domingo, 5 de marzo de 2023

El Gordito de Oro

  • AMECOPE sigue fortaleciéndose
  • La ley Vicaria en Veracruz
  • Suenan cambios en el PRI

LIC. JUAN DE DIOS SANCHEZ ABREU *

*Esta semana cumplen años grandes amigos el lunes 6 de marzo, Don Víctor Flores Morales, el martes 7 de marzo, el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, y miércoles 8 de marzo, el Gordito de Oro (yo), Día Internacional de la Mujer, a los cuales les envió un súper abrazo.

*Saludos al director de Radiotelevisión de Veracruz, Lic. Víctor Cisneros Hernández, por la gran Carrera (RTV 7K), que desarrollaron este fin de semana por su 43 Aniversario. 

*Honor a quien honor merece, Don Raúl Alvarado Carbajal, un hombre que forjo a muchas generaciones en el futbol, en mi querido Coatzacoalcos.

*La Asociación Mexicana de Comunicadores y Periodistas (AMECOPE) en el estado de Veracruz sigue avanzado con su dirigente nacional, Omar Quezada Bielma y el líder estatal, Juan de Dios Sánchez Abreu, quienes juntos realizaran varias actividades para este año, empezando el viernes 17 de marzo del presente año, el Primer Congreso Regional en la zona sur (Minatitlán), donde se concentraran grandes periodista afiliados AMECOPE y se comentara de los trabajos que se viene realizando y proyectos que vienen para la asociación; además en el mes de abril del presente año, en la ciudad de Boca del Río, se llevará a cabo el Primer Congreso Estatal de AMECOPE, donde asistirán todo los delegados regionales del Estado, ahí se desarrollaran algunas actividades de la Asociación, como conferencias magistrales, cursos para beneficios de sus agremiados, también este año se tiene planeado llevar acabo el Primer Congreso Nacional de AMECOPE, en Estado de Puebla, donde se espera la asistencia de los Presidentes, Vicepresidentes, Delegados y afiliados del todo el país; estas son unas de las tantas actividades que realizara AMECOPE durante este año para la fortaleza la gran actividad que desarrollan los medios comunicación y grandes periodistas. Seguimos adelante.

*La Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Familia, en el Congreso del Estado de Veracruz, la diputada local, Miriam Farráez Centeno, presento ante las Comisiones Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales, para la Igualdad de Género y de Derecho de la Niñez y la Familia, la iniciativa con proyecto de decreto y el que se reforme y adicionen diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres de una Vida Libre de Violencia, al Código Civil y Penal, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes todos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, todo esto para combatir desde la ley la violencia Vicaria, poner en el centro de atención a las niñas, niños y adolescentes, y generar criterios que permitan a las familias encontrar canales jurídicos y procesos jurisdiccionales enfocados a su protección mediante una legislación efectiva e integral, son los propósitos de la iniciativa presentada por diputadas del Congreso Local, a la violencia Vicaria; las diputadas que integran las comisiones son, Arianna Ángeles Aguirre, Maribel Ramírez Topete, Josefina Guevara Guembe, Magaly Armenta Olivares, Janix Liliana Castro Muñoz, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Margarita Corro Mendoza, Eusebia Cortes Pérez, Iliya Dolores Escobar Martínez, Rosalinda Galindo Silva, Lourdes Juárez Lara, Itzel López López, Gisela López López, Adriana Martínez Sánchez, Lidia Mezhua Campos, Jessica Ramírez Cisneros, Perla Romero Rodríguez, Tania Cruz Mejía. La diputada Farráz, refirió también a las diferentes propuestas generadas tanto en el Congreso de la Unión, como en la legislaturas de los estados: Hidalgo, Zacatecas, Puebla, Sinaloa, Campeche, Tamaulipas, Oaxaca, Michoacán, Baja California Sur, Sonora, donde preciso que la violencia Vicaria ya se encuentra legislada y sancionada, además este tipo de pena ya se encuentra en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en los Estados de Aguascalientes, Estado de México, CDMX, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima y Morelos, por lo que considera imperativo que Veracruz actúe y legisle para combatir este delito.

*Se empieza a manejar la salida de Alejandro Moreno (Alito), del PRI Nacional y de Marlon Ramírez, del PRI estatal, pero la pregunta es? primero hay que esperar que salga la convocatoria y ver que los aspirantes llenen los requisitos requeridos para poder participar en ella, dentro de los que se mencionan están: Cirilo Vázquez (ex alcalde de Cosoleacaque), Adolfo Ramírez (ex alcalde de Paso de Oveja), Fernando Kuri (ex alcalde de Oluta), Ramón Reyes (politólogo) y la actual diputada federal Lorena Piñón, de todos ellos hay un personaje que no llena los requisitos, entonces él debe saber que está descartado en automático; ojalá las cosas dentro del PRI se den con civilización ya que es lo que le conviene al PRI Veracruzano, además, el que llegue debe continuar con el trabajo que ha realizado el diputado local, Marlon Ramírez, ya que no ha sido fácil en estos tiempos de austeridad llevar las riendas del tricolor que alguna vez tuvo las mieles de la vida que muchos disfrutaron y que hoy muchos de ellos lo critican, así es la política de injusta y perversa.

*Ustedes se preguntarán quien es Don Raúl Alvarado Carbajal, pues le quiero contar, en mis tiempos de niños, en mi natal Coatzacoalcos, jugué futbol aunque usted no lo crea, con grandes amigos de la infancia, ahí en los años 70 conocí a Don Raúl Alvarado, quien traía un equipo de futbol en liga menor que se llamaba IVSA (Inoxidables y Válvulas S.A.) y nos dio la oportunidad de participar con él durante algunos años, ahí nos forjamos varios como buenos futbolistas, en esa época conocí a jóvenes que después llegaron a hacer futbolista profesionales, entre ellos Silviano Delgado, Eduardo Córdova (Güero) y otros que se quedaron en Coatzacoalcos en otra ligas como Daniel Martínez Uribe, Rubén Aguilar (bubis), José Uribe, Mario Aragón, Juan Carlos Arrioja, Alberto Alemán, Daniel Jauregui, Cecilio Cruz, Pablo Arrioja, Antonio Saldívar, así como sus hijos Juan Raúl y Jorge Alvarado, por nombrar algunos, fueron muchas generaciones que Don Raúl Alvarado impulso en el deporte, por eso me da mucha alegría saber que el próximo viernes 10 de marzo del presente año, se le rinda un homenaje en vida por su gran trayectoria futbolística en beneficio de muchas generaciones de jóvenes; quienes organizan este significativo evento son gente que aprecia, quiere y agradece a Don Raúl todo lo que hizo por ellos. Esto se llevará a cabo en el estadio Rafael Hernández Ochoa a partir de las 19:00 horas, hago una intenta invitación a todo los que deseen acompañar a este gran ser humano, Don Raúl Alvarado Carbajal; en hora buena.

*Nos leemos la próxima semana. Síguenos por todas nuestras plataformas y redes sociales. Noticias INNOVA-DIGITAL, LÚDICO y revista virtual AMECOPE.

*Presidente Estatal de AMECOPE/Veracruz

lunes, 27 de febrero de 2023

Se necesitan más foros de periodistas en autodefensa, como el de Pachuca

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

-- ¿Cuántas ejemplos buenos ofrece este foro de periodistas en Hidalgo para sus colegas de todo el país? –se preguntaba el veteranísimo reportero del ecosistema periodístico, que llegó de fuera para testificar. 

