lunes, 29 de mayo de 2023

Los más rojos de las izquierdas llegaron a Bellas Artes a defender sus aportes

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

La sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes estaba casi atiborrada ese viernes 26 de mayo. Terminaba la presentación del Diccionario biográfico de la izquierda mexicana del siglo XX cuando en las bocinas retumbó una pregunta: ¿Hay comunistas en esta sala? Y fueron muchas las manos que se levantaron.

Al frente, en el proscenio, dominaba las miradas una montaña de rosas rojas con la forma del símbolo de las y los comunistas; la hoz cruzada por un martillo. Escudados por ese distintivo colocaron a Rodolfo Echeverría Martínez El Chicali; al historiador ruso Víctor Jeifets; a la historiadora japonesa Michiko Tanaka; al historiador Enrique Semo auxiliado por su esposa Margarita Arévalo, Alejandro Encinas Rodríguez y Arturo Martínez Nateras.

Lo ves Chicali –espetó Martínez Nateras señalando hacia las manos alzadas- Si hay rojos. La mayoría aquí somos rojos. Sí hay organismos. Aquí está Pavel a nombre del Partido Comunista de México, está Salomé representante del Movimiento Comunista Mexicano...

El de Chicali y Arturo fue el segundo mini debate de la tarde, porque Echeverría Martínez había dicho que no hay nada de organismos socialistas que influyan en la política actual. “No hay nada más que esa entelequia que se llama MORENA, han desaparecido los conceptos como lucha de clases, la lucha por el poder, la revolución...”  

Las y los concurrentes sentados y los que ocupaban parte de los pasillos escuchaban atentos, en silencio respetuoso y hasta sonrientes. El Chicali ganó el aplauso más prolongado de las seis intervenciones. 

Es que buena parte de los asistentes a la Sala Manuel M Ponce sabían que sus perfiles están dentro del diccionario, por eso acudieron. El libro Rojos, Diccionario biográfico de la izquierda mexicana del siglo XX incorporó 5 mil 282 semblanzas, la mayor parte de luchadores sociales y militantes de las izquierdas socialistas y comunistas.

Pero las y los rojos también fueron porque el libro es noticia: novedoso por ser la primera obra gigante en su tipo al perfilar a tante gente de la corriente de pensamiento de izquierda y también trascendente porque pronto aumentará el interés público por él, en víspera de los comicios federales que serán una especie de referéndum para la continuación o no de un régimen en México con orientación de izquierda social.

AMLO es de izquierda

El otro tema que tocaron todos los presentadores y que reestimuló un viejo debate fue sobre la definición de izquierda y qué personas caben en ella.

Alejandro Encinas, comunista reconocido en el gabinete presidencial como subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación resaltó un texto que se encuentra en las primeras páginas del monumental diccionario: la reivindicación que hizo de sí mismo, como persona de izquierda, el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su cuarto informe de gobierno:

“Ser de izquierda es anclarnos en nuestros ideales y principios, no desdibujarnos, no zigzaguear. Si somos auténticos, si hablamos con la verdad y nos pronunciamos por los pobres y por la justicia, mantendremos identidad, y ello puede significar simpatía, no sólo de los de abajo, sino también de la gente lúcida y humana de clase media y alta, y con eso basta para enfrentar a las fuerzas conservadoras, a los reaccionarios.”

Dentro de las semblanzas se cita 85 veces a López Obrador y, en casi todas se refrenda ese perfil de político de izquierda que se incluye en la enciclopedia, con datos de su larga trayectoria de luchador social.

Esa definición tan amplia de izquierda permitió a los autores del diccionario incluir muchos perfiles que son ubicados novedosamente dentro de la izquierda: empresarios, intelectuales, escritores, artistas del espectáculo, periodistas, científicos.

El diccionario

Ese libro, hasta ahora solo está impreso en mil ejemplares. Ocupa 1,114 páginas. Se hacen gestiones sobre posibles patrocinios para hacerlo enciclopedia digital y ampliarlo. Es un libro vivo porque se corregirá, se ampliará, mejorará, coincidieron los presentadores. 

Antes de este libro ha habido aproximaciones tanto de historiadores, como de ediciones de movimientos socialistas, pero lo más similar, en forma de diccionario es Quién es quién en la política mexicana del periodista Humberto Musacchio, editado en 2002 que incluye alrededor de 3 mil 500 personajes en 432 páginas (en tipografía de 7 puntos) pero refleja personas de todas las corrientes políticas que han sido o eran gobernantes o aspiraban a serlo.

El coordinador de este diccionario de la izquierda es el ingeniero mecánico electricista, Arturo Martínez Nateras quien fuera líder estudiantil desde 1965, cofundador de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), preso político de 1968 a 1971, Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista Mexicano hasta 1978.

En la presentación, reporta Arturo, que desde el año 2000 Marcos Leonel Posadas y él comenzaron a planear el diccionario; que en 20 años de investigación de ellos y un grupo multidisciplinario lograron publicar tres libros también relacionados con la izquierda: la cronología en 2014, de los Movimientos sociales en 2016 y el de Artes y humanidades en 2019. El cuarto producto este: Rojos, el diccionario biográfico que se presentó este viernes en Bellas Artes. Todos son como la enciclopedia de las izquierdas mexicanas.

Martínez Nateras repitió lo que anotó en el Diccionario que, su propósito central es no permitir la pérdida de la memoria de todas las personas que han aportado a los cambios esenciales de México. Escribió:

“Rojos es la biografía colectiva de una corriente ideológica y política de gran arraigo en la sociedad mexicana. Nosotros, desde la izquierda, libramos miles de combates contra la <<dictadura perfecta>>, tuvimos en jaque al sistema, pagamos altas cuotas de vidas de años cárcel de persecuciones y ejecuciones, sobrevivimos a la guerra de exterminio y nos quedamos en la orilla del poder, como bien describió Jorge Castañeda.”

El libro contiene mayoritariamente las semblanzas de personas de los movimientos sociales, de militantes y dirigentes de partidos, que han formado y son parte de las corrientes de pensamientos socialistas, comunistas, trostkistas, lombardistas y otros; y se recuperaron los perfiles de cientos de mujeres y hombres que no han sido reconocidos públicamente.

Mucho de todo esto fue resultado, asegura Arturo, de autobiografías que en todos los casos “respetamos su contenido. Por nuestra parte elaboramos y encargamos las semblanzas de los imprescindibles… No excluimos a nadie caprichosamente. Todos los que están son y los que son y no están es debido a la imposibilidad de obtener datos comprobables.” 

Incluye también cuatro capítulos especiales: de 762 mujeres rebeldes y transgresoras; de Mexicanos en la Internacional Comunista; de presos políticos; de los movimientos sociales y políticos en la llamada Guerra Fría y un apartado con las víctimas de las masacres, como de los Copreros (1952), los de Ciudad Madera, del 68, del 10 de junio, Aguas Blancas, Acteal, El Charco, hasta la Noche de Iguala, entre otros.

Agrega que para sus investigaciones, además de entrevistas personales se tomaron “en cuenta obras fundamentales como Los milenios de México, de Humberto Musacchio; Los bolcheviques, de Paco Ignacio Taibo II; La rojería, de Óscar de Pablo, El diccionario enciclopédico del estado de Guerrero, coordinado por Hermilo Castorena Noriega; textos de Carlos Illiades Aguiar, Veronica Oikión Solano; testimonios comunistas de Arnoldo Martínez Verdugo, Enrique Semo Calev y Eduardo Ibarra Aguirre; el Diccionario de escritores mexicanos de la UNAM, de Aurora Ocampo; las aportaciones de Natura Olivé; el diccionario biográfico Latinoamérica en la Internacional Comunista, de Lazar y Víctor Jeifets; un ensayo valioso sobre los comunistas presos en las Islas Marías, de Javier Mac Gregor Campuzano, entre muchos otros”. 

