras personas se congregaron en los alrededores del Puente Tenechaco hasta la noche, donde “a río revuelto ganancia de pescadores", por lo que era aprovechado para realizar una buena pesca, y es que había una gran preocupación entre las familias porteñas…

*** 55 CICLONES HAN IMPACTADO EN VERACRUZ.-  Desde 2017 no impactaba un Ciclón Tropical al Estado de Veracruz. Con “Grace” son 55 Ciclones Tropicales con nombre que han impactado en la Entidad Veracruzana desde 1851: LCA. Jessica I. Luna Lagunes/Meteoróloga (CONAGUA).

*** “LA INFORMACIÓN ES PREVENCIÓN”.- Se recomienda mantenerse siempre bien informados de las condiciones del estado del tiempo, a través de los pronósticos a corto plazo, así como avisos meteorológicos que emiten las fuentes oficiales.

¡Agradezco el favor de su atención!

DM. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Jorge Arturo Rodríguez/ Tierra de Babel

Aperitivo 1: “¿Qué significa hoy ser de derechas o de izquierdas? Necesitamos un nuevo renacimiento del lenguaje. La política es acción, pero también es verbo y las palabras crean o destruyen”. (Juan Arias). Creo que se entiende, ¿no?

A la esquina, ni con nadie. Al baño con mucho miedo, no vaya a caerse el techo y entonces, ni siquiera El Tigre de Santa Julia me ayudaría. A ver quién se atreve a cantar e ir: “Por los caminos del sur/ Vámonos para Guerrero/ Porque en él falta un lucero/ Y ese lucero eres tú”. O de perdis: “Ven, ven, ven/ Ven, ven, ven/ Vamos a Tabasco que Tabasco es un Edén”. Ni madres. Porque saliendo tantito, ya sabe usted cuántos desaparecidos contamos a diario. Ahí están las cifras; ahí están las madres buscadoras de sus hijas e hijos. ¿Es un acierto, por cierto, eso del pacto con el diablo, o sea, con el crimen organizado? Así no juego.

         Voltaire decía que cualquiera que tenga el poder de hacerte creer idioteces tiene el poder de hacerte cometer injusticias. Vaya que sí lo creo. Yo me quedó con lo que expresó Jan Martínez Ahrens al preguntar en la presentación, en días pasados, del informe de una encuesta global de la consultora Edelman: “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?” Sostuvo: “No hay esperanza sin confianza, y lo que vemos en América Latina es que hay una grave crisis de confianza acompañada de un deterioro de la percepción ciudadana del Gobierno y sus responsables políticos”. Ahí ‘ta.

         Dice el informe: “Solo el 32% de los habitantes de los países más grandes de Latinoamérica estaría de acuerdo en ayudar a alguien que no piensa como ellos y el 80% preferiría no tenerlos como vecinos. Esa profunda polarización que atraviesan países como México, Colombia, Argentina y Brasil ha derivado en una crisis de confianza histórica en los Gobiernos de la región. El estudio sobre 28 países arroja cifras preocupantes: las Administraciones son las instituciones que generan menos confianza en los ciudadanos, con un promedio del 37%, seguidas de los medios de comunicación y las redes sociales, que se sitúan en un 45%.” (elpais.com, 25-04-23). ¿Hay que decir más?

         ¿Por qué nos hacemos pénjamos? Vaya, pregunto: “¿Por qué los pendejos guardan los periódicos en la nevera?”. “Pos, para tener noticias frescas.”

         Pero no hay problema, informa un estudio que la tierra se está hundiendo más rápido de lo esperado en muchas ciudades costeras de todo el mundo, incluidas Acapulco y Veracruz. ¡Madres! Ahí ´ta. Vamos hundiéndonos parejo, ¿no?

Los días y los temas

La investigadora Noelia Zafra expresó hace unos días: “Los seres humanos somos parte del sistema Tierra. Somos gran parte del problema y tenemos que ser gran parte de la solución. Pero los problemas y las soluciones no afectan a todos por igual y existen algunos seres humanos que asumen las inconveniencias de sostener el sistema Tierra, mientras que otros mayormente se benefician. También ocurre que unos pocos generan problemas para muchos”.

         Problemas, problemas, problemas… Si seremos, si seremos, si seremos.

De cinismo y anexas

Bien, va de nuez.

“Un hombre llama por teléfono a un manicomio y pregunta: -¿Quién hay en la habitación 24? -Nadie. -¡Bien! Entonces me he escapado!”

         Hasta la próxima.

lunes, 29 de mayo de 2023

Los más rojos de las izquierdas llegaron a Bellas Artes a defender sus aportes

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

La sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes estaba casi atiborrada ese viernes 26 de mayo. Terminaba la presentación del Diccionario biográfico de la izquierda mexicana del siglo XX cuando en las bocinas retumbó una pregunta: ¿Hay comunistas en esta sala? Y fueron muchas las manos que se levantaron.

Al frente, en el proscenio, dominaba las miradas una montaña de rosas rojas con la forma del símbolo de las y los comunistas; la hoz cruzada por un martillo. Escudados por ese distintivo colocaron a Rodolfo Echeverría Martínez El Chicali; al historiador ruso Víctor Jeifets; a la historiadora japonesa Michiko Tanaka; al historiador Enrique Semo auxiliado por su esposa Margarita Arévalo, Alejandro Encinas Rodríguez y Arturo Martínez Nateras.

