jueves, 27 de abril de 2023

Más de tres décadas ejerciendo el periodismo con pasión: Víctor Manuel Zamora Ramírez


Camilo Hernández

Columna Variedades

En el quehacer periodístico hay “plumas” destacables en Tuxpan con un trabajo de muchos años, nos referimos en esta ocasión a un experimentado reportero que sigue distinguiéndose por conservar el “periodismo escrito” en su cotidiana labor noticiosa.

Una agradable mañana en el “café habitual” ubicado en el primer cuadro de la Ciudad y luego de estrechar un fuerte abrazo al saludarnos con una amistad que ha perdurado a través del tiempo, así inicia nuestra amplia conversación/entrevista “aderezada” de emotivos recuerdos con el actual presidente de la Asociación de Periodistas Independientes de Tuxpan A.C. (APITAC), Víctor Manuel Zamora Ramírez. 

“Camilo, empecé en 1974 como formador del periódico «La Opinión» por unos meses, después trabajé en el periódico «El Matutino» de Don Rogelio Rodríguez en 1975, quien fue director de Comunicación Social con el expresidente de la República, Luis Echeverría Álvarez y su socio era Don Ángel Álvaro Peña, luego me alejé por un tiempo, y en 1990 entré al periódico «Hoy de Poza Rica» su director era Juan Arenas Ramírez trabajé como dos años, y en el «Gráfico de Xalapa» con Don Adolfo Luna Maldonado colaboré 14 años consecutivos”; relató. 

En 1993 escribió para “El Norte de Poza Rica” de la familia Arróniz, y poco después trabajó como corresponsal de “El Mundo de Poza Rica” y del “Gráfico de Xalapa”, allá por 1994 cuando ya vivía en Tuxpan, tras varios años de residir un tiempo en la Ciudad de México y también en la vecina Ciudad petrolera de donde es originario. 

Al llegar a Tuxpan la Estación Radiofónica “Calor 93” -eran los inicios en periodismo de quien esto escribe- coincidimos haciendo equipo como reporteros en el Noticiero “Primeras Noticias” de Grupo FM que conducían dos profesionales de la Comunicación, Brianda Zamora Escudero y Conrado Cobos del Ángel.

“Me invitaste a colaborar en «Calor 93» en 1997, no dejé el periódico, años después se dan cambios y llegué al periódico «El Dictamen» donde desde 2010 fui corresponsal de la zona norte por ocho años y medio, un tiempo también colaboré como reportero en el Noticiero de «La Poderosa» y regresé en otro momento a «Calor 93»”; detalló, resaltando el orgullo como corresponsal de que algunas de sus notas informativas aparecieran publicadas en la portada de “El Dictamen”, Decano de la Prensa Nacional con 125 años de haber sido fundado (1898) en el Puerto de Veracruz.

Agregó que en 2002 colaboró en el “Semanario de las Huastecas” de Don Víctor Olivares, en algún momento también para el “Política de Xalapa”, y actualmente tiene una colaboración en el Noticiero de “Radio Hola”.

Ya en la era de los medios digitales, dijo que ha continuado con la labor informativa hasta la fecha a través de su página “Contacto en Tuxpan”. 

“Colaboré con Raúl Sánchez en «Alternativa», «Sinergia» de Poza Rica, y también en tu sitio web «Variedades», entre otros, además de hacer mi propia página, no dejando de trabajar en este oficio por muchos años, tengo fotografías con varios personajes, recortes, recuerdos, y ya en este 2023 llego a 33 años de ejercer el periodismo”; destacó visiblemente emocionado, agregando que como “tundeteclas” hace algunos años también colaboró en varias Revistas como “Nom Mati”, “Praxis”, “Alarma”, “Contacto” y otras más.

Al preguntarle sobre su mayor satisfacción de ser periodista, narró una anécdota:

“Nosotros valoramos con orgullo nuestros recuerdos, un día me caí en el Tajín, iba tomándole fotos al entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari y había una estatua, al caer se detuvieron y me dio la mano para levantarme…”; momento inolvidable -comentó- al saludar de mano al mandatario nacional, al tiempo de recordar con agrado diversos anécdotas haciendo la cobertura informativa en giras de trabajo de los gobernadores del Estado por la Región, funcionarios, candidatos, etc... 

A lo largo de más de tres décadas de actividad reporteril, consideró que son muchos los momentos donde hay que narrar hechos lamentables que son noticia y que como ser humano no dejan de impactarte.

“Empecé como reportero gráfico y tomé fotos para la sección policíaca con situaciones tan desagradables que te impactan y se quedan grabadas como los accidentes que se dan día con día. Y en información general son tantas las anécdotas…”; mencionó.

Compartió -por ejemplo- su admiración en el ámbito cultural a las actividades que por muchos años desarrolló en Tuxpan la Dra. Pilar Mar Gómez como directora de la Casa de Cultura, o en política la Profa. Martha Silvia Sánchez González, exalcaldesa y exdiputada federal y local, siempre distinguiéndose por su trato respetuoso hacia la prensa. 

Respecto a las redes sociales que en la actualidad han dado mayor apertura para difundir rápidamente, el líder de la APITAC, opinó que años atrás  al no existir ese tipo de avances tecnológicos había que redoblar esfuerzos para informar oportunamente y con arduo trabajo ganarse un lugar en el periodismo impreso.

“Antes no tenías esa facilidad, yo empecé como formador de páginas en el periódico para pasarlas a la prensa, me fui introduciendo en ello, formábamos con grandes computadoras y maquina mecánica, en plástico transparente para enviarlas a la prensa, era como se imprimía el periódico, después seguí como reportero gráfico hasta que llegó la oportunidad de escribir, trabajé en la «Alarma» en aquellos años, son bonitos recuerdos”.

Muy grandes recuerdos -matizó- de aquella época de la máquina de escribir mecánica y el papel revolución para hacer las notas en los periódicos, de apuradamente el teléfono fijo y fax para comunicarse, el internet no llegaba todavía y en los “Noticieros de Radio” eran tiempos en que el área de producción grababa con enormes cintas magnéticas la narración de las notas del día, donde un error significaba comenzar de nuevo todo el trabajo.   

“Nunca he dejado de pensar que este trabajo ha sido de lo más importante en mi vida, si volviera a nacer siento que hubiera empezado por ello, no me hubiera dedicado primero a ser fotógrafo en la Ciudad de México, porque es muy emocionante”; remató, describiendo como su mayor pasión ejercer el periodismo, el cual pese a vivir tiempos complicados causa muchas satisfacciones.

*** ¡FELICITACIONES!.- Sabedores de su destacado trabajo y grandes esfuerzos a lo largo de más de tres décadas en la labor informativa, hacemos llegar una sincera felicitación al amigo periodista, Víctor Manuel Zamora Ramírez, quien tiene una trayectoria comprobada en medios de comunicación (prensa escrita, radio y digital), con un reconocimiento ganado a pulso en el ejercicio periodístico de cara al 7 de junio “Día de la Libertad de Expresión”.

¡Agradezco el favor de su atención!  

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

La niñez sin fantasía

 

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo1: “Mientras más notoriedad se tiene, con dinero, comodidad, prestigio social, puestos públicos, etcétera, menos interés se tiene por la suerte de los demás, aunque siempre es políticamente correcto decir lo contrario de dientes para afuera. Ni que no lo supiéramos”. (Juan Domingo Argüelles). ¿Por eso andamos tan sonrientes? ¿O es pura hipocresía?

Aperitivo 2: “Hay de mentiras a mentiras: la mentira egoísta y, por otra parte, la mentira sagrada, aquella que permite ayudar a alguien”. (Alejandro Jodorowsky). ¿Y la mentira piadosa? Bueno, pa’ no hablar de la mentira de los políticos.