Identificación

Al final de la presentación, casi todas y todos se trasladaron al pasillo para brindar y más por su tercera razón para acudir a Bellas Artes: para reencontrarse con decenas de sus camaradas y amigos, después de muchos años.

Entre ellos se tomaban fotos, se informaban que siguen participando en frentes y movimientos sociales, en la academia, en pequeños destacamentos políticos y hasta en Morena. Muchos repetían la reivindicación que hizo el Chicali en el estrado: “el Rojo nos pertenece a los luchadores por el socialismo” y también la esperanza con la que remató Encinas su mensaje “la siguiente estación realmente democrática de México (podría ser) un gobierno socialista.” Son las y los más tozudos de la política mexicana. Mirada de reportero.

(Nota. Una versión de todo el acto en Bellas Artes se puede ver en https://www.facebook.com/enlaNoticiaGeneral/videos/644320680558245)

jueves, 25 de mayo de 2023

Tuxpan y la Región Huasteca con recuperación turística en lo que va de 2023

Camilo Hernández

Variedades

Luego de altas y bajas por la pandemia en cuanto a ocupación hotelera se refiere, 2023 está marcando un antes y después, llegando la anhelada “recuperación”, así lo ha confirmado la propia Secretaría de Turismo del gobierno federal -con datos comparativos-, y coinciden integrantes del sector turístico local.  

“Confirmo, afortunadamente en 2020 como sabemos con la famosa pandemia como lección de vida, nosotros como sector hotelero, a través de la directiva de la Asociación específicamente, y en la parte que representamos a la Región Huasteca ante el Fideicomiso del 2 por ciento sobre el Hospedaje, tuvimos a bien precisar lo que necesitábamos a corto y mediano plazo”; indicó el reconocido impulsor del turismo en Tuxpan y la Región, Leopoldo Ramírez González.

A pregunta expresa sobre el tema, precisó los puntos sobre los cuales se trabajó justo en los momentos que así requería una situación tan compleja en los que las actividades se paralizaron, siendo el “turismo” que es importante “motor” de la economía uno de los rubros más afectados.

“Empezamos a manejar la promoción turística en un ámbito de abanico, con una cobertura amplia, direccionándola a lo que es el Arco Norte, Ciudad de México y Estado de México, actualmente está, porque presentamos en tiempo y forma la propuesta de proyecto técnico a nivel estatal, lo cual nos permitió que se lanzaran las campañas promocionales oportunamente en estos «nichos potenciales» por la cercanía con Tuxpan y la Región, ya que después de la pandemia nos iba a generar afluencia cuando la gente volviera a salir, eso potencializamos y ponderamos”; planteó.

La promoción turística ha sido el factor más importante que dio resultados favorables, palpables una vez que se da la “reactivación turística”.  

“A partir de febrero del 2020, un poco antes de la pandemia tuvimos la primera sesión del Comité todavía presencial en Xalapa, después fueron virtuales, y cada año hemos estado llevando a cabo propuestas de proyecto para fortalecer la marca «Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir», «Tuxpan y la Región Huasteca de Veracruz», para posicionarlo y buscar la afluencia turística en la cual hemos contribuido en la medida de lo posible, sumado a los esfuerzos de otros sectores que son bienvenidos, estamos en esa continuidad, agregando algunos aspectos para fortalecer esas mismas campañas, el resultado se refleja, se siente…”

Comparó que de 2019 a 2023 se presentaron varios comportamientos en el flujo de paseantes, llegando durante el presente año el esperado repunte turístico, y confían en que siga mejorando el panorama en “Tuxpan que es el puerto más cercano al Valle de México”, destacando como sus grandes fortalezas los “atractivos naturales”, que son el eje principal a difundir en las campañas promocionales.

“En 2021 tuvimos una primera recuperación prácticamente similar a la que teníamos en 2019, de ahí en 2022 bajó la ocupación por alguna razón, pero en 2023 la recuperación fue muy favorable, en fines de semana largos se ha notado la afluencia turística”; enfatizó. 

Otro aspecto sobresaliente es que “el turismo del Norte” ya está visitando Tuxpan nuevamente.

“Hay que capitalizar las fortalezas que tenemos, mejores vías de comunicación, la cercanía, nuestro clima, nuestra gente, la infraestructura hotelera”; subrayó.

Para poner en manos de los visitantes todo lo que necesitan saber sobre este destino turístico, dijo que hay una herramienta digital muy útil. 

“Existe un QR -aprovechando los avances de la tecnología-, que se ha compartido en el sector turístico, que al capturarse proporciona toda la información de lo que ofrece el destino Tuxpan”.

A lo largo de varias décadas se ha fortalecido la infraestructura hotelera, puntualizó, quien durante algún tiempo fue representante de la Región Huasteca ante el Comité Técnico del Fideicomiso al 2 por ciento del Impuesto al Hospedaje en el Estado de Veracruz.

“Tuxpan ha estado evolucionando desde hace años en el aspecto turístico, empezamos con unos 20 o 30 hoteles, ahorita estamos arriba de 70, ciertamente ha ido creciendo…Y sí, tenemos la capacidad hotelera actual para atender al turismo en temporada como Semana Santa y en los puentes que hemos visto en este último año con agrado un aumento en la afluencia de turistas de diferentes lugares como el caso de Monterrey que ya están volviendo a visitarnos, qué bueno…”

*** ¿Y LOS MÓDULOS DE TURISMO?.- Preguntaban turistas que caminaban por el bulevar -durante un fin de semana largo-, ansiosos de recorrer el puerto, comentando que a no ser de los atractivos turísticos naturales como son la zona de playas y el río Tuxpan, no encontraron un lugar específico donde se les orientara de manera presencial en torno a otros lugares de visita durante su estancia, solicitando sean colocados de forma permanente (los fines de semana) «Módulos de Atención Turística», además de reabrir el «Museo de Arqueología» de la Ciudad…   

*** OCUPACIÓN HOTELERA.- A nivel nacional, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, informó que en el primer trimestre del 2023, la ocupación hotelera fue del 60.5%, en los 70 destinos del país monitoreados por DataTur, esto es 9.5 puntos porcentuales más respecto al 2022, precisando que la llegada de turistas de enero a marzo de 2023 fue de 19.8 millones de turistas, de los cuales 13.9 millones fueron turistas nacionales; mientras que 6 millones fueron extranjeros, lo que representa 69.9% y 30.1%, respectivamente.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos en la próxima entrega.

Nadie podrá reunir a periodistas tan distintos como los que agasajaron a Ferreyra

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Ana Victoria repasaba emocionada cada una de las seis grandes mesas para saludar de mano y agradecer a las decenas que acudieron sonrientes al extraordinario desayuno de homenaje a su padre, el periodista Carlos Ferreyra Carrasco.

Lo poco ordinario de esa reunión lo sintetizó el reportero internacionalista José Carreño Figueras. Dijo: “Nadie podrá repetir esta capacidad de convocatoria. Nos reúne el afecto por el mejor amigo, el mejor colega, el mejor maestro…” Y así fue.

Es que entre más de sesenta personas, destacaba la presencia de periodistas muy diferentes entre sí, una especie de crisol por lo multiforme de trayectorias y famas bien ganadas. No obstante, todas y todos sabían quién es quien, se reconocían, saludaban, algunos hasta se abrasaban y otros evitaban compartir la misma mesa. Nadie podrá hacer que otra vez se reúnan tantos voluntariamente:

En la mesa 3, Daniel Moreno, Elías Chávez, Jesús Michel, Roberto Rock, Gonzalo Álvarez del Villar, Víctor Manuel Juárez, Magdalena García de León, Judith Álamo.

En la mesa 2, Rafael Cardona, José Cárdenas, Raymundo Riva Palacio, Jesús Rangel, Rogelio Hernández López, Fernando Patiño y Rocío Ahuatzin quien se reivindica como reportera cuando le llaman periodista.