Lo ves Chicali –espetó Martínez Nateras señalando hacia las manos alzadas- Si hay rojos. La mayoría aquí somos rojos. Sí hay organismos. Aquí está Pavel a nombre del Partido Comunista de México, está Salomé representante del Movimiento Comunista Mexicano...

El de Chicali y Arturo fue el segundo mini debate de la tarde, porque Echeverría Martínez había dicho que no hay nada de organismos socialistas que influyan en la política actual. “No hay nada más que esa entelequia que se llama MORENA, han desaparecido los conceptos como lucha de clases, la lucha por el poder, la revolución...”  

Las y los concurrentes sentados y los que ocupaban parte de los pasillos escuchaban atentos, en silencio respetuoso y hasta sonrientes. El Chicali ganó el aplauso más prolongado de las seis intervenciones. 

Es que buena parte de los asistentes a la Sala Manuel M Ponce sabían que sus perfiles están dentro del diccionario, por eso acudieron. El libro Rojos, Diccionario biográfico de la izquierda mexicana del siglo XX incorporó 5 mil 282 semblanzas, la mayor parte de luchadores sociales y militantes de las izquierdas socialistas y comunistas.

Pero las y los rojos también fueron porque el libro es noticia: novedoso por ser la primera obra gigante en su tipo al perfilar a tante gente de la corriente de pensamiento de izquierda y también trascendente porque pronto aumentará el interés público por él, en víspera de los comicios federales que serán una especie de referéndum para la continuación o no de un régimen en México con orientación de izquierda social.

AMLO es de izquierda

El otro tema que tocaron todos los presentadores y que reestimuló un viejo debate fue sobre la definición de izquierda y qué personas caben en ella.

Alejandro Encinas, comunista reconocido en el gabinete presidencial como subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación resaltó un texto que se encuentra en las primeras páginas del monumental diccionario: la reivindicación que hizo de sí mismo, como persona de izquierda, el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su cuarto informe de gobierno:

“Ser de izquierda es anclarnos en nuestros ideales y principios, no desdibujarnos, no zigzaguear. Si somos auténticos, si hablamos con la verdad y nos pronunciamos por los pobres y por la justicia, mantendremos identidad, y ello puede significar simpatía, no sólo de los de abajo, sino también de la gente lúcida y humana de clase media y alta, y con eso basta para enfrentar a las fuerzas conservadoras, a los reaccionarios.”

Dentro de las semblanzas se cita 85 veces a López Obrador y, en casi todas se refrenda ese perfil de político de izquierda que se incluye en la enciclopedia, con datos de su larga trayectoria de luchador social.

Esa definición tan amplia de izquierda permitió a los autores del diccionario incluir muchos perfiles que son ubicados novedosamente dentro de la izquierda: empresarios, intelectuales, escritores, artistas del espectáculo, periodistas, científicos.

El diccionario

Ese libro, hasta ahora solo está impreso en mil ejemplares. Ocupa 1,114 páginas. Se hacen gestiones sobre posibles patrocinios para hacerlo enciclopedia digital y ampliarlo. Es un libro vivo porque se corregirá, se ampliará, mejorará, coincidieron los presentadores. 

Antes de este libro ha habido aproximaciones tanto de historiadores, como de ediciones de movimientos socialistas, pero lo más similar, en forma de diccionario es Quién es quién en la política mexicana del periodista Humberto Musacchio, editado en 2002 que incluye alrededor de 3 mil 500 personajes en 432 páginas (en tipografía de 7 puntos) pero refleja personas de todas las corrientes políticas que han sido o eran gobernantes o aspiraban a serlo.

El coordinador de este diccionario de la izquierda es el ingeniero mecánico electricista, Arturo Martínez Nateras quien fuera líder estudiantil desde 1965, cofundador de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), preso político de 1968 a 1971, Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista Mexicano hasta 1978.

En la presentación, reporta Arturo, que desde el año 2000 Marcos Leonel Posadas y él comenzaron a planear el diccionario; que en 20 años de investigación de ellos y un grupo multidisciplinario lograron publicar tres libros también relacionados con la izquierda: la cronología en 2014, de los Movimientos sociales en 2016 y el de Artes y humanidades en 2019. El cuarto producto este: Rojos, el diccionario biográfico que se presentó este viernes en Bellas Artes. Todos son como la enciclopedia de las izquierdas mexicanas.

Martínez Nateras repitió lo que anotó en el Diccionario que, su propósito central es no permitir la pérdida de la memoria de todas las personas que han aportado a los cambios esenciales de México. Escribió:

“Rojos es la biografía colectiva de una corriente ideológica y política de gran arraigo en la sociedad mexicana. Nosotros, desde la izquierda, libramos miles de combates contra la <<dictadura perfecta>>, tuvimos en jaque al sistema, pagamos altas cuotas de vidas de años cárcel de persecuciones y ejecuciones, sobrevivimos a la guerra de exterminio y nos quedamos en la orilla del poder, como bien describió Jorge Castañeda.”

El libro contiene mayoritariamente las semblanzas de personas de los movimientos sociales, de militantes y dirigentes de partidos, que han formado y son parte de las corrientes de pensamientos socialistas, comunistas, trostkistas, lombardistas y otros; y se recuperaron los perfiles de cientos de mujeres y hombres que no han sido reconocidos públicamente.

