sábado, 25 de enero de 2014

Plana Mayor

  • · El crimen desafía los operativos
  • · Yunes: la fiebre del compadrazgo
  • “En tierra de ciegos...el tuerto es rey”. Dicho popular

Gaudencio García Rivera
 
Las altas esferas del gobierno duartista destina cifras millonarias jamás vistas para frenar e inhibir al crimen organizado en la geografía veracruzana, que no cesa en desafiar el estado de derecho e imponer sus reglas a la sociedad civil. Pero la delincuencia organizada tiene sus aliados, corrompe, amenaza y mata como en los oprobiosos barbarismos del pasado.
El gobierno duartista es de los principales estados del país que canaliza bolsas millonarias de dinero público, a veces evidenciado por la opacidad y transparencia del moderno émulo de Eliot Ness que dirige la súper secretaría de Seguridad Pública (SSP) –la inseguridad es como un cheque en blanco para él y su cofradía- , para combatir el flagelo que atormenta a los veracruzanos: las células de la delincuencia hasta ahora bien organizada.
Pero a tres años del gobierno de Javier Duarte, ¿cuáles son los claroscuros del señor Arturo Bermúdez Zurita, titular de la sombría SSP? ¿Cuáles son los principales errores y desaciertos que ha cometido el orondo secretario? ¿Por qué las células criminales siguen desafiando los operativos castrenses de Veracruz Seguro? ¿Por qué continúa elevándose los índices de plagios y ejecuciones a plena luz del día en diferentes localidades del estado?
¿Qué pasa en el Veracruz del imperio de la ley y el orden constitucional? ¿Dónde quedó aquella frase retórica de que en Veracruz el que la hace la paga? Para el señor Bermúdez, su séquito de incondicionales y apologistas, estos linderos ‘tropicales, de palmeras borrachas y trovador deveras’ -parafraseando al músico y poeta Agustín Lara-, debe ser “Veracruzlandia”. Pero en tiempo real, sin retórica aviesa y en lenguaje coloquial, Veracruz está cayendo en el infierno de la violencia, atrapado por las balas asesinas de los sicarios del crimen organizado que están poniendo en jaque al estado y a las instituciones de derecho. Así ocurrió en el 2010, en 2011 y 2012. Patético, pues.
No hay día que la sociedad civil y los ciudadanos de a pie se despierten con la desagradable noticia de que alguien fue plagiado o aparecen personas ejecutadas en algún municipio del estado. Hay la impresión que la moderna y salvadora Policía Modelo, de la que hace gala el señor Bermúdez como si fuera una panacea, está siendo rebasada por el nuevo ejército de ‘nini’ reclutada por los capos de los cárteles de la droga.
La pobreza extrema, la riqueza ilegitima concentrada en unas cuantas manos, la corrupción de los servidores públicos y el estado violento –una papa caliente que se ha soslayado en los altos niveles gubernamentales-, no se pueden ocultar por el simple malabarismo político porque las estadísticas frías los colocan en el banquillo de los acusados.
Los veracruzanos no son ingenuos, miopes o padecen del síndrome de Alzheimer, como suele ocurrir con la clase política. De diciembre de 2013 para acá en cuatro municipios del estado, se han registrado más de una docena de ejecutados ante las narices de los operativos de las fuerzas castrenses y de la SSP, sin contar con otra cifra indeterminada de personas plagiadas.
Solo una muestra de la numerología. El 28 de diciembre en la comunidad de Antón Lizardo, municipio de Alvarado, donde gobernó hasta el 31 de diciembre de 2013 la ahora presidiaría Sara Herrera, acusada por la autoría intelectual del crimen de su secretario particular, fueron exhumados siete cuerpos que presentaban signos de tortura y el tiro de gracia; el 9 de enero fueron encontradas tres cabezas de presuntos “Zetas” en el puerto de Veracruz, ejecutados por el cártel Jalisco Nueva Alianza.
El 12 de enero fueron encontrados tres hombres ejecutados en la carretera Tinajas-Cosamaloapan, sin que ningún grupo antagónico se haya acreditado su autoría; el 16 de enero fue decapitado el jefe de la policía municipal de José Azueta, Fredy Montano, sin que ningún grupo criminal se acredite tampoco este hecho. La violencia, como se refleja en distintos puntos de la entidad, no tiene límites. Pero si tiene nombres y apellidos.