En la mesa principal con el festejado y su hija Ana, los periodistas Abelardo Martín y José Carreño (el bueno); algunos excolaboradores que le acompañaron como vocero de tres legislaturas del Senado de la República como Morelos Canseco y en otras funciones como Humberto López Hernández.

En las otras dos mesas, se colocaron los periodistas Aurelio Ramos, Pablo Hiriart y parte del Clan Ferreyra que constituyeron Magdalena y Carlos: los hijos Magdalena y Carlos con sus parejas de matrimonio; los nietos Ana Victoria, Alejandro, Sebastián y Emiliano, más Livier Gómez y otras amistades muy cercanas a la familia Ferreyra-Hernández.

“Algo debí hacer bien…”

Desde semanas antes circuló, entre pocas personas la invitación al homenaje para el jueves 18 de mayo a las 9:30 horas en el University Club de la Ciudad de México; los anfitriones formales fueron Augusto Trejo, presidente y otros miembros del Instituto Nacional de Contadores Públicos al Servicio del Estado (Incopse). Pero los más activos en las invitaciones fueron Ana, Carlos hijo y José Carreño. Alrededor de seis de los 60  convocados no pudieron llegar.

Ana Ferreyra y Augusto Trejo expusieron brevísimas fichas biográficas del festejado, en apenas dos de las 20 páginas posibles y que la mayoría de asistentes rebasaron con anécdotas entre sí de pasajes que han vivido con este Carlos, que el 16 de enero apenas cumplió 83 años.

Ferreyra, (como le llamamos casi todos) agradeció la cantidad y calidad de las y los festejantes: “la mayoría grandes periodistas, amigos... Algo debí hacer bien para que estén aquí” dijo, Y eso fue todo lo serio de sus palabras.

Luego, fiel a su estilo sarcástico y con la cara impávida de siempre comenzó a guasear, a contar anécdotas irónicas, burlonas de su familia en Michoacán, de sus orígenes como periodista en Sucesos para todos con Gustavo Alatriste y otras de las muchas que ha narrado con voz y en textos y que siempre arrancan risas sinceras. Así, Ferreyra excitó más el ambiente colectivo festejante.

La fuerza de Ferreyra

Algunos años atrás, este reportero describió una estampa que tituló: La fuerza misteriosa de Ferreyra, el periodista. Entonces anoté la creencia de que “su fuerza mayor está en el amor a su esposa, a su familia integrada con trato inteligente (tres hijos, seis nietos), qué otras fuentes de su fuerza han sido su identidad, tanto física (de moreliano culto, altivo, de barba cuidada y acento extrañamente españolizado); su convicción y alcance profesional en seis décadas de ejercicio (reportero, analítico, casi siempre jefe), en su forma de labrar amistades (que hace sentir importantes a sus interlocutores) y en su estilo personal que combina la aparente frialdad con ocurrencias jocosas y punzantes. A todo mundo le pone apodo.

Y en aquel entonces terminé el texto con una interrogante: “falta saber qué tanta fuerza le prodigamos quienes decimos ser sus amigos”.

Y este jueves 18 de mayo de 2023, con esta concurrencia selecta y homenajeante, se percibió esa otra parte de la fuerza de Ferreyra: la amistad que se alimenta de la admiración y el agradecimiento.

En marzo de este año, otro colega de sus muy cercanos, Joel Hernández Santiago anticipó su homenaje en el Sol de México con una de esa historias de construcción de amistad que pueden contar decenas de periodistas con Ferreyra.

Joel evocó el paso de Carlos por Ultimas noticias de Excélsior, Razones, Notimex, la SEP, en el Senado de la República durante tres legislaturas “como el mejor coordinador de Comunicación Social que ha tenido esta Institución”. 

Recordó Joel que Ferreyra --ya antes había ocupado otros puestos de relumbrón en el periodismo internacional, como fue su trabajo en Prensa Latina, desde su corresponsalía en México y para América Latina. Por tanto para muchos “conservadores”, de los de entonces, él era un comunista; un socialista internacional, “desde Cuba, para el mundo”. Un periodista sui generis, eso sí que sí--.

Un día --contó también en su texto Joel Hernández-- “le expresé mi voluntad por incorporarme al periodismo real, al de todos los días de nuestra vida. Me llevó a hacer prácticas de periodismo a la Revista de América, que estaba en la colonia Tabacalera. Fue mi primera aproximación al periodismo, haciendo algunos ejercicios y supervisado por mi maestro de toda la vida.

Y en adelante, prosiguió Joel: “nuestra amistad sería creciente y valiosa para mí… después tuve la oportunidad de trabajar a su lado ya en unomásuno, ya en Notimex, ya en la Secretaría de Educación Pública en el área de publicaciones, ya en el Senado de la República a donde él me llevó para encargarme de las ediciones de los libros… Gracias al  hombre que ha dado el mayor tiempo de su vida al buen periodismo. A escribir. A describir. Él, gran periodista y excepcional amigo.”

De Ferreyra alguna vez resumió Raymundo Riva Palacio, uno de sus amigos más antiguos y cercanos: “Nunca he conocido otro profesional del periodismo más irreverente, ni a otro cínico tan serio.” Y este reportero agrega: Ni a otro tan estimado por colegas tan disímbolos.

jueves, 18 de mayo de 2023

El Tajín, “tesoro” de Veracruz y de la Humanidad

Camilo Hernández

Variedades 

Localizada muy cerca tanto de la Ciudad de Poza Rica como de la cabecera municipal del Pueblo Mágico de Papantla, la zona arqueológica de “El Tajín” es sin lugar a dudas un sitio obligado de visita para adentrarse en los orígenes de la “Cultura Totonaca”.

Para el turismo nacional y extranjero es referente indispensable en su “tour” por el Norte de Veracruz, al tratarse de un centro ceremonial de inmensa riqueza arqueológica, declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1992, además de contar con un invaluable acervo histórico en su Museo.

“Los Voladores de Papantla” con su vestimenta especial son quienes reciben a los visitantes en la entrada de las instalaciones al centro ceremonial realizando su danza en todo lo alto del palo volador al ritmo de los sonidos tradicionales con sus propios instrumentos en un ritual sagrado que escuchan y observan con atención los asistentes, momentos antes de ir bajando lentamente, “volando” por los aires sostenidos únicamente con cuerdas. 

En tal sentido es preciso resaltar que desde el 30 de septiembre de 2009 la ceremonia ritual de “Los Voladores” fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO.

Llega entonces el ingreso a un “lugar mágico”, reconfortante para el espíritu, donde se respira aire puro y de inmediato viene a la mente el tema de “recargar energías” y vivir instantes de “purificación”.

Es el encuentro con la “ciudad sagrada”, constituida por varias “pirámides” construidas por los antepasados en un recorrido que puede ser con guía que va explicando detalle a detalle los datos histórico-culturales.

Dada su importancia a continuación hacemos referencia textual a la información de la zona arqueológica por parte de CONACULTA-INAH que puede apreciarse al inicio del recorrido.

EL TAJÍN (300-1200 d.C.), CIUDAD DEL DIOS DEL TRUENO: Plaza del Arroyo, Juego de Pelota de las Serpientes, Juego de Pelota de Venus, Juego de Pelota Sur, Templo de las Almenas, Juego de Pelota de las Pinturas, Pirámide de los Nichos, Plaza del Dios Tajín, Juego de Pelota Norte, Tajín Chico, Gran Greca (Xicalcoliuhqui).

Mientras Teotihuacán y Palenque decaían (600-900 d.C.) “El Tajín” se fortalecía manteniendo su ocupación hasta el año 1200 d.C., sustentada en las actividades comercial y agrícola. 

13 Conejo fue un gobernante destacado que plasmó sus hazañas en las columnas de su palacio.

Entre los atributos de “El Tajín” están:

* El control e influencia económica, política y cultural que mantuvo en el noreste de Mesoamérica (en parte de los actuales Estados de Veracruz y Puebla).

