viernes, 24 de febrero de 2023

Aumentaron los opositores al ahorro en publicidad y a que gobernantes tengan más libertad de hablar

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

No trasciende cuánto nerviosismo pulula en Palacio Nacional por el destino que dará la Suprema Corte de Justicia a dos leyes que contienen sendas aspiraciones presidenciales: recortar más aún el gasto publico en publicidad y ampliar la libertad de expresión de las personas servidoras públicas. 

Es que esas dos leyes vigentes provocaron que aumentaran los frentes opositores activos que claman la intervención de La Corte para que las declare inconstitucionales.

En la oposición política activa directa contra esas leyes se colocan lógicamente el PAN, el PRI y el PRD y sus organismos civiles anexos; el Instituto Nacional Electoral se insertó de lleno a la militancia opositora; y ahora se han sumado organizaciones civiles encausadas a las libertades de información y de expresión; alcaldes, y, soterradamente, un sensible número de medios de comunicación y periodistas que se sienten afectados directamente.

Las acciones adversas se verán en los próximos días en el Congreso de la Unión, cuando se discutan las reformas a otros ordenamientos del llamado Plan B de la reforma electoral; en juzgados promoviendo amparos; en la Corte con más solicitudes para controvertir constitucionalmente dos leyes ya vigentes de esa reforma;  y promoviendo, todos, las manifestaciones opositoras del 26 de febrero en varias ciudades del país.

Frenar las mañaneras

El martes 27 de diciembre de 2022 el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidad Administrativa, ya reformadas por las dos cámaras del Congreso de la Unión. Estas leyes forman parte del denominado plan B de la reforma electoral. Faltan las reformas centrales que se discutirán la semana del 20 al 24 de febrero.

La resistencia y oposición que provocaron fueron, por un lado, a que se conceda más libertad de hablar a los gobernantes en ambas leyes. El enunciado más claro de eso está en el penúltimo párrafo del Artículo 4 inciso VIII bis de la Ley General de Comunicación Social.

Se legisló que “No constituyen Propaganda gubernamental las manifestaciones de las personas servidoras públicas que realicen en uso de su libertad de expresión y en el ejercicio de sus funciones públicas.”

Los argumentos formales en contra de este aumento de la libertad de expresión de servidores públicos es que “se lesionarán los derechos de la ciudadanía con expresiones propagandísticas y menos información” y que en tiempos de campañas electorales “se distorsionará la equidad de la contienda.”

Pero pocos opositores reconocen públicamente su preocupación de que, con esos enunciados, se legitimará jurídicamente la práctica de las conferencias de prensa mañaneras en cualquier día y momento y que esta forma de comunicación se extenderá a todos los gobernantes, sobre todo en los medios públicos.

Menos dinero a medios

El otro aspecto mayor de la inconformidad ampliada es porque la Ley General de Comunicación Social establece, ahora sí, la obligación para todas las entidades de la federación, a gobiernos estatales y a los municipales de ahorrar en publicidad y propaganda en medios privados, evitar los gastos excesivos.

En los párrafos finales del inciso VII del Artículos 26 se asentó:

“El límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto, no debe rebasar el 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente.

“En las Entidades Federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que refiere este artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior.”

Desde que esta adición se aprobó en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, reaccionaron varias organizaciones activas por la libertad de expresión exigiendo más transparencia y equidad en ese gasto pero de la federación y que se lesionarán la autonomía de gobiernos estatales y municipales.

El PAN y el PRI promovieron que sus asociaciones de alcaldes y congresos que influyen a que se ampararan contra la restricción presupuestal; luego empujaron a que iniciaran procedimientos en la Corte para controvertir constitucionalmente esta ley completa

Gobernadores, alcaldes y otros servidores públicos de la oposición y más de uno de Morena saben bien que esta restricción a su recursos para publicidad significaría reducirles mucho sus capacidades políticas de buena relación con medios de comunicación, de la prensa, con periodistas y, por supuesto con sectores de población.

Esas y otras acciones opositoras han sido difundidas amplia y persistentemente por medios de comunicación especialmente los que han sido afectados por los recortes que el gobierno federal ha hecho en esos presupuestos. Estos medios no sólo son otro frente opositor sino promotor de los demás.

Es así porque el panorama futuro de muchos medios –como lo hemos descrito en otras colaboraciones—se torna más pesimista porque se mermarán mucho más sus ingresos si la Corte no frena la Ley General de Comunicación Social. Ahora se acotará a gobiernos estatales –varios de Morena-- y las universidades públicas que han evitado las políticas de austeridad en publicidad y propaganda en medios privados. 

Demasiados medios de todos los tamaños fueron afectados en sus ingresos por el gobierno federal desde 2019 porque ha restringido severamente ese gasto. El promedio anual de erogación en publicidad del gobierno federal ha sido de 1 mil 700 millones en cuatro años. Eso contrasta con los más de 8 mil millones de pesos que gastó realmente el gobierno de Peña Nieto tan solo en 2018 .

Y para 2023 será mucho peor el panorama para la mayoría de medios de comunicación comerciales. En primer lugar porque la presidencia de la República decidió quitarse la cuarta parte del presupuesto autorizado (25 por ciento) de cada año para cubrir cinco seguros para periodistas independientes en el IMSS.

Esa política pública se extenderá a casi toda la República porque Morena y sus aliados controlan 21 gubernaturas, tienen mayoría en 19 congresos estatales y presiden 506 municipios;  y es probable que para emular a la federación seguirán la práctica presidencial de ahorrar en publicidad y propaganda y, con más razón, si la ley no es anulada por La Corte.

Más presión a La Corte

Por esto y más, a partir de este lunes 20 de febrero se intensificarán los movimientos opositores contra estas leyes y por las que se discutirán este mes en el Congreso de la Unión por el Plan B electoral.

La oposición ampliada con organismos civiles, alcaldías, legisladores estatales permite augurar que sí serán cuantiosas las movilizaciones que se preparan para el último domingo de febrero y que con estas aumentarán más las presiones a La Corte para que declare la inconstitucionalidad de estas leyes o algunas de sus partes.

El diario Milenio informó el 17 de febrero que ya son 18 las impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Son 7 acciones de inconstitucionalidad y 11 controversias constitucionales. Los promoventes son PRD, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y el partido político de Jalisco “Hagamos”. Luego se sumó el INE y los alcaldes de Chihuahua, Monclova, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Guanajuato, Hermosillo, Morelia, General Cepeda y Durango, la mayoría panista.

Sin duda que por todo esto también hay nerviosismo en Palacio Nacional por el destino de sus aspiraciones de reducir los gastos onerosos en el INE, también del gasto publicitario y tener más libertad para los mensajes de sus gobernantes al estilo de las mañaneras. Mirada de reportero (rogeliohl@yahoo.com.mx).


viernes, 17 de febrero de 2023

40 años participando en el Carnaval de Tuxpan

Camilo Hernández

Variedades

Una de las Comparsas con gran tradición en Tuxpan es Chacalkay, Los Reyes de la Salsa, representada desde hace muchos años por el entusiasta Comparsero, Juan Jesús Ayala Ortiz, quien este 2023 cumple 40 años de participar ininterrumpidamente en el Carnaval de Tuxpan.

“Más que una Comparsa somos una familia”; expresó el Chacalkay Mayor, con quien tuvimos oportunidad de conversar ampliamente sobre sus inicios y satisfacciones de bailar al ritmo de salsa en los Carnavales.

“Estamos a unos meses de festejar una edición más de nuestro Carnaval, y la Comparsa que un servidor representa es Chacalkay, Los Reyes de la Salsa, estamos de plácemes, porque primeramente y el Arquitecto de todo nos brinda la oportunidad de participar un año más, estaré festejando 40 años, gracias  a Dios y a la vida por permitirme esa dicha de brindar alegría a nuestros amigos y familias en el recorrido durante tres días del Carnaval”; dijo, quien fuera Rey de la Alegría en 2017.