--Al menos tres lecciones ha mostrado este foro. Pero, la principal es que se mostraron como sujetos de acción para su autodefensa, para lograr un poco más de respeto y mejoría para sus colegas del estado y, con ello, dejar de ser tratados como meros objetos de protección y de penas ajenas. –se respondió el reportero.

-- Las y los periodistas de otros estados debieran promover foros como este—recapitulaba el observador de sus colegas.

El foro

Esta fue la Sexta Semana del Periodismo que organizan las y los colegas que crearon la Fundación para la Comunicación y el Periodismo. Una forma de organización distinta a las gremiales que se acostumbran.

Programaron cinco días de actividades (del 20 al 24 de febrero) en un foro con periodistas connotados, personas defensoras de los derechos humanos y el periodismo, profesores e investigadores de esta actividad y también políticos.  

Tres preocupaciones

Para el cuarto y penúltimo día ya habían sido expuestas, reiteradamente, las tres preocupaciones principales que, a su parecer, aquejan al gremio hidalguense:

1- El clima desacreditador para algunos medios y periodistas que ha creado el Presidente de la República en sus conferencias de prensa matutinas y que, según reiteraron aquí, “alcanza a todo el periodismo”.

2.- La Ley General de Comunicación Social, promulgada el 27 de diciembre de 2022, que obliga a los gobiernos estatales, municipales y otras entidades públicas del país a restringir su gasto en publicidad al 0.2 por ciento de su presupuesto anual. Eso, dijeron, hará quebrar a muchas empresas y creará más desempleo entre periodistas.

3.- La Ley de protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Salvaguarda de los Derechos para el Ejercicio del Periodismo en el Estado de Hidalgo, la que fue primera en su tipo y la más avanzada de las 14 estatales existentes porque contiene 9 derechos para el ejercicio. Esta se promulgó en 2012 y no ha sido reglamentada y por tanto ha hecho inexistente la protección formal e institucionalmente durante diez años.

Primer logro 

El primer día, las y los colegas organizadores, -aún jóvenes y otros no tanto- no disimulaban sonrisas cuando miraron, un poco antes de la inauguración, cómo se atiborraba el amplio salón de usos múltiples de la Biblioteca Central de Hidalgo. El sillerío estaba dispuesto para 60 personas pero los asistentes de pie triplicaban el número. 

Esta asistencia fue parte del primer logro notable: esta vez consiguieron que fuera e inaugurarla el gobernador Julio Menchaca y que antes instruyera para que se apoyara a los periodistas con esas instalaciones. 

También obtuvieron que el gobernador ofreciera que durante su gobierno se respetaría el ejercicio profesional y responsable del periodismo.

Pero además les ofreció encaminar la solución a su demanda de actualizar y reglamentar la ley estatal de protección que un puñado de periodistas y legisladores impulsaron desde 2011 y lograron que se aprobara por unanimidad en 2012. 

Les dijo que para hacer eso seguramente encontraría disposición en el poder legislativo (mirando a los diputados presentes) y en el poder judicial para mejorar la fiscalía especial para delitos contra periodistas.

Otros alcances

La asistencia de periodistas y estudiantes durante esta semana de actividades varió según el tema y los expositores. Eso ocurre en foros similares y más cuando se realizan en días laborales.

El otro momento de más concurrentes fue con la presencia del senador Ricardo Monreal quien llegó a opinar sobre tres temas nacionales. Aprovechó para hacer una amplia exposición de que había votado en contra de las 340 normas de las seis leyes del llamado Plan B de reforma electoral y para precisar que solo había votado a favor, junto a Morena y sus aliados, para que se rechazara la cláusula de Vida Eterna que permitiría a los partidos mayores trasladar votos suyos a los partidos minoritarios para que mantuvieran su registro.

Cada una de las otras conferencias, mesas redondas, diálogos, presentaciones de libros aportó datos, y visiones sobre la enseñanza, el ejercicio periodístico y las vulnerabilidades que se padecen. Temas que ayudarán a la superación profesional y que resultan sugerencias para otras acciones de colegas de Hidalgo y de otras entidades, exposiciones que pueden ser vistas en la plataforma de la Fundación https://www.facebook.com/periodismohidalgo

Una atmósfera que si persistió durante los cinco días fue por la insistencia de críticas contra la administración y la persona del Presidente de la República por sus alusiones recurrentes contra medios y periodistas, por la reducción ahora nacional del gasto publicitario y por sus políticas de comunicación.

Con todo, en el balance que hagan las y los periodistas promotores de la sexta semana del periodismo tendrán que reflejar que esta fue mejor que las anteriores. De lo que se puede probar resaltarán otras dos intenciones alcanzadas:

- Conseguir el apoyo, muy concreto, de los gobiernos estatal y municipal, de maestros universitarios, legisladores y empresarios para respaldar la organización previa y actividades durante la semana. 

- Lograr más presencia, real y virtual de otros colegas del estado así como mayor difusión de las jornadas con sus notas de prensa y fuera de la entidad por la multidifusión de las trasmisiones simultáneas diarias desde tres plataformas.

Todo esto, que no es poco,  más la respuesta positiva del gobernador a su demanda de hacer vigente la protección para el ejercicio tendrá que valorarse como positivo en el balance de las y los colegas de Hidalgo.

Las y los periodistas de otras entidades podrían tomar el ejemplo de las y los colegas de Hidalgo que crearon una fundación para facilitar la unidad de su gremio, más acciones concretas para mejorar su protección y conseguirle un poco más de simpatía y de apoyo social concretos. Se necesitan más foros de periodistas, como el de Pachuca.

#Miradas de Reportero

viernes, 24 de febrero de 2023

Nueva novela del escritor tuxpeño Rodolfo Silva Carballo

Camilo Hernández

Variedades 

Rodolfo Silva Carballo
Es muy grato compartir con todos Ustedes que el distinguido escritor, Rodolfo Silva Carballo publicó una nueva novela, agradeciendo la primicia de la portada y reseña de tan interesante historia que seguramente será muy apreciada por los lectores.

“Para mí este trabajo tiene un significado muy especial porque aborda una denuncia social de muchas dimensiones, plasma el sentir de la gente que tiene que salir de su lugar de origen, teniendo que sufrir una serie de cosas para buscar mejorar su calidad de vida, dedicado especialmente a todos los niños del mundo que viajan en condiciones de vulnerabilidad”; la breve descripción del autor de la novela que lleva por título: “Un encuentro inesperado”.

Oriundo de Tuxpan, y quien actualmente radica en Nogales, Sonora, refiere que el tema central es el recorrido y vivencia de los migrantes, haciendo un viaje desde El Salvador y Guatemala, pasando por la República Mexicana hasta llegar a los Estados Unidos de Norteamérica en su intento por conquistar el llamado “sueño americano”.

Con una narrativa que se antoja para disfrutar párrafo a párrafo hasta finalizar, el autor detalló -en conversación vía telefónica- que se detecta como parte de la historia “que la persona llega a estar bajo algún tipo de trastorno postraumático, visto el estrés como un fenómeno social muy semejante en la actualidad”.  

Así mismo a través de su obra se entrelazan pasajes de la geografía de Sonora, o del bello Pueblo Mágico de Cuetzalan, Puebla, es al mismo tiempo un viaje placentero por distintos escenarios donde se plantea una problemática de varias aristas que se ha agravado con el paso de los años.  

