lunes, 25 de abril de 2022

Para redescubrir a Tere Gil

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Después de casi 40 años pude ver otra vez en persona a la señora periodista Tere Gil. Fue apenas el 9 de abril reciente en el Salón Palacio, cantina histórica de informadores profesionales y escritores. Sorprendía encontrarla allí. El segundo asombro fue cuando, copa en mano, presumió tener más edad que ´el musaraña´ (así le decíamos al periodista Humberto Musacchio que ya ronda los 80 años). Azoraba también mirar en ella su pelo castaño, blondo, largo, brillante y su sonrisa franca, como siempre.

Y más sorpresivo fue saber que ha producido ocho libros y que, entre ellos, se encuentra una investigación de los personajes y tramas más recurrentes de los autores clásicos y recientes de la novela policiaca, o detectivesca, o negra; es un libro que podría servir de guía a escritores y lectores del género por su acuciosidad y al mismo tiempo la sencillez y claridad de lenguaje; libro que rebasa en calidad a muchos de quienes se suponen no solo escritores sino literatos.

-- ¿Quién es Tere Gil ahora? – me asaltó la curiosidad desde los primeros minutos de ese encuentro y el interés creció luego de leer las 65 páginas de sus Apuntes de novela policial que tituló Mis crímenes con la señora Miller.

La verdad, a esta Tere Gil no la percibía. Yo la conocí allá por 1979, como integrante de la célula de periodistas Froylán C. Manjarrez del Partido Comunista Mexicano (PCM) y como reportera combativa de la fuente obrera sindical del diario unomásuno. Conviví con ella como secretarios de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) entre 1984 y 1986. No supe más, hasta hace pocas semanas.

Cómo se le percibe

Hace unos meses pedí a colegas que mencionaran los nombres de cinco mujeres periodistas que retuvieran en su memoria, pero el nombre de Tere Gil no apareció entre más de 50 referidas a pesar de que este 2022 ella está cumpliendo 65 años de ejercer nuestra profesión.

Es que Tere Gil no se promueve, no busca foros especiales ni homenajes, sólo sigue haciendo periodismo. Se le puede leer cada semana en Tribuna Comunista, donde se acuerpan ex militantes del desaparecido PCM y en la agencia Quadratín.

Pero si hay colegas que retienen su perfil y también las sorprende. La reportera y editora María Guadalupe Gómez Quintana comenta un aspecto que también pasma. Dice:

-- “Tere Gil transita por la tecnología sin aspavientos. Nacida como periodista en la época de las Remington, hoy aprovecha al máximo las oportunidades del Internet y se desliza por las redes sociales como nativa cibernética. Sabe, por supuesto, que lo fundamental es el oficio, lo de menos la herramienta.”

Y el periodista y comunicador Abelardo Martín le percibe como “gran periodista, responsable, acuciosa, aguda, respetuosa y parte de una generación de periodistas combativos, celosos del ejercicio libre y autónomo del periodismo.”

Más personas, sobre todo periodistas debieran saber de Tere Gil, pero ella elude informar de su biografía y trayectoria, que también son de asombro. 

Lo que ella dice

Dice de sí misma “Prefiero ser agnóstica, crítica, antiesquemática y comunista. La vida me lo reconoce.”

Una ficha curricular más amplia de Tere Gil, ella la hizo para que apareciera en el sitio web del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, donde ella fungió como uno de los quince jurados del certamen 2021, pero informa poco de lo que puede asombrar a las nuevas generaciones:

Nació en La Colorada, Sonora y reside desde 1972 en la Ciudad de México. En su estado se inició desde la adolescencia como reportera, en Diario del Yaqui y en Hermosillo reporteó en El Imparcial, El Regional, El Sonorense y colaboró en Tribuna del Yaqui. Egresó de la Universidad de Sonora. Obtuvo cinco premios universitarios estudiantiles de cuento y poesía. En la capital del país ha sido reportera de unomásuno, El Economista, Punto, Oposición, en las revistas Mañana, Viva, Extempo, Fórum y otras y ha colaborado en El Sol de México, El Nacional y otros medios. Fue corresponsal en España, jurado del Premio Internacional Rey de España, dirigente de la Unión de Periodistas Democráticos. Ha publicado ocho libros de ensayo, cuento, poesía y crónica. El libro La isla que brillaba, sobre periodismo, ganó premio de crónica en 2007. Actualmente escribe tres crónicas semanales en su columna Libros de ayer y hoy que se publican en diez redes noticiosas.

Educadora, casi contadora, reina estudiantil, abogada

Lo que se conoce poco es que se llama Teresa de Jesús Gil Gálvez que (probablemente) nació en el año de 1941. Estudió la secundaria con beca del Círculo Cultural Ostimuri; a los 15 años la Secretaría de Educación Pública le otorgó el reconocimiento de maestra y a esa edad impartía clases en la escuela Amado Nervo, donde más bien enseñaba a sus alumnos teatro y poesía.

También hizo dos años en el Instituto Tecnológico del Noroeste (ITNO) en la rama de Contaduría Pública. En 1957, casi recién ingresada fue electa como Reina Estudiantil a los 16 años, por esos días los directivos del Diario del Yaqui la invitaron como reportera, porque solía publicar versos y relatos. Durante diez años trabajó como periodista en Sonora y se dio tiempo para estudiar la carrera de Derecho en la Unison (Universidad de Sonora) y se recibió con mención honorífica por su tesis La libertad de Prensa en México. Terqueó en ser periodista. 

Sus convicciones y fuerza la llevaron a ser la única mujer entre once directivos de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) entre 1984 y 1986. El presidente de la UPD entonces fue Elías Chávez, el Vicepresidente Jorge Meléndez Preciado y en las secretarías Rogelio Hernández en la general, José Reveles en organización, Francisco Ortiz Pinchetti del Interior, Carlos Ramírez en finanzas, Roberto Rodríguez Baños en relaciones internacionales, Tere Gil en Relaciones Laborales, Marco Aurelio Carballo en estudios profesionales, Gonzalo Martré en cultura y Javier Rodríguez en prensa.