Mucho de todo esto fue resultado, asegura Arturo, de autobiografías que en todos los casos “respetamos su contenido. Por nuestra parte elaboramos y encargamos las semblanzas de los imprescindibles… No excluimos a nadie caprichosamente. Todos los que están son y los que son y no están es debido a la imposibilidad de obtener datos comprobables.” 

Incluye también cuatro capítulos especiales: de 762 mujeres rebeldes y transgresoras; de Mexicanos en la Internacional Comunista; de presos políticos; de los movimientos sociales y políticos en la llamada Guerra Fría y un apartado con las víctimas de las masacres, como de los Copreros (1952), los de Ciudad Madera, del 68, del 10 de junio, Aguas Blancas, Acteal, El Charco, hasta la Noche de Iguala, entre otros.

Agrega que para sus investigaciones, además de entrevistas personales se tomaron “en cuenta obras fundamentales como Los milenios de México, de Humberto Musacchio; Los bolcheviques, de Paco Ignacio Taibo II; La rojería, de Óscar de Pablo, El diccionario enciclopédico del estado de Guerrero, coordinado por Hermilo Castorena Noriega; textos de Carlos Illiades Aguiar, Veronica Oikión Solano; testimonios comunistas de Arnoldo Martínez Verdugo, Enrique Semo Calev y Eduardo Ibarra Aguirre; el Diccionario de escritores mexicanos de la UNAM, de Aurora Ocampo; las aportaciones de Natura Olivé; el diccionario biográfico Latinoamérica en la Internacional Comunista, de Lazar y Víctor Jeifets; un ensayo valioso sobre los comunistas presos en las Islas Marías, de Javier Mac Gregor Campuzano, entre muchos otros”. 

Identificación

Al final de la presentación, casi todas y todos se trasladaron al pasillo para brindar y más por su tercera razón para acudir a Bellas Artes: para reencontrarse con decenas de sus camaradas y amigos, después de muchos años.

Entre ellos se tomaban fotos, se informaban que siguen participando en frentes y movimientos sociales, en la academia, en pequeños destacamentos políticos y hasta en Morena. Muchos repetían la reivindicación que hizo el Chicali en el estrado: “el Rojo nos pertenece a los luchadores por el socialismo” y también la esperanza con la que remató Encinas su mensaje “la siguiente estación realmente democrática de México (podría ser) un gobierno socialista.” Son las y los más tozudos de la política mexicana. Mirada de reportero.

(Nota. Una versión de todo el acto en Bellas Artes se puede ver en https://www.facebook.com/enlaNoticiaGeneral/videos/644320680558245)

jueves, 25 de mayo de 2023

Tuxpan y la Región Huasteca con recuperación turística en lo que va de 2023

Camilo Hernández

Variedades

Luego de altas y bajas por la pandemia en cuanto a ocupación hotelera se refiere, 2023 está marcando un antes y después, llegando la anhelada “recuperación”, así lo ha confirmado la propia Secretaría de Turismo del gobierno federal -con datos comparativos-, y coinciden integrantes del sector turístico local.  

“Confirmo, afortunadamente en 2020 como sabemos con la famosa pandemia como lección de vida, nosotros como sector hotelero, a través de la directiva de la Asociación específicamente, y en la parte que representamos a la Región Huasteca ante el Fideicomiso del 2 por ciento sobre el Hospedaje, tuvimos a bien precisar lo que necesitábamos a corto y mediano plazo”; indicó el reconocido impulsor del turismo en Tuxpan y la Región, Leopoldo Ramírez González.

A pregunta expresa sobre el tema, precisó los puntos sobre los cuales se trabajó justo en los momentos que así requería una situación tan compleja en los que las actividades se paralizaron, siendo el “turismo” que es importante “motor” de la economía uno de los rubros más afectados.

“Empezamos a manejar la promoción turística en un ámbito de abanico, con una cobertura amplia, direccionándola a lo que es el Arco Norte, Ciudad de México y Estado de México, actualmente está, porque presentamos en tiempo y forma la propuesta de proyecto técnico a nivel estatal, lo cual nos permitió que se lanzaran las campañas promocionales oportunamente en estos «nichos potenciales» por la cercanía con Tuxpan y la Región, ya que después de la pandemia nos iba a generar afluencia cuando la gente volviera a salir, eso potencializamos y ponderamos”; planteó.

La promoción turística ha sido el factor más importante que dio resultados favorables, palpables una vez que se da la “reactivación turística”.  

“A partir de febrero del 2020, un poco antes de la pandemia tuvimos la primera sesión del Comité todavía presencial en Xalapa, después fueron virtuales, y cada año hemos estado llevando a cabo propuestas de proyecto para fortalecer la marca «Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir», «Tuxpan y la Región Huasteca de Veracruz», para posicionarlo y buscar la afluencia turística en la cual hemos contribuido en la medida de lo posible, sumado a los esfuerzos de otros sectores que son bienvenidos, estamos en esa continuidad, agregando algunos aspectos para fortalecer esas mismas campañas, el resultado se refleja, se siente…”

Comparó que de 2019 a 2023 se presentaron varios comportamientos en el flujo de paseantes, llegando durante el presente año el esperado repunte turístico, y confían en que siga mejorando el panorama en “Tuxpan que es el puerto más cercano al Valle de México”, destacando como sus grandes fortalezas los “atractivos naturales”, que son el eje principal a difundir en las campañas promocionales.