Yunes: la fiebre del compadrazgo

La fiebre de los compadrazgos priistas está nuevamente de moda entre la clase política de Veracruz. El hedonista exgobernador Fidel Herrera Beltrán utilizó está práctica cuando fungió como senador para posesionar su candidatura para suceder al entonces gobernador Miguel Alemán Velasco. Ahora, Fidel vive su propio infierno que labró.
No hay comparaciones, aunque éstas por supuestos son odiosas. Una frustrada y cebada embajada de México en Grecia a una modesta representación (delegado) del CEN del PRI en el vecino estado de Puebla, donde gobierna la oposición del PAN-PRD, es el premio que obtuvo el de Nopaltepec.
Fidel asistía a bodas, cumpleaños, fiestas infantiles, sepelios, fiestas del pueblo y desencuentros, para generar simpatías y afecto de los festejados para que su nombre se convirtiera en una atracción mediática, que a la postre logró cuando se realizaron las encuestas de medición en la cúpula nacional del PRI. A sus enemigos, en las confrontaciones viscerales, siempre tuvo palabras de aliento de “amor y paz (…)”.
Hoy, el viejo esquema se repite con el senador priista Héctor Yunes Landa. A tres años del relevo del actual gobernador Javier Duarte, Héctor busca ser uno de los privilegiados finalistas en el hándicap gubernamental. No pierde la coyuntura, la circunstancia y el tiempo para compadrar con las élites sociales.
El domingo 19 en Xalapa, Héctor Yunes, quien goza de una envidiable hoja curricular por encima de su más cercano competidor José Yunes Zorrilla –el peroteño que tiene apostado parte del capital económico de su egocentrista padre en el hándicap sucesorio-, estará compadrando con el exdirigente de los restauranteros (Canirac), Carlos Abreu, en el salón del Súper Domo. La familia Abreu echará coloquialmente ‘la casa por la ventana’. La fiebre por los compadrazgos y el juego sucesorio de 2016 se entrelazan, se unen en el apasionado y disputado hándicap gubernamental.
Bueno, hasta el novel e iluso joven secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, se ha apuntado en la sucesión duartista, donde es evidente su pobreza intelectual, política y, ya no digamos su hoja curricular. Su plumaje choca con la deontología política, que ni siquiera es capaz de pasar un polígrafo. Unos cuantos libros o la obra del liberal veracruzano, Jesús Reyes Heroles, mejorarían la calidad de su retórica. Su peso intelectual es pobre.
Comentarios a gaugar55@hotmail.com

lunes, 6 de enero de 2014

La Reforma Política

Julián Lara
Articulista invitado

En el año que recién terminó, los mexicanos hemos vivido una serie de reformas constitucionales que mantuvieron activos a diferentes sectores de la sociedad, su sola discusión era ¡impensable!, se consideraba un “tabu”, tal es el caso de la reforma política; sobre todo, por los temas que en la misma se aprobaron.
Uno de los tópicos legislados y que rompieron con años de tradición política, en el sentido de ser un legado histórico, fue el de la “reelección”, lo cual era considerado como la base de nuestro sistema político, de tal suerte, que en nuestro país se fue creando una cultura anti reeleccionista.
Independientemente de los antecedentes políticos-jurídicos de la no reelección y del contexto histórico en el que este surge; lo cierto es, que en el año 2013, con la reforma política, senadores, diputados y alcaldes pueden reelegirse.
Podemos hablar de una reelección relativa, misma que alcanza a los alcaldes electos del Estado de Veracruz, para el periodo del año 2018, no olvidemos que en el año 2012 la Constitución Local se reformó en su artículo 70 párrafo primero, para ampliar el periodo de gobierno municipal hasta por cuatro años, reforma que incluso tuvo que ser avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación debido a la acción de inconstitucionalidad promovida por Movimiento Ciudadano, inmediatamente, en el párrafo segundo del artículo en cita se establece la no reelección para los ediles.
Desde nuestro punto de vista, la reforma constitucional en el Estado de Veracruz, para extender el periodo de la administración municipal hasta por cuatro años, choca con la reforma política, en el sentido, que los Presidentes Municipales que sean reelectos, gobernarían hasta por un periodo de ocho años, lo cual, no está en concordancia con las administraciones locales e incluso federales, toda vez, que el Presidente de la República como el Gobernador del Estado, ejercen su mandato por un periodo de seis años, en tal razón, estamos ante una situación que no es homogénea entre las autoridades ejecutivas en sus periodos de gobierno, de tal suerte, que él Legislador Veracruzano, habrá de nueva cuenta de hacer ajustes a la Constitución, para regresar el periodo de gobierno de los alcaldes a como estaba antes de la reforma del año 2012, es decir a periodos de tres años, para que así, los alcaldes que sean reelectos gobiernen sus respectivos municipios por un periodo de seis años, lo cual estaría en plena concordancia con los gobiernos del Ejecutivo Federal y Local, ¡claro está!, salvo que se mantenga el periodo municipal de cuatro años.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Discurso oficial VS realidad