La tertulia en el Salón Palacio

Después de esos años supe poco de Tere Gil. Me enteré de que el grupo cultural Sonora Queherida le dedicó el mes de octubre de 2020 a la periodista y escritora Tere Gil y publicó algunos de los trabajos de sus libros y dos poemas.

Y antes de verla en persona el 10 de marzo de 2022 participamos en una mesa redonda virtual con el tema Protección a periodistas, legislación y políticas públicas, organizado por el Movimiento Comunista Mexicano con Olga Alicia Aragón, Fernando Sánchez Mejorada y Salomé Mendoza.

Con todo esto recordaré esa reunión en el Salón Palacio el 4 de abril. Allí se habían citado para convivir cuatro integrantes del jurado del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo: Teresa de Jesús Gil Gálvez, Guadalupe Correa Cabrera, Arnulfo de Santiago y Roberto Fuentes Vivar, quien a última hora me invitó a sumarme. Él ignoraba que Tere Gil me sorprendería varias veces y me atizaría la pretensión de que más colegas le conozcan o redescubran sus alcances y sobre todo su modestia, virtud poco usual entre periodistas. 

Miradas de reportero.

jueves, 14 de abril de 2022

El mensaje espiritual en la Catedral de Tuxpan

Camilo Hernández

Variedades

En estos momentos de reflexión con motivo de la Semana Mayor, cuando está a flor de piel la espiritualidad, también es una buena ocasión para recordar la interpretación de un gran mensaje que puede apreciarse en la torre de la Iglesia Catedral de Tuxpan, por ello el tema que abordamos hoy.  

Y es que justamente entre los vacacionistas despierta mayor curiosidad su significado, es común que lo pregunten en su recorrido por la Ciudad.

La Catedral de “Nuestra Señora de la Asunción”, ubicada en el primer cuadro de la Ciudad, es el símbolo de la feligresía católica en la Huasteca Veracruzana. Y su torre que es la más antigua de todo el edificio tiene escrito un mensaje en griego.

No puede interpretarse tal y como está escrito, ya que como lo señalan libros de la historia de Catedral, las letras son del alfabeto griego, que traducido al latín es el siguiente: “AGIOS OQEOS AGIOS ISCUROS AGIOS AQANATOS ELEISON IMAS”.

Y la traducción de la lengua griega al español es: “SANTO DIOS, SANTO FUERTE, SANTO INMORTAL TEN PIEDAD DE NOSOTROS”.

El inspirador mensaje es muy valorado por la grey católica, aunque su significado es poco conocido, toda vez que ha permanecido durante varios años escrito en griego, sin que pueda interpretarse a simple vista; sin embargo, en los antecedentes históricos de la Catedral y archivos de Turismo Municipal, puede encontrarse la traducción.

Y es que al celebrarse fechas de gran fervor espiritual como la Semana Mayor, es motivo de reflexión entre la feligresía católica sobre la expresión que guarda celosamente la torre de Catedral. Letras que pueden ser apreciadas tanto por tuxpeños como visitantes, siendo estos últimos los que suelen preguntar durante su estancia en el puerto: ¿Cuál es su significado?.

Aunque han puesto en marcha trabajos de remodelación en diversos momentos, aplicando pintura nueva, siempre se ha preservado dicho mensaje ante su gran importancia histórica. Cada vez que realizan el mantenimiento necesario ante el deterioro  con el paso de los años, dichos trabajos se hacen con los cuidados pertinentes, toda vez que la torre es la parte más antigua de la Iglesia Catedral, fue la primera en construirse, destacando el reloj en la parte superior.

*** Un gran mensaje espiritual en la Torre de Catedral de Tuxpan, muy reflexivo, como lo es también el Ángelus que se escucha al mediodía, cuando el reloj marca las 12:00 horas en punto, es una melodía inspiradora, que al escucharla remueve esa parte espiritual que llama al encuentro con el Creador del Universo, nos detiene en el tiempo por unos minutos recordando a quien tiene la última palabra en todo, que nos protege y ayuda, que nos escucha pacientemente y nos invita a seguirlo, que siempre está ahí, esperando que lo invoquemos en una oración.

*** Desde el Domingo de Ramos -de acuerdo con la liturgia católica- inició la Semana Mayor, cuyo significado religioso es muy intenso y con gran arraigo entre la feligresía de la Diócesis de Tuxpan, al que le siguen las Misas y Viacrucis del Jueves, Viernes y Sábado Santos, así como el Domingo de Pascua (Gloria). Un intenso período de reflexión por la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Por otro lado, para los turistas es el esperado período vacacional de Semana Santa donde miles de bañistas abarrotan las playas y disfrutan de días de sol, mar y arena. 

¡Gracias por el favor de su atención! 

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

El informe de la ONU sobre desaparecidos en México

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público 

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas presentó su informe sobre la situación en México en este sensible tema, que se ha convertido desde hace al menos veinte años en una pesadilla para miles de familias en nuestro país. 

Luego de la visita oficial que realizó una delegación del organismo en noviembre del año pasado para realizar trabajo de campo, reunirse con autoridades federales y estatales, con comisiones de búsqueda, familiares de víctimas, funcionarios, organizaciones de derechos civiles, entre otros, y de constatar el trabajo de rastreo que realizan los colectivos de búsqueda, las exhumaciones y verificar los sistemas de registro forense, este martes 12 de abril desde Ginebra, Suiza, el Comité hizo públicas las conclusiones de su informe que es contundente y que no cayó nada bien al gobierno de México.

Sus conclusiones son rotundas: la impunidad y la violación a los derechos humanos es la norma, existe colusión de servidores públicos con el crimen organizado y - lo que más caló hondo en el ánimo presidencial- que dejar la estrategia de seguridad pública en manos de los militares solo ha agravado el problema. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó de inmediato el informe elaborado por el Comité de Naciones Unidas que documentó las desapariciones forzadas en el país y desestimó las conclusiones. “Ellos no tienen, con todo respeto, toda la información. No están actuando con apego a la verdad”, respondió el mandatario y dijo que en México el Ejército ya no se usa para reprimir, desaparecer a personas o para matar heridos; aseguró que ellos, los integrantes del Comité, no “vieron nada de los abusos y crímenes de Estado” que se cometían en el periodo neoliberal. 