Hay otras Comparsas, mi reconocimiento, respeto y admiración, por ejemplo la Comparsa de nuestro amigo, Luis Alberto Crespo y su señora madre, Rosita, a quienes les envío un fuerte abrazo, son unos iconos, una Comparsa muy representativa, también la de mi compadre, Víctor Castañeda, Producciones Castañeda también lleva  más de 40 años participando, Ricardo y Roberto Gamboa -Los Cuates-, igual un abrazo para todos. Hay también amigos que participan en el área de disfraz individual, gente que tiene muchísimos años participando, por ejemplo nuestro gran amigo, el profesor Elías Buitían Godínez, nuestro amigo Ponce, no se vienen a la memoria muchos nombres, pero a todos les mando un fuerte abrazo, igual a las Comparsas Tecno, Originales, todos somos un contingente, una familia, somos los que hacemos la fiesta, desde los más pequeños hasta las personas de la tercera edad hacen un gran esfuerzo porque les gusta la fiesta, la alegría y sobre todo el baile; enfatizó Juanito, quien empezó desde muy pequeño a formar parte en los Carnavales, siendo su familia originaria de la Barra Norte.

Visiblemente emocionado nos compartió como surge su Comparsa.

La primera vez que tuve la dicha de participar en un Carnaval se hacían en el centro de la Ciudad, eran a dos vueltas, fue por allá de 1982, yo tenían como 11 o 12 años, y había una Comparsa que se llamaba Los Salseros de la Barra Norte ahí empezamos a incursionar hasta 1993, en ese año tuve la fortuna con mi Prima, Consuelo Ayala Lara conformamos una Comparsa que se llamaba Alegría Tuxpeña, de ahí por cuestiones laborales ya no pudo continuar y un servidor se quedó al frente y seguimos invitando amigos y la Comparsa se llamaba Alegría La Misma Gente porque éramos los mismos, hasta el año 2000-2002 le cambiamos el nombre al que actualmente tiene la Comparsa, va a tener 23 años con ese nombre que es Chacalkay, Los Reyes de la Salsa, el que cumple 40 años es un servidor de participar ininterrumpidamente”.

Sobre el significado de Chacalkay, detalló que es una palabra Maya que significa el Rey de los Mares, entonces nosotros le hicimos una adecuación a  Chacalkay, Los Reyes de la Salsa”.

Que nuestro Carnaval cada año sea más nutrido, más vistoso, que sigamos participando, sacando adelante año con año Nuestras Tradiciones que es lo importante para las futuras generaciones, subrayó, reconociendo el gran esfuerzo que todos los participantes realizan en las fiestas carnestolendas.

Mi reconocimiento a ese gran esfuerzo porque no es fácil estar al frente de una Comparsa, a veces la gente te ve bailando, bonitos los trajes, todo, pero no saben el trabajo arduo; momento en el que también nos comparte el problema de salud en su espalda/columna desde hace tiempo, pese al cual no cesa su entusiasmo por seguir participando en los desfiles año tras año durante cuatro décadas, preparando ya una sorpresa para la edición 126 al existir un motivo muy especial, y vamos a tratar de hacer un esfuerzo por dar un espectáculo a nuestros amigos, familias y sobre todo a la ciudadanía que año con año nos apoya y les da gusto que nuestra agrupación siempre esté presente en el Carnaval de Tuxpan.

Hace unos años fue coronado Rey de la Alegría, lo que es algo inolvidable, y una distinción de la que fue objeto merecidamente, no solo por participar cada año, sino además al ser un impulsor de la referida fiesta popular como otros personajes tuxpeños a lo largo del tiempo.

En 2017 tuve la dicha, fortuna y responsabilidad de llevar en los hombros la alegría de nuestra fiesta y creo que no hicimos un mal papel, comentó, platicando como anécdota que en aquel entonces rompiendo el protocolo acostumbrado decidió bajarse del carro alegórico y bailar con los asistentes a los paseos, porque soy comparsero, del barrio, del pueblo.

A niños y jóvenes los exhortó a sumarse y participar con responsabilidad en los festejos carnestolendos, que sea para mejorar y seguir con Nuestras Tradiciones, que lo hagan sobre todo con una responsabilidad moral y ética para que sigamos disfrutando año con año de nuestras fiestas.   

En cuanto a otras participaciones de su Comparsa fuera de Tuxpan, mencionó que “normalmente participamos en el Carnaval del vecino municipio de Tamiahua, y algunas ocasiones hemos sido invitados a una fiesta patronal en Tecolutla, por ahí de 2010-2011, estuvimos con mucho gusto llevando alegría a ese municipio”.

Para finalizar este grato encuentro, le preguntamos: ¿y cuál es la mayor satisfacción al participar en los Carnavales?, y así nos respondió: terminar con bien el recorrido de alrededor de 4 km y medio, esa es nuestra mayor satisfacción.

*** COMPARSA ELEGANTE.- En 2002 su Comparsa se distinguió como la primera en presentarse con trajes formales -de saco, conjunto/pantalón y sombrero- muy coloridos y vistosos. Es tal el entusiasmo que los integrantes se preparan con suficiente anticipación, de cuatro a cinco meses practicando de lunes a viernes de ocho a nueve y media de la noche haciendo espacio entre trabajo y/o estudios para ir a bailar la coreografía, siendo ellos mismos quienes se compran su traje cuyo costo aproximado es de entre 2 mil a 2 mil 500 pesos. Sin pago de inscripción, realizan rifas, loterías, etc, para costear el sonido en los paseos del Carnaval, horas de buena música de salsa, entre baile y algarabía de los asistentes en los recorridos.

*** HEREDEROS DE LA TRADICIÓN.- “Mis hijos, Ricardo y Mariel, ya son tres generaciones en nuestra Comparsa, mi hija en su primera participación tenía tres años, ya lleva como 19 Carnavales también ininterrumpidos, y su hermano lleva como 10 Carnavales”; destacó orgulloso Juanito Ayala, a quien agradecemos habernos abierto las puertas de su casa y mostrarnos su gran “tesoro fotográfico”, además de varios reconocimientos otorgados a lo largo de muchos años de animar con su alegría y ritmo, así como engalanar con sus vestuarios el Carnaval de Tuxpan…

¡Agradezco el favor de atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


lunes, 13 de febrero de 2023

Los ciber informadores ¿ya personifican al nuevo periodismo?

Rogelio Hernández López/ Miradas de Reportero

Quizá, el veteranísimo reportero y escritor Carlos Duayhe planeó conscientemente generar un debate sincero entre periodistas experimentados sobre las personas que actúan como informadoras en las redes sociales sin tener la capacitación, la cultura y la experiencia indispensables pero que son miles y han trastocado la coherencia, el rigor y la fuerza de convencimiento del periodismo profesional.

Se siguen debatiendo las razones del rechazo y animadversión de muchos periodistas en el mundo contra los blogueros, twitteros, facebookeros y a otros presuntos informadores que se dicen a sí mismos periodistas sociales. Se les señala de exagerar el sentido la información, inventar noticias, de estruendosidad y amarillismo desenfrenado; de carecer de ética profesional.

Pero en contracara, pocos periodistas veteranos alcanzan tanto público y seguidores como los ciber informadores que logran se les califique como “influencer” (influenciadores con potencial para marcar agenda y generar conversaciones masivas). Incluso su fuerza combinada hace que más de una persona les adjetive como las “benditas redes sociales”. 

¿Será que esos ciber informadores personifican una nueva etapa del periodismo?

Las y los periodistas profesionales ¿tendremos que comenzar a aceptar y adaptarnos a ese empobrecimiento del periodismo profesional tal como lo conocíamos hasta el año 2000?

Algunas opiniones

Carlos Alberto Duayhe Villaseñor, escritor que persiste en mantener su identidad de reportero (la que perfecciona desde hace más de 40 años) decidió en 2022 capturar las historias, los perfiles y algunos pensamientos con periodistas de amplia experiencia para difundirlas centralmente en el sitio “Por cierto.com”. 