Prospectiva
JAIME RÍOS OTERO

Pasadas las insípidas comparecencias de los secretarios de despacho para glosar el Tercer informe de gobierno, vuelve la realidad a sacudir con su crudeza a los actores sociales de la Entidad, porque digan lo que digan los protagonistas políticos, una cosa es el discurso que ellos emplean para matizar las graves problemáticas de gobierno, y otra la situación que viven los gobernados veracruzanos.
En estos días de las comparecencias, ha habido algunos brotes de inconformidades. Bastante visibles, los campesinos, cuyas organizaciones tomaron oficinas y cerraron calles para exigir el cumplimiento de programas, compromisos y acuerdos del Secretario de Agricultura para con sus organizaciones. Y aunque cabe reconocer que es difícil saber si sus exigencias son legítimas o son parte de presiones políticas para obtener beneficios pingües, a costa del miedo de los secretarios, a tener jaloneos el día de sus sínodos, pero de que las hay, las hay.
Otros, como es el caso de los profesores agremiados bajo la bandera de la Sección 32 del SNTE, esperaron prudente y negociadamente a no causarle problemas al Señor Secretario de Educación, pero pasada su comparecencia, reaparecen en el horizonte con las mismas demandas de todo el año y que no les han cumplido.
Así lo acaba de declarar el dirigente de la 32, Juan Nicolás Callejas Roldán, quien advirtió que en el caso extremo de que no les paguen los adeudos de meses atrás e incluso ¡años!, irían a la huelga, lo cual no deja de ser una mera palabrería porque nadie podría creer que cumpla su palabra.
Dio una rueda de prensa para enumerar los pendientes que mantiene el gobierno del Estado con los docentes: 10 meses insolutos de Carrera Magisterial, pagos al Fovissste, pagos de marcha a los familiares de fallecidos, pagos de seguros, pagos de interinatos, ayudas para útiles escolares y para lentes, becas para maestrías y doctorados, Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el sistema de ahorro FORTE, pago de carrera administrativa… 
Las exigencias incluyen tanto a los más de 90 mil profesores en activo, como a los 17 mil jubilados.
El Secretario de Agricultura no la tuvo tan tersa. A él se le lanzaron al cuello precisamente en su comparecencia, donde se le plantaron organizaciones como Alianza Mexicana para el Campo, Movimiento Campesino "Alfredo B. Bonfil", Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (Unta), Unión General Obrero Campesina y Popular (Ugocp), Unión Obrera Campesina Tecnológica de Veracruz (Uoctv), Fundación Autónoma de Organizaciones de Campesinos y Colonos (Faocc), Vanguardia Veracruzana, Coordinadora CCI y Granulados de Hule de Uxpanapa.
En esencia, los reclamos son los mismos, no hay recursos, no ha habido inyección de dinero para el sector; saben de asignaciones federales o internacionales que han llegado, pero que no se aplican en Veracruz, etcétera.
Esta es la realidad “verdadera”, no el discurso manido, obsequioso, complaciente y zalamero de diputados y secretarios de despacho durante las comparecencias.

Temas misceláneos

Este 6 de diciembre recibió su reconocimiento el joven Miguel Ángel Gutiérrez Salazar, de manos del Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, por haberse hecho acreedor a Mención Honorífica por el trabajo que presentó en el XIII Certamen Nacional de Ensayo sobre Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas, organizado por la Auditoría Superior y la UNAM.
Miguel Ángel es un brillantísimo intelectual originario de Poza Rica. Es abogado, maestro en Derecho Constitucional y Administrativo y cursa el Doctorado en Derecho Público en la máxima casa de estudios del país.
Ha recibido numerosas distinciones y premios como los siguientes: Segundo Lugar en el Quinto Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura y Posgrado sobre las Disposiciones del Orden Jurídico Nacional; Mención Honorífica en sus estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo; Segundo lugar en el segundo concurso de ensayo sobre transparencia y acceso a la información del IVAI; Segundo lugar en el primer concurso de ensayo sobre transparencia y acceso a la información; y Mención Honorífica de la UV por sus estudios de la Licenciatura en Derecho.
Sin duda, un gran valor veracruzano. Muchas felicidades.
columnaprospectiva@gmail.com

lunes, 25 de noviembre de 2013

Los convenios de la información

Ehecatl Rios
lacolumnadeaire.blogspot.mx
 
Foto Eka Ríos
Nos encontramos inmersos en una coyuntura de cambios a nivel mundial, cambios estructurales inestables que por la evolución de los mismos son irreversibles, en el periodismo no hay excepción.
Los medios informativos que mantienen la hegemonía del poder van perdiendo drásticamente su credibilidad, uno de los factores más importantes para tal perdida de credibilidad es la propagación de información a través del internet,
Veamoslo de ésta manera las empresas dedicadas a difundir información sirven a intereses económicos, es decir cada línea editorial, cada diario, cada medio debe recurrir a convenios publicitarios para poder subsistir, así como a estrategias de mercado para hacer atractiva su empresa informativa, difundiendo así el poder que tienen para influenciar en la opinión pública, la influencia sobre la sociedad es el poder intangible que va creando la línea editorial, que pretende propagarse, por eso lo que unos entierran otros destapan, y así sucesivamente, cada cual vela por los intereses que su patrón exige.
La forma más efectiva de obtener dichos convenios no es vendiendo publicidad, a empresas, el papel fundamental que mantiene la fluctuación económica sobre los medios es el estado, como se ha visto los "medios vendidos" se mantienen de unificar y favorecer la opinión, como se ha visto en el último periodo los medios de mayor difusión mantienen los mismos encabezados a los cuales ningún periodista le gusta firmar, nosotros los peones de la información estamos más en contacto con hechos que no saldrán a la luz, lo cual se convierte en una frustración mayor, somos censurados.
Los que damos la cara somos los que ponemos el nombre a las notas, somos los de abajo, los peones de la industria aquellos que día a día nos vemos en conferencias de prensa, hurgando en estadísticas, buscando ofrecer aunque sea de bajo perfil una opinión que no sea unificada, los que somos utilizados por la línea editorial regidos por convenios bajo los que la empresa para la que se labora se mantiene.
Los editores y directores dedicados a la venta de una buena imagen de tal o cual figura pública son los causantes de su misma decadencia, es querer tapar el sol con un dedo, cuando día a día se nota el empobrecimiento, el marcado contraste social. al igual que la mayoría de la sociedadnos mantenemos en una apatía hacia lo que sucede, se reprime a quienes realizan acciones tangibles, reales, de impacto, las mismas que una actitud pasiva no logran que un cambio estructural sea posible.
Sobre la ola de corrupción, violencia, narcotráfico, trata de blancas, secuestros, la mejor forma de evitar que la sociedad despierte es enajenandola de manera que ésta no perciba el engaño, no despierte, pan y circo para todos, dando paliativos para mantener pasiva a la población, para que ésta no demande lo que es justo y el caudal de corrupción se mantenga, e incluso cuando ésta sale a la luz sea tan poco sorpresiva que las personas no protesten e incluso se vuelvan en contra de los que lo hacen, la pasividad de la sociedad es la punta de su decadencia.