Pero más allá de los reproches presidenciales, lo central es que el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas ha instado a México a abandonar “de inmediato” el enfoque de militarización de la seguridad pública en el país vigente desde los años noventa y que, pese a los ofrecimientos de campaña del hoy presidente, se mantiene vigente y se ha incrementado durante su gestión.  

Y quizá la parte más fuerte del informe es que las desapariciones forzadas continúan siendo cometidas directamente por agentes públicos del ámbito federal, estatal y municipal y que la delincuencia organizada se ha convertido en “un perpetrador central” de desapariciones, “con diversas formas de connivencia y diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”. 

El informe señala que actualmente en México hay 98.944 personas desaparecidas, 66.651 durante lo que va de este sexenio; que solo entre el 2% y el 6% de las desapariciones han sido judicializadas hasta el 26 de noviembre de 2021, y que solo se habían emitido 36 sentencias en todo el país. Así de grave la situación. 

Para el Comité la conclusión es obvia: la impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas. 

El informe señala que los datos “evidencian la estrecha relación entre el incremento de las desapariciones” y la militarización de la seguridad pública. Por eso, ha recomendado al Gobierno “fortalecer a las fuerzas civiles del orden” y poner en marcha un plan de retiro “ordenado, inmediato y verificable” de los militares de esas tareas.  

Los expertos independientes han instado al Gobierno a adoptar de forma “urgente” una política nacional de prevención y erradicación “para que en México la desaparición deje de ser el paradigma del crimen perfecto”. 

Las conclusiones del Comité de la ONU nos remiten a la lacerante realidad que vivimos en México en materia de desapariciones forzadas y de impunidad. Por más que se quiera negar o matizar, la realidad supera cualquier argumento de defensa. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 

jueves, 7 de abril de 2022

Todo es ahorita

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

La violencia en todas sus formas es venenosa y destructiva (Will Smith)

“El tiempo que te quede libre si te es posible dedícalo a mí…”, dice la canción, y a veces logramos balbucir, por la prisa que llevamos: “Ahorita, ‘perame tantito”. El tiempo que me fascina y me encabrona –¿así es el amor?- es el “Ahorita”, porque pase lo que pase, suceda lo que suceda… En realidad, aguántenme tantito, qué tanto es tantito, ni que el mundo se estuviera acabando, carajos.

 Según que el “Ahorita” indica “un momento muy próximo al presente, inmediatamente antes o después del momento en el que se habla o escribe.” Se entiende, ¿no? Claro que es más preciso el “Ahoritita”: “Ahorita aviso al director”; “ahoritita vengo, no me tarde, eh”. Algo así como nomás la puntita… ¿Será? O, ya en serio, “Ahorinita vengo”.

 En fin, que en la exposición “Disonancia mexicana”, en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México (se las recomiendo, estará hasta el próximo 12 de junio), muestran diversas obras relativas a la identidad mexicana a través del diseño, y hay una obra llamada “Reloj ahorita” creada a partir de la pregunta: “¿Cómo medir el concepto mexicano del ‘Ahorita’?” ¡Madres! Tan fácil como que ahorita vuelvo, voy a reflexionar mi voto para la dichosa revocación del mandato. Claro, sabía virtud de conocer el tiempo.

 Leo una nota sobre el “Reloj ahorita”: “Ahorita” es un término mexicano intraducible para otras culturas y es imposible de medir con el Sistema Internacional de Unidades porque “ahorita” puede significar dentro de unos minutos, horas o nunca, por lo que no había un reloj capaz de medir ese lapso… hasta ahora. Nosotros como mexicanos, culturalmente, le tenemos un poco de pavor al compromiso, nos cuesta comprometernos a una hora exacta. Si fuéramos a Alemania, necesitaríamos un reloj súper preciso para llegar a tomar un tren, pero ¿qué tal si diseñamos un objeto que permita medir el periodo del 'ahorita'?”, reflexiona José de la O, encargado de delaO design studio, académico del Tecnológico de Monterrey y curador de la exposición. La respuesta a esta pregunta es un reloj sin manecillas que apunten precisiones, sino que indiquen lapsos delimitados por áreas de diferentes colores.” Ahí ‘ta, pa’ qué gastarse el cerebro, si ya casi llegamos al término de este sexenio gubernamental federal y estatal y, si me apuran… qué puto calor hace, ahoritita le sigo, voy a echarme un regaderazo y luego una limonada bien fría. ¡En serio!

 Hablando del tiempo, el pasado 31 de marzo de 2022, fue el 108 aniversario del nacimiento de mi admirado poeta Octavio Paz (a quien no le guste que no lo lea, tan sencillo). Tengo una moneda de 20 pesos, que para mí vale oro. Cuando se puso en circulación, Banxico difundió: “En la parte izquierda del campo, el retrato de juventud de Octavio Paz, de tres cuartos de perfil; a la derecha, la inscripción “Todo es presencia, todos los siglos son este Presente” (en tres líneas), tomada del poema “Fuente” del propio autor, a propósito del cambio de milenio (años 2000 y 2001), años en que fue acuñada esta pieza. En la parte inferior del campo aparece la firma del poeta y ensayista”.

 Eso: “Todo es presencia…” Lueguito nos vemos. Bueno, ahorita los dejo tantito.

Los días y los temas

Si va a “decidir” el próximo 10 de abril de 2022, hágalo sin miedo, póngase las pilas y reflexione, no crea mucho a los poetas, políticos y locos, aunque es mejor la locura de la cordura y también al revés. Algo así como la plenitud de la senectud, dijera Tin Tan.

En fin, me quedo con Ambrose Bierce cuando dijo: “El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros”. Bueno, la diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes, ¿o no, Charles Bukowski?

De cinismo y anexas

Aquí estamos, con la pinche guerra desatada en Ucrania, que como todas las guerras nomás saldrán ganando los más ricos, porque los pobres simplemente vamos pal hoyo antes de tiempo, con leyes o sin ellas, pues el mundo ¿a quién le pertenece?