“Un joven abogado, se encuentra inesperadamente con un niño migrante en condiciones de vulnerabilidad extrema, en la frontera norte de México, por quien enfrenta a una banda criminal, hasta llevarlo a su destino en el país vecino; en esa experiencia descubre su potencial fuerza de carácter, disminuida por un trastorno psicosomático”; la reseña de “Un encuentro inesperado”.

“Ya está lista”, adelantó el autor, en breve impresa y a la venta, además de que podrá ser adquirida en sitios web especializados en comercialización de libros que dará a conocer en su momento.

Se trata de la segunda obra literaria -del género novela- escrita por Rodolfo Silva Carballo, la primera fue “Río Arriba” (2017), dada a conocer con anterioridad en este mismo espacio. Además escribió algunos cuentos inéditos: “La Cañada del Encanto”, “Un Amor Trágico” y “Doña Modesta”. También elaboró un ensayo sobre desarrollo regional: “El Impacto de la Crisis del 2007 en el Comercio Exterior Mexicano”.

De amena charla y con la sencillez que le caracteriza, tiene presentes muy gratos momentos en Tuxpan, donde conserva muchos amigos, algunos de la época escolar, por ello que en su primera novela: “Río Arriba”, “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres” fue su gran inspiración. “Es un tributo a esta tierra bendita que me vio nacer...tengo plasmados mis recuerdos”; expresó el escritor durante la presentación en Casa de Cultura, a la cual asistimos.

*** ESCRITOR, RODOLFO SILVA CARBALLO.- Licenciado en Economía por la UV con Maestría en Comercio Exterior y Aduanas de la Universidad de Sonora. En Tuxpan fue oficial mayor durante la Administración Municipal que encabezó Don Pedro Hernández Maldonado (QEPD), en la actualidad se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Nogales, Sonora, contando con un amplio y sobresaliente currículum profesional. Profesor de Economía y Logística Internacional, realizó varias investigaciones acerca del origen de la depresión económica de 2008 y su impacto en el comercio exterior, así como en torno a la importancia de los programas del gobierno de México para el fomento a las exportaciones.

*** ¡FELICITACIONES!.- Hacemos llegar una enorme felicitación al destacado escritor, Rodolfo Silva Carballo por su interesante libro, deseándole el mayor de los éxitos, ¡enhorabuena!. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

La forma endiablada del endiosamiento

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo 1: “Solo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Y si responde "sí", entonces sabes que está corrupto.” (Groucho Marx). No sé por qué hasta sueño con la honestidad, ¿es pesadilla?

Aperitivo 2: “Con el amor ocurre lo mismo que con los gobiernos: siempre tiene uno la ilusión de que el próximo sea menos desastroso”. (Marco A. Almazán). ¿Alguien piensa lo contrario?

Pasada la calentura, digo, pasado el 14 de febrero,  me  pregunto qué nos queda, acaso seguir la misma senda y darnos cuenta que aún sigue vigente aquel slogan de “Regale afecto, no lo compre”, pero, como siempre, nos vale; el gusto por la compradera se acrecienta, nadie nos detiene, y más ahora que la ansiedad de amor nos agobia. Desde luego, no al mundo entero. Hay excepciones: ármese de una lupa y paciencia; si tiene suerte, más bien concentración y un poquitín de imaginación, creatividad, es probable que encuentre a esas lindas y asombrosas y apasionadas personas que mucha falta nos hacen para aliviar la vida, esa misteriosa curiosidad que hemos enterrado. Como el título de una novela de Juan Pablo Villalobos, No voy a pedirle a nadie que me crea, que ni viene al caso.

         El chiste es mantener a la gente contenta; de otro modo, qué difícil para la sociedad y los gobiernos lidiar con personas tristes, ensombrecidas, desdichadas, que no aportan nada, acaso sólo pesares, creaciones fatales, fantasías tontas, imaginaciones… Pesimistas, negativas y agréguele lo que guste, si lleva aún gusto. ¡A la mierda todas estas melancolías baratas! Gocemos la vida. Luego entonces, ¿qué chingaos es la vida?

         Dicen que febrero es el mes del amor y de la amistad, ‘tons aún me queda tiempo de citar a Mariana Frenk-Westheim: “Contra las grandes cualidades de otra persona hay una sola defensa: el amor. (Esta frase es de Goethe, pero así, metida entre las mías, ¿quién se va a fijar?).”

¿Acaso la finalidad es que no pensemos y sigamos jodidos? ¿Acaso basta con migajas y poquiterías? Ahí se las dejo de tarea.

Los días y los temas

Mi estimado amigo Julio Vallejo, en su artículo “El amor desinhibido de los romanos”, comenta: “Desafortunadamente, ahora en el presente sólo se enfoca más sobre el ámbito comercial y materialista, dejando a una sociedad en plena obscuridad, ante un amor verdadero que pudiera iluminar nuestros corazones.” De acuerdo. ¿Y dónde la pasión?

         Mi adorable Irene Vallejo escribió en su reciente entrega “Entusiasmo”: “¿Por qué? Los antiguos griegos tenían una respuesta. Para ellos, los amantes eran invadidos por un dios que se filtraba en su ser. Lo llamaban “entusiasmo”, que significa “tener dentro la divinidad”. Los escogidos eran seres “inspirados”, es decir, “depositarios de un soplo mágico”, como los poetas y los adivinos, todos ellos locos que pagan un alto precio por su privilegio. Por eso, según los griegos, deseamos esa dolorosa bendición; cuando nos enamoramos, un licor divino entra a mares en nuestra sangre, una nube cargada de dioses nos alcanza con su rayo y al menos por un momento nos rescata de la rutina y de la vulgaridad. La pasión nos gusta porque es, sencillamente, una forma endiablada de endiosamiento.”

         Estupendo: “…una forma endiablada de endiosamiento”.

 De cinismo y anexas

Para no remar en el desierto, vaya, a lo güey, les comparto lo siguiente:

*Escoge siempre a tus amigos entre los grandes chingones, porque con ellos no hay quien te chingue a ti. (La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes).

*¡Cuidado cuando ofrezcas tu amistad!, deberás ser amigo por mucho tiempo. (Fernando Swain).

*Siempre conservo especial reconocimiento por los amigos que no he vuelto a ver. (Benjamín Barajas).

*No es notable, es notorio cómo los amigos que más se aman comparten mejor las decepciones que las alegrías. (Jaime Moreno Villarreal).

Reflejo

Anoche, el vampiro me hizo el amor de nuevo. Empiezo a ver su imagen en el espejo. (Mauricio Carrera).

Juramento

Lo juro, nunca me acosté con él. Siempre hicimos el amor de pie. (René Avilés Fabila).

Ahí se ven.

Aumentaron los opositores al ahorro en publicidad y a que gobernantes tengan más libertad de hablar

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

No trasciende cuánto nerviosismo pulula en Palacio Nacional por el destino que dará la Suprema Corte de Justicia a dos leyes que contienen sendas aspiraciones presidenciales: recortar más aún el gasto publico en publicidad y ampliar la libertad de expresión de las personas servidoras públicas. 

Es que esas dos leyes vigentes provocaron que aumentaran los frentes opositores activos que claman la intervención de La Corte para que las declare inconstitucionales.

En la oposición política activa directa contra esas leyes se colocan lógicamente el PAN, el PRI y el PRD y sus organismos civiles anexos; el Instituto Nacional Electoral se insertó de lleno a la militancia opositora; y ahora se han sumado organizaciones civiles encausadas a las libertades de información y de expresión; alcaldes, y, soterradamente, un sensible número de medios de comunicación y periodistas que se sienten afectados directamente.