martes, 3 de septiembre de 2013

Con pie derecho entrará la LXIII Legislatura

PLANA MAYOR
· Con pie derecho entrará la LXIII Legislatura
· Adolfo: su orgulloso nepotismo familiar


Gaudencio García Rivera

Pasado el fervor de la batalla electoral por la renovación de las diputaciones locales -30 distritos electorales- y las 212 presidencias municipales del estado, la clase política gobernante con el saldo a favor del partido hegemónico, el PRI, prepara la estratagema para posesionar a sus delfines –mozuelos de la política de alto nivel- rumbo a la sucesión gubernamental de 2016.
La cúpula local del PRI, por el momento es un instituto fortalecido y goza de cabal salud porque en las elecciones del pasado 7 de julio avasallaron en las diputaciones locales –ganaron 19 de 30 distritos electorales y 8 diputaciones plurinominales que convierten al tricolor en una sólida bancada mayoritaria en la Legislatura local-, con todas las argucias legaloides y marrullerías que avaló el defenestrado árbitro electoral antes y después del proceso.
Doña Carolina Viveros García, presidenta del IEV, no podrán negarle a los oficiosos, cortesanos y notables del poder público que cumplió a golpe de mayete la simbología para que la operación sistémica garantizará casi el poder omnímodo de la clase política priista en el seno del cuerpo legislativo, donde se decide el futuro legal de Veracruz.
Si la oposición del PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano –antes Convergencia-, que era la bandera coyuntural de un gran segmento de la sociedad civil y de los ciudadanos de a pie que están hastiados de las entelequias y del discurso de una clase política corrupta del PRI, no supo aprovechar los errores, desaciertos y pifias de los abanderados del tricolor y de su líder, resulta tardía sus reclamos porque de antemano desde el principio de la génesis electoral acreditó las reglas del juego electoral.
Es una lástima que la sociedad civil, los electores que sustentan una parte fundamental del entramado de la res pública, una vez más pague justo por pecador por los pactos que realizan en los drenajes del poder público las cúpulas de los partidos de oposición con la cúpula del partido gobernante.
El PRI llegará al liderazgo de la entrante Legislatura local –asume funciones en la primera semana de noviembre- con una cómoda ventaja con sus aliados naturales del PVEM y del PANAL, que está visto que la aprehensión de su fundadora y exlíder magisterial Elba Esther Gordillo por defraudación fiscal no ensució su relación íntima con el tricolor y, con el plus de una oposición domesticada a la que le ofreció el oro y el moro para el hándicap del juego sucesorio gubernamental de 2016. La perversidad del tricolor, fue elocuente.
En este acuerdo suscrito en los sótanos del poder político, no entran en el juego la bancada del PAN, Movimiento Ciudadano y una fracción del PRD. La fracción mayoritaria del PRI entrará con un pie derecho en la LXIII Legislatura local –de película pues- y no tendrá nudos gordianos que impidan aprobar los proyectos de ley que envíe el Poder Ejecutivo del Estado. Esto, por supuesto, prohijará un clima ideal para mecer la cuna en la sucesión de JDO.
AL CALCE… Su mejor orgullo, el nepotismo. El dinámico, eficiente y oportuno secretario de Educación del estado, Adolfo Mota Hernández, nativo de Coatepec, ha tenido buenos sinodales desde que arribó a la política en el sexenio de Miguel Alemán Velasco (1998/2004).
De ahí para acá ha cortado rabo y orejas en los linderos de la tauropolítica. Exitoso el mozuelo de la ciencia política, protegido del extinto exdiplomático y humanista José Ezequiel Iturriaga Sauco –fallecido el 19 de abril de 2011-, a quien le rogó y le suplicó lo apadrinará en el quehacer político, el joven Adolfo se caracteriza ahora por practicar un orgulloso nepotismo con la colocación de sus parentelas y amigos en su férula sin el mayor pudor.
Si viviera don José Iturriaga, tenga usted por seguro que se moriría de vergüenza por este pésimo alumno. ¡Qué pasa joven Adolfo! Ahora sufre del síndrome de Hibris. Comentarios a gau41@hotmail.com o gaugar55@gmail.com