Bienaventurados los niños porque de ellos será el Reino de los Cielos, dicen que dijo, porque a estas alturas ya no sabemos cuál es la realidad, nos cambian todo y vaya usted a saber quiénes pretenden, y lo están logrando, destruirnos, desaparecernos y que sólo vivan en el mundo los muy, muy… ¿Quiénes son los muy, muy…? Pos varía de acuerdo con el lugar, fecha, hora y con quienes te juntes… Ya saben que la polarización engendra discriminación, indiferencia, violencia y demás.

         En fin. Creo que habría que cambiar el texto bíblico y referirse a “niñas y niños y etcétera”, por aquello de la dichosa inclusión idiomática. ¿O nos quedamos con “los nenes y las nenas”? Digo, citando a Chico Che, aunque Amlo no se refirió a esa canción.

         Bueno, que el 30 de abril ya saben que es el Día del Niño. ¿Qué carajos vamos a celebrar? Porque según el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, que realiza el Coneval cada dos años, más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes, quienes son menores de 18 años en México vive en situación de pobreza con altos índices de carencias como el acceso a la seguridad social.

Va otra muestra: “En México han desaparecido cinco menores de edad cada día, en promedio, desde que inició el gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación, el pasado 1 de diciembre de 2018, a la fecha.

“En los 53 meses que van de la actual administración han desaparecido un total de 7 mil 531 personas en un rango de edad de 0 a 17 años, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

“Las niñas y adolescentes son las más afectadas, ya que la plataforma de la Comisión Nacional de Búsqueda reporta que 4 mil 314 (57.28%) son mujeres, 3 mil 210 (42.62%) hombres y los siete restantes son de género indeterminado.

“El Estado de México es la entidad que más desapariciones ha registrado con mil 412, seguido de Ciudad de México con mil 107, Nuevo León con 608, Jalisco con 561 y Veracruz con 459.” (24-horas.mx, 26/04/23).

Por decir lo menos. Nomás entre a internet y verá las estadísticas. Sin ir lejos, cada día vemos más pobreza en las calles, y ahí está nuestra niñez. Claro que no toda, pos hay niveles, pero eso qué importa.

         De cualquier modo, tal parece que un puñado de personalidades de los gobiernos y políticos gusta de la mentira, porque la mentira nunca ha dejado de estar de moda, ¿verdad Ángel Picón Salinas? Vaya, que la única mentira que no se perdona es la Verdad, escribiera Luis Alberto Ayala Blanco.

         Ya que estamos por aquí, señala Enrique G. Gallegos que la primera lección que debería aprender un niño de nuestra época es aprender a decir mentiras. De otra manera, se vuelve una criatura indefensa y sin proyección. Sin futuro. ¿Será?

         O nos quedamos con Mijail Malishev: “Cuando un niño deja de lado la fantasía y empieza a mentir, entra en la fase inicial de desarrollo intelectual del adulto”. Que alguien me lo explique.

Los días y los temas

Leí por ahí lo siguiente, y me pregunto si somos suficientemente inteligentes.

-Jesús Quintero: “Señor Gala, ¿qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?”

-Antonio Gala: “En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie”.

De cinismo y anexas

Feliz Día 30 de abril.

*Primero le enseñamos al niño a caminar y a hablar; en seguida, le exigimos que aprenda a estar quieto y callado. (Mijail Malishev).

*El afán de hacer filosofía tiene algo y aun mucho de infantil. Se trata de curiosear y desmenuzar la vida tal como un niño curiosea y desmenuza un juguete para ver qué hay dentro de él. (José Jayme).

*La educación es el proceso de convertir a un niño en adulto. Convertirse en adulto es la mayor tragedia que podría ocurrirle a un niño. (Raúl Aceves).

Hasta la próxima.

lunes, 17 de abril de 2023

De no creerse: ya funciona una red de 30 estados para protección de activistas y periodistas. ¿Y nosotros, cuándo?

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Esto tienen que verlo las y los colegas preocupados por hacer periodismo con seguridad –se repetía el único reportero invitado a ese inopinado encuentro de ochenta servidores públicos de 30 entidades de la República para seguir desarrollando su red de protección para personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.

El asombro crecía en el reportero, extraño en esa reunión, cuando los asistentes se presentaban ante los demás con su nombre, cargo y estado de origen. Anotaba tan velozmente como podía sin poder disimular una sonrisa:

  • 18 personas llegaron de secretarías de seguridad pública o ciudadana;
  • 16 de áreas de derechos humanos;
  • 10 de fiscalías estatales, varias especializadas en libertad de expresión;
  • 10 de institutos, mecanismos o instancias de protección específicas;
  • 8 de secretarías generales de gobiernos;
  • 3 de ministerios públicos especializados;
  • 3 de áreas jurídicas de gobiernos.

De los 80 concurrentes, la mayoría provino de 30 estados, 31 eran mujeres. No se escuchó a nadie de Durango o Oaxaca. Las entidades con más presencia fueron Baja California y Veracruz con 6 personas cada una; Estado de México 4; Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Sinaloa y Tamaulipas con 3.

Se presentaron también 2 enviados de la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 1 representante de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 2 consultores contratados por esa agencia para hacer encuestas de cómo mejorar esa red; la directora de CIMAC en representación del Consejo Consultivo del Mecanismo federal de protección y hasta un representante del Consejo de la Judicatura Federal.

--No sabía que estas reuniones fuesen tan concurridas y representativas. Esta tiene muchas significancias – se repetía el reportero invitado, que desde 1999 se autoimpuso hacer seguimiento de los relacionado con la protección a periodistas.

¿Dos efectos?

-¿Ya tiene efectos positivos esta red?—cavilaba mientras hurgaba en los datos recientes…

En los primero tres meses de 2023 bajó un poco el registro de asesinatos de periodistas. Trascendió que han caído tres periodistas, pero aún no se informa si fue por su ejercicio periodístico:

Abisaí Pérez Romero en Hidalgo que además de comunicador era estudiante y activista por derechos ambientales; Ramiro Araujo Ochoa en Baja California, era reportero independiente y fue acuchillado por dos adolescentes que presuntamente eran asaltantes y el reportero jubilado Carlos Acosta que fue hallado en un hotel de estancias muy breves en Calzada de Tlalpan de la Ciudad de México.

Al parecer paulatinamente ha disminuido también el índice de servidores públicos como agresores de periodistas, de cada diez agresiones bajó de 8 a 4. 

En 2006, la organización de origen inglés Artículo 19, en su primer año de operación reportó que el 83.5 por ciento de agresores contra la prensa eran agentes del Estado.

En 2012, según los datos históricos del Mecanismo federal de protección este porcentaje de servidores públicos agresores de periodistas fue del 75 por ciento. Para 2019 la proporción había bajado al 54.3.

Y para 2022, según el informe anual de Artículo 19, las agresiones de los Agentes del Estado significaron el 42.53 por ciento. 

Se redujo casi a la mitad este tipo de agresiones de servidores públicos o agentes del Estado, cómo les califica Artículo 19. Quizá sea un efecto de esta red. Pero los servidores públicos siguen siendo la mayoría de agresores.

Escueto comunicado

El comunicado 229/2023 de la Secretaría de Gobernación del gobierno federal informó en ocho párrafos que El Mecanismo de Protección federal organizó el 'Encuentro Nacional de Autoridades para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas', (al que) se concibe como una red nacional que tiene como objetivo construir una política nacional e integral en la materia.

También resaltó que la reunión de un día, el 11 de abril, estuvo encabezada por Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Jesús Roberto Robles Maloof, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores de la CNDH; Ricardo Cancela Neves, oficial de Derechos Humanos de la ONU en México; Roberto Iván Martínez representante de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.