Las acciones adversas se verán en los próximos días en el Congreso de la Unión, cuando se discutan las reformas a otros ordenamientos del llamado Plan B de la reforma electoral; en juzgados promoviendo amparos; en la Corte con más solicitudes para controvertir constitucionalmente dos leyes ya vigentes de esa reforma;  y promoviendo, todos, las manifestaciones opositoras del 26 de febrero en varias ciudades del país.

Frenar las mañaneras

El martes 27 de diciembre de 2022 el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidad Administrativa, ya reformadas por las dos cámaras del Congreso de la Unión. Estas leyes forman parte del denominado plan B de la reforma electoral. Faltan las reformas centrales que se discutirán la semana del 20 al 24 de febrero.

La resistencia y oposición que provocaron fueron, por un lado, a que se conceda más libertad de hablar a los gobernantes en ambas leyes. El enunciado más claro de eso está en el penúltimo párrafo del Artículo 4 inciso VIII bis de la Ley General de Comunicación Social.

Se legisló que “No constituyen Propaganda gubernamental las manifestaciones de las personas servidoras públicas que realicen en uso de su libertad de expresión y en el ejercicio de sus funciones públicas.”

Los argumentos formales en contra de este aumento de la libertad de expresión de servidores públicos es que “se lesionarán los derechos de la ciudadanía con expresiones propagandísticas y menos información” y que en tiempos de campañas electorales “se distorsionará la equidad de la contienda.”

Pero pocos opositores reconocen públicamente su preocupación de que, con esos enunciados, se legitimará jurídicamente la práctica de las conferencias de prensa mañaneras en cualquier día y momento y que esta forma de comunicación se extenderá a todos los gobernantes, sobre todo en los medios públicos.

Menos dinero a medios

El otro aspecto mayor de la inconformidad ampliada es porque la Ley General de Comunicación Social establece, ahora sí, la obligación para todas las entidades de la federación, a gobiernos estatales y a los municipales de ahorrar en publicidad y propaganda en medios privados, evitar los gastos excesivos.

En los párrafos finales del inciso VII del Artículos 26 se asentó:

“El límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto, no debe rebasar el 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente.

“En las Entidades Federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que refiere este artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior.”

Desde que esta adición se aprobó en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, reaccionaron varias organizaciones activas por la libertad de expresión exigiendo más transparencia y equidad en ese gasto pero de la federación y que se lesionarán la autonomía de gobiernos estatales y municipales.

El PAN y el PRI promovieron que sus asociaciones de alcaldes y congresos que influyen a que se ampararan contra la restricción presupuestal; luego empujaron a que iniciaran procedimientos en la Corte para controvertir constitucionalmente esta ley completa

Gobernadores, alcaldes y otros servidores públicos de la oposición y más de uno de Morena saben bien que esta restricción a su recursos para publicidad significaría reducirles mucho sus capacidades políticas de buena relación con medios de comunicación, de la prensa, con periodistas y, por supuesto con sectores de población.

Esas y otras acciones opositoras han sido difundidas amplia y persistentemente por medios de comunicación especialmente los que han sido afectados por los recortes que el gobierno federal ha hecho en esos presupuestos. Estos medios no sólo son otro frente opositor sino promotor de los demás.

Es así porque el panorama futuro de muchos medios –como lo hemos descrito en otras colaboraciones—se torna más pesimista porque se mermarán mucho más sus ingresos si la Corte no frena la Ley General de Comunicación Social. Ahora se acotará a gobiernos estatales –varios de Morena-- y las universidades públicas que han evitado las políticas de austeridad en publicidad y propaganda en medios privados. 

Demasiados medios de todos los tamaños fueron afectados en sus ingresos por el gobierno federal desde 2019 porque ha restringido severamente ese gasto. El promedio anual de erogación en publicidad del gobierno federal ha sido de 1 mil 700 millones en cuatro años. Eso contrasta con los más de 8 mil millones de pesos que gastó realmente el gobierno de Peña Nieto tan solo en 2018 .

Y para 2023 será mucho peor el panorama para la mayoría de medios de comunicación comerciales. En primer lugar porque la presidencia de la República decidió quitarse la cuarta parte del presupuesto autorizado (25 por ciento) de cada año para cubrir cinco seguros para periodistas independientes en el IMSS.

Esa política pública se extenderá a casi toda la República porque Morena y sus aliados controlan 21 gubernaturas, tienen mayoría en 19 congresos estatales y presiden 506 municipios;  y es probable que para emular a la federación seguirán la práctica presidencial de ahorrar en publicidad y propaganda y, con más razón, si la ley no es anulada por La Corte.

Más presión a La Corte

Por esto y más, a partir de este lunes 20 de febrero se intensificarán los movimientos opositores contra estas leyes y por las que se discutirán este mes en el Congreso de la Unión por el Plan B electoral.

La oposición ampliada con organismos civiles, alcaldías, legisladores estatales permite augurar que sí serán cuantiosas las movilizaciones que se preparan para el último domingo de febrero y que con estas aumentarán más las presiones a La Corte para que declare la inconstitucionalidad de estas leyes o algunas de sus partes.

El diario Milenio informó el 17 de febrero que ya son 18 las impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Son 7 acciones de inconstitucionalidad y 11 controversias constitucionales. Los promoventes son PRD, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y el partido político de Jalisco “Hagamos”. Luego se sumó el INE y los alcaldes de Chihuahua, Monclova, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Guanajuato, Hermosillo, Morelia, General Cepeda y Durango, la mayoría panista.

Sin duda que por todo esto también hay nerviosismo en Palacio Nacional por el destino de sus aspiraciones de reducir los gastos onerosos en el INE, también del gasto publicitario y tener más libertad para los mensajes de sus gobernantes al estilo de las mañaneras. Mirada de reportero (rogeliohl@yahoo.com.mx).


viernes, 17 de febrero de 2023

40 años participando en el Carnaval de Tuxpan

Camilo Hernández

Variedades

Una de las Comparsas con gran tradición en Tuxpan es Chacalkay, Los Reyes de la Salsa, representada desde hace muchos años por el entusiasta Comparsero, Juan Jesús Ayala Ortiz, quien este 2023 cumple 40 años de participar ininterrumpidamente en el Carnaval de Tuxpan.

“Más que una Comparsa somos una familia”; expresó el Chacalkay Mayor, con quien tuvimos oportunidad de conversar ampliamente sobre sus inicios y satisfacciones de bailar al ritmo de salsa en los Carnavales.

“Estamos a unos meses de festejar una edición más de nuestro Carnaval, y la Comparsa que un servidor representa es Chacalkay, Los Reyes de la Salsa, estamos de plácemes, porque primeramente y el Arquitecto de todo nos brinda la oportunidad de participar un año más, estaré festejando 40 años, gracias  a Dios y a la vida por permitirme esa dicha de brindar alegría a nuestros amigos y familias en el recorrido durante tres días del Carnaval”; dijo, quien fuera Rey de la Alegría en 2017.

Hay otras Comparsas, mi reconocimiento, respeto y admiración, por ejemplo la Comparsa de nuestro amigo, Luis Alberto Crespo y su señora madre, Rosita, a quienes les envío un fuerte abrazo, son unos iconos, una Comparsa muy representativa, también la de mi compadre, Víctor Castañeda, Producciones Castañeda también lleva  más de 40 años participando, Ricardo y Roberto Gamboa -Los Cuates-, igual un abrazo para todos. Hay también amigos que participan en el área de disfraz individual, gente que tiene muchísimos años participando, por ejemplo nuestro gran amigo, el profesor Elías Buitían Godínez, nuestro amigo Ponce, no se vienen a la memoria muchos nombres, pero a todos les mando un fuerte abrazo, igual a las Comparsas Tecno, Originales, todos somos un contingente, una familia, somos los que hacemos la fiesta, desde los más pequeños hasta las personas de la tercera edad hacen un gran esfuerzo porque les gusta la fiesta, la alegría y sobre todo el baile; enfatizó Juanito, quien empezó desde muy pequeño a formar parte en los Carnavales, siendo su familia originaria de la Barra Norte.