miércoles, 10 de julio de 2013

El derecho de no elegir

Prospectiva 
JAIME RÍOS OTERO 

Ahora sí el abstencionismo estuvo lépero. Sencillamente la democracia no puede funcionar sin la participación electoral de la ciudadanía. Sólo el sufragio puede legitimar a las autoridades, pero si éste no se hace presente,  como ocurrió en el Estado de Veracruz, la renovación de los poderes queda con un manto gris de ilegitimidad, nada menos. 
Si los ciudadanos renuncian en una gran mayoría a ejercer el derecho al sufragio, dice José Antonio Crespo, en “Elecciones y democracia”,  muy probablemente la democracia caería por los suelos, o al menos se desvirtuaría su funcionamiento básico. En ese caso, una minoría sería la que está decidiendo el destino de las instituciones del Estado. 
Eduardo de la Torre Jaramillo hizo un planteamiento interesante que vi por ahí, al señalar que en un sistema político avanzado este abstencionismo como el que tuvimos ayer sería suficiente para echar abajo la elección. Y tiene razón. 
En el número más reciente de la revista “Jurista”, que en pocos días estará circulando, el doctor Francisco Berlín Valenzuela se aproxima a esos conceptos y plantea la posibilidad de que el voto en blanco, parecido al que se emitió por el minino Morris, genere la posibilidad de que las curules se queden vacías, así simplemente, y permanezcan vacías como un recordatorio para el sistema político de que la oferta política es mala, o que se tiene que mejorar. 
El gran problema que tienen los partidos políticos es cómo atraer electores. Aunque el verdadero problema no lo tienen todos los partidos, sino sólo los que son oposición en el país y en la entidad. El PRI no necesita atraer electores. Al contrario, si desestimula la participación gana más, porque tiene una base sólida y leal de sufragantes, así que la indiferencia de los demás le beneficia. 
¿Sabía usted que en Noruega el voto fue obligatorio e implicaba sanciones el hecho de no ejercerlo? Hasta 1967 se mantuvo esa obligación legal y mientras fue así, la participación electoral de la ciudadanía fue muy elevada, de un 95%. Cuando la coerción fue eliminada, el flujo a las urnas bajó hasta un 84%, o sea 11 puntos menos. 
Aun en naciones tecnológicamente desarrolladas, como Estados Unidos, el promedio de participación es del 50%, mientras que en los países de Europa Occidental llega hasta el 80%, excepto en Suiza, que es casi a la mitad. Pero claro, aunque en Suiza el abstencionismo sea alto, quién no confiaría en las instituciones suizas. Por desgracia, el nivel de moral pública que tienen los funcionarios de allá es envidiablemente elevado. 
Es decir, aun cuando las votaciones no sean copiosas en esa nación, e igual que en cualquier otro país, los que voluntariamente desisten de su derecho a votar automáticamente transfieren ese derecho a quienes sí asisten, pero los electos allá son confiables. Lo dice el nivel de vida, el bienestar, las comodidades, la seguridad y el progreso que tiene el país. En cambio aquí…. entre más te desentiendas más te roban. 
Pero bueno, el verdadero problema lo tienen los chiquitos, incluyo a PAN y PRD, que en tantos años no han sido capaces de transmitir confianza a los electores, crear una base sólida de militantes o por lo menos simpatizantes, que permita una alternancia real. Y no lo han logrado porque la imagen que han dado sus dirigentes, diputados, alcaldes, senadores y gobernadores es que son tan malandrines, sinvergüenzas y rateros como los otros. 
columnaprospectiva@gmail.com

Nos vemos en el 2015, 2016, 2017, 2018 y demás…

Lic. Inocencio Martínez Cortes

Volveremos a tener elecciones de, diputados federales, gobernadores y diputados locales, ayuntamientos y otra vez la presidencia de la república.
Nuestros héroes democráticos, con la casaca de candidatos reciclaran las mismas promesas y ofrecerán los mismos emolumentos para conquistar el voto de los veracruzanos.
Concluyó la farsa electoral, no escuchamos nada novedoso, todos los candidatos a los diversos puestos, dijeron lo mismo, más empleo, mayor seguridad, educación, salud etc, etc, etc.
Ganadores y perdedores, utilizaron discurso sintético, el cual guardaran en un baúl, para reciclarlo en las próximas campañas, ellos mismos o algún candidato de su misma calaña.
Para el año 2015 tendremos elección de diputados federales, en el año 2016, elección de gobernador y diputados locales, para el año 2017 elección de ediles, ya encarrerados en el 2018 elegiremos presidente de la república. ¿Creen que les escucharemos algo distinto? ¿Para esos tiempos, estaremos mejor saludablemente y la oferta electoral será diferente?
¡Claro que no! La situación será más grave, habrá más pobres y menos ricos, por qué los acaudalados son extranjeros.
¿Y la clase política? ¡Bien gracias! Ellos se conforman con eventualmente estar enchufados en el presupuesto, al servicio de los dueños del mundo.
Sigo pensando que la sociedad conocedora de cómo crear sus mecanismos de defensa, pronto saldrá a la calle para mostrar su inconformidad, al advertir que todos los partidos políticos y dirigentes se hacen una, solo con el propósito de perjudicarlos y servirse individualmente.
La partición de los electores para elegir a sus gobernantes ha ido mermando paulatinamente, existe hartazgo, sobre todo de la gente pensante, que tiene opinión y conocimiento puntual del estado en que nos encontramos, no cree en las promesas, no vende su voto y mucho menos, se presta para ser partícipe de la forma en que nos gobiernan.
Los ciudadanos están adquiriendo la mayoría de edad, son analistas, levantar la voz y en algunos casos buscan participar, aun cuando casi siempre son ignorados, no se les abre la puerta para que también participen y sean escuchados en sus ideas y propuestas.
Con el arribo del priismo a la presidencia de la república, se empieza a vivir una regresión al pasado histórico de ese partido, que pretende sojuzgar a nuestra sociedad, esa sociedad que no es la misma de hace cincuenta años, tenemos una sociedad madura y con los ojos bien abiertos, misma que según mi impresión tiene un arsenal de herramientas para defenderse.
Por lo pronto las credenciales de elector hablaron en un mínimo porcentaje, pero callaron en un significante número importante, derivado a que no hubo candidatos aceptables, sin cola que se les pisara, todos tenían su pasado, conocido públicamente y eso desde luego no ayudo para creerles en la mayoría de los casos, propuestos por todos los colores partidarios. 
Estimado lector, si votaste o no, exige tus derechos, el gobernante es para todos, si cumple que bien, para eso se auto-paga un ben sueldo, si no cumple hay que juzgarlo ¿De acuerdo?
adidas_johan@hotmail.com