“Se generó como acuerdo principal –informó el comunicado--, consolidar esta red nacional y sesionar periódicamente para que se cumplan los objetivos trazados y se fortalezca la coordinación entre la federación, los gobiernos estatales y las fiscalías generales de Justicia al buscar evolucionar hacia la regionalización de las respuestas derivadas de las problemáticas particulares de cada región.”

Pero esta reunión y la red nacional que estimula tienen muchas más significancias, les dijo a todas y todos los asistentes el reportero invitado a impartir la única conferencia del Encuentro que tituló La sociedad necesita que el Estado  proteja a periodistas, pero ¿a cuáles?

Esta exposición fue en ocho partes sobre la definición de periodista que debe precisarse en una nueva ley;  de la tipología de agravios desde 1982; de las vulnerabilidades estructurales de las y los periodistas; del desmadre legislativo que se hizo desde 2012 y otros temas…

Cuando todo era hostil y nada nos protegía

Comparar en una línea del tiempo lo que protegía a periodistas ayudó a valorar mejor los significados de esta reunión. Lo siguiente es una sinopsis del tema “desde antes de la ley federal casi nada protegía a reporteras y reporteros”…

Hace 33 años las y los periodistas de México que eran agredidos carecían de respaldo institucional de protección, de procuración de justicia y muchos menos derechos para ejercer.

Al contrario, en los años 80 y 90 trabajábamos con mucha inseguridad laboral y precariedad, bajo leyes restrictivas de la libertad de informar, pero sobre todo lo hacíamos entre demasiadas prácticas convenencieras, corruptoras y manipuladoras de la información de interés social que realizaban empresarios de medios y gobiernos de todos los niveles.

Por el lado legal, también nos amenazaba en lo general la ley federal sobre delitos de imprenta, promulgada el 12 de abril de 1917, que contemplaba castigo a periodistas por ataques a la moral y ataques al orden o a la paz pública. (Apenas fue derogada en marzo de 2023).

También teníamos como amagos muy concretos el Código Penal Federal, el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la mayoría de los códigos penales de los estados que sancionaban con cárcel a periodistas por los llamados delitos de honor. 

Fue hasta 1990 cuando una coalición de la Coordinadora de Trabajadores de Medios y de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) conseguimos una ventanilla de atención de urgencias en la Secretaría de Gobernación. El coronel Fernando Gutiérrez Barios, entonces titular de la Segob, ordenó que se creara el departamento de atención a periodistas en riesgo dentro de la Dirección General de Derechos Humanos. Esa dirección fue el embrión de la CNDH en junio de ese año, pero hasta 1991 ésta creó el programa especial de atención a periodistas.

El 7 de junio de 1990, también por activismo de la Coordinadora de Trabajadores de Medios y de la UPD, la presidencia de la República aceptó fijar un salario mínimo profesional, pero solo para reporteros y reporteros gráficos de prensa diaria impresa. Fue el primer reconocimiento de que las y los reporteros realizan un trabajo especial de interés público.

Debió transcurrir otra década para que se comenzara a reconocer, pero muy lentamente que las reporteras, reporteros y otros periodistas necesitábamos ciertos apoyos y derechos para ejercer con seguridad, libertad y dignidad.

Hasta mayo de 2002 por presión de colegas del estado de Guerrero se promulgó la Ley Núm. 463, para el Bienestar Integral de los Periodistas. (Ley de fomento).

Luego en 2006 se creó la primera ley con derechos para el ejercicio: Ley del secreto profesional del Distrito Federal (actualizada en 2010 y sustituida en 2022) Con ese y otros derechos se crearon otras dos similares en abril y junio de 2011 (Sonora en abril y Chihuahua en junio).

En 2010, se creó la Fiscalía especializada para la atención de los delitos contra la libertad de expresión (FEADLE) y eso reconoció el derecho a que el ejercicio del periodismo es la actividad principal que debe protegerse judicialmente ante agresiones para salvaguardar los derechos ciudadanos a la información y de expresión,

Así, paulatina y descoordinadamente se han ido reconociendo algunos derechos para ejercer el periodismo de los 14 que, en promedio son reconocidos internacionalmente. Al repasar las legislaciones y ponderarlas en conjunto nos resulta un panorama un tanto sombrío, entre azul y buenas noches, como se dice en México.

Entre todo esto, las y los reporteros y otros periodistas de México se desempeñaron hasta 2012 cuando nació el Mecanismo (federal) de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas. Esta ley y el Mecanismo federal de protección sí fueron una especie de parteaguas, pero ya están rebasados, entre otras razones porque siguió un desmadre legislativo y discoordinación entre autoridades de los estados con las federales para frenar, perseguir y castigar los agravios contra periodistas.

Por eso y más, el Encuentro es noticia

El reportero, en modalidad de conferencista no pudo evitar ponderar, ante toda la asistencia, varias significancias que a su juicio cobró este Encuentro de la incipiente Red Nacional de instancias y mecanismos gubernamentales de protección para activistas y periodistas. Les dijo:

Suponía que esta reunión significaría una buena noticia. Al ver a todas y todos ustedes se confirma: Este encuentro es un hecho inusual, novedoso, trascendente y de mucha conveniencia para los ciudadanos. 

Mírense entre ustedes (que son jóvenes, la mayoría) y calibren lo que representan aquí y ahora para beneficio de las dos poblaciones que deben atender.

Su reunión de hoy es una gran noticia, al observarla en perspectiva histórica. 

Fueron décadas en las que periodistas pedíamos enfoques y hechos para proteger realmente al ejercicio periodístico. Este Encuentro es una expresión concreta. Es posible probar que la gran masa de periodistas en México hoy está en peores condiciones que hace 25 años, excepto por la protección federal para cerca de 600. 

La mera reunión de instancias de protección de los estados de la República trasciende; y será más importante si tomase acuerdos significativos. 

Este Encuentro cobra más importancia porque atisba también una conjunción o colaboración, poco acostumbrada, entre protectores de periodistas con fiscalías que perseguirían delitos relacionados.

Contrasta también la iniciativa del gobierno federal actual para empujar la coordinación nacional. 

Este Encuentro alimenta la posibilidad de que ustedes sean el embrión de un sistema nacional con visión de Estado. Esa es la gran noticia que debiera ser del interés cercano de la mayoría de periodistas de México por esperanzadora. Deseo de todo corazón que ustedes den otro paso, aunque sea pequeño.

Al final del Encuentro, el reportero testificó el trabajo de la concurrencia en cuatro mesas por regiones y de sus resultados. Pero la sorpresa y el gusto por el Encuentro casi insólito, se le diluyeron con una inquietud: ¿Cuándo construiremos una red nacional de autoprotección para disminuir el ser objetos de la protección pública y convertirnos en sujetos de acción para nuestra seguridad?

jueves, 13 de abril de 2023

Hacer de Tuxpan un destino turístico más “competitivo"

* A seguirnos preparando para brindarle un mejor servicio al turista: Erwin Salas Juárez

* “Modernizarse y entre todos ayudarnos”

* Llegaron vacacionistas del centro del país y también de Nuevo León 

Camilo Hernández

VARIEDADES

Sin ser del todo favorables las condiciones climáticas durante la Semana Mayor, en el puerto se registró un repunte turístico, luciendo muy concurridos los restaurantes, es un “respiro vacacional” tras la devastadora pandemia,  tema sobre el cual siempre resulta interesante conocer la “perspectiva empresarial”.