Carlos Alberto entrega un breve cuestionario a sus colegas y estos responden por escrito o durante conversaciones en línea. Con esa manera ya difundió las respuestas de quienes también se iniciaron en la reportería desde los años ochenta. Posiblemente es intencional buscar, en quienes entrevista, su posición en el ya viejo debate sobre periodistas y neoinformadores digitales.  

-¿Y de las redes sociales, qué impresión tienes? Preguntó a Sara Lovera, Teresa Gil Gálvez, Pedro Antonio Camacho, Humberto Musacchio, Angélica Abelleyra, Norberto Hernández, y Manuel Lino.

Me permito transcribir sus respuestas en el orden de difusión de las entrevistas.

Cada quien responde muy diferente pero algunas respuestas acceden a la idea de que, quienes informan en las redes sociales, representan una nueva forma del periodismo. Véase:

Sara Lovera. “Son el mismo instrumento para que unos o unas (periodistas) digan, o creen igual que es posible influir en un gran público… las redes sociales, como ahora funcionan, son al mismo tiempo una gran posibilidad para periodistas. Veremos.”

Tere Gil. Decir lo que me parecen las redes es abundar en lo que se ha dicho millones de veces, pero que no se alcanza a abarcar. Trascender los años y utilizar esos recursos portentosos, con todos sus asegunes, es ratificar un oficio, más cuando éste se extienda de por vida… agrego que estoy porque ese recurso tenga una presencia social más profunda. Ante tantos problemas que tiene la humanidad, ese instrumento puede ser fundamental para que haya verdaderos cambios.”

Pedro Antonio Camacho. “El periodismo digital tiene que profesionalizarse cada vez más y blindarse para evitar oportunistas que no periodistas, pero se hacen pasar por tales (…) Las redes sociales me parecen excelentes herramientas modernas que, sin embargo, tienen el peligro de ser aprovechadas con fines ajenos a la ética del periodismo. De ahí la necesidad de regularlas y distinguir las redes personales de las profesionales, siempre con respeto a la libertad de expresión, pero evitando el engaño por falsos profesionales (…) cada vez más investigadores y profesionales prefieren llamarle ciberperiodismo. Las tan publicitadas Nuevas Tecnologías de Información y de la Comunicación y el aun joven ciberperiodismo han traído consigo cambios notorios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias.”

Humberto Musacchio. “Entiendo que el periodismo impreso está en retirada y que su vida terminará en unos veinte años, pues ya empezó a ser desplazado por el periodismo digital. (las redes sociales) son altamente útiles para estar enterados al momento, lo que es de mucha ayuda para los reporteros. Lamentablemente, las redes también transportan mucha basura.”

Angélica Abelleyra. “Creo que la era digital nos ha impuesto muchos retos y la urgencia de seguir aprendiendo de herramientas que ya no son tan nuevas. No nos queda más que sumergirnos en lo digital para lograr que se lean nuestros escritos, se escuchen nuestros podcasts o se miren las cápsulas que editemos en video o en televisión.

“La profesionalización es la única salida para no ser presas de la propagación de fake news y saber discernir entre la avalancha de noticias reportadas con profesionalismo y otras que son chismes, falsedades e invenciones y que por desdicha inundan la Internet.

En cuanto a las redes sociales… “En el marasmo de todo lo que alimenta la Internet, las redes sociales son una herramienta más para tener información a la mano y, si se quiere y se tiene el estómago suficiente, ser parte de la conversación virtual. Eso sí, es nuestra tarea ver cuál es el periodismo preciso y certero que vale la pena replicar o ahondar o comentar, y qué es lo mucho desechable de ese universo; incluso en las polémicas, es mejor hacerse a un lado y guardar silencio cuando no se sabe o no se quiere una enfrascar en una polarización.  Como periodistas tenemos una gran responsabilidad en no alimentar los extremos porque no son reales y la vida tiene muchos matices, como el periodismo.”

Norberto Hernández Montiel. “Por el momento, estoy publicando la columna ‘Ojo Público’, en “Voces del Periodista Diario (digital)”. Espero aprovechar esta experiencia para continuar el trabajo por Internet. Creo que las redes sociales son una gran oportunidad para reinventarnos como periodistas. Tenemos formación y experiencia, que son fundamentales para aprovechar estas herramientas.”

Manuel Lino Ramos. “Bien aprovechadas, las redes sociales son el instrumento de conocimiento y libertad más grande jamás creado por el hombre en el mundo, por más que Umberto Eco haya señalado que las redes son el refugio de un ejército de estúpidos, o algo así.”

Y usted periodista profesional con experiencia ¿acepta llamar periodistas o colegas a los miles que sin capacitación expresa ni experiencia dicen que informan en las redes sociales? O ¿Cree que en las siguientes etapas las normas esenciales del periodismo se recuperarán en el ciber espacio?

Miradas de reportero (rogeliohl@yahoo.com.mx)

viernes, 10 de febrero de 2023

Repunte y buena expectativa turística en Tuxpan, Veracruz

  • 2023 pinta muy bien, gradual recuperación después de la pandemia: Ramírez González
  • Campañas de promoción a la Cdmx y Estado de México
  • Indispensable “vestir a la novia”
  • Sector hotelero “motor” de la economía local, genera mil 800 empleos 
Camilo Hernández

Variedades

Tras un complicado inicio de año por la alargada “cuesta de enero” aunado a las “secuelas” de la pandemia en la economía, resultó favorable para este puerto el primer fin de semana largo en lo que respecta a la afluencia de visitantes y afortunadamente hay una buena expectativa para los próximos meses en el sector turístico.

Al respecto, el pionero e impulsor del turismo en Tuxpan y la Región Huasteca, Leopoldo Ramírez González, en entrevista confirmó el repunte.

“Después de la pandemia que prácticamente duró dos años, en el 2022 empezamos a tener una recuperación de manera gradual y este 2023 pinta muy bien, esperemos que esa parte positiva sea real, tengo entendido que se han tomado algunas acciones a nivel de Asociación de Hoteles, y en este puente largo el sector turístico y hotelero esperaba una presencia ocupacional, sobre todo de la zona centro del país, donde se han enfocado todos los esfuerzos en las campañas promocionales que se han llevado a cabo, si hubo una buena ocupación, un reflejo de la derrama económica, es un buen resultado y creo que ese es el camino que va marcarse durante este año”; consideró.

En ese tenor, agregó que los eventos que están en puerta como Cumbre Tajín en Papantla y posteriormente la temporada vacacional de Semana Santa, se espera que eleven la ocupación hotelera.        

“Hay fechas establecidas como Cumbre Tajín, también es un puente por día festivo,  donde ha habido buena ocupación hotelera y una derrama económica, viene Semana Santa de manera posterior que son fechas muy importantes, y también hay que trabajar en algunos festivales, en fechas que no están todavía establecidas, para que en la temporada baja tengamos ocupación y sobre todo los fines de semana, que ya lo estamos teniendo de unos años para acá, y creo es un resultado de muchos años”.

El gran reto sigue siendo que haya un flujo permanente de paseantes como en otros destinos del estado y el país, por lo cual siguen trabajando para incentivar al turismo.

“De hecho la idiosincrasia del sector hotelero y me atrevo a decir del sector turístico ha ido cambiando es un proceso de muchos años, un trabajo titánico, dinámico y con proyecto, hoy por hoy vemos a sectores  que antes no participaban y ya lo hacen, esto ha permitido coadyuvar en mejores proyectos, donde se distribuye el segmento en Tuxpan para crear nuevos productos turísticos, eso se está dando, y me da mucho gusto que se hayan ido sumando más sectores, que viene a fortalecer al destino de <<Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir>>”; subrayó.  