Visiblemente emocionado nos compartió como surge su Comparsa.

La primera vez que tuve la dicha de participar en un Carnaval se hacían en el centro de la Ciudad, eran a dos vueltas, fue por allá de 1982, yo tenían como 11 o 12 años, y había una Comparsa que se llamaba Los Salseros de la Barra Norte ahí empezamos a incursionar hasta 1993, en ese año tuve la fortuna con mi Prima, Consuelo Ayala Lara conformamos una Comparsa que se llamaba Alegría Tuxpeña, de ahí por cuestiones laborales ya no pudo continuar y un servidor se quedó al frente y seguimos invitando amigos y la Comparsa se llamaba Alegría La Misma Gente porque éramos los mismos, hasta el año 2000-2002 le cambiamos el nombre al que actualmente tiene la Comparsa, va a tener 23 años con ese nombre que es Chacalkay, Los Reyes de la Salsa, el que cumple 40 años es un servidor de participar ininterrumpidamente”.

Sobre el significado de Chacalkay, detalló que es una palabra Maya que significa el Rey de los Mares, entonces nosotros le hicimos una adecuación a  Chacalkay, Los Reyes de la Salsa”.

Que nuestro Carnaval cada año sea más nutrido, más vistoso, que sigamos participando, sacando adelante año con año Nuestras Tradiciones que es lo importante para las futuras generaciones, subrayó, reconociendo el gran esfuerzo que todos los participantes realizan en las fiestas carnestolendas.

Mi reconocimiento a ese gran esfuerzo porque no es fácil estar al frente de una Comparsa, a veces la gente te ve bailando, bonitos los trajes, todo, pero no saben el trabajo arduo; momento en el que también nos comparte el problema de salud en su espalda/columna desde hace tiempo, pese al cual no cesa su entusiasmo por seguir participando en los desfiles año tras año durante cuatro décadas, preparando ya una sorpresa para la edición 126 al existir un motivo muy especial, y vamos a tratar de hacer un esfuerzo por dar un espectáculo a nuestros amigos, familias y sobre todo a la ciudadanía que año con año nos apoya y les da gusto que nuestra agrupación siempre esté presente en el Carnaval de Tuxpan.

Hace unos años fue coronado Rey de la Alegría, lo que es algo inolvidable, y una distinción de la que fue objeto merecidamente, no solo por participar cada año, sino además al ser un impulsor de la referida fiesta popular como otros personajes tuxpeños a lo largo del tiempo.

En 2017 tuve la dicha, fortuna y responsabilidad de llevar en los hombros la alegría de nuestra fiesta y creo que no hicimos un mal papel, comentó, platicando como anécdota que en aquel entonces rompiendo el protocolo acostumbrado decidió bajarse del carro alegórico y bailar con los asistentes a los paseos, porque soy comparsero, del barrio, del pueblo.

A niños y jóvenes los exhortó a sumarse y participar con responsabilidad en los festejos carnestolendos, que sea para mejorar y seguir con Nuestras Tradiciones, que lo hagan sobre todo con una responsabilidad moral y ética para que sigamos disfrutando año con año de nuestras fiestas.   

En cuanto a otras participaciones de su Comparsa fuera de Tuxpan, mencionó que “normalmente participamos en el Carnaval del vecino municipio de Tamiahua, y algunas ocasiones hemos sido invitados a una fiesta patronal en Tecolutla, por ahí de 2010-2011, estuvimos con mucho gusto llevando alegría a ese municipio”.

Para finalizar este grato encuentro, le preguntamos: ¿y cuál es la mayor satisfacción al participar en los Carnavales?, y así nos respondió: terminar con bien el recorrido de alrededor de 4 km y medio, esa es nuestra mayor satisfacción.

*** COMPARSA ELEGANTE.- En 2002 su Comparsa se distinguió como la primera en presentarse con trajes formales -de saco, conjunto/pantalón y sombrero- muy coloridos y vistosos. Es tal el entusiasmo que los integrantes se preparan con suficiente anticipación, de cuatro a cinco meses practicando de lunes a viernes de ocho a nueve y media de la noche haciendo espacio entre trabajo y/o estudios para ir a bailar la coreografía, siendo ellos mismos quienes se compran su traje cuyo costo aproximado es de entre 2 mil a 2 mil 500 pesos. Sin pago de inscripción, realizan rifas, loterías, etc, para costear el sonido en los paseos del Carnaval, horas de buena música de salsa, entre baile y algarabía de los asistentes en los recorridos.

*** HEREDEROS DE LA TRADICIÓN.- “Mis hijos, Ricardo y Mariel, ya son tres generaciones en nuestra Comparsa, mi hija en su primera participación tenía tres años, ya lleva como 19 Carnavales también ininterrumpidos, y su hermano lleva como 10 Carnavales”; destacó orgulloso Juanito Ayala, a quien agradecemos habernos abierto las puertas de su casa y mostrarnos su gran “tesoro fotográfico”, además de varios reconocimientos otorgados a lo largo de muchos años de animar con su alegría y ritmo, así como engalanar con sus vestuarios el Carnaval de Tuxpan…

¡Agradezco el favor de atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


lunes, 13 de febrero de 2023

Los ciber informadores ¿ya personifican al nuevo periodismo?

Rogelio Hernández López/ Miradas de Reportero

Quizá, el veteranísimo reportero y escritor Carlos Duayhe planeó conscientemente generar un debate sincero entre periodistas experimentados sobre las personas que actúan como informadoras en las redes sociales sin tener la capacitación, la cultura y la experiencia indispensables pero que son miles y han trastocado la coherencia, el rigor y la fuerza de convencimiento del periodismo profesional.

Se siguen debatiendo las razones del rechazo y animadversión de muchos periodistas en el mundo contra los blogueros, twitteros, facebookeros y a otros presuntos informadores que se dicen a sí mismos periodistas sociales. Se les señala de exagerar el sentido la información, inventar noticias, de estruendosidad y amarillismo desenfrenado; de carecer de ética profesional.

Pero en contracara, pocos periodistas veteranos alcanzan tanto público y seguidores como los ciber informadores que logran se les califique como “influencer” (influenciadores con potencial para marcar agenda y generar conversaciones masivas). Incluso su fuerza combinada hace que más de una persona les adjetive como las “benditas redes sociales”. 

¿Será que esos ciber informadores personifican una nueva etapa del periodismo?

Las y los periodistas profesionales ¿tendremos que comenzar a aceptar y adaptarnos a ese empobrecimiento del periodismo profesional tal como lo conocíamos hasta el año 2000?

Algunas opiniones

Carlos Alberto Duayhe Villaseñor, escritor que persiste en mantener su identidad de reportero (la que perfecciona desde hace más de 40 años) decidió en 2022 capturar las historias, los perfiles y algunos pensamientos con periodistas de amplia experiencia para difundirlas centralmente en el sitio “Por cierto.com”. 