A nuestro entrevistado le hemos solicitado su opinión también en otros momentos por su amplio conocimiento sobre el particular, incluso antes que fuera concluido el Corredor México-Tuxpan con su conexión al Arco Norte, el cual hoy día genera la “avalancha” de paseantes procedentes del centro del país, sumándose en los últimos años la Autopista Tuxpan-Tampico que comienza a propiciar flujo turístico del Norte; mismo que había disminuido considerablemente, siendo un rubro en el que además juega un papel fundamental la “promoción” en los “nichos potenciales”.

El “boom turístico” interrumpido por la pandemia ha dado muestras de su regreso en la temporada vacacional de Semana Santa, y así lo aprecia el empresario restaurantero, Erwin Salas Juárez, quien justo cuando tenía a reventar de comensales -el pasado fin de semana-, gentilmente hizo un espacio para atendernos,  expresando lo siguiente:

“Tenemos un lugar privilegiado, contamos con playa, río, un lugar turístico y vamos de gane, el clima no estuvo de nuestro lado, sin embargo, tuvimos turismo, los restaurantes estuvieron llenos, no comparable a otros años, pero desde el punto de vista de la pandemia, sí hubo recuperación”; refiriéndose específicamente a los días jueves, viernes y sábado santos.

Fue enfático al señalar que afortunadamente hay “reactivación”, tras un par de años muy complicados por la pandemia en los que se desplomó la afluencia.

Con el arribo de paseantes en temporadas vacacionales y fines de semana, dijo que es un buen momento para prepararse más, a fin de ofrecer servicios de calidad.

“Los restaurantes estamos activos, y es una buena oportunidad para seguirnos preparando todos los que integramos el sector turístico para servir mejor al turismo que nos visita, tenemos que analizar bien lo que vamos a hacer y hacia dónde queremos ir”; afirmó.

Con su visión y experiencia, planteó que Tuxpan ya está compitiendo contra los grandes destinos turísticos, pues así lo demuestra la procedencia de “nuevos visitantes”, quienes están eligiendo por primera vez  como su destino predilecto a “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”, ahora lo que falta es mejorar los servicios para ser más “competitivos”.

“Aquí en el restaurante recibimos personas de Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, y también empezaron a llegar de Monterrey Nuevo León, imagínate, ya estamos compitiendo contra Cuernavaca y Puerto de Veracruz que los tienen relativamente cerca, y los turistas están prefiriendo conocer a Tuxpan, aprovechando las Autopistas que acortan tiempo y distancia, esa es una gran oportunidad para nosotros, trabajando con una buena atención al turismo”; puntualizó.

Por ello, remarcó que es momento de “echarle ganas, preparar más a nuestra gente, y prepararnos también nosotros, es una buena oportunidad”.

Salas Juárez expuso que son varios aspectos que deben atenderse, ejemplificando que en estas vacaciones arribaron personas con sus “mascotas”.

“Hay turismo de todos los niveles socioeconómicos, familias muy grandes, jóvenes, incluso vemos familias que traen a sus perros y gatos, ¿cómo le vamos a hacer?, los espacios que vamos a manejar en Tuxpan, toda esa modernidad que vemos en otras Ciudades, hay que analizar todo eso”.

“Modernizarse”, así fue como sintetizó la ruta sobre la que debe avanzar el sector turístico, sin pensar que sea en los próximos años, es hacerlo ya, porque así lo está exigiendo el turismo.

“Ya no son años, en vacaciones y los fines de semana lo vemos, cada vez tenemos más turismo, y sí nos hace falta sin duda prepararnos e ir buscando más lugares, porque por ejemplo aquí en el restaurante nos preguntan: ¿dónde puedo ir?, si está abierto el Museo, paseos en lancha, si puedo darle el teléfono de algún prestador de servicio, información sobre algún hotel, si está abierto algún Módulo de Turismo, dónde tomarse algunas fotos…”; apuntó.

Muy importante trabajar en “unidad” para que los visitantes se vayan mejor atendidos durante su estancia en el puerto, subrayó.

“Nos hace falta más unión entre los sectores para poder brindarle un mejor servicio al turista, es el objetivo. Tenemos que trabajar todos juntos, si me va bien a mí en el centro, tiene que irle bien a los de La Mata, pero también a los que están en Tenechaco, entre todos ayudarnos, hay unas zonas donde no hay luz, me preguntan: ¿está seguro ir?, y respondo, claro Tuxpan está seguro, entonces tenemos que darle ese ánimo al turista para que pueda caminar, guiarlo donde puede ir, e irle explicando un poco lo que pueden conocer, no solamente nuestra playa”.

Hizo hincapié en que todo en su conjunto suma para “hacer de Tuxpan un destino turístico más competitivo”.

“Sí y darles a entender que estamos creciendo y que queremos darles lo mejor, la mejor cara de Tuxpan”; enfatizó, y de esta manera invitar a los visitantes a que “vuelvan pronto”.

Ante la rica y variada gastronomía tuxpeña, comentó que las expresiones de los comensales son de un total agrado al encontrar muchas “delicias” que conquistan hasta el paladar más exigente.

“Es increíble al ver el gusto que le da a las personas cuando se comen un machuco, bocoles, estrujadas, mariscos, etc…”

Finalizó diciendo que los vacacionistas también preguntan frecuentemente por la distancia para visitar “Tamiahua y la zona arqueológica de El Tajín, carreteras y costos, información que hay que tener actualizada para darle al turista”. 

*** “CUELLO DE BOTELLA” EN EL PUENTE.- Sigue siendo un problema vehicular “el cuello de botella” que se forma en el Puente Tuxpan al llegar a la Ciudad por el Corredor México-Tuxpan, principalmente en períodos vacacionales, retrasando el ingreso/salida de los vehículos, prolongándose la espera y largas filas en días/horas pico, lo que consecuentemente ocasiona quejas entre automovilistas que ven mermado su “ahorro de tiempo” al conducir sobre esa “vía rápida” y toparse con un congestionamiento vehicular de “bienvenida”. Persiste como la “asignatura pendiente” de cara al desarrollo de un Tuxpan con vocación turística e inminente aumento en la afluencia de bañistas a zona de playas, amén de que el Puente actual ha cargado con un “peso vehicular” que sobrepasa por mucho las toneladas para las que fue construido hace seis décadas…  

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

Lágrimas de sirena

Jorge Arturo Rodríguez

TIERRA DE BABEL

“Un político que dijera la verdad en un mundo tan poco evolu­cionado como el nuestro sería inmediatamente sacrificado por la estupidez masiva”. (Leonardo da Jandra).

“La neta del planeta”, vale puritita madre nuestra Madre Tierra; aunque este 22 de abril, ¡otra vez!, sea su Día Internacional, porque igual nos la estamos chingando. Para que suene bonito: nuestra Madre Tierra está enfermita, y algunos aseguran que se encuentra en fase terminal. Desde luego, digamos que no todos contribuimos a degradarla (¿en serio?), pero pagan justos por pecadores. Escribiera Federico Fabregat, ¿quién le quita a uno el derecho a venir a este mundo a destruirlo?

         Según la ONU, cada año el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques, una extensión similar a Islandia; los ecosistemas sanos nos ayudan a protegernos de las enfermedades porque la diversidad de especies hace más difícil la propagación de patógenos; alrededor de un millón de especies animales y plantas se encuentran en peligro de extinción. Y eso ¿qué importa? José Jayme decía que la gente se ha cansado de barrer el mundo; pero éste sigue tan sucio como al principio, si no es que más.

         Si no creen en la ONU –se basan en investigaciones científicas y es muy probable que sean conservadores-, chequen parte del siguiente artículo de Miguel Villegas,  “Cambio climático: los microplásticos invaden silenciosamente las playas del mundo”: “Son las dos de la tarde de un domingo primaveral, el sol ilumina la playa de Tregantle, en el suroeste de Inglaterra, como en un cuadro de Turner. Pero bajo la arena de este paraje paradisíaco se oculta un silencioso invasor.