Un gran conocedor en el renglón turístico, quien en su momento organizó localmente FAM TRIP’S y participó en diversos eventos nacionales que son extraordinarios “escaparates” para promover a Tuxpan en otras partes del país, hizo hincapié en el gran beneficio de que hoy día existan mejores vías de comunicación; tal es el caso del Corredor México-Tuxpan y su conexión con el Arco Norte, amén de la Autopista Tuxpan-Tampico.

“Sin duda, lo importante es capitalizarlo, si hablamos de campañas fuertes se han ido precisamente a la Cdmx y al Estado de México, estamos hablando de 50 millones de habitantes en ese entorno,  y aprovechando la Autopista México-Tuxpan que se terminó de construir hace como siete u ocho años, es la parte que tenemos que trabajar, segmentar, buscar productos turísticos, traer esas personas a Tuxpan y también nosotros prepararnos para recibirlas, tener mejor atención”; acotó el fundador de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana A.C.

Bajo ese contexto, subrayó que es indispensable “irnos profesionalizando, vestir a la novia, que es invertir en la parte de infraestructura turística en la Ciudad, zona de playa, señalamientos, alumbrado público, es el tipo de inversiones que también la Autoridad debe ir planeando en un corto y mediano plazo, y nosotros como sector creando esa parte profesional, mejor atención, mayor capacitación, equipamiento y buscar ese tipo de vinculación con Agencias y Operadoras Turísticas, capitalizando la Autopista México-Tuxpan que es muy importante, y la Tuxpan -Tampico, tenemos el área de Monterrey, la zona del Bajío, es cuestión de seguir impulsando con la gente que hoy por hoy está trabajando en ello”. 

Como sector hotelero seguirán con la campaña de promoción turística durante el presente año para atraer más visitantes, matizó.

“Dentro de la pandemia incluso no dejamos de hacer promoción, 2021 y 2022, se han manejado proyectos enfocados a posicionar a Tuxpan y la Región Huasteca sin perder la marca <<Un Paraíso Por Descubrir>> para captar el mercado natural que tenemos aquí cerca, estamos a tres horas vía terrestre, pero si la Novia es bonita y no la damos a conocer no van a saber que existe Tuxpan, ahí están los millones de habitantes, y hacia allá está enfocado precisamente este esfuerzo conjunto”. 

Puso especial énfasis en lo fundamental de llegar a esos “nichos potenciales”, ya que hay quienes todavía no conocen “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”.

“Hemos cambiado un poco la dinámica de las campañas que han sido televisivas, va a manejarse también presentaciones físicas con Agencias de Viaje y Operadoras Turísticas, esa es la parte del valor agregado que se está dando, que se va a iniciar en fechas próximas y que lo dará a conocer la directiva o presidenta de la Asociación de Hoteles”.

Continuó destacando que “Tuxpan es un Paraíso Por Descubrir” y tiene mucho que ofrecer al turismo.

“Si yo te hablara de hace 35 años, nadie le apostaba al turismo y a esta altura se palpa, se siente un proyecto que se inició hace tantos años donde nadie creía ni la propia Autoridad, las Cámaras, ni las mismas personas que viven aquí, y hoy es un factor determinante en la economía de Tuxpan y la Región, creo que hay que apostarle más al sector turístico, y se está trabajando de manera coordinada con la Autoridad”.

La “industria sin chimeneas” es uno de los principales “motores” de la economía local, generando muchos empleos directos e indirectos.

“Tan solo en el sector hotelero contamos con mil 800 empleos y si lo multiplicas por cuatro personas en promedio por familia, ¿cuántas personas dependen del sector turístico?, y la rotación es mínima, la mayoría de trabajadores tienen una amplia antigüedad”; citó.

Sobre su apreciación en la afluencia de bañistas en zona de playas del año pasado a la fecha, para finalizar, dijo que Tuxpan está en vías de recuperación luego de la devastadora pandemia que afectó a todos los destinos turísticos del país.

“Estamos recuperando lo que se tenía en 2019, de 2022 a 2023 vamos en esa línea de recuperación, tenemos plena confianza que con el respaldo que nos está dando la Autoridad Municipal y Estatal vayamos recuperando en esa medida esa ocupación, esa fluctuación de bañistas, no podemos cantar victoria pero tenemos la plena confianza que así se va a dar”; remató.  

*** ¡GRACIAS!.- “Eres de los primeros que nos diste la oportunidad de la difusión para dar a conocer lo que Tuxpan tiene, atractivos turísticos de la Ciudad y la Región Huasteca”; expresó el C.P. Leopoldo Ramírez González, al comienzo de la entrevista con quien esto escribe, gesto que agradecemos a quien conocemos y hemos entrevistado desde hace muchos años, siendo por ende testigos del gran trabajo y esfuerzo realizado por la Asociación de Hoteles desde sus inicios, tiempo en el cual por el gran amor que le tenemos a nuestro terruño con todo gusto hemos aportado nuestro “granito de arena”...   

¡Agradecido por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

jueves, 2 de febrero de 2023

Tuxpan a la espera de turismo

  • Sufrida cuesta de principios de año en restaurantes
  • Cumbre Tajín y fin de semana largo esperan que propicie repunte, después Semana Santa
  • Solicitan mayor promoción turística 

Camilo Hernández

Ante la escalada de aumentos en todo tipo de productos e insumos por la “cuesta de principios de año”, en algunos restaurantes de la localidad la “carta” ya se ha visto impactada con un alza en platillos y bebidas; mientras que otros tratan de resistir a no elevar precios para no afectar a los comensales.

“La cuesta de enero sí ha estado complicada por el alza a todos los productos de la canasta básica, y para nosotros en el restaurante mantener los precios se nos hace un poco difícil, estamos tratando de sobrellevar esta cuesta, hay productos que se han duplicado o triplicado su precio, se nos complica mantener el precio para nuestros clientes porque tampoco podemos elevar tanto, y no tenemos ni ganancia, a veces estamos al ras por los insumos como el gas”; afirmó la restaurantera tuxpeña, Vanessa Garcés Caballero.

Dijo que fue un buen cierre de año -2022- con días ideales para disfrutar el sol, mar y arena en las paradisíacas playas porteñas, “tuvimos buena afluencia en el mes de diciembre, nos favoreció el tiempo, aunque 24 y 25 estuvo frío, los demás días templado, no hizo mucho frío, y eso atrae más al turista, cerramos muy bien el año”.

Ya en el inicio de 2023 fue cuando comenzó la llamada “temporada baja”, y ahora la expectativa está puesta  en que mejore la afluencia turística con el próximo fin de semana largo.

“Esperamos este fin de semana el puente del 5 de febrero, tener un poco de afluencia, aunque la semana pasada también muy poco pero sí ha habido movimiento de turismo, algunas universidades y prepas están de vacaciones, nosotros hemos tenido esa clase de afluencia, de jóvenes”; apuntó.

Garcés Caballero confía en que también el Festival “Cumbre Tajín” a realizarse en el vecino municipio de Papantla propicie un ligero repunte.

“Estamos cerca de Papantla, donde es la Cumbre, y ojalá sí se tenga la afluencia turística”.

Por tanto consideró necesaria una mayor “promoción turística” aunado a las “Muestras Gastronómicas”, resaltando la importancia que esto reviste de cara a la temporada vacacional de la Semana Mayor.

“Que promuevan a Tuxpan, porque la verdad no hay una promoción como tal de parte de Turismo, para que tengamos más afluencia. Hay a lo mejor algunas Agencias de Viajes que están promoviendo pero eso es de manera particular, ya como gobierno no hay una promoción grande de Tuxpan”; aseveró.

De manera natural, gracias a que hoy día existen mejores vías de comunicación comparativamente con el pasado, como es el Corredor México-Tuxpan y la Autopista Tuxpan-Tampico, hay esperanza en que se registre como en otros años la “avalancha” de visitantes durante el período vacacional de Semana Santa.

“Preparándonos nosotros como restauranteros para lo fuerte que es Semana Santa, esperemos tener esa afluencia”; enfatizó.