Carlos Alberto entrega un breve cuestionario a sus colegas y estos responden por escrito o durante conversaciones en línea. Con esa manera ya difundió las respuestas de quienes también se iniciaron en la reportería desde los años ochenta. Posiblemente es intencional buscar, en quienes entrevista, su posición en el ya viejo debate sobre periodistas y neoinformadores digitales.  

-¿Y de las redes sociales, qué impresión tienes? Preguntó a Sara Lovera, Teresa Gil Gálvez, Pedro Antonio Camacho, Humberto Musacchio, Angélica Abelleyra, Norberto Hernández, y Manuel Lino.

Me permito transcribir sus respuestas en el orden de difusión de las entrevistas.

Cada quien responde muy diferente pero algunas respuestas acceden a la idea de que, quienes informan en las redes sociales, representan una nueva forma del periodismo. Véase:

Sara Lovera. “Son el mismo instrumento para que unos o unas (periodistas) digan, o creen igual que es posible influir en un gran público… las redes sociales, como ahora funcionan, son al mismo tiempo una gran posibilidad para periodistas. Veremos.”

Tere Gil. Decir lo que me parecen las redes es abundar en lo que se ha dicho millones de veces, pero que no se alcanza a abarcar. Trascender los años y utilizar esos recursos portentosos, con todos sus asegunes, es ratificar un oficio, más cuando éste se extienda de por vida… agrego que estoy porque ese recurso tenga una presencia social más profunda. Ante tantos problemas que tiene la humanidad, ese instrumento puede ser fundamental para que haya verdaderos cambios.”

Pedro Antonio Camacho. “El periodismo digital tiene que profesionalizarse cada vez más y blindarse para evitar oportunistas que no periodistas, pero se hacen pasar por tales (…) Las redes sociales me parecen excelentes herramientas modernas que, sin embargo, tienen el peligro de ser aprovechadas con fines ajenos a la ética del periodismo. De ahí la necesidad de regularlas y distinguir las redes personales de las profesionales, siempre con respeto a la libertad de expresión, pero evitando el engaño por falsos profesionales (…) cada vez más investigadores y profesionales prefieren llamarle ciberperiodismo. Las tan publicitadas Nuevas Tecnologías de Información y de la Comunicación y el aun joven ciberperiodismo han traído consigo cambios notorios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias.”

Humberto Musacchio. “Entiendo que el periodismo impreso está en retirada y que su vida terminará en unos veinte años, pues ya empezó a ser desplazado por el periodismo digital. (las redes sociales) son altamente útiles para estar enterados al momento, lo que es de mucha ayuda para los reporteros. Lamentablemente, las redes también transportan mucha basura.”

Angélica Abelleyra. “Creo que la era digital nos ha impuesto muchos retos y la urgencia de seguir aprendiendo de herramientas que ya no son tan nuevas. No nos queda más que sumergirnos en lo digital para lograr que se lean nuestros escritos, se escuchen nuestros podcasts o se miren las cápsulas que editemos en video o en televisión.

“La profesionalización es la única salida para no ser presas de la propagación de fake news y saber discernir entre la avalancha de noticias reportadas con profesionalismo y otras que son chismes, falsedades e invenciones y que por desdicha inundan la Internet.

En cuanto a las redes sociales… “En el marasmo de todo lo que alimenta la Internet, las redes sociales son una herramienta más para tener información a la mano y, si se quiere y se tiene el estómago suficiente, ser parte de la conversación virtual. Eso sí, es nuestra tarea ver cuál es el periodismo preciso y certero que vale la pena replicar o ahondar o comentar, y qué es lo mucho desechable de ese universo; incluso en las polémicas, es mejor hacerse a un lado y guardar silencio cuando no se sabe o no se quiere una enfrascar en una polarización.  Como periodistas tenemos una gran responsabilidad en no alimentar los extremos porque no son reales y la vida tiene muchos matices, como el periodismo.”

Norberto Hernández Montiel. “Por el momento, estoy publicando la columna ‘Ojo Público’, en “Voces del Periodista Diario (digital)”. Espero aprovechar esta experiencia para continuar el trabajo por Internet. Creo que las redes sociales son una gran oportunidad para reinventarnos como periodistas. Tenemos formación y experiencia, que son fundamentales para aprovechar estas herramientas.”

Manuel Lino Ramos. “Bien aprovechadas, las redes sociales son el instrumento de conocimiento y libertad más grande jamás creado por el hombre en el mundo, por más que Umberto Eco haya señalado que las redes son el refugio de un ejército de estúpidos, o algo así.”

Y usted periodista profesional con experiencia ¿acepta llamar periodistas o colegas a los miles que sin capacitación expresa ni experiencia dicen que informan en las redes sociales? O ¿Cree que en las siguientes etapas las normas esenciales del periodismo se recuperarán en el ciber espacio?

Miradas de reportero (rogeliohl@yahoo.com.mx)

viernes, 10 de febrero de 2023

Repunte y buena expectativa turística en Tuxpan, Veracruz

  • 2023 pinta muy bien, gradual recuperación después de la pandemia: Ramírez González
  • Campañas de promoción a la Cdmx y Estado de México
  • Indispensable “vestir a la novia”
  • Sector hotelero “motor” de la economía local, genera mil 800 empleos 
Camilo Hernández

Variedades

Tras un complicado inicio de año por la alargada “cuesta de enero” aunado a las “secuelas” de la pandemia en la economía, resultó favorable para este puerto el primer fin de semana largo en lo que respecta a la afluencia de visitantes y afortunadamente hay una buena expectativa para los próximos meses en el sector turístico.

Al respecto, el pionero e impulsor del turismo en Tuxpan y la Región Huasteca, Leopoldo Ramírez González, en entrevista confirmó el repunte.

“Después de la pandemia que prácticamente duró dos años, en el 2022 empezamos a tener una recuperación de manera gradual y este 2023 pinta muy bien, esperemos que esa parte positiva sea real, tengo entendido que se han tomado algunas acciones a nivel de Asociación de Hoteles, y en este puente largo el sector turístico y hotelero esperaba una presencia ocupacional, sobre todo de la zona centro del país, donde se han enfocado todos los esfuerzos en las campañas promocionales que se han llevado a cabo, si hubo una buena ocupación, un reflejo de la derrama económica, es un buen resultado y creo que ese es el camino que va marcarse durante este año”; consideró.

En ese tenor, agregó que los eventos que están en puerta como Cumbre Tajín en Papantla y posteriormente la temporada vacacional de Semana Santa, se espera que eleven la ocupación hotelera.        

“Hay fechas establecidas como Cumbre Tajín, también es un puente por día festivo,  donde ha habido buena ocupación hotelera y una derrama económica, viene Semana Santa de manera posterior que son fechas muy importantes, y también hay que trabajar en algunos festivales, en fechas que no están todavía establecidas, para que en la temporada baja tengamos ocupación y sobre todo los fines de semana, que ya lo estamos teniendo de unos años para acá, y creo es un resultado de muchos años”.

El gran reto sigue siendo que haya un flujo permanente de paseantes como en otros destinos del estado y el país, por lo cual siguen trabajando para incentivar al turismo.

“De hecho la idiosincrasia del sector hotelero y me atrevo a decir del sector turístico ha ido cambiando es un proceso de muchos años, un trabajo titánico, dinámico y con proyecto, hoy por hoy vemos a sectores  que antes no participaban y ya lo hacen, esto ha permitido coadyuvar en mejores proyectos, donde se distribuye el segmento en Tuxpan para crear nuevos productos turísticos, eso se está dando, y me da mucho gusto que se hayan ido sumando más sectores, que viene a fortalecer al destino de <<Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir>>”; subrayó.  