“En 2021 tuvimos una primera recuperación prácticamente similar a la que teníamos en 2019, de ahí en 2022 bajó la ocupación por alguna razón, pero en 2023 la recuperación fue muy favorable, en fines de semana largos se ha notado la afluencia turística”; enfatizó. 

Otro aspecto sobresaliente es que “el turismo del Norte” ya está visitando Tuxpan nuevamente.

“Hay que capitalizar las fortalezas que tenemos, mejores vías de comunicación, la cercanía, nuestro clima, nuestra gente, la infraestructura hotelera”; subrayó.

Para poner en manos de los visitantes todo lo que necesitan saber sobre este destino turístico, dijo que hay una herramienta digital muy útil. 

“Existe un QR -aprovechando los avances de la tecnología-, que se ha compartido en el sector turístico, que al capturarse proporciona toda la información de lo que ofrece el destino Tuxpan”.

A lo largo de varias décadas se ha fortalecido la infraestructura hotelera, puntualizó, quien durante algún tiempo fue representante de la Región Huasteca ante el Comité Técnico del Fideicomiso al 2 por ciento del Impuesto al Hospedaje en el Estado de Veracruz.

“Tuxpan ha estado evolucionando desde hace años en el aspecto turístico, empezamos con unos 20 o 30 hoteles, ahorita estamos arriba de 70, ciertamente ha ido creciendo…Y sí, tenemos la capacidad hotelera actual para atender al turismo en temporada como Semana Santa y en los puentes que hemos visto en este último año con agrado un aumento en la afluencia de turistas de diferentes lugares como el caso de Monterrey que ya están volviendo a visitarnos, qué bueno…”

*** ¿Y LOS MÓDULOS DE TURISMO?.- Preguntaban turistas que caminaban por el bulevar -durante un fin de semana largo-, ansiosos de recorrer el puerto, comentando que a no ser de los atractivos turísticos naturales como son la zona de playas y el río Tuxpan, no encontraron un lugar específico donde se les orientara de manera presencial en torno a otros lugares de visita durante su estancia, solicitando sean colocados de forma permanente (los fines de semana) «Módulos de Atención Turística», además de reabrir el «Museo de Arqueología» de la Ciudad…   

*** OCUPACIÓN HOTELERA.- A nivel nacional, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, informó que en el primer trimestre del 2023, la ocupación hotelera fue del 60.5%, en los 70 destinos del país monitoreados por DataTur, esto es 9.5 puntos porcentuales más respecto al 2022, precisando que la llegada de turistas de enero a marzo de 2023 fue de 19.8 millones de turistas, de los cuales 13.9 millones fueron turistas nacionales; mientras que 6 millones fueron extranjeros, lo que representa 69.9% y 30.1%, respectivamente.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos en la próxima entrega.

Nadie podrá reunir a periodistas tan distintos como los que agasajaron a Ferreyra

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Ana Victoria repasaba emocionada cada una de las seis grandes mesas para saludar de mano y agradecer a las decenas que acudieron sonrientes al extraordinario desayuno de homenaje a su padre, el periodista Carlos Ferreyra Carrasco.

Lo poco ordinario de esa reunión lo sintetizó el reportero internacionalista José Carreño Figueras. Dijo: “Nadie podrá repetir esta capacidad de convocatoria. Nos reúne el afecto por el mejor amigo, el mejor colega, el mejor maestro…” Y así fue.

Es que entre más de sesenta personas, destacaba la presencia de periodistas muy diferentes entre sí, una especie de crisol por lo multiforme de trayectorias y famas bien ganadas. No obstante, todas y todos sabían quién es quien, se reconocían, saludaban, algunos hasta se abrasaban y otros evitaban compartir la misma mesa. Nadie podrá hacer que otra vez se reúnan tantos voluntariamente:

En la mesa 3, Daniel Moreno, Elías Chávez, Jesús Michel, Roberto Rock, Gonzalo Álvarez del Villar, Víctor Manuel Juárez, Magdalena García de León, Judith Álamo.

En la mesa 2, Rafael Cardona, José Cárdenas, Raymundo Riva Palacio, Jesús Rangel, Rogelio Hernández López, Fernando Patiño y Rocío Ahuatzin quien se reivindica como reportera cuando le llaman periodista.

En la mesa principal con el festejado y su hija Ana, los periodistas Abelardo Martín y José Carreño (el bueno); algunos excolaboradores que le acompañaron como vocero de tres legislaturas del Senado de la República como Morelos Canseco y en otras funciones como Humberto López Hernández.

En las otras dos mesas, se colocaron los periodistas Aurelio Ramos, Pablo Hiriart y parte del Clan Ferreyra que constituyeron Magdalena y Carlos: los hijos Magdalena y Carlos con sus parejas de matrimonio; los nietos Ana Victoria, Alejandro, Sebastián y Emiliano, más Livier Gómez y otras amistades muy cercanas a la familia Ferreyra-Hernández.