En la ruta a la playa puede apreciarse el ir y venir de paseantes en las distintas temporadas de asueto, siendo fundamental el arribo de vacacionistas para el sector restaurantero, y de eso también hablamos con la entrevistada.

“Este es el caminito tanto de ida como de regreso, entonces nos damos cuenta. Nosotros manejamos un horario pero en Semana Santa sí lo modificamos y a veces estamos cerrando hasta las nueve o diez de la noche porque la demanda es fuerte, para nosotros es muy importante tener turismo”.

Sobre la procedencia del turismo que visita “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”, citó que en su mayoría sigue siendo del centro de la República Mexicana, aunque ya comienza a bajar poco a poco turismo del Norte.

“De la Ciudad de México, Pachuca Hidalgo, Querétaro, Toluca, Estado de México y también del Norte, Colima, Chihuahua, pero más del centro del país”; refirió.

Con una rica y variada gastronomía que conquista hasta el paladar más exigente, Tuxpan tiene mucho que ofrecer a los visitantes.

“Nosotros tenemos una carta variada de mariscos, carnes y antojitos de la Región Huasteca, entonces te preguntan: ¿qué son los bocoles o la estrujada?, les explicas, y ya cuando lo prueban, ¡ah qué rico!, es diferente, se parecen a las gorditas de chicharrón, pero no llevan chicharrón, es bonito que prueben, igual la cecina, manejamos también un platillo huasteco de enfrijoladas rellenas de huevo con chorizo y plátanos fritos, y les ha gustado bastante”; nos compartió.

Para el “antojo” de quienes arriban al puerto, otro platillo típico de la Región que ofrecen es el “chilpachole”, y así lo comentó:  

“Después de la playa se te antoja un caldito de camarón, y les explicamos que es picoso, ha gustado muchísimo”.

Una característica de la deliciosa gastronomía tuxpeña es que son productos frescos del mar, así como las frutas y verduras para la preparación de los platillos.

“Todos nuestros alimentos se preparan al instante, algo más fresco, del mar a la mesa”; destacó.

Por último expuso que afortunadamente  después de la pandemia ha existido cierta recuperación y confían en que 2023 sea un mejor año para todos.

*** FIN DE SEMANA LARGO.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que durante el primer fin de semana largo del año, que comprende del 3 al 6 de febrero de 2023, se espera una derrama económica de 47 mil 219 mdp por consumo de servicios turísticos en los destinos del país.

Indicó que en este período, correspondiente al Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se conmemora el día 5 de febrero, tan solo la derrama esperada por concepto de hospedaje es de 4 mil 315 mdp.

*** CUMBRE TAJÍN 2023.- El Festival de la Identidad se llevará a cabo del 21 al 26 de marzo. En el Parque Temático “Takilhsukut”, los visitantes podrán participar en más de 475 talleres y exposiciones, además de 129 ceremonias y 38 rituales de los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Mañana: el amor

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

“Es más fácil amar a la humanidad en general que al vecino”. (Eric Hoffer). Feliz Día del Amor y de la Amistad, hoy, mañana y siempre.

No sabemos qué es la letra “A” ni que hay atrás, adelante, a la derecha o la izquierda, arriba y abajo de ella, ni qué chingaos dice si no le colocamos otra letra por compañía. Sólo Francisco Gabilongo Soler “Cri-Cri” sabía qué onda con las vocales: “Primero verás que pasa la A con sus dos patitas muy abiertas al marchar.” No soy un estudioso, un sesudo académico profesional de la naturaleza humana, pero mal que bien observo a la gente. Un observador maltrecho, hecho por la experiencia, unos cuantos libros que he leído y releído y que, sí, me han puesto de cabeza, “viviendo con la locura andando”.

Desde mi trinchera (sin novedad en el frente, para variar), he observado que a las personas –a la mayoría- les vale madres todo o casi todo, no se dan cuenta ni donde están parada, a pesar de que les digan que es campo minado. ¡Por Dios! Por algo José Saramago escribió la genial novela Ensayo sobre la ceguera. Desde este punto de vista, canto con “Cri-Cri”:

“Que dejen toditos los libros abiertos,

ha sido la orden que dio el general.

Que todos los niños estén muy atentos,

las cinco vocales van a desfilar”.

A: Acabados o para allá vamos: “Acabose el tiempo cuando apenas si había llegado”. Francesc Mirales en su artículo “¿Por qué somos pobres en tiempo?”, escribió: “A medida que envejecemos, la gestión del tiempo se vuelve una cuestión más urgente, tal vez por esa ley del marketing de que “la escasez crea valor”. ¿Por qué, entonces, hay tan poca gente que se siente satisfecha con el uso que hace de sus días, horas y minutos?” (elpais.com, 19/01/23). Arrepentíos… O mejor usemos: Amor.

E: Ególatras vuelta a casa, cual hijos –o lo que sea, por aquello del lenguaje incluyente ¿o inclusivo?- pródigos. O nunca se fueron; sólo estuvieron escondidos. Más con la dichosa selfi y anexas que no nos deja en paz, pues la egolatría la traemos dentro, como una corazonada de mal presagio. ¿Qué somos si no nos ven o no nos dan siquiera un like? Que en la vida diaria no te saluden ni te digan “Hola”, no importa, eso vale puro cacahuate. El chiste es que soy yo, yo, yo… Ya ni les digo en la vida de la farándula y la política o politiquería. Quien esté libre de pecado…

I: Indiferentes, así de sencillitos, igualito que la egolatría, parientes tenían que ser; es más, hermanos. Insensibles. Por mí, que se los lleve la chingada… Y así por el estilo, por decir lo mínimo. “El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos, sino tratarlos con indiferencia: esa es la esencia de la inhumanidad”. (George Bernard Shaw). Sí, me vale lo que piensen…

O: Oscuros… Negativos, pesimistas. ¿Qué más les puedo decir? Traidores… Candil de la calle, oscuridad de tu casa… “La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Solo el amor puede hacerlo”. (Martin Luther King). Ven, mejor: Amor.

Canta Francisco Gabilongo Soler: “…y luego hasta atrás, llegó la U, como la cuerda con que siempre saltas tú”.

La última y nos vamos. Ahí se las dejo de tarea. ¡Uuff!

Los días y los temas

En la reciente actualización del Diccionario de la Lengua Española (DEL), se define el vocablo “micromachismo” como forma de machismo que se manifiesta en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes. ¡Madres! O tengo que escribir ¡Padres!

Lo bueno es que no vieron mis gestos al escribir estas palabras.

De cinismo y anexas

Mi entrañable poeta José Emilio Pacheco escribió “El mañana”:

“A los veinte años nos dijeron:

“Hay que sacrificarse por el mañana”.

Y ofrendamos la vida en el altar

del dios que nunca llega.

Me gustaría reunirme alguna vez

con los viejos maestros de ese entonces.

Tendrían que aclararme si de verdad;

todo este horror de ahora era el mañana”.

Ahí se ven.

En febrero, se dirá que ya son cinco frentes contra AMLO. ¿Qué sigue?

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

¡Atención colegas! El mes de febrero será muy tentador para medios de prensa, periodistas y comentaristas mexicanos por la aparición del grupo Colectivo por México, encabezado por los exaliados de Andrés Manuel López Obrador: Cuauhtémoc Cárdenas y Clara Jusidman. 

Este nuevo agrupamiento servirá para que medios de prensa convencionales construyan la percepción de que es un nuevo frente amplio opositor y que se suma a otros cuatro. Lo usarán para estimular, todavía más, la atmósfera mediática de confrontación con el Presidente de la República y su partido-movimiento.

Cuatro frentes

En segmentos de la prensa mexicana se insiste en informar y analizar lo político con esos métodos y estilos anacrónicos que menosprecian la importancia del comportamiento social, explicar los procesos de cambio, los contextos; que vulgarizan la política y a sus personajes. En muchos es intencional esa simplificación porque ya asumieron su derecho a tener una posición opositora pero lo hacen desdibujando la esencia del periodismo que es informar con veracidad.