Un gran conocedor en el renglón turístico, quien en su momento organizó localmente FAM TRIP’S y participó en diversos eventos nacionales que son extraordinarios “escaparates” para promover a Tuxpan en otras partes del país, hizo hincapié en el gran beneficio de que hoy día existan mejores vías de comunicación; tal es el caso del Corredor México-Tuxpan y su conexión con el Arco Norte, amén de la Autopista Tuxpan-Tampico.

“Sin duda, lo importante es capitalizarlo, si hablamos de campañas fuertes se han ido precisamente a la Cdmx y al Estado de México, estamos hablando de 50 millones de habitantes en ese entorno,  y aprovechando la Autopista México-Tuxpan que se terminó de construir hace como siete u ocho años, es la parte que tenemos que trabajar, segmentar, buscar productos turísticos, traer esas personas a Tuxpan y también nosotros prepararnos para recibirlas, tener mejor atención”; acotó el fundador de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana A.C.

Bajo ese contexto, subrayó que es indispensable “irnos profesionalizando, vestir a la novia, que es invertir en la parte de infraestructura turística en la Ciudad, zona de playa, señalamientos, alumbrado público, es el tipo de inversiones que también la Autoridad debe ir planeando en un corto y mediano plazo, y nosotros como sector creando esa parte profesional, mejor atención, mayor capacitación, equipamiento y buscar ese tipo de vinculación con Agencias y Operadoras Turísticas, capitalizando la Autopista México-Tuxpan que es muy importante, y la Tuxpan -Tampico, tenemos el área de Monterrey, la zona del Bajío, es cuestión de seguir impulsando con la gente que hoy por hoy está trabajando en ello”. 

Como sector hotelero seguirán con la campaña de promoción turística durante el presente año para atraer más visitantes, matizó.

“Dentro de la pandemia incluso no dejamos de hacer promoción, 2021 y 2022, se han manejado proyectos enfocados a posicionar a Tuxpan y la Región Huasteca sin perder la marca <<Un Paraíso Por Descubrir>> para captar el mercado natural que tenemos aquí cerca, estamos a tres horas vía terrestre, pero si la Novia es bonita y no la damos a conocer no van a saber que existe Tuxpan, ahí están los millones de habitantes, y hacia allá está enfocado precisamente este esfuerzo conjunto”. 

Puso especial énfasis en lo fundamental de llegar a esos “nichos potenciales”, ya que hay quienes todavía no conocen “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”.

“Hemos cambiado un poco la dinámica de las campañas que han sido televisivas, va a manejarse también presentaciones físicas con Agencias de Viaje y Operadoras Turísticas, esa es la parte del valor agregado que se está dando, que se va a iniciar en fechas próximas y que lo dará a conocer la directiva o presidenta de la Asociación de Hoteles”.

Continuó destacando que “Tuxpan es un Paraíso Por Descubrir” y tiene mucho que ofrecer al turismo.

“Si yo te hablara de hace 35 años, nadie le apostaba al turismo y a esta altura se palpa, se siente un proyecto que se inició hace tantos años donde nadie creía ni la propia Autoridad, las Cámaras, ni las mismas personas que viven aquí, y hoy es un factor determinante en la economía de Tuxpan y la Región, creo que hay que apostarle más al sector turístico, y se está trabajando de manera coordinada con la Autoridad”.

La “industria sin chimeneas” es uno de los principales “motores” de la economía local, generando muchos empleos directos e indirectos.

“Tan solo en el sector hotelero contamos con mil 800 empleos y si lo multiplicas por cuatro personas en promedio por familia, ¿cuántas personas dependen del sector turístico?, y la rotación es mínima, la mayoría de trabajadores tienen una amplia antigüedad”; citó.

Sobre su apreciación en la afluencia de bañistas en zona de playas del año pasado a la fecha, para finalizar, dijo que Tuxpan está en vías de recuperación luego de la devastadora pandemia que afectó a todos los destinos turísticos del país.

“Estamos recuperando lo que se tenía en 2019, de 2022 a 2023 vamos en esa línea de recuperación, tenemos plena confianza que con el respaldo que nos está dando la Autoridad Municipal y Estatal vayamos recuperando en esa medida esa ocupación, esa fluctuación de bañistas, no podemos cantar victoria pero tenemos la plena confianza que así se va a dar”; remató.  

*** ¡GRACIAS!.- “Eres de los primeros que nos diste la oportunidad de la difusión para dar a conocer lo que Tuxpan tiene, atractivos turísticos de la Ciudad y la Región Huasteca”; expresó el C.P. Leopoldo Ramírez González, al comienzo de la entrevista con quien esto escribe, gesto que agradecemos a quien conocemos y hemos entrevistado desde hace muchos años, siendo por ende testigos del gran trabajo y esfuerzo realizado por la Asociación de Hoteles desde sus inicios, tiempo en el cual por el gran amor que le tenemos a nuestro terruño con todo gusto hemos aportado nuestro “granito de arena”...   

¡Agradecido por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

jueves, 2 de febrero de 2023

Tuxpan a la espera de turismo

  • Sufrida cuesta de principios de año en restaurantes
  • Cumbre Tajín y fin de semana largo esperan que propicie repunte, después Semana Santa
  • Solicitan mayor promoción turística 

Camilo Hernández

Ante la escalada de aumentos en todo tipo de productos e insumos por la “cuesta de principios de año”, en algunos restaurantes de la localidad la “carta” ya se ha visto impactada con un alza en platillos y bebidas; mientras que otros tratan de resistir a no elevar precios para no afectar a los comensales.

“La cuesta de enero sí ha estado complicada por el alza a todos los productos de la canasta básica, y para nosotros en el restaurante mantener los precios se nos hace un poco difícil, estamos tratando de sobrellevar esta cuesta, hay productos que se han duplicado o triplicado su precio, se nos complica mantener el precio para nuestros clientes porque tampoco podemos elevar tanto, y no tenemos ni ganancia, a veces estamos al ras por los insumos como el gas”; afirmó la restaurantera tuxpeña, Vanessa Garcés Caballero.

Dijo que fue un buen cierre de año -2022- con días ideales para disfrutar el sol, mar y arena en las paradisíacas playas porteñas, “tuvimos buena afluencia en el mes de diciembre, nos favoreció el tiempo, aunque 24 y 25 estuvo frío, los demás días templado, no hizo mucho frío, y eso atrae más al turista, cerramos muy bien el año”.

Ya en el inicio de 2023 fue cuando comenzó la llamada “temporada baja”, y ahora la expectativa está puesta  en que mejore la afluencia turística con el próximo fin de semana largo.

“Esperamos este fin de semana el puente del 5 de febrero, tener un poco de afluencia, aunque la semana pasada también muy poco pero sí ha habido movimiento de turismo, algunas universidades y prepas están de vacaciones, nosotros hemos tenido esa clase de afluencia, de jóvenes”; apuntó.

Garcés Caballero confía en que también el Festival “Cumbre Tajín” a realizarse en el vecino municipio de Papantla propicie un ligero repunte.

“Estamos cerca de Papantla, donde es la Cumbre, y ojalá sí se tenga la afluencia turística”.

Por tanto consideró necesaria una mayor “promoción turística” aunado a las “Muestras Gastronómicas”, resaltando la importancia que esto reviste de cara a la temporada vacacional de la Semana Mayor.