* Su ubicación estratégica en una de las rutas de comercio entre el Golfo de México y la región central del país. La Plaza del Arroyo se asocia a la actividad comercial.

* EL JUEGO DE PELOTA, al ser uno de los sitios con el mayor número de canchas registradas (17 en total). Un caso ejemplar es el caso del Juego de Pelota Sur.

* LOS NICHOS, probables representaciones de cuevas, asociadas con la entrada al inframundo. La mejor muestra es la “Pirámide de los Nichos”.

* LA GRECA ESCALONADA O XICALCOLIUHQUI, asociada al Dios Quetzalcóatl. Es fácil de identificar en la arquitectura y pintura, pero su máxima expresión es el edificio de la Gran Xicalcoliuhqui. 

El 14 de diciembre de 1992 dicho centro ceremonial fue inscrito como “Bien Cultural” en la Lista de “Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

Es por ello que destaca en su portal la grandeza e inmenso valor de la capital de la civilización indígena Totonaca:

“Su arquitectura es única en toda Mesoamérica y se caracteriza por los relieves sumamente elaborados de las columnas y los frisos. En la Pirámide los Nichos -considerada una obra maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana- se pone de manifiesto el significado astronómico y simbólico de los edificios. El Tajín es un vivo y notable ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México”. (UNESCO)

Es impresionante apreciar los edificios ceremoniales, construcciones edificadas hace miles de años con precisión matemática a fin de que permanecieran a través del tiempo como un legado histórico, como bien lo puntualiza la UNESCO con un gran “significado astronómico y simbólico”, tomando muy en cuenta la posición del sol, favoreciendo así al desarrollo del “juego de pelota” y otras actividades tradicionales de aquella época en los templos escalonados. 

La que atrae más las miradas de los visitantes es la “Pirámide de los Nichos” por su excelente estado de conservación que impacta a la vista, además de su gran significado. Cada orificio sobre la pirámide simboliza los días del año (cuenta con 7 niveles y 365 nichos).

Definitivamente es un gran “tesoro” en el Norte de Veracruz que enriquece el conocimiento acerca de las raíces del Totonacapan y que por supuesto debe ser visitado por las nuevas generaciones, es de suma importancia que niños y jóvenes conozcan más sobre los sitios arqueológicos de nuestro país.

Y da gusto verlo así entre familias que llevan a sus pequeños, como ocurrió en nuestro reciente recorrido, donde una familia que llevaba a sus niños nos pidió amablemente el favor de tomarles “la foto del recuerdo” para salir todos juntos, teniendo de fondo la impresionante “Pirámide de los Nichos”, momento muy emotivo…

*** COMERCIANTES SE RECUPERAN TRAS LA PANDEMIA.- En voz de los propios comerciantes que se encuentran en el exterior con venta de artesanías y ropa tradicional, poco a poco se van recuperando tras sufrir los estragos de la pandemia: “cuando no vendíamos nada”, expresaron. Afortunadamente comentaron que en la actualidad la afluencia de visitantes ha aumentado sobre todo en los fines de semana largos y temporadas vacacionales.

*** MEJORAR VÍA DE COMUNICACIÓN.- Al conducir en la ruta a “El Tajín”-partiendo de Poza Rica-, pudimos constatar el mal estado en el que se encuentra el tramo carretero, y que desde que fue realizada la “Cumbre Tajín 2023” -según difundieron medios de comunicación de circulación estatal- es una de las mayores peticiones de lugareños y visitantes, que sea rehabilitada la principal vía de acceso a un lugar emblemático y de tanto valor histórico-cultural para Veracruz, México y el Mundo…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

Por mi madre, bohemios

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo 1: “La apuesta por la transformación política encuentra su mayor aliado en el campo de lo cultural. Si no se da la batalla cultural, se puede perder la batalla política.” (Carlos Monsiváis). ¿Entiendes, Méndez?

Aperitivo 2: “¿Cuál es el día más ocupado para las madres? El día de la madre, porque ellas tienen que responder todas las llamadas de sus hijos que están deseándoles un feliz día.” Quien entendió…

Por mi madre, bohemios, pero yo sí recuerdo a Carlos Monsiváis. Nació el 4 de mayo de 1938 y, pos ya murió, dijera un personaje de Juan Rulfo. O sea, cumpliría 85 años este año. Pero así es la vida… “No vale nada la vida, la vida no vale nada…” Y quien da la vida, es la Madre, ¿o no? Aunque pueden decirme por ahí chingadera y media. El chiste es que, digan lo que digan, hay que celebrar a la mamá y pos ya qué madres.

Siendo realistas, pos estamos de la madre. Muchas madres ahora mismo sufren de la desaparición de sus hijas, hijos y etc. ¿Qué hay que celebrar? Ahí cada quien, con cada cual… Antes, permítanme compartirles unas palabras de Monsi, como le llamaban:

“O ya no entiendo lo que está pasando, o ya pasó lo que estaba entendiendo.”

“Si nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso.”

“Los pobres nunca serán modernos. Se comunican por anécdotas, no por estadísticas.”

“Uno pasa inadvertido si se viste como pidiendo empleo en una oficina de gobierno.”

“Se vive sólo una vez y nuestros padres hicieron muy mal en educarnos en las tradiciones de la escasez.”

“Quienes moralizan suelen ser los derrotados.”

“Lo importante de tener dinero es que la gente lo sepa.”

“¿Hasta qué punto es responsable de sus actos una persona abandonada, sin recursos ni capacidad específica, enloquecida por los malos tratos, la indiferencia y la imposibilidad de alimentar a los suyos?”

“Todo cambia, todo se transforma: todo sigue igual”.

¡Felicidades, Madrecitas! Pero por favor, no me mientan la madre… Porque si a esas vamos, mejor les dejo unos chistecitos, pa’ que se contenten en su Día. Dios quiera, las  otras madres encuentren pronta resignación. Y si no tienen madre, pos ahí les voy, porque ‘toy igual…

Un niño dice a su madre: Mamá, mamá, me picó una víbora.

Y su mamá le pregunta: ¿Cobra?

El niño: No, gratis.

***

¿Por qué las madres son las mejores detectives?

Porque siempre pueden encontrar lo que has perdido en la casa.

***

Hijo: Mamá, mamá ¿tú me amas?

Mamá: Por supuesto que sí hijo, de aquí hasta la última galaxia del planeta

Hijo: Gracias mami, espero que recuerdes eso el día que vayas a retirar mis notas del colegio.

***

¿Por qué las madres son las mejores cocineras?

Porque siempre añaden un ingrediente extra de amor en todo lo que preparan.

***

Hija: Mamá, mamá, ¿es cierto que descendemos de los monos?

Mamá: No sé hijita, tu padre nunca me ha presentado a su familia.

***

¿Por qué las madres son excelentes conductoras?

Porque siempre saben a dónde van.

***

Hija: Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados?

Mamá: Nada, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas.

jueves, 27 de abril de 2023

Más de tres décadas ejerciendo el periodismo con pasión: Víctor Manuel Zamora Ramírez


Camilo Hernández

Columna Variedades

En el quehacer periodístico hay “plumas” destacables en Tuxpan con un trabajo de muchos años, nos referimos en esta ocasión a un experimentado reportero que sigue distinguiéndose por conservar el “periodismo escrito” en su cotidiana labor noticiosa.

Una agradable mañana en el “café habitual” ubicado en el primer cuadro de la Ciudad y luego de estrechar un fuerte abrazo al saludarnos con una amistad que ha perdurado a través del tiempo, así inicia nuestra amplia conversación/entrevista “aderezada” de emotivos recuerdos con el actual presidente de la Asociación de Periodistas Independientes de Tuxpan A.C. (APITAC), Víctor Manuel Zamora Ramírez. 