 Digo, aquí les dejo a Isaac Asimov, que este 6 de abril cumplió 30 años de muerto. El dato: era estadounidense de origen ruso. ¿Alguien tiene algo que objetar? Escribió Asimov:

-“La parte más triste de la vida en este momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápidamente que la sociedad reúne la sabiduría.”

-“En la vida, a diferencia del ajedrez, el juego continuó después del jaque mate.”

-“Una idea pobre bien escrita es probablemente más aceptada que una buena idea pobremente escrita.”

-“La vida es agradable. La muerte es pacífica. Es la transición la que es problemática.”

-“La frase más emocionante que se puede oír en ciencia, cuando se anuncia un nuevo descubrimiento no es 'Eureka' (Lo encontré), sino 'es extraño'.”

Ahí se ven.

En Tuxpan habrá más Murales que contribuyan a la “No Violencia”

Camilo Hernández

Variedades

Crear un ambiente más seguro en céntricas calles de la Ciudad con mensajes reflexivos y diseños creativos ha propiciado que tuxpeños se sumen a la interesante propuesta de pintar “Murales” enfocados a la NO VIOLENCIA, proyecto donde se contempla en la medida de lo posible seguir en la periferia -colonias e incluso algunas escuelas-. 

Haciendo equipo la Sociedad Civil, Iniciativa Privada y la Barra Nacional de Criminólogos de Tuxpan hicieron anticipadamente extensiva la invitación para que personas de todas las edades asistieran un domingo familiar (cerrando marzo el Mes de la Mujer), a pintar un colorido diseño que hoy ya está a la vista de todos, en la calle Alatorre que hace esquina con el bulevar (antes conocida como entrada al Cine Tuxpan), la barda donde se localiza “Mandarina Café”.

Sobre el bulevar, en la barda del otro lado, tiempo antes ya se había pintado un Mural similar manifestando el rechazo a la violencia de las mujeres y niñas, ante el aumento de casos (en la parada de ascenso y descenso de pasaje del transporte público); mismo que será repintado.

Patricia Cánovas Vázquez
Así nos lo comenta en entrevista la presidenta de la Asociación Civil “De Corazón Huasteco”, Patricia Cánovas Vázquez:

“Primero agradecerte el espacio, y sí nos juntamos para poder plasmar este Mural con conciencia social, varias familias se acercaron a pintar, a dar su brochazo. Se llama YO SIN VIOLENCIA, que son unos tulipanes mexicanos que representan a todas y todos en diversidad y que fue diseñado por la artista visual, Laura Mellado, tuxpeña radicada en Monterrey, nos regaló a todos los tuxpeños este hermoso diseño con el objetivo de visibilizar la situación que vivimos no solamente en Tuxpan, sino en todo el país, la violencia, y es una forma de concientizar de que te sientas seguro cuando caminas por ese lugar. Muy bonito, refleja armonía, esperanza, tranquilidad, y va muy adecuado al Restaurante, donde muy amablemente los dueños y personal también participaron de la mano con nosotros”.

Agrega que darán continuidad a esta labor altruista, a fin de despertar esa conciencia social sobre lo importante que es la participación de todos para reducir la violencia.

“Vamos a continuar haciéndolo en espacios donde haya mayor viabilidad, así como también en algunas colonias que sabemos que hay altos índice de violencia sobre todo familiar, junto con la gente de la colonia, ya posteriormente te lo diremos, y el que tenemos a un lado, también se le va a dar su mantenimiento que también es un bello diseño hecho por otra persona, Maricarmen Bello, que también regaló el diseño a Tuxpan y que pronto vamos a darle una manita de gato entre todos para continuar dando un buen mensaje y hacer que la Ciudad sea más bella de lo que es, frente a ese río majestuoso que tenemos, pero lo principal es hacer conciencia de que todos tenemos que contribuir a la NO VIOLENCIA desde el seno familiar”.

Lamentó que la “pandemia” agudizó más la “violencia intrafamiliar”, aumentando los casos.

“Ese encierro no ha sido nada bueno para las niñas y mujeres, porque ha venido a crear más situaciones de agresión, y ahora que salgamos de nuevo a  tratar de hacer nuestra vida normal hay que acudir a las Autoridades,  a la Instituciones para que nos ayuden, la salud mental también es muy importante”.

Puso especial énfasis en que hay que estar conscientes de que es un problema de todos.

“Todos tenemos que ponernos los anteojos/lentes de color morado porque una sociedad no va a cambiar si en la familia no se cambia, las Autoridades no se van a meter a las casas a arreglar la vida personal, ni las escuelas van a educar a los hijos, cada quien en su hogar debe trabajar con su familia, y dejarse ayudar”. 

Y consideró que es muy necesario que las actividades en los planteles educativos se vayan normalizando.

“Urge que los niños y jóvenes regresen a las escuelas, que vuelvan  a hacer su vida de estudiantes, la pandemia va a continuar en baja escala, pero tenemos que retomar la vida para que baje el alto índice de violencia”.

Paty Cánovas, afirmó que el “DÍA NARANJA”, debe ser “todos los días”, y cada quien puede contribuir con su “granito de arena” con “empatía” y fortaleciendo los lazos familiares.

“La fecha 25 de cada mes es simbólica, pero todos los días debemos evitar la NO VIOLENCIA en el hogar, hay que escucharnos, entendernos, comprender, con mucha empatía, también ha repercutido la cuestión económica en la violencia en el hogar, al existir mucha gente que se quedó sin trabajo, por eso es muy importante que desde nuestra casa hagamos conciencia de que los golpes y malas palabras no ayudan, por el contrario agravan la situación”.

En la “recomposición social” por las “secuelas” de la pandemia, exhortó a fomentar “valores y principios” entre las familias para hacer frente a una problemática compleja, y que es muy importante la comunicación padres-hijos ante el reto de las redes sociales por los casos de “acoso cibernético” u otros delitos.