En ellos es esperable que utilicen al nuevo agrupamiento para crear una narración masiva de que sigue creciendo la oposición al gobierno federal, cuando en realidad es un solo movimiento opositor que ha creado cuatro frentes, casi artificiales, pero que ha permeado muy poco entre la mayoría de la población.

Lo poco que se sabe del nuevo grupo es que este lunes 30 de enero se presenta como “Colectivo por México” con un documento titulado Punto de Partida. Varios columnistas adelantaron que allí estarán Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Clara Jusidman, Francisco Barnés de Castro; Francisco Labastida, Dante Delgado, José Narro Robles; Diego Valadés, Luis Farías Mackey y otras personas. Su texto llamará a construir un nuevo proyecto de país a partir de 2024. Está por verse si este nuevo grupo tiene un objetivo político de mayor altura, con más propuestas que las descalificaciones que confrontan y polarizan.

Por otro lado, el movimiento amplio que sí es opositor actúa en cuatro frentes:

UNO. El tripartidista (PAN. PRI, PRD) de nombre Va por México. Lo forman los partidos alicaídos por las votaciones del 2018 que han sido acicateados y apoyados por empresarios militantes en la política y que han estimulado un sinfín de membretes bajo el nombre de Si por México. Para febrero ya anunciaron varias acciones contra la reforma electoral llamada Plan B y agregaron su rechazo a la Ley de Comunicación Social recién aprobada.

DOS. Las y los once consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) decidieron mostrar abiertamente su posición política y anunciaron acciones jurídicas y mediáticas para detener el llamado “Plan B”, para que no sea ratificado por el Senado del Congreso de la Unión y en su caso por la Suprema Corte de Justicia.

TRES. Para estas batallas las y los consejeros del INE cuentan con aliados de facto para movilizaciones callejeras. Dicen ser otro frente político de nombre Organización Unid@s para Mejorar, y presumen que concurren también muchos organismos, que en realidad son membretes con poca participación ciudadana. Este frente del mismo movimiento ya anunció para fines de febrero otra manifestación al Zócalo en defensa del INE y contra el Plan B. Allí se verán, como otras veces, dirigentes de los partidos opositores, de los promotores de Va por México y enviados del INE.

CUATRO. El frente opositor más notable y activo lo configura un segmento muy notable de propietarios, directivos, columnistas y articulistas en medios de prensa convencionales impresos, de radio y de televisión (extendidos a la web), los que, sin formalizar su oposición, se comportan como tal desde 2018. Tienen derecho de ser opositores pero debieran confesarlo públicamente. Es un movimiento opositor que se escuda en la imagen de periodismo crítico, que se queja de estigmatización y agravios cuando le refutan informaciones y opiniones dolosas y sin sustento.

¿Y?

Salvo el nuevo agrupamiento, todos los demás han manifestado su oposición desde el primer día de gobierno de López Obrador. Mas, lo contrastante es que se han ido desmadejando y han logrado convencer a poca gente. Cuatro años y dos meses de argumentos opositores, bien reflejados en medios de prensa convencionales, no han convencido a la mayoría de la población. Eso lo confirman las encuestas (la forma más seria y científica para medir la opinión popular).

Hasta enero de 2023 más de la mitad de la ciudadanía mostraba su aceptación de López Obrador como Presidente, una proporción mayor a la que votó por él. En estos días circulan los datos obtenidos en varias de las pulsaciones demoscópicas.

La más baja de las encuestas, del grupo Reforma, indica 58 por ciento de apoyo; la encuesta casi diaria de Mitofsky le arroja 59.8 por ciento; Oraculus, que promedia los resultados de una decena de empresas encuestadoras, reconocía 61 por ciento al mes de diciembre; y Morning Consult, que trabaja para el Financial Times, en el mes de enero refirió una aceptación del 69 por ciento.

En la otra cara de las encuestas, entre el 30 y el 42 por ciento de la ciudadanía –que no es poca—probablemente se encuentran muchas personas que no comulgan con la gestión presidencial, porque les haya afectado o porque sinceramente tienen otra visión de país y de los modos de gobernar. Muchas de estas se animan a expresar públicamente sus puntos de vista pero pocas han decidido acuerparse en el movimiento de los frentes opositores.

En sus conferencias matutinas López Obrador diariamente refiere a los opositores visibles como los conservadores que no quieren el cambio. Más recientemente acusa que en el fondo está su enojo por ya no obtener grandes cantidades de dinero.

Las banderas que hoy enarbola el movimiento opositor son la defensa del INE y la reforma a la Ley de Comunicación Social. Observemos qué relación tiene el dinero con ambas:

El gran INE

Seguir el rastro del dinero es una vieja técnica de investigación y debería aplicarse a lo que dejaron de conseguir muchos líderes de esos frentes opositores. Algo de eso se puede medir, con datos oficiales, en los casos del INE y de los grandes medios de comunicación convencionales.

De las consideraciones públicas para reducir al Instituto Nacional Electoral se acusa que es el aparato electoral más grande y costoso del mundo. la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados han intentado reducirle el tamaño, el gasto y los salarios exorbitantes. En cuatro años le han impedido gastar alrededor de 7 mil 804 millones de pesos.

Para 2020 le recortaron 950 millones de pesos a su propuesta de presupuesto; en 2021 fueron 1 mil 071 millones menos; para 2022 la reducción fue de 870 millones y para 2023 le impidieron obtener 4 mil 913 millones de pesos. EL INE tuvo que disminuir gastos en varias áreas pero no salarios. Y siguió funcionando.

Según sus datos, en el sitio Web, en 2022 trabajaron allí unas 17 mil 500 personas y la erogación para salarios, prestaciones diversas y honorarios absorbió casi el 60 por ciento del gasto.

De 13 mil 914 millones 742 mil pesos autorizados a su presupuesto de 2023 se erogarán para esos rubros (de 10 mil 382 plazas presupuestales y 7 mil 190 plazas de honorarios permanentes) 7 mil 955 millones 450 mil pesos, que representan el 57.17 por ciento del total.

Con el Plan B de reforma electoral, pendiente de discutirse en el Senado de la República ya no sería tan gigantesco el aparato del árbitro principal de las elecciones. Ese es el punto central del debate que tomó como bandera el movimiento político opositor formal.

Medios sin millones

La erogación total en publicidad de todo el sector público para empresas privadas de medios oscilaba en los 30 mil millones de pesos al año.

En contraste, durante los cuatro años el actual gobierno federal redujo sustancialmente sus presupuestos para publicidad: de 2019 a 2022 le han autorizado alrededor de 16 mil 100 millones pero además gastó menos de la mitad de lo aprobado. Y ahora con la nueva ley de Comunicación social los montos se reducirán todavía más. 

Obsérvese: solo en 2018 el gasto real de Enrique Peña Nieto en publicidad fue de casi 9 mil millones de pesos en un solo año y en los gobiernos estatales y municipales, es muy probable que ese gasto fuese del doble del gasto real de la federación, entre 18 mil millones y 21 mil millones de acuerdo con algunas investigaciones académicas que permiten calcularlo.

Ese gasto ya no se repitió. El promedio anual de ese gasto federal con López Obrador es de 1 mil 700 millones.

Según la comparativa de Presupuesto federal aprobado y ejercido que hace la Secretaría de Hacienda en 2019 el Ejecutivo Federal tenía autorizado un poco más de 4 mil 200 millones de pesos y dejó de gastar casi 966 mil. 

En 2020 le autorizaron casi 2 mil 500 millones y gastó un poco menos de la mitad.

En 2021 le fueron autorizados 4 mil 700 millones y gastó menos de la mitad. 

Algo similar en cantidades pudo haber ocurrido en 2022 pero aún no se reporta.

Y en la mayoría de los estados y municipios quizá también hubo recortes drásticos para emular a la federación (faltan estudios de ello) Morena y sus aliados tienen 21 gubernaturas, mayoría en 19 congresos y preside 506 municipios. 