Individualidades, fórmulas convivientes de relación de pareja

* Decir pareja no es decir amor. Hay personas que se aman y no forman pareja. Hay personas que forman pareja y no saben cómo amarse afirman María Mercè Conangla y Jaume Soler, creadores del modelo de desarrollo humano Ecología Emocional en el Libro “Juntos pero no atados”

Opción de Veracruz Virtual
México, D. F.

De acuerdo con el INEGI en los últimos años, el número de divorcios en México se incrementó considerablemente, ya que en 2011 se registraron 91 mil 285, mientras en 2010 fueron 86 mil 042 y en 2009 la cifra se ubicó en 84 mil 302, sin contar las separaciones. Vivir en pareja cada día es más difícil.
Y es que PAREJA NO ES AMOR dicen María Mercè Conangla y Jaume Soler, creadores del modelo de desarrollo humano Ecología Emocional. “Llegamos al otro con una mochila repleta de costumbres, intereses, experiencias, aprendizajes, deseos, recuerdos, emociones, ilusiones, desengaños, pérdidas y nuevos proyectos. Llegamos con una concepción de territorio, de estatus y de poder, así como con un determinado estilo afectivo y más o menos generosidad para dar y recibir amor. Son dos territorios diferentes”.
Los fundadores del Instituto de Ecología Emocional afirman que “no debemos renunciar a aquello que ha formado parte de nosotros, pero podemos iniciar la construcción de una nueva nación común. Es erróneo pensar que para que la relación funcione hay que perder la propia identidad y diluirnos en el otro. Tenemos la oportunidad de tender puentes amorosos entre dos existencias manteniendo, al mismo tiempo, cada una de ellas intacta”.
Ésta es la nación posible y maravillosa que podemos crear juntos si tenemos la voluntad de construir un proyecto amoroso común. Si bien no podemos prometer sentimientos, porque esto no está a nuestro alcance, sí que podemos prometer conductas encaminadas al cuidado y crecimiento del amor que sentimos.
Pareciera que la siguiente frase carece de asidero en la vida real: Decir pareja no es decir amor. Sin embargo, hay personas que se aman y no forman pareja. Hay personas que forman pareja y no saben cómo amarse. Hay personas que se aman pero su proyecto de convivencia fracasa. Veamos algunos porqués. 
¿Pesan las creencias?
Respeto es la palabra clave. No debemos confundir forma con contenido, ni creencias con valores. Aunque los rituales y la práctica puedan ser diferentes, la mayoría de las religiones comparten unos valores de base: la bondad, la generosidad, la no violencia, el amor, el respeto, la compasión, la solidaridad. La convivencia de pareja entre personas con diferentes opciones es posible si ambas entienden que la religión, al igual que la espiritualidad, pertenece al espacio individual de cada uno y que no es obligado incorporarla al territorio común de pareja. 
Dentro del Libro “Juntos pero no atados” de Jaume Soler y María Mercé Conangla (Ed. Amat), los autores —quienes estarán en México para impartir un Training en Ecología Emocional para Formadores del 19 de julio al 12 de agosto— establecen una serie de “errores” que las parejas tienden a reproducir de forma cotidiana.
Uno… “la media naranja”. Es contrario a lo que establece la naturaleza, dicen los autores, ya que debemos construirnos enteros y no esperar a que otro llene nuestras carencias. Hay muchas personas posibles con las que podemos formar pareja y con cada una evolucionaremos distinto.
La confusión en el amor-miento o enamoramiento. No elegimos de quién enamorarnos y no siempre al enamoramiento le sigue el amor. Éste sólo será posible si existe la voluntad de construir un proyecto amoroso conjunto.
Confundir la necesidad con amor. Cualquier persona se convierte en la víctima de las víctimas cuando su necesidad de ser amada eclipsa su necesidad de ser respetada y luego al sacrificio, cuando el cultivar la generosidad no es aguantarlo todo ni renunciar a nuestra propia evolución y proyecto de vida.
La exclusividad reduce nuestro territorio emocional y limita nuestra práctica en el arte de amar. No se puede poner vallas al amor. Amor incondicional, romántico y absoluto… De ahí hasta la comodidad y rutina.
El texto plantea un alto a las dependencias malsanas y propone que el proyecto personal no está reñido con mantener una relación de pareja estable. Es posible compartir un proyecto de vida con otra persona sin sentirse limitado u obligado. Forma parte de la conquista hacia el amor.
Dos personas, cada una con su propio proyecto de vida por desarrollar, conviven sin dedicar atención a la construcción de un proyecto común. Resultado: progresivamente se van distanciando afectivamente y llega un punto en que se convierten en dos extraños que sólo comparten el territorio y no saben qué decirse, aseguran los creadores de Ecología Emocional.
AGUJEROS EN LA CAPA DE OZONO AFECTIVA
(Fragmento. Página 166)
Juntos pero no atados. De la familia obligada a la familia escogida
La pareja emocionalmente ecológica.
Editorial Amat, 2005, 242 pp
“Si algo no te agrada, cámbialo y si no está en tus manos hacerlo, cambia tu forma de verlo
“En nuestro espacio psicoecoafectivo hay “agujeros” o zonas desprotegidas. No somos capaces de filtrar los comentarios del otro, nos sentimos juzgados, criticados y, al mismo tiempo, también criticamos y juzgamos. Fallan los recursos que nos permiten convivir sin necesidad de estar constantemente “en guardia” y a la defensiva. Estamos especialmente susceptibles, todo nos duele y todo nos hiere. La poca de autoestima que nos protege, falla. Quizá hayamos emitido demasiados contaminantes emocionales que nos han dañado a nosotros mismos y a nuestra pareja.
“El hecho es que la queja constante no deja resquicio a la acción resolutiva de los problemas, y puede acabar perforando nuestra “capa de ozono” afectiva. Entonces, las “radiaciones–críticas-” nos llegan demasiado intensas. También puede ser que nuestra autocrítica sea ya de por sí tan negativa e intensa que no seamos capaces de aceptar ninguna más del exterior. A pesar de todo, en una relación de pareja es necesario poder expresar los puntos de mejora que detectamos a fin de trabajar en la dirección de un crecimiento individual y conjunto. Si uno se cierra a las críticas positivas, para no sufrir, posiblemente la relación se irá desajustando.
“La autoestima mejora a medida que mejoramos realizando acciones concretas y nunca solamente por los halagos o refuerzos positivos que nos den. Por lo tanto, será preciso abrirse al otro y considerar su crítica aunque nos duela”. 
A MODO DE CIERRE
Sólo si nos hacemos seres completos podremos encontrar a otro ser completo con el que compartir nuestra vida sin perder nuestra identidad.
La idea es avanzar en el camino de un amor vivido en libertad, compromiso y responsabilidad que nos permita volar juntos pero no atados.
Dos personas, con un proyecto individual de crecimiento y de vida, se eligen, forman pareja y se plantean un proyecto conjunto de vida abierto al mundo. Resultado: una convivencia armónica, una aventura conjunta en la que cada día hay una nueva oportunidad para crecer juntos como PAREJA EMOCIONALMENTE ECOLÓGICA.