“Algo debí hacer bien…”

Desde semanas antes circuló, entre pocas personas la invitación al homenaje para el jueves 18 de mayo a las 9:30 horas en el University Club de la Ciudad de México; los anfitriones formales fueron Augusto Trejo, presidente y otros miembros del Instituto Nacional de Contadores Públicos al Servicio del Estado (Incopse). Pero los más activos en las invitaciones fueron Ana, Carlos hijo y José Carreño. Alrededor de seis de los 60  convocados no pudieron llegar.

Ana Ferreyra y Augusto Trejo expusieron brevísimas fichas biográficas del festejado, en apenas dos de las 20 páginas posibles y que la mayoría de asistentes rebasaron con anécdotas entre sí de pasajes que han vivido con este Carlos, que el 16 de enero apenas cumplió 83 años.

Ferreyra, (como le llamamos casi todos) agradeció la cantidad y calidad de las y los festejantes: “la mayoría grandes periodistas, amigos... Algo debí hacer bien para que estén aquí” dijo, Y eso fue todo lo serio de sus palabras.

Luego, fiel a su estilo sarcástico y con la cara impávida de siempre comenzó a guasear, a contar anécdotas irónicas, burlonas de su familia en Michoacán, de sus orígenes como periodista en Sucesos para todos con Gustavo Alatriste y otras de las muchas que ha narrado con voz y en textos y que siempre arrancan risas sinceras. Así, Ferreyra excitó más el ambiente colectivo festejante.

La fuerza de Ferreyra

Algunos años atrás, este reportero describió una estampa que tituló: La fuerza misteriosa de Ferreyra, el periodista. Entonces anoté la creencia de que “su fuerza mayor está en el amor a su esposa, a su familia integrada con trato inteligente (tres hijos, seis nietos), qué otras fuentes de su fuerza han sido su identidad, tanto física (de moreliano culto, altivo, de barba cuidada y acento extrañamente españolizado); su convicción y alcance profesional en seis décadas de ejercicio (reportero, analítico, casi siempre jefe), en su forma de labrar amistades (que hace sentir importantes a sus interlocutores) y en su estilo personal que combina la aparente frialdad con ocurrencias jocosas y punzantes. A todo mundo le pone apodo.

Y en aquel entonces terminé el texto con una interrogante: “falta saber qué tanta fuerza le prodigamos quienes decimos ser sus amigos”.

Y este jueves 18 de mayo de 2023, con esta concurrencia selecta y homenajeante, se percibió esa otra parte de la fuerza de Ferreyra: la amistad que se alimenta de la admiración y el agradecimiento.

En marzo de este año, otro colega de sus muy cercanos, Joel Hernández Santiago anticipó su homenaje en el Sol de México con una de esa historias de construcción de amistad que pueden contar decenas de periodistas con Ferreyra.

Joel evocó el paso de Carlos por Ultimas noticias de Excélsior, Razones, Notimex, la SEP, en el Senado de la República durante tres legislaturas “como el mejor coordinador de Comunicación Social que ha tenido esta Institución”. 

Recordó Joel que Ferreyra --ya antes había ocupado otros puestos de relumbrón en el periodismo internacional, como fue su trabajo en Prensa Latina, desde su corresponsalía en México y para América Latina. Por tanto para muchos “conservadores”, de los de entonces, él era un comunista; un socialista internacional, “desde Cuba, para el mundo”. Un periodista sui generis, eso sí que sí--.

Un día --contó también en su texto Joel Hernández-- “le expresé mi voluntad por incorporarme al periodismo real, al de todos los días de nuestra vida. Me llevó a hacer prácticas de periodismo a la Revista de América, que estaba en la colonia Tabacalera. Fue mi primera aproximación al periodismo, haciendo algunos ejercicios y supervisado por mi maestro de toda la vida.

Y en adelante, prosiguió Joel: “nuestra amistad sería creciente y valiosa para mí… después tuve la oportunidad de trabajar a su lado ya en unomásuno, ya en Notimex, ya en la Secretaría de Educación Pública en el área de publicaciones, ya en el Senado de la República a donde él me llevó para encargarme de las ediciones de los libros… Gracias al  hombre que ha dado el mayor tiempo de su vida al buen periodismo. A escribir. A describir. Él, gran periodista y excepcional amigo.”

De Ferreyra alguna vez resumió Raymundo Riva Palacio, uno de sus amigos más antiguos y cercanos: “Nunca he conocido otro profesional del periodismo más irreverente, ni a otro cínico tan serio.” Y este reportero agrega: Ni a otro tan estimado por colegas tan disímbolos.

jueves, 18 de mayo de 2023

El Tajín, “tesoro” de Veracruz y de la Humanidad

Camilo Hernández

Variedades 

Localizada muy cerca tanto de la Ciudad de Poza Rica como de la cabecera municipal del Pueblo Mágico de Papantla, la zona arqueológica de “El Tajín” es sin lugar a dudas un sitio obligado de visita para adentrarse en los orígenes de la “Cultura Totonaca”.

Para el turismo nacional y extranjero es referente indispensable en su “tour” por el Norte de Veracruz, al tratarse de un centro ceremonial de inmensa riqueza arqueológica, declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1992, además de contar con un invaluable acervo histórico en su Museo.

“Los Voladores de Papantla” con su vestimenta especial son quienes reciben a los visitantes en la entrada de las instalaciones al centro ceremonial realizando su danza en todo lo alto del palo volador al ritmo de los sonidos tradicionales con sus propios instrumentos en un ritual sagrado que escuchan y observan con atención los asistentes, momentos antes de ir bajando lentamente, “volando” por los aires sostenidos únicamente con cuerdas. 