“Camilo, empecé en 1974 como formador del periódico «La Opinión» por unos meses, después trabajé en el periódico «El Matutino» de Don Rogelio Rodríguez en 1975, quien fue director de Comunicación Social con el expresidente de la República, Luis Echeverría Álvarez y su socio era Don Ángel Álvaro Peña, luego me alejé por un tiempo, y en 1990 entré al periódico «Hoy de Poza Rica» su director era Juan Arenas Ramírez trabajé como dos años, y en el «Gráfico de Xalapa» con Don Adolfo Luna Maldonado colaboré 14 años consecutivos”; relató. 

En 1993 escribió para “El Norte de Poza Rica” de la familia Arróniz, y poco después trabajó como corresponsal de “El Mundo de Poza Rica” y del “Gráfico de Xalapa”, allá por 1994 cuando ya vivía en Tuxpan, tras varios años de residir un tiempo en la Ciudad de México y también en la vecina Ciudad petrolera de donde es originario. 

Al llegar a Tuxpan la Estación Radiofónica “Calor 93” -eran los inicios en periodismo de quien esto escribe- coincidimos haciendo equipo como reporteros en el Noticiero “Primeras Noticias” de Grupo FM que conducían dos profesionales de la Comunicación, Brianda Zamora Escudero y Conrado Cobos del Ángel.

“Me invitaste a colaborar en «Calor 93» en 1997, no dejé el periódico, años después se dan cambios y llegué al periódico «El Dictamen» donde desde 2010 fui corresponsal de la zona norte por ocho años y medio, un tiempo también colaboré como reportero en el Noticiero de «La Poderosa» y regresé en otro momento a «Calor 93»”; detalló, resaltando el orgullo como corresponsal de que algunas de sus notas informativas aparecieran publicadas en la portada de “El Dictamen”, Decano de la Prensa Nacional con 125 años de haber sido fundado (1898) en el Puerto de Veracruz.

Agregó que en 2002 colaboró en el “Semanario de las Huastecas” de Don Víctor Olivares, en algún momento también para el “Política de Xalapa”, y actualmente tiene una colaboración en el Noticiero de “Radio Hola”.

Ya en la era de los medios digitales, dijo que ha continuado con la labor informativa hasta la fecha a través de su página “Contacto en Tuxpan”. 

“Colaboré con Raúl Sánchez en «Alternativa», «Sinergia» de Poza Rica, y también en tu sitio web «Variedades», entre otros, además de hacer mi propia página, no dejando de trabajar en este oficio por muchos años, tengo fotografías con varios personajes, recortes, recuerdos, y ya en este 2023 llego a 33 años de ejercer el periodismo”; destacó visiblemente emocionado, agregando que como “tundeteclas” hace algunos años también colaboró en varias Revistas como “Nom Mati”, “Praxis”, “Alarma”, “Contacto” y otras más.

Al preguntarle sobre su mayor satisfacción de ser periodista, narró una anécdota:

“Nosotros valoramos con orgullo nuestros recuerdos, un día me caí en el Tajín, iba tomándole fotos al entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari y había una estatua, al caer se detuvieron y me dio la mano para levantarme…”; momento inolvidable -comentó- al saludar de mano al mandatario nacional, al tiempo de recordar con agrado diversos anécdotas haciendo la cobertura informativa en giras de trabajo de los gobernadores del Estado por la Región, funcionarios, candidatos, etc... 

A lo largo de más de tres décadas de actividad reporteril, consideró que son muchos los momentos donde hay que narrar hechos lamentables que son noticia y que como ser humano no dejan de impactarte.

“Empecé como reportero gráfico y tomé fotos para la sección policíaca con situaciones tan desagradables que te impactan y se quedan grabadas como los accidentes que se dan día con día. Y en información general son tantas las anécdotas…”; mencionó.

Compartió -por ejemplo- su admiración en el ámbito cultural a las actividades que por muchos años desarrolló en Tuxpan la Dra. Pilar Mar Gómez como directora de la Casa de Cultura, o en política la Profa. Martha Silvia Sánchez González, exalcaldesa y exdiputada federal y local, siempre distinguiéndose por su trato respetuoso hacia la prensa. 

Respecto a las redes sociales que en la actualidad han dado mayor apertura para difundir rápidamente, el líder de la APITAC, opinó que años atrás  al no existir ese tipo de avances tecnológicos había que redoblar esfuerzos para informar oportunamente y con arduo trabajo ganarse un lugar en el periodismo impreso.

“Antes no tenías esa facilidad, yo empecé como formador de páginas en el periódico para pasarlas a la prensa, me fui introduciendo en ello, formábamos con grandes computadoras y maquina mecánica, en plástico transparente para enviarlas a la prensa, era como se imprimía el periódico, después seguí como reportero gráfico hasta que llegó la oportunidad de escribir, trabajé en la «Alarma» en aquellos años, son bonitos recuerdos”.

Muy grandes recuerdos -matizó- de aquella época de la máquina de escribir mecánica y el papel revolución para hacer las notas en los periódicos, de apuradamente el teléfono fijo y fax para comunicarse, el internet no llegaba todavía y en los “Noticieros de Radio” eran tiempos en que el área de producción grababa con enormes cintas magnéticas la narración de las notas del día, donde un error significaba comenzar de nuevo todo el trabajo.   

“Nunca he dejado de pensar que este trabajo ha sido de lo más importante en mi vida, si volviera a nacer siento que hubiera empezado por ello, no me hubiera dedicado primero a ser fotógrafo en la Ciudad de México, porque es muy emocionante”; remató, describiendo como su mayor pasión ejercer el periodismo, el cual pese a vivir tiempos complicados causa muchas satisfacciones.

*** ¡FELICITACIONES!.- Sabedores de su destacado trabajo y grandes esfuerzos a lo largo de más de tres décadas en la labor informativa, hacemos llegar una sincera felicitación al amigo periodista, Víctor Manuel Zamora Ramírez, quien tiene una trayectoria comprobada en medios de comunicación (prensa escrita, radio y digital), con un reconocimiento ganado a pulso en el ejercicio periodístico de cara al 7 de junio “Día de la Libertad de Expresión”.

¡Agradezco el favor de su atención!  

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

La niñez sin fantasía

 

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo1: “Mientras más notoriedad se tiene, con dinero, comodidad, prestigio social, puestos públicos, etcétera, menos interés se tiene por la suerte de los demás, aunque siempre es políticamente correcto decir lo contrario de dientes para afuera. Ni que no lo supiéramos”. (Juan Domingo Argüelles). ¿Por eso andamos tan sonrientes? ¿O es pura hipocresía?

Aperitivo 2: “Hay de mentiras a mentiras: la mentira egoísta y, por otra parte, la mentira sagrada, aquella que permite ayudar a alguien”. (Alejandro Jodorowsky). ¿Y la mentira piadosa? Bueno, pa’ no hablar de la mentira de los políticos.

Bienaventurados los niños porque de ellos será el Reino de los Cielos, dicen que dijo, porque a estas alturas ya no sabemos cuál es la realidad, nos cambian todo y vaya usted a saber quiénes pretenden, y lo están logrando, destruirnos, desaparecernos y que sólo vivan en el mundo los muy, muy… ¿Quiénes son los muy, muy…? Pos varía de acuerdo con el lugar, fecha, hora y con quienes te juntes… Ya saben que la polarización engendra discriminación, indiferencia, violencia y demás.

         En fin. Creo que habría que cambiar el texto bíblico y referirse a “niñas y niños y etcétera”, por aquello de la dichosa inclusión idiomática. ¿O nos quedamos con “los nenes y las nenas”? Digo, citando a Chico Che, aunque Amlo no se refirió a esa canción.

         Bueno, que el 30 de abril ya saben que es el Día del Niño. ¿Qué carajos vamos a celebrar? Porque según el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, que realiza el Coneval cada dos años, más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes, quienes son menores de 18 años en México vive en situación de pobreza con altos índices de carencias como el acceso a la seguridad social.

Va otra muestra: “En México han desaparecido cinco menores de edad cada día, en promedio, desde que inició el gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación, el pasado 1 de diciembre de 2018, a la fecha.