“Que promuevan a Tuxpan, porque la verdad no hay una promoción como tal de parte de Turismo, para que tengamos más afluencia. Hay a lo mejor algunas Agencias de Viajes que están promoviendo pero eso es de manera particular, ya como gobierno no hay una promoción grande de Tuxpan”; aseveró.

De manera natural, gracias a que hoy día existen mejores vías de comunicación comparativamente con el pasado, como es el Corredor México-Tuxpan y la Autopista Tuxpan-Tampico, hay esperanza en que se registre como en otros años la “avalancha” de visitantes durante el período vacacional de Semana Santa.

“Preparándonos nosotros como restauranteros para lo fuerte que es Semana Santa, esperemos tener esa afluencia”; enfatizó.

En la ruta a la playa puede apreciarse el ir y venir de paseantes en las distintas temporadas de asueto, siendo fundamental el arribo de vacacionistas para el sector restaurantero, y de eso también hablamos con la entrevistada.

“Este es el caminito tanto de ida como de regreso, entonces nos damos cuenta. Nosotros manejamos un horario pero en Semana Santa sí lo modificamos y a veces estamos cerrando hasta las nueve o diez de la noche porque la demanda es fuerte, para nosotros es muy importante tener turismo”.

Sobre la procedencia del turismo que visita “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”, citó que en su mayoría sigue siendo del centro de la República Mexicana, aunque ya comienza a bajar poco a poco turismo del Norte.

“De la Ciudad de México, Pachuca Hidalgo, Querétaro, Toluca, Estado de México y también del Norte, Colima, Chihuahua, pero más del centro del país”; refirió.

Con una rica y variada gastronomía que conquista hasta el paladar más exigente, Tuxpan tiene mucho que ofrecer a los visitantes.

“Nosotros tenemos una carta variada de mariscos, carnes y antojitos de la Región Huasteca, entonces te preguntan: ¿qué son los bocoles o la estrujada?, les explicas, y ya cuando lo prueban, ¡ah qué rico!, es diferente, se parecen a las gorditas de chicharrón, pero no llevan chicharrón, es bonito que prueben, igual la cecina, manejamos también un platillo huasteco de enfrijoladas rellenas de huevo con chorizo y plátanos fritos, y les ha gustado bastante”; nos compartió.

Para el “antojo” de quienes arriban al puerto, otro platillo típico de la Región que ofrecen es el “chilpachole”, y así lo comentó:  

“Después de la playa se te antoja un caldito de camarón, y les explicamos que es picoso, ha gustado muchísimo”.

Una característica de la deliciosa gastronomía tuxpeña es que son productos frescos del mar, así como las frutas y verduras para la preparación de los platillos.

“Todos nuestros alimentos se preparan al instante, algo más fresco, del mar a la mesa”; destacó.

Por último expuso que afortunadamente  después de la pandemia ha existido cierta recuperación y confían en que 2023 sea un mejor año para todos.

*** FIN DE SEMANA LARGO.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que durante el primer fin de semana largo del año, que comprende del 3 al 6 de febrero de 2023, se espera una derrama económica de 47 mil 219 mdp por consumo de servicios turísticos en los destinos del país.

Indicó que en este período, correspondiente al Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se conmemora el día 5 de febrero, tan solo la derrama esperada por concepto de hospedaje es de 4 mil 315 mdp.

*** CUMBRE TAJÍN 2023.- El Festival de la Identidad se llevará a cabo del 21 al 26 de marzo. En el Parque Temático “Takilhsukut”, los visitantes podrán participar en más de 475 talleres y exposiciones, además de 129 ceremonias y 38 rituales de los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Mañana: el amor

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

“Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino”. (Eric Hoffer). Feliz Día del Amor y de la Amistad, hoy, mañana y siempre.

No sabemos qué es la letra “A” ni que hay atrás, adelante, a la derecha o la izquierda, arriba y abajo de ella, ni qué chingaos dice si no le colocamos otra letra por compañía. Sólo Francisco Gabilongo Soler “Cri-Cri” sabía qué onda con las vocales: “Primero verás que pasa la A con sus dos patitas muy abiertas al marchar.” No soy un estudioso, un sesudo académico profesional de la naturaleza humana, pero mal que bien observo a la gente. Un observador maltrecho, hecho por la experiencia, unos cuantos libros que he leído y releído y que, sí, me han puesto de cabeza, “viviendo con la locura andando”.

Desde mi trinchera (sin novedad en el frente, para variar), he observado que a las personas –a la mayoría- les vale madres todo o casi todo, no se dan cuenta ni donde están parada, a pesar de que les digan que es campo minado. ¡Por Dios! Por algo José Saramago escribió la genial novela Ensayo sobre la ceguera. Desde este punto de vista, canto con “Cri-Cri”:

“Que dejen toditos los libros abiertos,

ha sido la orden que dio el general.

Que todos los niños estén muy atentos,

las cinco vocales van a desfilar”.

A: Acabados o para allá vamos: “Acabose el tiempo cuando apenas si había llegado”. Francesc Mirales en su artículo “¿Por qué somos pobres en tiempo?”, escribió: “A medida que envejecemos, la gestión del tiempo se vuelve una cuestión más urgente, tal vez por esa ley del marketing de que “la escasez crea valor”. ¿Por qué, entonces, hay tan poca gente que se siente satisfecha con el uso que hace de sus días, horas y minutos?” (elpais.com, 19/01/23). Arrepentíos… O mejor usemos: Amor.

E: Ególatras vuelta a casa, cual hijos –o lo que sea, por aquello del lenguaje incluyente ¿o inclusivo?- pródigos. O nunca se fueron; sólo estuvieron escondidos. Más con la dichosa selfi y anexas que no nos deja en paz, pues la egolatría la traemos dentro, como una corazonada de mal presagio. ¿Qué somos si no nos ven o no nos dan siquiera un like? Que en la vida diaria no te saluden ni te digan “Hola”, no importa, eso vale puro cacahuate. El chiste es que soy yo, yo, yo… Ya ni les digo en la vida de la farándula y la política o politiquería. Quien esté libre de pecado…

I: Indiferentes, así de sencillitos, igualito que la egolatría, parientes tenían que ser; es más, hermanos. Insensibles. Por mí, que se los lleve la chingada… Y así por el estilo, por decir lo mínimo. “El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia: esa es la esencia de la inhumanidad”. (George Bernard Shaw). Sí, me vale lo que piensen…

O: Oscuros… Negativos, pesimistas. ¿Qué más les puedo decir? Traidores… Candil de la calle, oscuridad de tu casa… “La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo”. (Martin Luther King). Ven, mejor: Amor.

Canta Francisco Gabilongo Soler: “…y luego hasta atrás, llegó la U, como la cuerda con que siempre saltas tú”.

La última y nos vamos. Ahí se las dejo de tarea. ¡Uuff!

Los días y los temas

En la reciente actualización del Diccionario de la Lengua Española (DEL), se define el vocablo “micromachismo” como forma de machismo que se manifiesta en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes. ¡Madres! O tengo que escribir ¡Padres!

Lo bueno es que no vieron mis gestos al escribir estas palabras.

De cinismo y anexas

Mi entrañable poeta José Emilio Pacheco escribió “El mañana”:

“A los veinte años nos dijeron:

“Hay que sacrificarse por el mañana”.

Y ofrendamos la vida en el altar

del dios que nunca llega.

Me gustaría reunirme alguna vez

con los viejos maestros de ese entonces.

Tendrían que aclararme si de verdad;

todo este horror de ahora era el mañana”.

Ahí se ven.