En tal sentido es preciso resaltar que desde el 30 de septiembre de 2009 la ceremonia ritual de “Los Voladores” fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO.

Llega entonces el ingreso a un “lugar mágico”, reconfortante para el espíritu, donde se respira aire puro y de inmediato viene a la mente el tema de “recargar energías” y vivir instantes de “purificación”.

Es el encuentro con la “ciudad sagrada”, constituida por varias “pirámides” construidas por los antepasados en un recorrido que puede ser con guía que va explicando detalle a detalle los datos histórico-culturales.

Dada su importancia a continuación hacemos referencia textual a la información de la zona arqueológica por parte de CONACULTA-INAH que puede apreciarse al inicio del recorrido.

EL TAJÍN (300-1200 d.C.), CIUDAD DEL DIOS DEL TRUENO: Plaza del Arroyo, Juego de Pelota de las Serpientes, Juego de Pelota de Venus, Juego de Pelota Sur, Templo de las Almenas, Juego de Pelota de las Pinturas, Pirámide de los Nichos, Plaza del Dios Tajín, Juego de Pelota Norte, Tajín Chico, Gran Greca (Xicalcoliuhqui).

Mientras Teotihuacán y Palenque decaían (600-900 d.C.) “El Tajín” se fortalecía manteniendo su ocupación hasta el año 1200 d.C., sustentada en las actividades comercial y agrícola. 

13 Conejo fue un gobernante destacado que plasmó sus hazañas en las columnas de su palacio.

Entre los atributos de “El Tajín” están:

* El control e influencia económica, política y cultural que mantuvo en el noreste de Mesoamérica (en parte de los actuales Estados de Veracruz y Puebla).

* Su ubicación estratégica en una de las rutas de comercio entre el Golfo de México y la región central del país. La Plaza del Arroyo se asocia a la actividad comercial.

* EL JUEGO DE PELOTA, al ser uno de los sitios con el mayor número de canchas registradas (17 en total). Un caso ejemplar es el caso del Juego de Pelota Sur.

* LOS NICHOS, probables representaciones de cuevas, asociadas con la entrada al inframundo. La mejor muestra es la “Pirámide de los Nichos”.

* LA GRECA ESCALONADA O XICALCOLIUHQUI, asociada al Dios Quetzalcóatl. Es fácil de identificar en la arquitectura y pintura, pero su máxima expresión es el edificio de la Gran Xicalcoliuhqui. 

El 14 de diciembre de 1992 dicho centro ceremonial fue inscrito como “Bien Cultural” en la Lista de “Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

Es por ello que destaca en su portal la grandeza e inmenso valor de la capital de la civilización indígena Totonaca:

“Su arquitectura es única en toda Mesoamérica y se caracteriza por los relieves sumamente elaborados de las columnas y los frisos. En la Pirámide los Nichos -considerada una obra maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana- se pone de manifiesto el significado astronómico y simbólico de los edificios. El Tajín es un vivo y notable ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México”. (UNESCO)

Es impresionante apreciar los edificios ceremoniales, construcciones edificadas hace miles de años con precisión matemática a fin de que permanecieran a través del tiempo como un legado histórico, como bien lo puntualiza la UNESCO con un gran “significado astronómico y simbólico”, tomando muy en cuenta la posición del sol, favoreciendo así al desarrollo del “juego de pelota” y otras actividades tradicionales de aquella época en los templos escalonados. 

La que atrae más las miradas de los visitantes es la “Pirámide de los Nichos” por su excelente estado de conservación que impacta a la vista, además de su gran significado. Cada orificio sobre la pirámide simboliza los días del año (cuenta con 7 niveles y 365 nichos).

Definitivamente es un gran “tesoro” en el Norte de Veracruz que enriquece el conocimiento acerca de las raíces del Totonacapan y que por supuesto debe ser visitado por las nuevas generaciones, es de suma importancia que niños y jóvenes conozcan más sobre los sitios arqueológicos de nuestro país.

Y da gusto verlo así entre familias que llevan a sus pequeños, como ocurrió en nuestro reciente recorrido, donde una familia que llevaba a sus niños nos pidió amablemente el favor de tomarles “la foto del recuerdo” para salir todos juntos, teniendo de fondo la impresionante “Pirámide de los Nichos”, momento muy emotivo…

*** COMERCIANTES SE RECUPERAN TRAS LA PANDEMIA.- En voz de los propios comerciantes que se encuentran en el exterior con venta de artesanías y ropa tradicional, poco a poco se van recuperando tras sufrir los estragos de la pandemia: “cuando no vendíamos nada”, expresaron. Afortunadamente comentaron que en la actualidad la afluencia de visitantes ha aumentado sobre todo en los fines de semana largos y temporadas vacacionales.