- Los creadores del Modelo de Desarrollo Humano Ecología Emocional estarán en México del 19 de julio al 12 de agosto para impartir el training es dirigido para Profesionales Formadores, Educadores, Capacitadores, Facilitadores y Consultores, que se realizará con un entrenamiento de 80 horas presenciales de formación intensiva, que se desarrollará en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Para mayores informes puede consultar el Programa Special Training para Formadores en la página de Profitalent

lunes, 13 de mayo de 2013

Hacienda regala millones a Televisa

Prospectiva 
JAIME RÍOS OTERO 

Por si acaso usted no lo sabe, a pesar de que fue publicado en el diario El Universal y ha sido replicado en las redes sociales, el gobierno de Enrique Peña Nieto acaba de perdonarle a Televisa el pago de más de 3 mil millones de pesos (tres mil millones de pesos) por concepto de impuestos.
La información fue obtenida de los reportes que emite la Bolsa Mexicana de Valores, la cual informó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó el crédito fiscal, cercano a 3 mil 334 millones de pesos, a la televisora, con el objetivo de que la empresa pueda “limpiar sus estados financieros” y mejorar su imagen crediticia ante los inversionistas. 
Así, abierta y descaradamente, de frente a una comunidad de contribuyentes que es asediada, hostigada y perseguida por “Lolita”; a despecho de comerciantes y empresarios micros, pequeños y medianos que saben lo que significa la agonía de juntar sus reservas, con muchos sacrificios, para pagar sus impuestos, porque las consecuencias pueden llegar al extremo de ir a la cárcel, en caso de evasión, el gobierno le aplicó al gigante televisivo un simple “borrón y cuenta nueva”. 
Mientras pende sobre la gran masa de los mexicanos la posibilidad, o la inminencia, de que nos sean aplicados nuevos impuestos; mientras los combustibles no dejan de subir, la electricidad se ha ido encareciendo y tenemos encima a un gobierno ineficiente y caro, ocurre este desplante del régimen priista para favorecer a una compañía particular, que gana muchos miles de millones de pesos en sus campañas publicitarias, eventos deportivos, espectáculos y empresas que manejan diversos rubros.
La protege y le regala dinero que nos pertenece a los mexicanos, porque es producto de la obligación tributaria que debe ser proporcionalmente compartida por todos.
¿Cómo la ve? ¿Qué delito están cometiendo los funcionarios de Hacienda contra la nación?    