*** ¡MUY BIEN!.- Desde aquí ¡felicitamos! a todos quienes participan en esta genial idea, de dar un nuevo “rostro” a espacios urbanos en Tuxpan con hermosos diseños de pintura mural que atraen la atención de chicos y grandes. Nuestro “aplauso” también para los creadores y encargados de “Mandarina Café”, muy en especial a nuestro amigo, Mariano, al participar de manera entusiasta en un proyecto altruista que beneficia a todos.    

*** ARTE URBANO.- En otras Ciudades por ejemplo, se cambió el aspecto considerado como “delictivo” de los “grafitis”, para aprovechar ese potencial creativo de los “grafiteros” con diseños de arte urbano donde la creatividad y mensajes positivos crean una mejor imagen y contribuyen a la paz social.

¡Agradecido por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 6 de abril de 2022

La consulta para la revocación de mandato se pervirtió

Emilio Cárdenas Escobosa

De Interés Público

Una consulta para la revocación de mandato es un ejercicio por el que se pregunta a los ciudadanos si el presidente o un servidor público elegido por votación debe dejar su cargo por pérdida de confianza. Es una de las formas de participación ciudadana directa que prevén las leyes en muchos países. 

Desde que inició su gobierno Andrés Manuel López Obrador ofreció que a la mitad de su gobierno preguntaría a los ciudadanos si desean que siga hasta concluir su encargo o quieren que se vaya.  

No obstante, nadie ha pedido que se vaya el presidente.  

No hubo promotores para activar la revocación de mandato por pérdida de confianza, y en cambio los más interesados en que se realizara la consulta fueron, paradójicamente, el presidente de la República y los suyos. El México surrealista en todo su esplendor. 

Por ello, la consulta solo ha servido para agudizar la polarización política en el país.  

Entre los adversarios del presidente decididos a descarrilar este ejercicio y calificarlo como un acto de egolatría de López Obrador y en consecuencia llamando a no participar el próximo domingo. Donde hay, desde luego, algunos de entre sus acérrimos opositores que candorosos llaman a votar para que se vaya, sin caer en la cuenta de que los niveles de aceptación del presidente son tan altos que es ingenuo pensar que alcanzarán la votación que establece la ley para que sean vinculantes los resultados, esto es, 37 millones de votos. Y más cuando han carecido de la capacidad de construir un discurso medianamente creíble, más allá de sus arrebatos viscerales en redes sociales o en medios de comunicación antilopezobradoristas, de las razones válidas y compartidas por una amplia mayoría, para sacar al mandatario. 

Y del otro lado, están los adeptos a López Obrador, los funcionarios de su gobierno, los gobernadores, legisladores, ediles y todos los militantes activos de Morena que han convertido la consulta en un torneo para demostrar quién es el más obradorista de todos.  

Y en esta competencia no han tenido reparos en crear asociaciones de dudosa procedencia y con millones de pesos para promocionar lo que llaman la ratificación del presidente, o en utilizar recursos públicos, presionar a empleados de gobierno para hacer proselitismo, recabar firmas, credenciales de elector, hacer acto de presencia en marchas y eventos y alistarlos para el acarreo de votantes el próximo domingo, so pena de ser despedidos. 

La consulta se ha desnaturalizado a tal grado que, convertida en una elección de Estado, con la imagen de un solo candidato en espectaculares, bardas, promocionales y donde se podía, se ha acreditado un dispendio de recursos inexplicable en un gobierno como el de López Obrador y en los de los estados donde gobierna Morena, en los que se supone que prima la austeridad, y donde el control del gasto público, los recortes presupuestales y la desaparición de programas, fideicomisos y demás han sido la norma en estos tres años. 

Pero llegó la famosa consulta para la revocación de mandato y todo ello se olvidó. 

Eso es lo lamentable en los días que corren y de cara a lo que pudo haber sido un ejercicio de participación ciudadana para fortalecer nuestra democracia, al que convirtieron entre todos en un factor de división.  

Entendible en los adversarios del mandatario, movidos por sus añejos prejuicios y odios, pero fuera de lugar en un gobierno que en cada momento subraya que no son iguales a quienes los antecedieron en los cargos públicos. Pero resulta que sí, tal y como ha quedado acreditado en esta competencia, donde se han pasado por el arco del triunfo ordenamientos constitucionales y legales, y sin pudor alguno luchan por exhibirse en mítines, concentraciones y desde luego en redes sociales como los más férreos defensores y seguidores del presidente.  

Ya en la víspera de la realización de la consulta para la revocación de mandato el Congreso de la Unión publicó un decreto que interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, por lo que se eliminaría la prohibición a funcionarios públicos, incluyendo al presidente Andrés Manuel López Obrador, de opinar y promover la consulta. Una forma tramposa de evadir la limitación legal sobre propaganda gubernamental en tiempos electorales. 

Esta reinterpretación del concepto de propaganda gubernamental siguió generando polémicas e impugnaciones, y que llevó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a considerar que el decreto que permite la promoción de la consulta de revocación de mandato no aplica para los procesos electorales en marcha, ni en el propio ejercicio que se realizará el próximo 10 de abril.  

Desde luego que esta resolución llevó al INE a solicitar a todos los políticos de Morena que tienen propaganda en favor de la consulta a retirarla y a no hacer más promoción de la misma; exhorto que llega tarde y que no ha sido ni será atendido. 

La impresión colectiva es que la consulta del próximo domingo es solo un ejercicio inútil y costoso para medir la popularidad del presidente y un termómetro o la súper encuesta cuyos resultados permitirán a López Obrador tomar decisiones rumbo al 2024. 

Pero a mi juicio, al final del día los resultados de la consulta del próximo domingo 10 de abril serán el punto de partida para la ofensiva final contra el INE rumbo a la reforma electoral que comenzará a discutirse. 

El árbitro electoral será a juicio del presidente y los suyos el responsable de que no se alcancen las cuotas que se han fijado para el domingo que viene.  