“Es precioso ¿verdad? Pero mira bajo tus pies”, dice Rob Arnold, de 65 años, activista medioambiental, ingeniero y artista comprometido. Se agacha y extrae de la arena diminutas bolitas de plástico, apodadas por algunos “lágrimas de sirena”.

“En su mayoría transparentes, del tamaño de una lenteja, estas microperlas se utilizan para fabricar objetos de plástico. Pero, como el petróleo, se escapan fácilmente durante el transporte y la manipulación, y son contaminantes persistentes que además absorben otros contaminantes.

“Unos 11.5 trillones de microperlas acaban en el océano cada año, según la organización británica Fauna & Flora. Una vez en la naturaleza, viajan con las corrientes oceánicas y a menudo llegan a las playas y otras costas.

“Por su tamaño y forma, las aves y otras criaturas marinas las confunden con huevos de peces y se las comen. Si un animal que las ha ingerido es a su vez devorado por otro, toda la cadena alimentaria se ve afectada”, explica Arnold.” (heraldodemexico.com.mx, 10/04/23). Ahí nomás.

Uwe Frisch nos dejó, entre muchos, el siguiente aforismo: “Vamos a salvar el mundo” —dijeron, y con admirable rigor lógico procedieron a destruirlo”.

Quien entendió, entendió; luego no estén chillando…

Los días y los temas

De acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 9 de marzo de 2023, tiempo que lleva la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 148 mil 404 homicidios dolosos en México.

         Ahí nada, pescadito (¿pececito?), en un mar contaminado… ¿O debo decir en una Madre Tierra aterrada?

De cinismo y anexas

Con el debido respeto, aquí les dejo estas palabras de mi entrañable Nikito Nipongo: “Tiene éxito la Biblia porque en ella imperan la pornografía, la violencia y la estupidez.”

Total, ¿a quién le importa? Son tiempos –¿siempre?- de no andarle pensando ni mucho menos haciéndole al pen…

Hasta la próxima.

viernes, 17 de marzo de 2023

Se fortalece la CANIRAC de Tuxpan

  • “Es muy importante que la Cámara siga creciendo”: Vicepresidenta CANIRAC Veracruz
  • “Invitamos a que se afilien, tenemos que crecer juntos”: Presidente CANIRAC Tuxpan
  • Invitan a la “Expo Taco Tuxpan 2023”
  • En “Tulancingo con Sabor” estará presente la gastronomía tuxpeña 

Camilo Hernández

Variedades

Con una directiva renovada, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC) de Tuxpan, arrancó con mucho ánimo y dinamismo, realizando diversas actividades a fin de fortalecer este organismo empresarial.

Y justo bajo esa directriz, este martes integrantes de la misma sostuvieron una reunión informativa con la vicepresidenta de la CANIRAC Veracruz, Abigail Guzmán Hernández -quien asistió con la representación del presidente de la CANIRAC Veracruz, Marcel Van Eyck-, acompañada por el presidente de la CANIRAC Tuxpan, Salvador Cruz Bautista, la vicepresidenta, Sara Ortiz Ramos, así como otros integrantes del Consejo Directivo.

Al concluir dicho evento, en entrevista exclusiva, la vicepresidenta de CANIRAC Veracruz, Abigail Guzmán Hernández, manifestó estar sorprendida gratamente con las bondades de este bello rincón de la Huasteca Veracruzana, sus atractivos turísticos y por supuesto la deliciosa gastronomía que conquista hasta el paladar más exigente.

“Es un honor para nosotros estar aquí, tienen una Ciudad hermosa, hemos sido bien recibidos por Salvador y toda su directiva, es muy valioso para nosotros como delegación aportar y ayudar a que Tuxpan siga desarrollándose en CANIRAC, tienen muchísima gastronomía, restaurantes increíbles, hemos probado unas cosas maravillosas, entonces es muy importante que CANIRAC siga creciendo aquí, porque tienen muy buenos integrantes y van a hacer grandes cosas, CANIRAC en Tuxpan está bien representada”; expresó.

Puso especial énfasis en que “la capacitación siempre es importante para todo el Estado, que nos fortalezca y mantenernos unidos, no solamente traemos capacitación, también mucha información sobre actualizaciones, una presentación del nuevo QR que va a quedar este mes, la importancia de que estemos actualizados y bien informados como gremio”.

Destacó que CANIRAC en su 65 Aniversario, “muy contentos con la celebración y por eso también la intención de dar más fortaleza a las delegaciones”.

Guzmán Hernández resaltó “la importancia de pertenecer a una Cámara, ¿por qué este compañerismo?, tengo entendido que aquí hay muy buena relación con las Cámaras hermanas, y eso es muy importante, aprovechar, podemos estar afiliados a CANIRAC y apoyados con las Cámaras hermanas y aun así fortalecernos, nuestro gremio es muy hermoso, tienen ustedes restaurantes muy buenos, comida muy sabrosa, por qué no vivir toda la experiencia que es pertenecer a la Cámara y aprovechar eso también en los fines de semana con una playa hermosa”. 

Coincidió en que debe “presumirse” la rica y variada gastronomía tuxpeña para atraer más visitantes a “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”, que los comensales se vayan con un buen sabor de boca y quieran regresar.

“Tengo entendido que han ganado varios premios, y hay que explotar eso, maximizar, la intención del presidente estatal es esa, que dejemos en alto a la gastronomía veracruzana y qué mejor empezar por Tuxpan”; subrayó.

Por su parte, el presidente de la CANIRAC en Tuxpan, Salvador Cruz Bautista, agradeció el respaldo.

“Es un gusto tener la visita de CANIRAC Estatal con la Lic. Abigail que nos está acompañando y todas las capacitaciones que nos han dado el día de ayer (lunes), nosotros como representación de la delegación Veracruz tenemos que capacitarnos para empezar a afiliar a todos nuestros amigos restauranteros de Tuxpan y engrosar las filas de la CANIRAC, contentos porque tenemos un panorama con mayor claridad y autoestima al mil, escuchándolos a ellos y sobre todo su apoyo, con la presencia de ellas nos viene a fortalecer y quedamos satisfechos, vamos a estar muy de cerca trabajando cualquier detalle van a estar con nosotros y eso es muy importante, vamos a tener capacitaciones para todo el personal y nosotros mismos, algunos cursos muy interesantes, y todos los beneficios que tiene la Cámara”.

Hizo hincapié en que “la unidad” es el camino sobre el cual se trabaja para fortalecer a la Cámara localmente. 

“Después del lamentable fallecimiento de la Lic. Catalina Caballero Estrada (QEPD), la Cámara quedó un poquito sentida, luego llega la pandemia, no hay reuniones, la Cámara queda un poquito perdida, asume la Lic. Cinthya, tratamos de estabilizar la Cámara, y ahorita es el momento de empezar a darle fuerza, ¿qué se requiere?, trabajar y que nuestros compañeros restauranteros empiecen a creer en la Cámara, que se acerquen a nosotros para que vean que tiene muchos beneficios, invitamos a las personas que no se han afiliado aún a que se acerquen, tenemos que crecer juntos, taquerías, cafeterías, restaurantes, todo lo que es de comida, vienen también certificaciones que son muy importantes para el gremio, y la publicidad que nos puede dar la Cámara a nivel estatal y nacional, que posicionen a Tuxpan, con el QR que va  a estar en los aeropuertos, terminales, zonas turísticas más importantes ahí van a aparecer”; afirmó.

Y dijo que se reanuda la participación  de Tuxpan en las “Muestras Gastronómicas” de otras Ciudades, además de organizarse eventos similares para promover la gastronomía local y regional como es el caso de la “Expo Taco Tuxpan 2023”, a la cual hizo extensiva la invitación.       