“En los 53 meses que van de la actual administración han desaparecido un total de 7 mil 531 personas en un rango de edad de 0 a 17 años, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

“Las niñas y adolescentes son las más afectadas, ya que la plataforma de la Comisión Nacional de Búsqueda reporta que 4 mil 314 (57.28%) son mujeres, 3 mil 210 (42.62%) hombres y los siete restantes son de género indeterminado.

“El Estado de México es la entidad que más desapariciones ha registrado con mil 412, seguido de Ciudad de México con mil 107, Nuevo León con 608, Jalisco con 561 y Veracruz con 459.” (24-horas.mx, 26/04/23).

Por decir lo menos. Nomás entre a internet y verá las estadísticas. Sin ir lejos, cada día vemos más pobreza en las calles, y ahí está nuestra niñez. Claro que no toda, pos hay niveles, pero eso qué importa.

         De cualquier modo, tal parece que un puñado de personalidades de los gobiernos y políticos gusta de la mentira, porque la mentira nunca ha dejado de estar de moda, ¿verdad Ángel Picón Salinas? Vaya, que la única mentira que no se perdona es la Verdad, escribiera Luis Alberto Ayala Blanco.

         Ya que estamos por aquí, señala Enrique G. Gallegos que la primera lección que debería aprender un niño de nuestra época es aprender a decir mentiras. De otra manera, se vuelve una criatura indefensa y sin proyección. Sin futuro. ¿Será?

         O nos quedamos con Mijail Malishev: “Cuando un niño deja de lado la fantasía y empieza a mentir, entra en la fase inicial de desarrollo intelectual del adulto”. Que alguien me lo explique.

Los días y los temas

Leí por ahí lo siguiente, y me pregunto si somos suficientemente inteligentes.

-Jesús Quintero: “Señor Gala, ¿qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?”

-Antonio Gala: “En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie”.

De cinismo y anexas

Feliz Día 30 de abril.

*Primero le enseñamos al niño a caminar y a hablar; en seguida, le exigimos que aprenda a estar quieto y callado. (Mijail Malishev).

*El afán de hacer filosofía tiene algo y aun mucho de infantil. Se trata de curiosear y desmenuzar la vida tal como un niño curiosea y desmenuza un juguete para ver qué hay dentro de él. (José Jayme).

*La educación es el proceso de convertir a un niño en adulto. Convertirse en adulto es la mayor tragedia que podría ocurrirle a un niño. (Raúl Aceves).

Hasta la próxima.

lunes, 17 de abril de 2023

De no creerse: ya funciona una red de 30 estados para protección de activistas y periodistas. ¿Y nosotros, cuándo?

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Esto tienen que verlo las y los colegas preocupados por hacer periodismo con seguridad –se repetía el único reportero invitado a ese inopinado encuentro de ochenta servidores públicos de 30 entidades de la República para seguir desarrollando su red de protección para personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.

El asombro crecía en el reportero, extraño en esa reunión, cuando los asistentes se presentaban ante los demás con su nombre, cargo y estado de origen. Anotaba tan velozmente como podía sin poder disimular una sonrisa:

  • 18 personas llegaron de secretarías de seguridad pública o ciudadana;
  • 16 de áreas de derechos humanos;
  • 10 de fiscalías estatales, varias especializadas en libertad de expresión;
  • 10 de institutos, mecanismos o instancias de protección específicas;
  • 8 de secretarías generales de gobiernos;
  • 3 de ministerios públicos especializados;
  • 3 de áreas jurídicas de gobiernos.

De los 80 concurrentes, la mayoría provino de 30 estados, 31 eran mujeres. No se escuchó a nadie de Durango o Oaxaca. Las entidades con más presencia fueron Baja California y Veracruz con 6 personas cada una; Estado de México 4; Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Sinaloa y Tamaulipas con 3.

Se presentaron también 2 enviados de la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 1 representante de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 2 consultores contratados por esa agencia para hacer encuestas de cómo mejorar esa red; la directora de CIMAC en representación del Consejo Consultivo del Mecanismo federal de protección y hasta un representante del Consejo de la Judicatura Federal.

--No sabía que estas reuniones fuesen tan concurridas y representativas. Esta tiene muchas significancias – se repetía el reportero invitado, que desde 1999 se autoimpuso hacer seguimiento de los relacionado con la protección a periodistas.

¿Dos efectos?

-¿Ya tiene efectos positivos esta red?—cavilaba mientras hurgaba en los datos recientes…

En los primero tres meses de 2023 bajó un poco el registro de asesinatos de periodistas. Trascendió que han caído tres periodistas, pero aún no se informa si fue por su ejercicio periodístico:

Abisaí Pérez Romero en Hidalgo que además de comunicador era estudiante y activista por derechos ambientales; Ramiro Araujo Ochoa en Baja California, era reportero independiente y fue acuchillado por dos adolescentes que presuntamente eran asaltantes y el reportero jubilado Carlos Acosta que fue hallado en un hotel de estancias muy breves en Calzada de Tlalpan de la Ciudad de México.

Al parecer paulatinamente ha disminuido también el índice de servidores públicos como agresores de periodistas, de cada diez agresiones bajó de 8 a 4. 

En 2006, la organización de origen inglés Artículo 19, en su primer año de operación reportó que el 83.5 por ciento de agresores contra la prensa eran agentes del Estado.

En 2012, según los datos históricos del Mecanismo federal de protección este porcentaje de servidores públicos agresores de periodistas fue del 75 por ciento. Para 2019 la proporción había bajado al 54.3.

Y para 2022, según el informe anual de Artículo 19, las agresiones de los Agentes del Estado significaron el 42.53 por ciento. 

Se redujo casi a la mitad este tipo de agresiones de servidores públicos o agentes del Estado, cómo les califica Artículo 19. Quizá sea un efecto de esta red. Pero los servidores públicos siguen siendo la mayoría de agresores.

Escueto comunicado

El comunicado 229/2023 de la Secretaría de Gobernación del gobierno federal informó en ocho párrafos que El Mecanismo de Protección federal organizó el 'Encuentro Nacional de Autoridades para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas', (al que) se concibe como una red nacional que tiene como objetivo construir una política nacional e integral en la materia.

También resaltó que la reunión de un día, el 11 de abril, estuvo encabezada por Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Jesús Roberto Robles Maloof, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores de la CNDH; Ricardo Cancela Neves, oficial de Derechos Humanos de la ONU en México; Roberto Iván Martínez representante de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.

“Se generó como acuerdo principal –informó el comunicado--, consolidar esta red nacional y sesionar periódicamente para que se cumplan los objetivos trazados y se fortalezca la coordinación entre la federación, los gobiernos estatales y las fiscalías generales de Justicia al buscar evolucionar hacia la regionalización de las respuestas derivadas de las problemáticas particulares de cada región.”

Pero esta reunión y la red nacional que estimula tienen muchas más significancias, les dijo a todas y todos los asistentes el reportero invitado a impartir la única conferencia del Encuentro que tituló La sociedad necesita que el Estado  proteja a periodistas, pero ¿a cuáles?

Esta exposición fue en ocho partes sobre la definición de periodista que debe precisarse en una nueva ley;  de la tipología de agravios desde 1982; de las vulnerabilidades estructurales de las y los periodistas; del desmadre legislativo que se hizo desde 2012 y otros temas…

Cuando todo era hostil y nada nos protegía

Comparar en una línea del tiempo lo que protegía a periodistas ayudó a valorar mejor los significados de esta reunión. Lo siguiente es una sinopsis del tema “desde antes de la ley federal casi nada protegía a reporteras y reporteros”…

Hace 33 años las y los periodistas de México que eran agredidos carecían de respaldo institucional de protección, de procuración de justicia y muchos menos derechos para ejercer.