Porque de las cifras que obtengan a nivel nacional y en cada estado dependerán las próximas candidaturas de Morena. Por eso el dispendio al margen de la ley y los exabruptos que hemos visto y, sin duda, el masivo acarreo que, al estilo de los tiempos gloriosos del PRI, se espera en la jornada del domingo. 

En eso terminó lo que pudo haber sido un ejercicio para fortalecer nuestra cultura cívica y democrática y que se pervirtió al extremo. 

¿Usted qué opina? ¿Acudirá a votar este domingo 10 de abril? 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com

La provocación es un aviso: el régimen está dispuesto a violar la ley flagrante y orgullosamente

Jesús Silva Herzog Márquez

Su estreno el próximo domingo tiene un propósito claro. No es revocar, es provocar. No se ha echado a andar para lo que, en principio, podría servir: remover a un Presidente que ha perdido respaldo. Se activa la revocación para desafiar al árbitro, para desprestigiarlo, para mostrarle al país que el poder puede violar la ley impunemente. Y quien se atreva a notarlo es enemigo de la democracia.

El mecanismo que se inaugurará el domingo no es simplemente inútil, no es una mera distracción. Así lo han pintado sus críticos. Como algo que no tiene sentido hoy, pero que podría funcionar después. Creo exactamente lo contrario. Son preocupantes las consecuencias de esta consulta, pero mucho más graves serán las secuelas que dejará el dispositivo. Las oposiciones son tan responsables del despropósito, como Morena. Se tragaron completa la píldora de la demagogia presidencial, la frasecita del pueblo que pone y quita, sin calibrar el impacto que una provisión de este tipo tiene en la marcha de un gobierno. Las instituciones políticas no se ensamblan con lemas. Su funcionamiento requiere, entre otras cosas, calibrar representatividad con gobernabilidad. Por eso dependen de un razonamiento ingenieril: deben permitir la rendición de cuentas y alentar, al mismo tiempo, la eficacia de quien ha ganado una elección.

Se nos presenta como gran avance democrático el que tengamos derecho de destituir a un Presidente, aunque lo sustituya quien no ha recibido un solo voto popular para ese cargo, aunque lo reemplace poco después quien designe el Congreso para concluir el periodo. Se nos ofrece una democracia rebosante: podríamos tener, en los últimos tres años de un sexenio, tres presidentes. Deshacernos de un Presidente electo popularmente para adoptar, en un corto plazo, dos Presidencias dotadas de legitimidad diluida. El efecto del castigo no sería la simple remoción de un político impopular, sino la inauguración de una Presidencia menos representativa y, en ese sentido, menos legítima. Tras el desahogo electoral, la inestabilidad. Se trata de un buen retrato de lo que significa una política subordinada a frases, una política que no se toma el tiempo para considerar con seriedad el diseño de las instituciones políticas. Tenía razón quien decía que el peor enemigo del constitucionalismo era la demagogia.

Quienes reformaron la Constitución para obsequiarle al Presidente un espejito para alimento de su vanidad alteraron, desde su núcleo, el régimen presidencial. Pensaron en esta Presidencia y no en las que vienen. No anticiparon siquiera el escenario de la Presidencia del 24, que muy probablemente volverá a ser una Presidencia de minoría. Sin constituir un avance democrático, el horizonte de la administración se recortará, el gobierno quedará atado a la lógica de la campaña, la polarización quedará instituida como rutina de gobierno. Si queremos una rendición de cuentas ágil, podríamos pensar en alternativas parlamentarias; si creemos que los riesgos del periodo sexenal son enormes, recortemos el encargo.

El revocatorio resultó un provocatorio. La ilegalidad con la que se han conducido el gobierno y sus aliados durante el proceso es un desafío a las instituciones. El secretario de Gobernación, sabiendo que viola la ley, promueve la consulta para provocar la reacción de las autoridades electorales. El ministro del interior conoce la ley, pero no pretende siquiera simular que la respeta. Lo anuncia con total desparpajo: violaré la ley con todo orgullo porque "esunhonorestarconObrador". Las consignas se han convertido en coartadas de la ilegalidad. Es también un desplante, un insulto a las víctimas, a quienes piden el auxilio del centro el que el subsecretario de Seguridad Pública del gobierno federal abandone su responsabilidad para dedicarse a promover el homenaje presidencial. Mientras el país arde, al tiempo que vemos correr la sangre por todos lados, los encargados de recuperar la tranquilidad muestran sus prioridades: no la paz, el tributo presidencial. Y lo más grave, lo más escandaloso, lo verdaderamente alarmante: esta consulta ha servido para el descaro del militarismo. El comandante de la Guardia Nacional asistió este fin de semana a un evento de Morena en apoyo al Presidente. Sin pudor alguno, las Fuerzas Armadas, se entregan a la política partidista.

jueves, 24 de marzo de 2022

En Tuxpan buen “puente largo” y ya viene Semana Santa

Camilo Hernández

VARIEDADES

En Tuxpan como en varios destinos turísticos del estado y el país se registró un repunte de visitantes durante el fin de semana largo del 21 de marzo, lo que viene a ser un aliciente ante la situación tan complicada desde principios de año para el sector turístico, a causa principalmente del deterioro de la economía y las “secuelas” de la pandemia.

A este respecto, la presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana, Estela López Sánchez, confirmó la mejoría en la afluencia turística que favoreció a que aumentara la ocupación en los hoteles del puerto, donde se siguen cumpliendo a cabalidad los protocolos sanitarios de la pandemia.  

“Nos fue muy bien, la ocupación hotelera fue de un 70 por ciento en promedio -general-, se cumplió la expectativa como fin de semana largo”; indicó.

Y añadió que ahora se espera que en la temporada vacacional de Semana Santa logre registrarse una ocupación ideal, deseando que se reúnan todas las condiciones para la reactivación turística.

“Esperamos en Semana Santa llegar al 100 por ciento”; subrayó, pues en años anteriores (hasta antes de la pandemia) así había ocurrido, principalmente los “días santos” de la Semana Mayor, cuando las paradisíacas playas porteñas lucían abarrotadas por miles de bañistas procedentes de distintos puntos del país.