“El próximo viernes 17 nos vamos a una Muestra Gastronómica a Tulancingo que se llama «Tulancingo con Sabor», invitados por el gobierno del Estado de Hidalgo, Fomento Económico del Estado y el gobierno de Tulancingo, vamos a participar allá con la dirección de Turismo apoyados por el Lic. José Manuel Pozos Castro. Y el 31 de marzo ya tenemos nuestro propio «Expo Taco» que va a estar en el hotel Royal Garden a las 6 de la tarde, ya con la venta de boletos de 150 pesos -de recuperación- con derecho a 8 mega tacos, para que la gente vaya, va a haber espectáculo, a partir de las 8 baile familiar, que la pasen bonito y prueben la gastronomía, va haber tacos de todo, mariscos, tripa, pastor, de verdura, incluso de comida japonesa, que la gente asista, la van a pasar muy padre”; anunció.   

Para concluir, la Lic. Abigail Guzmán Hernández, reiteró la invitación en el mismo sentido.

“Invitarlos a la Expo Taco y quien quiera participar se acerque con Salvador y su Comité porque va a estar muy padre el evento”.

*** ¡A FESTEJAR EL DÍA DEL TACO!.- Es preciso mencionar que la “Expo Taco Tuxpan 2023” se realizará justamente con motivo del “Día del Taco en México” que se celebra desde 2007 cada 31 de marzo, y a su vez será una gran oportunidad para que tuxpeños y turistas puedan degustar de toda una diversidad de sabores con ricos “súper tacos” y disfrutar al mismo tiempo de un gran evento familiar, los interesados ya pueden adquirir anticipadamente sus boletos.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

domingo, 5 de marzo de 2023

El Gordito de Oro

  • AMECOPE sigue fortaleciéndose
  • La ley Vicaria en Veracruz
  • Suenan cambios en el PRI

LIC. JUAN DE DIOS SANCHEZ ABREU *

*Esta semana cumplen años grandes amigos el lunes 6 de marzo, Don Víctor Flores Morales, el martes 7 de marzo, el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, y miércoles 8 de marzo, el Gordito de Oro (yo), Día Internacional de la Mujer, a los cuales les envió un súper abrazo.

*Saludos al director de Radiotelevisión de Veracruz, Lic. Víctor Cisneros Hernández, por la gran Carrera (RTV 7K), que desarrollaron este fin de semana por su 43 Aniversario. 

*Honor a quien honor merece, Don Raúl Alvarado Carbajal, un hombre que forjo a muchas generaciones en el futbol, en mi querido Coatzacoalcos.

*La Asociación Mexicana de Comunicadores y Periodistas (AMECOPE) en el estado de Veracruz sigue avanzado con su dirigente nacional, Omar Quezada Bielma y el líder estatal, Juan de Dios Sánchez Abreu, quienes juntos realizaran varias actividades para este año, empezando el viernes 17 de marzo del presente año, el Primer Congreso Regional en la zona sur (Minatitlán), donde se concentraran grandes periodista afiliados AMECOPE y se comentara de los trabajos que se viene realizando y proyectos que vienen para la asociación; además en el mes de abril del presente año, en la ciudad de Boca del Río, se llevará a cabo el Primer Congreso Estatal de AMECOPE, donde asistirán todo los delegados regionales del Estado, ahí se desarrollaran algunas actividades de la Asociación, como conferencias magistrales, cursos para beneficios de sus agremiados, también este año se tiene planeado llevar acabo el Primer Congreso Nacional de AMECOPE, en Estado de Puebla, donde se espera la asistencia de los Presidentes, Vicepresidentes, Delegados y afiliados del todo el país; estas son unas de las tantas actividades que realizara AMECOPE durante este año para la fortaleza la gran actividad que desarrollan los medios comunicación y grandes periodistas. Seguimos adelante.

*La Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Familia, en el Congreso del Estado de Veracruz, la diputada local, Miriam Farráez Centeno, presento ante las Comisiones Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales, para la Igualdad de Género y de Derecho de la Niñez y la Familia, la iniciativa con proyecto de decreto y el que se reforme y adicionen diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres de una Vida Libre de Violencia, al Código Civil y Penal, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes todos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, todo esto para combatir desde la ley la violencia Vicaria, poner en el centro de atención a las niñas, niños y adolescentes, y generar criterios que permitan a las familias encontrar canales jurídicos y procesos jurisdiccionales enfocados a su protección mediante una legislación efectiva e integral, son los propósitos de la iniciativa presentada por diputadas del Congreso Local, a la violencia Vicaria; las diputadas que integran las comisiones son, Arianna Ángeles Aguirre, Maribel Ramírez Topete, Josefina Guevara Guembe, Magaly Armenta Olivares, Janix Liliana Castro Muñoz, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Margarita Corro Mendoza, Eusebia Cortes Pérez, Iliya Dolores Escobar Martínez, Rosalinda Galindo Silva, Lourdes Juárez Lara, Itzel López López, Gisela López López, Adriana Martínez Sánchez, Lidia Mezhua Campos, Jessica Ramírez Cisneros, Perla Romero Rodríguez, Tania Cruz Mejía. La diputada Farráz, refirió también a las diferentes propuestas generadas tanto en el Congreso de la Unión, como en la legislaturas de los estados: Hidalgo, Zacatecas, Puebla, Sinaloa, Campeche, Tamaulipas, Oaxaca, Michoacán, Baja California Sur, Sonora, donde preciso que la violencia Vicaria ya se encuentra legislada y sancionada, además este tipo de pena ya se encuentra en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en los Estados de Aguascalientes, Estado de México, CDMX, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima y Morelos, por lo que considera imperativo que Veracruz actúe y legisle para combatir este delito.

*Se empieza a manejar la salida de Alejandro Moreno (Alito), del PRI Nacional y de Marlon Ramírez, del PRI estatal, pero la pregunta es? primero hay que esperar que salga la convocatoria y ver que los aspirantes llenen los requisitos requeridos para poder participar en ella, dentro de los que se mencionan están: Cirilo Vázquez (ex alcalde de Cosoleacaque), Adolfo Ramírez (ex alcalde de Paso de Oveja), Fernando Kuri (ex alcalde de Oluta), Ramón Reyes (politólogo) y la actual diputada federal Lorena Piñón, de todos ellos hay un personaje que no llena los requisitos, entonces él debe saber que está descartado en automático; ojalá las cosas dentro del PRI se den con civilización ya que es lo que le conviene al PRI Veracruzano, además, el que llegue debe continuar con el trabajo que ha realizado el diputado local, Marlon Ramírez, ya que no ha sido fácil en estos tiempos de austeridad llevar las riendas del tricolor que alguna vez tuvo las mieles de la vida que muchos disfrutaron y que hoy muchos de ellos lo critican, así es la política de injusta y perversa.

*Ustedes se preguntarán quien es Don Raúl Alvarado Carbajal, pues le quiero contar, en mis tiempos de niños, en mi natal Coatzacoalcos, jugué futbol aunque usted no lo crea, con grandes amigos de la infancia, ahí en los años 70 conocí a Don Raúl Alvarado, quien traía un equipo de futbol en liga menor que se llamaba IVSA (Inoxidables y Válvulas S.A.) y nos dio la oportunidad de participar con él durante algunos años, ahí nos forjamos varios como buenos futbolistas, en esa época conocí a jóvenes que después llegaron a hacer futbolista profesionales, entre ellos Silviano Delgado, Eduardo Córdova (Güero) y otros que se quedaron en Coatzacoalcos en otra ligas como Daniel Martínez Uribe, Rubén Aguilar (bubis), José Uribe, Mario Aragón, Juan Carlos Arrioja, Alberto Alemán, Daniel Jauregui, Cecilio Cruz, Pablo Arrioja, Antonio Saldívar, así como sus hijos Juan Raúl y Jorge Alvarado, por nombrar algunos, fueron muchas generaciones que Don Raúl Alvarado impulso en el deporte, por eso me da mucha alegría saber que el próximo viernes 10 de marzo del presente año, se le rinda un homenaje en vida por su gran trayectoria futbolística en beneficio de muchas generaciones de jóvenes; quienes organizan este significativo evento son gente que aprecia, quiere y agradece a Don Raúl todo lo que hizo por ellos. Esto se llevará a cabo en el estadio Rafael Hernández Ochoa a partir de las 19:00 horas, hago una intenta invitación a todo los que deseen acompañar a este gran ser humano, Don Raúl Alvarado Carbajal; en hora buena.