Por eso y más en los medios de prensa, tanto los corporativos, como medianos y más modestos de la República circula el desconcierto porque en diciembre de 2022 el Congreso de la Unión aprobó varias iniciativas presidenciales en las que incluyó la Ley General de Comunicación Social y poco después los Lineamientos Generales en publicidad de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2023.

En ambas normatividades, además de otros cambios positivos, se aprobó, en el artículo 26, un tope de 0.1 por ciento del presupuesto para el gasto publicitario y no solo para el gobierno federal sino también para todos los gobiernos de estados y de municipios.

Esto se traduce en que el Ejecutivo federal tiene aprobado un presupuesto total para 2023 de 8 billones 299 mil, 647 millones 800 mil pesos. Entonces, la Secretaría de Gobernación y cada unidad administrativa del gobierno federal tendrían, para publicidad en medios comerciales y otros gastos complementarios, 8 mil 299 millones 647 mil 800 pesos. 

Pero de esa cantidad, ahora el gobierno federal tendrá que distribuir una parte importante a gobiernos estatales y además, a partir de 2022 el 20 por ciento del presupuesto aprobado en publicidad para la federación se dedica a cinco seguros que proporciona el IMSS a periodistas independientes. Peor todavía. de seguir su práctica de autorecortarse, se torna dramático el panorama de ingresos de la mayoría de medios privados.

Todo eso explica en parte el comportamiento opositor de buena parte de los medios privados contra el gobierno de López Obrador, pero también esa actitud es como un bumerang porque les produce descrédito y aumenta sus crisis financieras. Hay constancias de ello.

Al respecto el informe global de junio de 2022 sobre la confianza en las noticias digitales en empresas periodísticas de 46 países (Digital News Report) del Instituto Reuters encontró que en México la confianza en las noticias en los medios convencionales fue de 49 por ciento en 2017, que cayó al 37 por ciento en 2021 y fue igual en 2022. Esto es, que seis personas de cada diez desconfían de esos medios mexicanos, casi la misma proporción de quienes manifiestan su apoyo a López Obrador. 

Por todo lo anterior y más podemos afirmar que los meses que vienen y hasta las elecciones de 2024 no variará el comportamiento, de muchos medios de prensa, periodistas y analistas mexicanos. Son el otro frente opositor al cambio de régimen político y del modelo de comunicación social que ocurren en todo el país. Colegas, estemos atentos y hagamos periodismo responsable.

(rogeliohl111@gmail.com)

viernes, 27 de enero de 2023

Derechos Humanos más cerca de la población

  • * Instalan Módulos de Atención en municipios de la zona norte
  • * Llevan Cine-Debate a instituciones educativas
  • * 826 solicitudes de intervención el año pasado

Camilo Hernández

Variedades

Una intensa actividad lleva a cabo la delegación regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) con sede en Tuxpan, continuando el año que recién comenzó con el firme objetivo de acercar sus servicios a la población en los 24 municipios de la zona norveracruzana bajo su jurisdicción.

“Empezamos este año con mucho trabajo, precisamente voy llegando de la instalación de un Módulo de Atención que nos solicitaron, llevamos a cabo un Cine-Debate con la temática sobre violencia de género "Las Sobrevivientes Olvidadas de la Justicia" como parte de las acciones en torno al Día Naranja, el 25 de cada mes el organismo realiza actividades para visibilizarlo y atenderlo”; expuso la  delegada de la CEDH en la zona norte, Angélica Leos Valente, refiriéndose a una actividad realizada este miércoles en la Escuela Primaria de La Mata, y anticipando también que el próximo 24 de febrero a las 9:00 de la mañana llevarán el Módulo y habrá una plática informativa con mujeres también de La Mata a solicitud de las mismas.

Con una apretada agenda de trabajo ya calendarizada, detalló que estos “Módulos Itinerantes” donde se brinda orientación y gestoría, serán instalados durante el presente año en municipios como Pánuco, Tampico Alto, Tamalín, Tantima, Pueblo Viejo, Ozuluama y Tuxpan, entre otros.

“Ha sido un rasgo característico de la Dra. Namiko Matzumoto el acercar al organismo, además de las ocho delegaciones que hay en el Estado, cuatro regionales, con sede en Córdoba, Coatzacoalcos, Puerto de Veracruz y Tuxpan, así como cuatro delegaciones étnicas en Zongolica, Chicontepec , Acayucan y Papantla, donde el titular habla la lengua indígena de la zona. Además de esta estructura, ahora se han implementado los Módulos para aquellos lugares donde no hay una delegación cercana o para que la gente no se tenga que trasladar, tenemos ya programados todos los Módulos desde el próximo 2 de febrero empezando en Pánuco y hasta el mes de diciembre, todo el año dos municipios por semana se cubren en el Norte del Estado”; precisó.

La titular de la delegación regional de Derechos Humanos, quien lleva ya 15 años al frente de la misma, indicó que el año pasado cerraron con 826 solicitudes de intervención, de las cuales 191 fueron gestorías.

“Me resulta bastante satisfactorio porque acompañamos a las personas que acudieron con nosotros a realizarles alguna gestión, a veces lo hacemos por oficio, vía telefónica, pero cuando se requiere nos apersonamos ante la dependencia donde se necesita la gestión o les brindamos el acompañamiento victimológico, por ejemplo en el caso de las Fiscalías”; matizó.

En relación al mayor número de quejas ante dicho organismo, afirmó que tanto este año como en 2022 han sido contra las corporaciones policíacas.

Entrevistada justo en el Día Naranja, confirmó que persiste como un flagelo la violencia contra mujeres y niñas.

“Sí, si bien es cierto que nosotros no recibimos las denuncias por esta materia, tenemos conocimiento porque un gran número de mujeres acude con nosotros por orientación, asesoría, y en estos casos les acompañamos ante la Fiscalía a presentar su denuncia  o muchas veces ya tienen su denuncia pero quieren saber cómo va el seguimiento o requieren algún tipo de gestión”.

Referente a los planteles educativos, mencionó que  la CEDH continua desarrollando diversas actividades en materia de prevención.

“La Comisión tiene un programa permanente de capacitación en torno a los Derechos Humanos, hay un Curso que se llama Derechos Humanos en México que habla de la generalidad, qué son, cuáles son sus principios, sus fuentes, hablamos sobre la Reforma Constitucional, sus implicaciones, cuál es nuestra competencia, funciones y cómo es que estamos estructurados…” 

De manera coordinada con Supervisiones Escolares de Poza Rica y Tuxpan, agregó que ya han capacitado alrededor de 150 trabajadores de la educación -entre docentes, directores y supervisores- sobre el tema de los Derechos Humanos.

“Seguiremos con el tema de la sensibilización en torno a los Derechos Humanos y violencia de género en las escuelas, entonces todas las instituciones educativas que nos inviten, no importa que no sea Día Naranja, en cualquier momento nos pueden invitar y acudiremos con este programa de Cine-Debate”; subrayó.

Finalmente hizo llegar un mensaje a la población en general de que las puertas de la CEDH están abiertas en apoyo a quienes así lo requieran en Tuxpan y la Región.

“Que se acerquen, que confíen, en gran parte todas las solicitudes de intervención que recibimos es por la confianza en el organismo, se han incrementado, tenemos un mayor número de quejas, pero eso tiene que ver con el tema de la capacitación, de la difusión y que la gente ahora sabe también que aquí está el organismo, conoce cuáles son nuestras funciones, nuestra competencia, pero sobre todo confía en lo que podemos hacer”; concluyó.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. nos saludamos hasta la próxima entrega. 

domingo, 22 de enero de 2023

La construcción de la jaula

 

Jorge Arturo Rodríguez

TIERRA DE BABEL

Aperitivo 1: “El legislador moreno se dispara al cielo. Con la bendición del Presidente López Obrador, el aval de Adán Augusto, la venia de Claudia y el respeto de Ebrard y Monreal, el dirigente cameral Juan Javier Gómez Cazarín, quedó como responsable único de Morena en Veracruz para  el desfile de los cuatro fantásticos. De aquí al “destape” será quien coordine –sin moscas en medio- la presencia de las corcholatas en la entidad”. (Edgar Hernández).