En cuanto al “Festival Cumbre Tajín”, expuso que para Tuxpan todavía no ha representado un repunte de visitantes a pesar de su cercanía, pero que continúan trabajando en tal sentido con el objeto de que la “Ruta Tajín” sea un detonante para este destino de playa en los próximos años.

Por lo pronto, en el “puente largo” (viernes 18 al lunes 21 de marzo, día festivo con motivo de la conmemoración del Natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García) ayudaron a que se registrara el esperado repunte las mejores condiciones en el renglón de salud, ya con el refuerzo de las vacunas y el semáforo epidemiológico en verde, lo que favorece a la reactivación de la economía local.      

Sobre el “Carnaval Tuxpan 2022”, mencionó que están coadyuvando en varios rubros con las Autoridades Municipales, a la espera de que se defina la fecha exacta de los paseos de carros alegóricos y comparsas, anticipando que será diferente y atractivo para visitantes y tuxpeños. 

Así mismo, expuso que ojalá conforme vaya siendo superada la contingencia sanitaria llegue el momento en que se emita el anuncio oficial sobre el “uso del cubrebocas”, toda vez que en otros municipios veracruzanos ya no es requisito indispensable para la población, y así ir recuperando poco a poco la “normalidad”, lo cual permite incentivar más el turismo, rubro severamente impactado por dicha causa.

*** OTRO PUENTE ESCOLAR.- Cabe hacer mención de que al finalizar marzo hay un segundo “puente escolar” -de este viernes 25 al domingo 27 de marzo-, por el Consejo Técnico que realizan escuelas de educación básica una vez al mes, según lo marca el Calendario Escolar 2021-2022, lo que también podría propiciar una mejoría en la afluencia de paseantes en algunos destinos turísticos.

*** TUXPAN Y SU VOCACION TURISTICA.- Al realizar un recorrido por la zona de playas, se puede constatar que cada vez más turismo arriba a este puerto durante los fines de semana, en mayor o menor proporción, resultado del trabajo de promoción turística en los “nichos potenciales” desde hace varios años, de la mano con la histórica mejoría en la red carretera. Como lo fue en su momento el Corredor México-Tuxpan enlazado con el Arco Norte, y después las Autopistas Tuxpan-Tampico y Cardel-Tuxpan, cumpliéndose la expectativa anhelada por muchos tuxpeños de que el “boom turístico” llegaría, y que su “vocación turística” sería la “palanca de desarrollo”, con grandes retos por superar en el camino durante los últimos años como ha sido la pandemia y recesión económica…

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

(Foto: Archivo Camilo Hernández)

miércoles, 23 de marzo de 2022

Las grandes obras de Andrés Manuel siguen avanzando

Felipe Mendiola Parra

Más claro ni el agua

Contra todos los pronósticos de los llamados conservadores, la obra del aeropuerto Felipe Ángeles se cumplió en tiempo y forma, entonces la lógica deja en claro que lo mismo va a suceder con la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor del Istmo de Tehuantepec.

Desde su anuncio hasta la inauguración, los que no están de acuerdo con la política del presidente Andrés Manuel López Obrador, le buscaron todos los defectos, los errores, las posibles deficiencias y finalmente ahí está funcionando el aeropuerto, donde los verdaderos conocedores, los pilotos, sobre todo, han opinado con autoridad la calidad adecuada de esta magna obra.

Podría ser coincidencia, pero al otro día de la inauguración de la terminal aérea, hubo un paro nacional del auto transporte, aunque dicen que en política no existen las coincidencias y felizmente el asunto fue superado, pronto será olvidado pero el aeropuerto no, porque ahí está, como la puerta de Alcalá.

Ese mismo día se habló con insistencia de la señora que vendió las tlayudas, como si ese tema fuera importante como para convertirlo en una noticia, pero tampoco tuvo eco negativo, tal vez se logró dividir la opinión y pude ver que muchas personas estuvieron de acuerdo con la señora vendedora.

Andrés Manuel nada contra corriente y perfectamente lo sabe, cada día el esfuerzo es mayor, pero como una locomotora, en este momento ya nada lo detiene.

Desde hace muchos sexenios no se habían podido ver obras gigantes como estas que están contempladas en el gobierno de la Cuarta Transformación, pero esas será el legado de este equipo de trabajo con una forma distinta de ver las cosas, de aplicar el presupuesto y de seguir combatiendo la corrupción.

El otro y próximo impacto que beneficiará la economía del sureste será el Tren Maya, para lo que se están construyendo 1, 500 kilómetros de vía y donde desde ahora se han generado miles de empleos en su construcción.

Esta obra con su efecto e importancia revertirá el rezago económico que han vivido las familias de esa importante región del sureste del país.

También cuando se dio a conocer en 2018, los opositores se dedicaron a buscar todo lo que pudiera frenarla, sobre todo señalando el posible daño al medio ambiente y a la afectación que traería como consecuencia el deterioro al hábitat de la flora y fauna, pero sobre todo de las comunidades indígenas, lo cual se ha ido resolviendo conforme avanzan esos trabajos.

Criticar es fácil, pero desde hace muchos años no habíamos visto este tipo de iniciativas y hoy somos testigos de esa transformación que seguramente, colocará a México en otro nivel de desarrollo.

Más claro ni el agua.

El costo de la guerra

Emilio Cárdenas Escobosa 

 De Interés Público 

El conflicto bélico que se vive en Ucrania tras la invasión de este país por tropas rusas ha conmocionado al mundo por la ruptura de la legalidad internacional y la grave amenaza a la paz mundial por todos los actores involucrados, más allá de las partes directamente en conflicto en este momento.  

El saldo de esta guerra que libran Rusia y Ucrania crece día a día. El asedio de las tropas rusas a Kiev la capital de Ucrania y a las principales ciudades y puertos de esa nación, los bombardeos indiscriminados y la dureza de los ataques, nos muestran una invasión que, según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, busca “borrar” al país.  