*** MEJORAR VÍA DE COMUNICACIÓN.- Al conducir en la ruta a “El Tajín”-partiendo de Poza Rica-, pudimos constatar el mal estado en el que se encuentra el tramo carretero, y que desde que fue realizada la “Cumbre Tajín 2023” -según difundieron medios de comunicación de circulación estatal- es una de las mayores peticiones de lugareños y visitantes, que sea rehabilitada la principal vía de acceso a un lugar emblemático y de tanto valor histórico-cultural para Veracruz, México y el Mundo…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

Por mi madre, bohemios

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo 1: “La apuesta por la transformación política encuentra su mayor aliado en el campo de lo cultural. Si no se da la batalla cultural, se puede perder la batalla política.” (Carlos Monsiváis). ¿Entiendes, Méndez?

Aperitivo 2: “¿Cuál es el día más ocupado para las madres? El día de la madre, porque ellas tienen que responder todas las llamadas de sus hijos que están deseándoles un feliz día.” Quien entendió…

Por mi madre, bohemios, pero yo sí recuerdo a Carlos Monsiváis. Nació el 4 de mayo de 1938 y, pos ya murió, dijera un personaje de Juan Rulfo. O sea, cumpliría 85 años este año. Pero así es la vida… “No vale nada la vida, la vida no vale nada…” Y quien da la vida, es la Madre, ¿o no? Aunque pueden decirme por ahí chingadera y media. El chiste es que, digan lo que digan, hay que celebrar a la mamá y pos ya qué madres.

Siendo realistas, pos estamos de la madre. Muchas madres ahora mismo sufren de la desaparición de sus hijas, hijos y etc. ¿Qué hay que celebrar? Ahí cada quien, con cada cual… Antes, permítanme compartirles unas palabras de Monsi, como le llamaban:

“O ya no entiendo lo que está pasando, o ya pasó lo que estaba entendiendo.”

“Si nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso.”

“Los pobres nunca serán modernos. Se comunican por anécdotas, no por estadísticas.”

“Uno pasa inadvertido si se viste como pidiendo empleo en una oficina de gobierno.”

“Se vive sólo una vez y nuestros padres hicieron muy mal en educarnos en las tradiciones de la escasez.”

“Quienes moralizan suelen ser los derrotados.”

“Lo importante de tener dinero es que la gente lo sepa.”

“¿Hasta qué punto es responsable de sus actos una persona abandonada, sin recursos ni capacidad específica, enloquecida por los malos tratos, la indiferencia y la imposibilidad de alimentar a los suyos?”

“Todo cambia, todo se transforma: todo sigue igual”.

¡Felicidades, Madrecitas! Pero por favor, no me mientan la madre… Porque si a esas vamos, mejor les dejo unos chistecitos, pa’ que se contenten en su Día. Dios quiera, las  otras madres encuentren pronta resignación. Y si no tienen madre, pos ahí les voy, porque ‘toy igual…

Un niño dice a su madre: Mamá, mamá, me picó una víbora.

Y su mamá le pregunta: ¿Cobra?

El niño: No, gratis.

***

¿Por qué las madres son las mejores detectives?

Porque siempre pueden encontrar lo que has perdido en la casa.

***

Hijo: Mamá, mamá ¿tú me amas?

Mamá: Por supuesto que sí hijo, de aquí hasta la última galaxia del planeta

Hijo: Gracias mami, espero que recuerdes eso el día que vayas a retirar mis notas del colegio.

***

¿Por qué las madres son las mejores cocineras?

Porque siempre añaden un ingrediente extra de amor en todo lo que preparan.

***

Hija: Mamá, mamá, ¿es cierto que descendemos de los monos?

Mamá: No sé hijita, tu padre nunca me ha presentado a su familia.

***

¿Por qué las madres son excelentes conductoras?

Porque siempre saben a dónde van.

***

Hija: Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados?

Mamá: Nada, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas.

jueves, 27 de abril de 2023

Más de tres décadas ejerciendo el periodismo con pasión: Víctor Manuel Zamora Ramírez


Camilo Hernández

Columna Variedades

En el quehacer periodístico hay “plumas” destacables en Tuxpan con un trabajo de muchos años, nos referimos en esta ocasión a un experimentado reportero que sigue distinguiéndose por conservar el “periodismo escrito” en su cotidiana labor noticiosa.

Una agradable mañana en el “café habitual” ubicado en el primer cuadro de la Ciudad y luego de estrechar un fuerte abrazo al saludarnos con una amistad que ha perdurado a través del tiempo, así inicia nuestra amplia conversación/entrevista “aderezada” de emotivos recuerdos con el actual presidente de la Asociación de Periodistas Independientes de Tuxpan A.C. (APITAC), Víctor Manuel Zamora Ramírez. 

“Camilo, empecé en 1974 como formador del periódico «La Opinión» por unos meses, después trabajé en el periódico «El Matutino» de Don Rogelio Rodríguez en 1975, quien fue director de Comunicación Social con el expresidente de la República, Luis Echeverría Álvarez y su socio era Don Ángel Álvaro Peña, luego me alejé por un tiempo, y en 1990 entré al periódico «Hoy de Poza Rica» su director era Juan Arenas Ramírez trabajé como dos años, y en el «Gráfico de Xalapa» con Don Adolfo Luna Maldonado colaboré 14 años consecutivos”; relató. 

En 1993 escribió para “El Norte de Poza Rica” de la familia Arróniz, y poco después trabajó como corresponsal de “El Mundo de Poza Rica” y del “Gráfico de Xalapa”, allá por 1994 cuando ya vivía en Tuxpan, tras varios años de residir un tiempo en la Ciudad de México y también en la vecina Ciudad petrolera de donde es originario. 