Al contrario, en los años 80 y 90 trabajábamos con mucha inseguridad laboral y precariedad, bajo leyes restrictivas de la libertad de informar, pero sobre todo lo hacíamos entre demasiadas prácticas convenencieras, corruptoras y manipuladoras de la información de interés social que realizaban empresarios de medios y gobiernos de todos los niveles.

Por el lado legal, también nos amenazaba en lo general la ley federal sobre delitos de imprenta, promulgada el 12 de abril de 1917, que contemplaba castigo a periodistas por ataques a la moral y ataques al orden o a la paz pública. (Apenas fue derogada en marzo de 2023).

También teníamos como amagos muy concretos el Código Penal Federal, el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la mayoría de los códigos penales de los estados que sancionaban con cárcel a periodistas por los llamados delitos de honor. 

Fue hasta 1990 cuando una coalición de la Coordinadora de Trabajadores de Medios y de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) conseguimos una ventanilla de atención de urgencias en la Secretaría de Gobernación. El coronel Fernando Gutiérrez Barios, entonces titular de la Segob, ordenó que se creara el departamento de atención a periodistas en riesgo dentro de la Dirección General de Derechos Humanos. Esa dirección fue el embrión de la CNDH en junio de ese año, pero hasta 1991 ésta creó el programa especial de atención a periodistas.

El 7 de junio de 1990, también por activismo de la Coordinadora de Trabajadores de Medios y de la UPD, la presidencia de la República aceptó fijar un salario mínimo profesional, pero solo para reporteros y reporteros gráficos de prensa diaria impresa. Fue el primer reconocimiento de que las y los reporteros realizan un trabajo especial de interés público.

Debió transcurrir otra década para que se comenzara a reconocer, pero muy lentamente que las reporteras, reporteros y otros periodistas necesitábamos ciertos apoyos y derechos para ejercer con seguridad, libertad y dignidad.

Hasta mayo de 2002 por presión de colegas del estado de Guerrero se promulgó la Ley Núm. 463, para el Bienestar Integral de los Periodistas. (Ley de fomento).

Luego en 2006 se creó la primera ley con derechos para el ejercicio: Ley del secreto profesional del Distrito Federal (actualizada en 2010 y sustituida en 2022) Con ese y otros derechos se crearon otras dos similares en abril y junio de 2011 (Sonora en abril y Chihuahua en junio).

En 2010, se creó la Fiscalía especializada para la atención de los delitos contra la libertad de expresión (FEADLE) y eso reconoció el derecho a que el ejercicio del periodismo es la actividad principal que debe protegerse judicialmente ante agresiones para salvaguardar los derechos ciudadanos a la información y de expresión,

Así, paulatina y descoordinadamente se han ido reconociendo algunos derechos para ejercer el periodismo de los 14 que, en promedio son reconocidos internacionalmente. Al repasar las legislaciones y ponderarlas en conjunto nos resulta un panorama un tanto sombrío, entre azul y buenas noches, como se dice en México.

Entre todo esto, las y los reporteros y otros periodistas de México se desempeñaron hasta 2012 cuando nació el Mecanismo (federal) de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas. Esta ley y el Mecanismo federal de protección sí fueron una especie de parteaguas, pero ya están rebasados, entre otras razones porque siguió un desmadre legislativo y discoordinación entre autoridades de los estados con las federales para frenar, perseguir y castigar los agravios contra periodistas.

Por eso y más, el Encuentro es noticia

El reportero, en modalidad de conferencista no pudo evitar ponderar, ante toda la asistencia, varias significancias que a su juicio cobró este Encuentro de la incipiente Red Nacional de instancias y mecanismos gubernamentales de protección para activistas y periodistas. Les dijo:

Suponía que esta reunión significaría una buena noticia. Al ver a todas y todos ustedes se confirma: Este encuentro es un hecho inusual, novedoso, trascendente y de mucha conveniencia para los ciudadanos. 

Mírense entre ustedes (que son jóvenes, la mayoría) y calibren lo que representan aquí y ahora para beneficio de las dos poblaciones que deben atender.

Su reunión de hoy es una gran noticia, al observarla en perspectiva histórica. 

Fueron décadas en las que periodistas pedíamos enfoques y hechos para proteger realmente al ejercicio periodístico. Este Encuentro es una expresión concreta. Es posible probar que la gran masa de periodistas en México hoy está en peores condiciones que hace 25 años, excepto por la protección federal para cerca de 600. 

La mera reunión de instancias de protección de los estados de la República trasciende; y será más importante si tomase acuerdos significativos. 

Este Encuentro cobra más importancia porque atisba también una conjunción o colaboración, poco acostumbrada, entre protectores de periodistas con fiscalías que perseguirían delitos relacionados.

Contrasta también la iniciativa del gobierno federal actual para empujar la coordinación nacional. 

Este Encuentro alimenta la posibilidad de que ustedes sean el embrión de un sistema nacional con visión de Estado. Esa es la gran noticia que debiera ser del interés cercano de la mayoría de periodistas de México por esperanzadora. Deseo de todo corazón que ustedes den otro paso, aunque sea pequeño.

Al final del Encuentro, el reportero testificó el trabajo de la concurrencia en cuatro mesas por regiones y de sus resultados. Pero la sorpresa y el gusto por el Encuentro casi insólito, se le diluyeron con una inquietud: ¿Cuándo construiremos una red nacional de autoprotección para disminuir el ser objetos de la protección pública y convertirnos en sujetos de acción para nuestra seguridad?

jueves, 13 de abril de 2023

Hacer de Tuxpan un destino turístico más “competitivo"

* A seguirnos preparando para brindarle un mejor servicio al turista: Erwin Salas Juárez

* “Modernizarse y entre todos ayudarnos”

* Llegaron vacacionistas del centro del país y también de Nuevo León 

Camilo Hernández

VARIEDADES

Sin ser del todo favorables las condiciones climáticas durante la Semana Mayor, en el puerto se registró un repunte turístico, luciendo muy concurridos los restaurantes, es un “respiro vacacional” tras la devastadora pandemia,  tema sobre el cual siempre resulta interesante conocer la “perspectiva empresarial”.

A nuestro entrevistado le hemos solicitado su opinión también en otros momentos por su amplio conocimiento sobre el particular, incluso antes que fuera concluido el Corredor México-Tuxpan con su conexión al Arco Norte, el cual hoy día genera la “avalancha” de paseantes procedentes del centro del país, sumándose en los últimos años la Autopista Tuxpan-Tampico que comienza a propiciar flujo turístico del Norte; mismo que había disminuido considerablemente, siendo un rubro en el que además juega un papel fundamental la “promoción” en los “nichos potenciales”.

El “boom turístico” interrumpido por la pandemia ha dado muestras de su regreso en la temporada vacacional de Semana Santa, y así lo aprecia el empresario restaurantero, Erwin Salas Juárez, quien justo cuando tenía a reventar de comensales -el pasado fin de semana-, gentilmente hizo un espacio para atendernos,  expresando lo siguiente:

“Tenemos un lugar privilegiado, contamos con playa, río, un lugar turístico y vamos de gane, el clima no estuvo de nuestro lado, sin embargo, tuvimos turismo, los restaurantes estuvieron llenos, no comparable a otros años, pero desde el punto de vista de la pandemia, sí hubo recuperación”; refiriéndose específicamente a los días jueves, viernes y sábado santos.

Fue enfático al señalar que afortunadamente hay “reactivación”, tras un par de años muy complicados por la pandemia en los que se desplomó la afluencia.

Con el arribo de paseantes en temporadas vacacionales y fines de semana, dijo que es un buen momento para prepararse más, a fin de ofrecer servicios de calidad.

“Los restaurantes estamos activos, y es una buena oportunidad para seguirnos preparando todos los que integramos el sector turístico para servir mejor al turismo que nos visita, tenemos que analizar bien lo que vamos a hacer y hacia dónde queremos ir”; afirmó.