Los cruentos combates en el territorio de Ucrania y las fuertes escenas de millones de ucranianos abandonando su patria, la destrucción en las ciudades, los bombardeos en hospitales y otras instalaciones que no deben ser por ningún motivo objetivos militares, actualizan el debate sobre los límites que deben tener los ejércitos en conflicto en toda guerra y la necesaria y urgente protección de la sociedad civil, de los cuerpos de socorro, de los heridos y aún de los prisioneros. Todo lo que regula el derecho humanitario internacional, que por lo que hemos podido ver poco importa a las fuerzas rusas decididas a someter a Ucrania. 

Para muchos analistas internacionales la cuestión económica es sin duda uno de los factores que han imperado en las decisiones del gobierno ruso para embarcarse en esta aventura bélica, ya que debajo de Ucrania hay gaseoductos que surten a Europa de gas ruso y de países de Oriente Medio, recurso considerado de vital importancia para el abastecimiento de la energía europea. Además, Ucrania es el país con más reservas de uranio recuperable de Europa. 

Y como sabemos, en respuesta a la ofensiva militar rusa el mundo occidental ha puesto en jaque a la economía de ese país con una serie de medidas y sanciones para obligar al gobierno de Putin a cumplir con la resolución de la Asamblea General de la ONU que condena la invasión y que fue ratificado por 141 de los 193 países miembros de Naciones Unidas, México entre ellos.  

Así, la economía rusa se ve golpeada por las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania el 24 de febrero, dirigidas prioritariamente contra el Banco Central y los principales bancos rusos. Occidente ha bloqueado unos 300 mil millones de dólares de las reservas de oro y divisas del Banco Central de Rusia, casi la mitad de sus reservas.  Y las sanciones pasaron a un nivel mayor, cuando el presidente Joe Biden decretó un embargo sobre las importaciones estadounidenses de petróleo y gas rusos. 

Preocupante sin duda el rumbo que van tomando los acontecimientos.  

Sobre todo, porque la ofensiva de Rusia en territorio ucraniano afecta de manera muy importante las cadenas de suministro mundiales, que ya están al límite luego de más de dos años de la pandemia del Covid 19 y la pérdida de dinamismo de la economía global. Aunque Rusia sólo representa una pequeña proporción de las importaciones de los principales países fabricantes, como Alemania y Estados Unidos, es proveedor esencial de materias primas y energía para muchas cadenas de suministro fundamentales, por lo que las sanciones impuestas por las naciones occidentales han dado por resultado una grave crisis en la materia, la más severa que se recuerde. 

De acuerdo a datos de analistas económicos, Rusia es uno de los principales exportadores de muchas materias prima y exporta, por ejemplo, el 78% del gas a Europa, el 69% del platino a Reino Unido, un 27% del paladio a los EEUU, el 24% de fertilizantes a Brasil y el 22% del trigo a Egipto. Además, China recibe de Rusia níquel (44%), crudo (35%) y aceite de girasol (24%). 

No debemos olvidar además que Rusia es el segundo mayor exportador de crudo del mundo, por detrás de Arabia Saudita, por lo que la falta de petróleo repercutirá en las refinerías y en su capacidad de producción de productos derivados del crudo. Además, Rusia es el segundo mayor exportador de gasolina y diésel, justo por detrás de Estados Unidos, y su mayor mercado de exportación es Europa, donde Francia, Alemania, Turquía y el Reino Unido son los países que más gasolina y diésel ruso consumen al día en volumen. Solo Francia consume 125 mil barriles diarios. 

Rusia también es el mayor exportador de gas natural, con cerca de 198 mil millones de metros cúbicos. Y la mayor parte va a parar a Europa. De hecho, Alemania, con algo más de 56 mil millones de metros cúbicos, es el mayor país receptor de gas natural ruso a través de gasoductos. Y Rusia es, por si fuera poco, el tercer país del mundo en exportaciones de carbón utilizado en centrales eléctricas y Europa es el mayor comprador de esta materia prima. 

En cuanto a las exportaciones agrícolas, el trigo ruso se exporta a todo el mundo, por lo que la interrupción de envíos repercute ya en el suministro mundial de alimentos, aunado a la falta de exportaciones de fertilizantes, donde Rusia es el principal proveedor mundial, lo que a juicio de algunos analistas económicos podría generar una crisis mundial alimentaria. De hecho, la FAO, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha convocado a una sesión urgente para analizar la situación. 

Moscú es también un proveedor clave de metales industriales y preciosos. Está entre los principales exportadores de níquel, un metal fundamental para las baterías de los coches eléctricos. China, Europa y Estados Unidos son los mayores compradores de níquel ruso. 

Como si todo esto fuera poco, la mayor parte del mundo depende del aluminio ruso. Es que Rusia es el segundo exportador mundial de paladio y platino. Y Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Hong Kong son los principales importadores de paladio ruso, utilizado principalmente en los catalizadores de los automóviles, lo que explica el alza en el precio de los automóviles. 

Y para rematar, Rusia es también el tercer exportador mundial de acero, por lo que es fácil imaginar las consecuencias del embargo a su producción en Occidente. 

El intento, en suma, de las principales potencias de aislar a Rusia de la economía mundial con sanciones y restringir su comercio en todo el mundo produce ya una inflación acelerada en todas las naciones que podría llevar al mundo a un infierno de estanflación, cuando la inflación y la falta de crecimiento económico se juntan como el peor de los escenarios para una nación. 

El costo humano y económico de la guerra en Ucrania es todavía muy incierto y dependerá en gran parte de cuánto se extienda la ofensiva rusa. Por lo pronto los apoyos económicos y el empleo que requieren los más de 3 millones de refugiados ucranianos en varias naciones europeas es otro drama de esta terrible historia. 

Estas primeras estimaciones son impactantes y no son nada halagüeñas, ni humana, ni económicamente. La guerra le va a costar al mundo al menos un punto porcentual en su crecimiento este año, así como un añadido de casi tres puntos porcentuales a la ya de por sí alta inflación global, según una primera estimación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

Todo esto no es más que una repasada rápida de los efectos económicos de la guerra y que de no encontrarse una salida diplomática al conflicto armado o, peor, si este escalase a una guerra europea o mundial, el futuro se observa ominoso para todos. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com