*Nos leemos la próxima semana. Síguenos por todas nuestras plataformas y redes sociales. Noticias INNOVA-DIGITAL, LÚDICO y revista virtual AMECOPE.

*Presidente Estatal de AMECOPE/Veracruz

lunes, 27 de febrero de 2023

Se necesitan más foros de periodistas en autodefensa, como el de Pachuca

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

-- ¿Cuántas ejemplos buenos ofrece este foro de periodistas en Hidalgo para sus colegas de todo el país? –se preguntaba el veteranísimo reportero del ecosistema periodístico, que llegó de fuera para testificar. 

--Al menos tres lecciones ha mostrado este foro. Pero, la principal es que se mostraron como sujetos de acción para su autodefensa, para lograr un poco más de respeto y mejoría para sus colegas del estado y, con ello, dejar de ser tratados como meros objetos de protección y de penas ajenas. –se respondió el reportero.

-- Las y los periodistas de otros estados debieran promover foros como este—recapitulaba el observador de sus colegas.

El foro

Esta fue la Sexta Semana del Periodismo que organizan las y los colegas que crearon la Fundación para la Comunicación y el Periodismo. Una forma de organización distinta a las gremiales que se acostumbran.

Programaron cinco días de actividades (del 20 al 24 de febrero) en un foro con periodistas connotados, personas defensoras de los derechos humanos y el periodismo, profesores e investigadores de esta actividad y también políticos.  

Tres preocupaciones

Para el cuarto y penúltimo día ya habían sido expuestas, reiteradamente, las tres preocupaciones principales que, a su parecer, aquejan al gremio hidalguense:

1- El clima desacreditador para algunos medios y periodistas que ha creado el Presidente de la República en sus conferencias de prensa matutinas y que, según reiteraron aquí, “alcanza a todo el periodismo”.

2.- La Ley General de Comunicación Social, promulgada el 27 de diciembre de 2022, que obliga a los gobiernos estatales, municipales y otras entidades públicas del país a restringir su gasto en publicidad al 0.2 por ciento de su presupuesto anual. Eso, dijeron, hará quebrar a muchas empresas y creará más desempleo entre periodistas.

3.- La Ley de protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Salvaguarda de los Derechos para el Ejercicio del Periodismo en el Estado de Hidalgo, la que fue primera en su tipo y la más avanzada de las 14 estatales existentes porque contiene 9 derechos para el ejercicio. Esta se promulgó en 2012 y no ha sido reglamentada y por tanto ha hecho inexistente la protección formal e institucionalmente durante diez años.

Primer logro 

El primer día, las y los colegas organizadores, -aún jóvenes y otros no tanto- no disimulaban sonrisas cuando miraron, un poco antes de la inauguración, cómo se atiborraba el amplio salón de usos múltiples de la Biblioteca Central de Hidalgo. El sillerío estaba dispuesto para 60 personas pero los asistentes de pie triplicaban el número. 

Esta asistencia fue parte del primer logro notable: esta vez consiguieron que fuera e inaugurarla el gobernador Julio Menchaca y que antes instruyera para que se apoyara a los periodistas con esas instalaciones. 

También obtuvieron que el gobernador ofreciera que durante su gobierno se respetaría el ejercicio profesional y responsable del periodismo.

Pero además les ofreció encaminar la solución a su demanda de actualizar y reglamentar la ley estatal de protección que un puñado de periodistas y legisladores impulsaron desde 2011 y lograron que se aprobara por unanimidad en 2012. 

Les dijo que para hacer eso seguramente encontraría disposición en el poder legislativo (mirando a los diputados presentes) y en el poder judicial para mejorar la fiscalía especial para delitos contra periodistas.

Otros alcances

La asistencia de periodistas y estudiantes durante esta semana de actividades varió según el tema y los expositores. Eso ocurre en foros similares y más cuando se realizan en días laborales.

El otro momento de más concurrentes fue con la presencia del senador Ricardo Monreal quien llegó a opinar sobre tres temas nacionales. Aprovechó para hacer una amplia exposición de que había votado en contra de las 340 normas de las seis leyes del llamado Plan B de reforma electoral y para precisar que solo había votado a favor, junto a Morena y sus aliados, para que se rechazara la cláusula de Vida Eterna que permitiría a los partidos mayores trasladar votos suyos a los partidos minoritarios para que mantuvieran su registro.

Cada una de las otras conferencias, mesas redondas, diálogos, presentaciones de libros aportó datos, y visiones sobre la enseñanza, el ejercicio periodístico y las vulnerabilidades que se padecen. Temas que ayudarán a la superación profesional y que resultan sugerencias para otras acciones de colegas de Hidalgo y de otras entidades, exposiciones que pueden ser vistas en la plataforma de la Fundación https://www.facebook.com/periodismohidalgo

Una atmósfera que si persistió durante los cinco días fue por la insistencia de críticas contra la administración y la persona del Presidente de la República por sus alusiones recurrentes contra medios y periodistas, por la reducción ahora nacional del gasto publicitario y por sus políticas de comunicación.

Con todo, en el balance que hagan las y los periodistas promotores de la sexta semana del periodismo tendrán que reflejar que esta fue mejor que las anteriores. De lo que se puede probar resaltarán otras dos intenciones alcanzadas:

- Conseguir el apoyo, muy concreto, de los gobiernos estatal y municipal, de maestros universitarios, legisladores y empresarios para respaldar la organización previa y actividades durante la semana. 

- Lograr más presencia, real y virtual de otros colegas del estado así como mayor difusión de las jornadas con sus notas de prensa y fuera de la entidad por la multidifusión de las trasmisiones simultáneas diarias desde tres plataformas.

Todo esto, que no es poco,  más la respuesta positiva del gobernador a su demanda de hacer vigente la protección para el ejercicio tendrá que valorarse como positivo en el balance de las y los colegas de Hidalgo.

Las y los periodistas de otras entidades podrían tomar el ejemplo de las y los colegas de Hidalgo que crearon una fundación para facilitar la unidad de su gremio, más acciones concretas para mejorar su protección y conseguirle un poco más de simpatía y de apoyo social concretos. Se necesitan más foros de periodistas, como el de Pachuca.

#Miradas de Reportero

viernes, 24 de febrero de 2023

Nueva novela del escritor tuxpeño Rodolfo Silva Carballo

Camilo Hernández

Variedades 

Rodolfo Silva Carballo
Es muy grato compartir con todos Ustedes que el distinguido escritor, Rodolfo Silva Carballo publicó una nueva novela, agradeciendo la primicia de la portada y reseña de tan interesante historia que seguramente será muy apreciada por los lectores.

“Para mí este trabajo tiene un significado muy especial porque aborda una denuncia social de muchas dimensiones, plasma el sentir de la gente que tiene que salir de su lugar de origen, teniendo que sufrir una serie de cosas para buscar mejorar su calidad de vida, dedicado especialmente a todos los niños del mundo que viajan en condiciones de vulnerabilidad”; la breve descripción del autor de la novela que lleva por título: “Un encuentro inesperado”.