Al llegar a Tuxpan la Estación Radiofónica “Calor 93” -eran los inicios en periodismo de quien esto escribe- coincidimos haciendo equipo como reporteros en el Noticiero “Primeras Noticias” de Grupo FM que conducían dos profesionales de la Comunicación, Brianda Zamora Escudero y Conrado Cobos del Ángel.

“Me invitaste a colaborar en «Calor 93» en 1997, no dejé el periódico, años después se dan cambios y llegué al periódico «El Dictamen» donde desde 2010 fui corresponsal de la zona norte por ocho años y medio, un tiempo también colaboré como reportero en el Noticiero de «La Poderosa» y regresé en otro momento a «Calor 93»”; detalló, resaltando el orgullo como corresponsal de que algunas de sus notas informativas aparecieran publicadas en la portada de “El Dictamen”, Decano de la Prensa Nacional con 125 años de haber sido fundado (1898) en el Puerto de Veracruz.

Agregó que en 2002 colaboró en el “Semanario de las Huastecas” de Don Víctor Olivares, en algún momento también para el “Política de Xalapa”, y actualmente tiene una colaboración en el Noticiero de “Radio Hola”.

Ya en la era de los medios digitales, dijo que ha continuado con la labor informativa hasta la fecha a través de su página “Contacto en Tuxpan”. 

“Colaboré con Raúl Sánchez en «Alternativa», «Sinergia» de Poza Rica, y también en tu sitio web «Variedades», entre otros, además de hacer mi propia página, no dejando de trabajar en este oficio por muchos años, tengo fotografías con varios personajes, recortes, recuerdos, y ya en este 2023 llego a 33 años de ejercer el periodismo”; destacó visiblemente emocionado, agregando que como “tundeteclas” hace algunos años también colaboró en varias Revistas como “Nom Mati”, “Praxis”, “Alarma”, “Contacto” y otras más.

Al preguntarle sobre su mayor satisfacción de ser periodista, narró una anécdota:

“Nosotros valoramos con orgullo nuestros recuerdos, un día me caí en el Tajín, iba tomándole fotos al entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari y había una estatua, al caer se detuvieron y me dio la mano para levantarme…”; momento inolvidable -comentó- al saludar de mano al mandatario nacional, al tiempo de recordar con agrado diversos anécdotas haciendo la cobertura informativa en giras de trabajo de los gobernadores del Estado por la Región, funcionarios, candidatos, etc... 

A lo largo de más de tres décadas de actividad reporteril, consideró que son muchos los momentos donde hay que narrar hechos lamentables que son noticia y que como ser humano no dejan de impactarte.

“Empecé como reportero gráfico y tomé fotos para la sección policíaca con situaciones tan desagradables que te impactan y se quedan grabadas como los accidentes que se dan día con día. Y en información general son tantas las anécdotas…”; mencionó.

Compartió -por ejemplo- su admiración en el ámbito cultural a las actividades que por muchos años desarrolló en Tuxpan la Dra. Pilar Mar Gómez como directora de la Casa de Cultura, o en política la Profa. Martha Silvia Sánchez González, exalcaldesa y exdiputada federal y local, siempre distinguiéndose por su trato respetuoso hacia la prensa. 

Respecto a las redes sociales que en la actualidad han dado mayor apertura para difundir rápidamente, el líder de la APITAC, opinó que años atrás  al no existir ese tipo de avances tecnológicos había que redoblar esfuerzos para informar oportunamente y con arduo trabajo ganarse un lugar en el periodismo impreso.

“Antes no tenías esa facilidad, yo empecé como formador de páginas en el periódico para pasarlas a la prensa, me fui introduciendo en ello, formábamos con grandes computadoras y maquina mecánica, en plástico transparente para enviarlas a la prensa, era como se imprimía el periódico, después seguí como reportero gráfico hasta que llegó la oportunidad de escribir, trabajé en la «Alarma» en aquellos años, son bonitos recuerdos”.

Muy grandes recuerdos -matizó- de aquella época de la máquina de escribir mecánica y el papel revolución para hacer las notas en los periódicos, de apuradamente el teléfono fijo y fax para comunicarse, el internet no llegaba todavía y en los “Noticieros de Radio” eran tiempos en que el área de producción grababa con enormes cintas magnéticas la narración de las notas del día, donde un error significaba comenzar de nuevo todo el trabajo.   

“Nunca he dejado de pensar que este trabajo ha sido de lo más importante en mi vida, si volviera a nacer siento que hubiera empezado por ello, no me hubiera dedicado primero a ser fotógrafo en la Ciudad de México, porque es muy emocionante”; remató, describiendo como su mayor pasión ejercer el periodismo, el cual pese a vivir tiempos complicados causa muchas satisfacciones.

*** ¡FELICITACIONES!.- Sabedores de su destacado trabajo y grandes esfuerzos a lo largo de más de tres décadas en la labor informativa, hacemos llegar una sincera felicitación al amigo periodista, Víctor Manuel Zamora Ramírez, quien tiene una trayectoria comprobada en medios de comunicación (prensa escrita, radio y digital), con un reconocimiento ganado a pulso en el ejercicio periodístico de cara al 7 de junio “Día de la Libertad de Expresión”.

¡Agradezco el favor de su atención!  

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.