Con su visión y experiencia, planteó que Tuxpan ya está compitiendo contra los grandes destinos turísticos, pues así lo demuestra la procedencia de “nuevos visitantes”, quienes están eligiendo por primera vez  como su destino predilecto a “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”, ahora lo que falta es mejorar los servicios para ser más “competitivos”.

“Aquí en el restaurante recibimos personas de Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, y también empezaron a llegar de Monterrey Nuevo León, imagínate, ya estamos compitiendo contra Cuernavaca y Puerto de Veracruz que los tienen relativamente cerca, y los turistas están prefiriendo conocer a Tuxpan, aprovechando las Autopistas que acortan tiempo y distancia, esa es una gran oportunidad para nosotros, trabajando con una buena atención al turismo”; puntualizó.

Por ello, remarcó que es momento de “echarle ganas, preparar más a nuestra gente, y prepararnos también nosotros, es una buena oportunidad”.

Salas Juárez expuso que son varios aspectos que deben atenderse, ejemplificando que en estas vacaciones arribaron personas con sus “mascotas”.

“Hay turismo de todos los niveles socioeconómicos, familias muy grandes, jóvenes, incluso vemos familias que traen a sus perros y gatos, ¿cómo le vamos a hacer?, los espacios que vamos a manejar en Tuxpan, toda esa modernidad que vemos en otras Ciudades, hay que analizar todo eso”.

“Modernizarse”, así fue como sintetizó la ruta sobre la que debe avanzar el sector turístico, sin pensar que sea en los próximos años, es hacerlo ya, porque así lo está exigiendo el turismo.

“Ya no son años, en vacaciones y los fines de semana lo vemos, cada vez tenemos más turismo, y sí nos hace falta sin duda prepararnos e ir buscando más lugares, porque por ejemplo aquí en el restaurante nos preguntan: ¿dónde puedo ir?, si está abierto el Museo, paseos en lancha, si puedo darle el teléfono de algún prestador de servicio, información sobre algún hotel, si está abierto algún Módulo de Turismo, dónde tomarse algunas fotos…”; apuntó.

Muy importante trabajar en “unidad” para que los visitantes se vayan mejor atendidos durante su estancia en el puerto, subrayó.

“Nos hace falta más unión entre los sectores para poder brindarle un mejor servicio al turista, es el objetivo. Tenemos que trabajar todos juntos, si me va bien a mí en el centro, tiene que irle bien a los de La Mata, pero también a los que están en Tenechaco, entre todos ayudarnos, hay unas zonas donde no hay luz, me preguntan: ¿está seguro ir?, y respondo, claro Tuxpan está seguro, entonces tenemos que darle ese ánimo al turista para que pueda caminar, guiarlo donde puede ir, e irle explicando un poco lo que pueden conocer, no solamente nuestra playa”.

Hizo hincapié en que todo en su conjunto suma para “hacer de Tuxpan un destino turístico más competitivo”.

“Sí y darles a entender que estamos creciendo y que queremos darles lo mejor, la mejor cara de Tuxpan”; enfatizó, y de esta manera invitar a los visitantes a que “vuelvan pronto”.

Ante la rica y variada gastronomía tuxpeña, comentó que las expresiones de los comensales son de un total agrado al encontrar muchas “delicias” que conquistan hasta el paladar más exigente.

“Es increíble al ver el gusto que le da a las personas cuando se comen un machuco, bocoles, estrujadas, mariscos, etc…”

Finalizó diciendo que los vacacionistas también preguntan frecuentemente por la distancia para visitar “Tamiahua y la zona arqueológica de El Tajín, carreteras y costos, información que hay que tener actualizada para darle al turista”. 

*** “CUELLO DE BOTELLA” EN EL PUENTE.- Sigue siendo un problema vehicular “el cuello de botella” que se forma en el Puente Tuxpan al llegar a la Ciudad por el Corredor México-Tuxpan, principalmente en períodos vacacionales, retrasando el ingreso/salida de los vehículos, prolongándose la espera y largas filas en días/horas pico, lo que consecuentemente ocasiona quejas entre automovilistas que ven mermado su “ahorro de tiempo” al conducir sobre esa “vía rápida” y toparse con un congestionamiento vehicular de “bienvenida”. Persiste como la “asignatura pendiente” de cara al desarrollo de un Tuxpan con vocación turística e inminente aumento en la afluencia de bañistas a zona de playas, amén de que el Puente actual ha cargado con un “peso vehicular” que sobrepasa por mucho las toneladas para las que fue construido hace seis décadas…  

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

Lágrimas de sirena

Jorge Arturo Rodríguez

TIERRA DE BABEL

“Un político que dijera la verdad en un mundo tan poco evolu­cionado como el nuestro sería inmediatamente sacrificado por la estupidez masiva”. (Leonardo da Jandra).

“La neta del planeta”, vale puritita madre nuestra Madre Tierra; aunque este 22 de abril, ¡otra vez!, sea su Día Internacional, porque igual nos la estamos chingando. Para que suene bonito: nuestra Madre Tierra está enfermita, y algunos aseguran que se encuentra en fase terminal. Desde luego, digamos que no todos contribuimos a degradarla (¿en serio?), pero pagan justos por pecadores. Escribiera Federico Fabregat, ¿quién le quita a uno el derecho a venir a este mundo a destruirlo?

         Según la ONU, cada año el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques, una extensión similar a Islandia; los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades porque la diversidad de especies hace más difícil la propagación de patógenos; alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentran en peligro de extinción. Y eso ¿qué importa? José Jayme decía que la gente se ha cansado de barrer el mundo; pero éste sigue tan sucio como al principio, si no es que más.

         Si no creen en la ONU –se basan en investigaciones científicas y es muy probable que sean conservadores-, chequen parte del siguiente artículo de Miguel Villegas,  “Cambio climático: los microplásticos invaden silenciosamente las playas del mundo”: “Son las dos de la tarde de un domingo primaveral, el sol ilumina la playa de Tregantle, en el suroeste de Inglaterra, como en un cuadro de Turner. Pero bajo la arena de este paraje paradisíaco se oculta un silencioso invasor.

“Es precioso ¿verdad? Pero mira bajo tus pies”, dice Rob Arnold, de 65 años, activista medioambiental, ingeniero y artista comprometido. Se agacha y extrae de la arena diminutas bolitas de plástico, apodadas por algunos “lágrimas de sirena”.

“En su mayoría transparentes, del tamaño de una lenteja, estas microperlas se utilizan para fabricar objetos de plástico. Pero, como el petróleo, se escapan fácilmente durante el transporte y la manipulación, y son contaminantes persistentes que además absorben otros contaminantes.

“Unos 11.5 trillones de microperlas acaban en el océano cada año, según la organización británica Fauna & Flora. Una vez en la naturaleza, viajan con las corrientes oceánicas y a menudo llegan a las playas y otras costas.

“Por su tamaño y forma, las aves y otras criaturas marinas las confunden con huevos de peces y se las comen. Si un animal que las ha ingerido es a su vez devorado por otro, toda la cadena alimentaria se ve afectada”, explica Arnold.” (heraldodemexico.com.mx, 10/04/23). Ahí nomás.

Uwe Frisch nos dejó, entre muchos, el siguiente aforismo: “Vamos a salvar el mundo” —dijeron, y con admirable rigor lógico procedieron a destruirlo”.

Quien entendió, entendió; luego no estén chillando…

Los días y los temas

De acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 9 de marzo de 2023, tiempo que lleva la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 148 mil 404 homicidios dolosos en México.

         Ahí nada, pescadito (¿pececito?), en un mar contaminado… ¿O debo decir en una Madre Tierra aterrada?

De cinismo y anexas

Con el debido respeto, aquí les dejo estas palabras de mi entrañable Nikito Nipongo: “Tiene éxito la Biblia porque en ella imperan la pornografía, la violencia y la estupidez.”

Total, ¿a quién le importa? Son tiempos –¿siempre?- de no andarle pensando ni mucho menos haciéndole al pen…

Hasta la próxima.