**** Según estudios de la academia, el movimiento #Yosoy132 no fue infructuoso, como no lo han sido todas esas movilizaciones bravas que han ocurrido en los últimos años y que han ido conduciendo, lenta pero persistentemente, las cuestiones públicas a una mejoría en los programas de gobierno. 
Agustín Basave, director de la Posgrados de la Universidad Iberoamericana, afirma que el Pacto por México es resultado de que, gracias a #Yosoy132, la campaña priista tuvo un descenso en la preferencia popular, lo que impidió que el tricolor ganara con cerca del 50% de los votos y su partido se hubiera alzado con la mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso, lo que hubiera evitado cualquier necesidad de pactar con la oposición. 
Así que el impulso a 95 reformas para enmarcar la agenda del estado es, según Basave, “de alguna manera”, producto del movimiento juvenil, lo mismo que la democratización de los medios, una de las banderas principales de los jóvenes, visible en la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, coincide Jorge Rocha, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública de la Universidad ITESO. 
Además, #Yosoy132 dejó el aprendizaje de que también en México, donde pareciera que las cosas buenas nunca ocurren, existe la posibilidad real de que la gente descontenta con alguna situación se pueda aglutinar para exigir cambios que son posibles si existe la energía, el valor y la esperanza de lograrlos. 
La juventud, normalmente apática e indiferente ante las cuestiones políticas, se unió, se manifestó y cimbró al país y además, por fortuna, esa misma juventud será la que en las siguientes elecciones irá decidiendo y transformando el destino del país. 
  
columnaprospectiva@gmail.com 

México: un país de cambios

Héctor Yunes Landa
Senador de la República

La agenda legislativa que proyectamos para un periodo extraordinario en el mes de julio es de vital importancia para el país debido a que de ella depende el énfasis que queremos darle a los cambios internos de México, pero además porque también de esta agenda depende la viabilidad política de varias de las reformas incluidas en este paquete. 
Desde luego existen tensiones de inicio entre las principales fuerzas políticas en el Poder Legislativo derivado de la propia visión sectorizada de las reformas que se proyectan y del escenario político actual. El PAN y PRD quieren apostar por incluir como prioridad la Reforma Electoral y Política dentro de un escenario donde ellos son oposición.
En otro sentido, para el PRI las reformas más urgentes y de mayores beneficios sobre todo económicos son la Energética, Financiera y Hacendaria, así como la ley del IMSS aprobada ya en la Cámara de Diputados. También debemos pensar en la reglamentación secundaria y en este sentido tenemos pendientes la de materia educativa y  minera.
La sesión extraordinaria debe ser una oportunidad que aprovechemos los legisladores del país para dar un mayor avance a los buenos tiempos y a la buena percepción internacional e interna respecto de los cambios favorables que se están generando. Si convocamos a un periodo extraordinario de sesiones debemos dar muestra de la cordialidad, dar resultados y pasar por encima de los intereses partidistas, ya que los ciudadanos verían con disgusto un periodo extraordinario que no otorgue beneficios y resultados o que estos sean insuficientes.
En lo personal creo que ya que el periodo extraordinario seria en julio, es decir pasadas las elecciones en 14 Estados, deberíamos de poner el énfasis en las reformas antes mencionadas y postergar al siguiente periodo ordinario la reforma político-electoral.
Es primordial ir paso a paso y en este momento lo cierto es que tenemos en el Senado de la República la oportunidad y tarea de enriquecer, estudiar en profundidad y aprobar la Reforma Financiera propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto. La ventaja de ésta es que tiene el consenso de las principales fuerzas políticas y sociales del país, además del apoyo de la banca y el sector privado, aunado a que la percepción en el exterior es buena y de confianza para atraer futuras inversiones.
Respecto de la Reforma Financiera retomo la declaración del Senador Melgar Bravo, quien afirma que esta reforma supondrá una regularización efectiva de las instituciones populares de crédito, como las cajas de ahorro y las cajas populares que operan en el interior del país y, desde luego, “se van a apoyar y promocionar las actividades productivas y la formalidad”.
La reforma a la ley del IMSS no solo es altamente necesaria sino que además es una demanda de los mexicanos desde hace ya mucho tiempo. Lo cierto es que, de no realizar esta reforma, se corre el riesgo de colapsar parte del sistema de seguridad social que ha sido uno de los puntos fuertes de México, un pilar de las instituciones sociales en el país.
La Reforma Educativa por su lado ya tuvo el avance más importante pero también requiere de la reglamentación de segundo orden para ser funcional al 100%, nuestro trabajo legislativo debe ser integral y no quedarse en las reformas de ordenamientos superiores sino aplicarnos también en las reformas a las leyes de segundo orden.
Desde luego lo que comento en estas líneas refleja lo importante que es para la vida política y social del país un trabajo legislativo de altura, y nos deja claro lo que los ciudadanos esperan de nosotros. En este sentido tenemos que corresponder a la confianza que nos fue otorgada, debemos mostrar el interés y la disposición de servir y servir bien a nuestro país, logrando que la sociedad mejore su calidad de vida y asegurando la vida y mejora de las instituciones democráticas.
Espero que lo que acordemos sea lo mejor para nuestro país y la sociedad, por eso tenemos que concertarlo para que sea viable y plantear la agenda de manera más estratégica de acuerdo a los tiempos y avances que deseamos.

hector.yunes@senado.gob.mx