Oriundo de Tuxpan, y quien actualmente radica en Nogales, Sonora, refiere que el tema central es el recorrido y vivencia de los migrantes, haciendo un viaje desde El Salvador y Guatemala, pasando por la República Mexicana hasta llegar a los Estados Unidos de Norteamérica en su intento por conquistar el llamado “sueño americano”.

Con una narrativa que se antoja para disfrutar párrafo a párrafo hasta finalizar, el autor detalló -en conversación vía telefónica- que se detecta como parte de la historia “que la persona llega a estar bajo algún tipo de trastorno postraumático, visto el estrés como un fenómeno social muy semejante en la actualidad”.  

Así mismo a través de su obra se entrelazan pasajes de la geografía de Sonora, o del bello Pueblo Mágico de Cuetzalan, Puebla, es al mismo tiempo un viaje placentero por distintos escenarios donde se plantea una problemática de varias aristas que se ha agravado con el paso de los años.  

“Un joven abogado, se encuentra inesperadamente con un niño migrante en condiciones de vulnerabilidad extrema, en la frontera norte de México, por quien enfrenta a una banda criminal, hasta llevarlo a su destino en el país vecino; en esa experiencia descubre su potencial fuerza de carácter, disminuida por un trastorno psicosomático”; la reseña de “Un encuentro inesperado”.

“Ya está lista”, adelantó el autor, en breve impresa y a la venta, además de que podrá ser adquirida en sitios web especializados en comercialización de libros que dará a conocer en su momento.

Se trata de la segunda obra literaria -del género novela- escrita por Rodolfo Silva Carballo, la primera fue “Río Arriba” (2017), dada a conocer con anterioridad en este mismo espacio. Además escribió algunos cuentos inéditos: “La Cañada del Encanto”, “Un Amor Trágico” y “Doña Modesta”. También elaboró un ensayo sobre desarrollo regional: “El Impacto de la Crisis del 2007 en el Comercio Exterior Mexicano”.

De amena charla y con la sencillez que le caracteriza, tiene presentes muy gratos momentos en Tuxpan, donde conserva muchos amigos, algunos de la época escolar, por ello que en su primera novela: “Río Arriba”, “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres” fue su gran inspiración. “Es un tributo a esta tierra bendita que me vio nacer...tengo plasmados mis recuerdos”; expresó el escritor durante la presentación en Casa de Cultura, a la cual asistimos.

*** ESCRITOR, RODOLFO SILVA CARBALLO.- Licenciado en Economía por la UV con Maestría en Comercio Exterior y Aduanas de la Universidad de Sonora. En Tuxpan fue oficial mayor durante la Administración Municipal que encabezó Don Pedro Hernández Maldonado (QEPD), en la actualidad se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Nogales, Sonora, contando con un amplio y sobresaliente currículum profesional. Profesor de Economía y Logística Internacional, realizó varias investigaciones acerca del origen de la depresión económica de 2008 y su impacto en el comercio exterior, así como en torno a la importancia de los programas del gobierno de México para el fomento a las exportaciones.

*** ¡FELICITACIONES!.- Hacemos llegar una enorme felicitación al destacado escritor, Rodolfo Silva Carballo por su interesante libro, deseándole el mayor de los éxitos, ¡enhorabuena!. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

La forma endiablada del endiosamiento

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo 1: “Solo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Y si responde "sí", entonces sabes que está corrupto.” (Groucho Marx). No sé por qué hasta sueño con la honestidad, ¿es pesadilla?

Aperitivo 2: “Con el amor ocurre lo mismo que con los gobiernos: siempre tiene uno la ilusión de que el próximo sea menos desastroso”. (Marco A. Almazán). ¿Alguien piensa lo contrario?

Pasada la calentura, digo, pasado el 14 de febrero,  me  pregunto qué nos queda, acaso seguir la misma senda y darnos cuenta que aún sigue vigente aquel slogan de “Regale afecto, no lo compre”, pero, como siempre, nos vale; el gusto por la compradera se acrecienta, nadie nos detiene, y más ahora que la ansiedad de amor nos agobia. Desde luego, no al mundo entero. Hay excepciones: ármese de una lupa y paciencia; si tiene suerte, más bien concentración y un poquitín de imaginación, creatividad, es probable que encuentre a esas lindas y asombrosas y apasionadas personas que mucha falta nos hacen para aliviar la vida, esa misteriosa curiosidad que hemos enterrado. Como el título de una novela de Juan Pablo Villalobos, No voy a pedirle a nadie que me crea, que ni viene al caso.

         El chiste es mantener a la gente contenta; de otro modo, qué difícil para la sociedad y los gobiernos lidiar con personas tristes, ensombrecidas, desdichadas, que no aportan nada, acaso sólo pesares, creaciones fatales, fantasías tontas, imaginaciones… Pesimistas, negativas y agréguele lo que guste, si lleva aún gusto. ¡A la mierda todas estas melancolías baratas! Gocemos la vida. Luego entonces, ¿qué chingaos es la vida?

         Dicen que febrero es el mes del amor y de la amistad, ‘tons aún me queda tiempo de citar a Mariana Frenk-Westheim: “Contra las grandes cualidades de otra persona hay una sola defensa: el amor. (Esta frase es de Goethe, pero así, metida entre las mías, ¿quién se va a fijar?).”

¿Acaso la finalidad es que no pensemos y sigamos jodidos? ¿Acaso basta con migajas y poquiterías? Ahí se las dejo de tarea.

Los días y los temas

Mi estimado amigo Julio Vallejo, en su artículo “El amor desinhibido de los romanos”, comenta: “Desafortunadamente, ahora en el presente sólo se enfoca más sobre el ámbito comercial y materialista, dejando a una sociedad en plena obscuridad, ante un amor verdadero que pudiera iluminar nuestros corazones.” De acuerdo. ¿Y dónde la pasión?

         Mi adorable Irene Vallejo escribió en su reciente entrega “Entusiasmo”: “¿Por qué? Los antiguos griegos tenían una respuesta. Para ellos, los amantes eran invadidos por un dios que se filtraba en su ser. Lo llamaban “entusiasmo”, que significa “tener dentro la divinidad”. Los escogidos eran seres “inspirados”, es decir, “depositarios de un soplo mágico”, como los poetas y los adivinos, todos ellos locos que pagan un alto precio por su privilegio. Por eso, según los griegos, deseamos esa dolorosa bendición; cuando nos enamoramos, un licor divino entra a mares en nuestra sangre, una nube cargada de dioses nos alcanza con su rayo y al menos por un momento nos rescata de la rutina y de la vulgaridad. La pasión nos gusta porque es, sencillamente, una forma endiablada de endiosamiento.”

         Estupendo: “…una forma endiablada de endiosamiento”.

 De cinismo y anexas

Para no remar en el desierto, vaya, a lo güey, les comparto lo siguiente:

*Escoge siempre a tus amigos entre los grandes chingones, porque con ellos no hay quien te chingue a ti. (La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes).

*¡Cuidado cuando ofrezcas tu amistad!, deberás ser amigo por mucho tiempo. (Fernando Swain).

*Siempre conservo especial reconocimiento por los amigos que no he vuelto a ver. (Benjamín Barajas).

*No es notable, es notorio cómo los amigos que más se aman comparten mejor las decepciones que las alegrías. (Jaime Moreno Villarreal).

Reflejo

Anoche, el vampiro me hizo el amor de nuevo. Empiezo a ver su imagen en el espejo. (Mauricio Carrera).

Juramento

Lo juro, nunca me acosté con él. Siempre hicimos el amor de pie. (René Avilés Fabila).

Ahí se ven.