¡Vientos huracanados! No dudo, ni tantito, que el presidente de la Jucopo de la LXVI Legislatura de Veracruz, realice esta encomienda con éxito. Es un político que teje fino, le duela a quien le duela.

Aperitivo 2: Fernando Curiel escribió el siguiente definió: “Política. Arte de reír al último”. ¿Cuántos de nuestros políticos lo saben?

Aperitivo 3: Lo siguiente no es apto para castos oídos: “La democracia está en aquello que iguala a un hombre con una mujer, a los hombres entre sí y a las mujeres con ellas mismas: el culo”. (Fabián Isunza). Sin comentarios.

No hay mayor locura que el saberse, creerse cuerdo –dije cuerdo, no cerdo, ¿eh?-, mientras que el mundo gire y no se sufra de hambre y de otras añadiduras, linduras, que depara la vida. ¿Esta vida que vivimos o nos vive? Bueno, dijera Maximiliano de Habsburgo, cada hombre tiene su locura particular y el que no la tuviera no sabría contribuir al movimiento general del mundo. ¿Alguien alzó la mano?

 En todo caso, sigo sin comprender, aunque lo entiendo, por qué chingaos seguimos auto destruyéndonos. Veo en una oficina donde laboro un pez en el acuario y siempre me he preguntado: ¿Hacia a dónde va el pez en el acuario? Entonces me doy cuenta que el pez vive feliz; y quienes estamos encerrados e infelices somos nosotros en las oficinas y ¿hacia a dónde vamos? Vaya, al menos la mayoría de los empleados aquí, allá y acullá. ¿Desperdiciamos nuestro tiempo? Depende del color del cristal con que se mire, dicen. 

Creo, con Sergio Cordero, que el hombre es el único animal que construye la jaula en la que lo encierran.

 Pierdo el hilo de lo que comento. Sí, somos autodestructivos. Al planteamiento del periodista C. J. Polychroniou: “Al entrar al nuevo año quiero comenzar esta entrevista pidiéndote que resaltes los más grandes desafíos que enfrenta hoy nuestro mundo y que nos expliques si estás de acuerdo en que el progreso humano, si bien en ciertos aspectos es real y sustancial, no es parejo… y tampoco inevitable”, el reconocido escritor y filósofo Noam Chomsky expresó: “La forma más fácil de responder es con el Reloj del Apocalipsis (un reloj simbólico establecido en 1947 por la junta directiva del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago que usa la analogía de la especie humana, en el que la medianoche representa la destrucción de la humanidad). Ahora estamos a 100 segundos de la medianoche y seguramente tendremos aún menos tiempo cuando se reajuste dentro de algunas semanas, lo que de seguro sucederá si consideramos todo lo ocurrido el año pasado. Los desafíos de enero pasado siguen a la cabeza de la lista: guerra nuclear, calentamiento global y destrucción ambiental, así como el colapso de los foros para el discurso racional, que son la única esperanza para señalar los desafíos existenciales”. ¡Dios bendito!

Cerramos los ojos ante tal elocuencia de la fatalidad. Desde luego, aún hay tiempo, espero. Prefiero los versos de Octavio Paz:

Cierra los ojos y a oscuras piérdete

bajo el follaje rojo de tus párpados.

Húndete en esas espirales

del sonido que zumba y cae

y suena allí, remoto,

hacia el sitio del tímpano,

como una catarata ensordecida.

Hunde tu ser a oscuras,

anégate la piel,

y más, en tus entrañas;

que te deslumbre y ciegue

el hueso, lívida centella,

y entre simas y golfos de tiniebla

abra su azul penacho al fuego fatuo.

En esa sombra líquida del sueño

moja tu desnudez;

abandona tu forma, espuma

que no sabe quien dejó en la orilla;

piérdete en ti, infinita,

en tu infinito ser,

ser que se pierde en otro mar:

olvídate y olvídame.

En ese olvido sin edad ni fondo,

labios, besos, amor, todo renace:

las estrellas son hijas de la noche.

Los días y los temas

Ya que andamos por las ramas (de los pocos árboles que quedan), el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el foro de Davos, el pasado 18 de enero, afirmó: “Algunos productores de energías fósiles eran totalmente conscientes en los años 1970 que su producto estrella iba a quemar el planeta. Pero, como la industria del tabaco, hicieron poco caso a su propia ciencia. Actualmente, los productores de combustibles fósiles y los que los apoyan siguen luchando para aumentar la producción, a sabiendas que su modelo económico es incompatible con la supervivencia de la humanidad. Esta locura parece ciencia ficción, aunque sabemos que el colapso del ecosistema es un hecho científico puro y duro”.

¿Acaso estoy loco? ¿Leemos bien?

De cinismo y anexas

Van los siguientes aforismos, pa’ calentar motores (¿?):

*El Diablo creó al hombre en un descuido de Dios. (L. Ricardo Sahagún).

*El hombre, buitre del hombre. (José Jaime Ruiz).

*Corbata: Especie de soga al cuello que se pone el hombre como símbolo de su libertad. (Agustín Monsreal).

*Los perros tienen mucha conciencia, pero les pasa lo que a los hombres: les asoma el animal de repente. (Alfonso Reyes).

Ahí se ven.

jueves, 19 de enero de 2023

¡Por un Tuxpan Sin Violencia!

  • Seguiremos pintando Murales y llevando el Violentómetro a planteles educativos: Paty Cánovas
  • El “arte urbano” además contribuye al embellecimiento de la Ciudad

Camilo Hernández/ Variedades

Ante la incesante ola de violencia contra mujeres y niñas, la Asociación Civil “De Corazón Huasteco” que preside, Patricia Cánovas Vázquez, durante este año continuará desarrollando actividades preventivas que contribuyan a disminuir los altos índices delictivos que son el flagelo de las féminas.

En entrevista, Paty Cánovas, habló específicamente de dos líneas de acción, seguir llevando el “Violentómetro” a más escuelas de distintos niveles educativos, así como pintar otros Murales con mensajes reflexivos para concientizar sobre la problemática a la sociedad civil, manifestar que no están solas a las víctimas y al mismo tiempo contribuir con el embellecimiento de la Ciudad.

“Continuamos con los Murales, ya falta el último que se está pintando sobre avenida Insurgentes, que han tenido mucha aceptación, una forma de saberlo es que la misma comunidad los cuida, llevan el mensaje de <<Sin Violencia>> y les da un poco de color, de ánimo, visualmente a las personas, hasta los taxistas dicen: qué padre que están pintando estos Murales, porque son para prevenir la violencia y aparte se ven muy bonitos, es una manera de contribuir con la comunidad en un tema que es muy delicado y que tenemos que trabajar entre todas y todos en los distintos niveles, y que todos se involucren, que seamos participativos para evitar y prevenir la violencia contra mujeres y niñas”; indicó.

Estas acciones preventivas, quien junto con su equipo y voluntarios siempre las realizan de manera altruista, dijo que afortunadamente han despertado mucho el interés de niños, jóvenes y tuxpeños de todas las edades, lo cual es un paso fundamental en crear conciencia y una “cultura de respeto” ante una situación que en el país se ha ido agravando con el paso del tiempo.

“Les llama mucho la atención el hecho de pintar, de dar un brochazo, aquí no somos artistas, se trata de que como sociedad civil participemos, apoyemos y que inculquemos a los pequeños  ese tipo de acciones que no solamente es por pintar, sino que llevan un mensaje”;  subrayó.

Agradeció al destacado muralista tuxpeño, Amado Flores Procopio, por donar para una buena causa tan hermosos diseños que se han pintado en tres bardas de distintos puntos de la populosa avenida Insurgentes de Tuxpan donde confluyen varias colonias, como es la Hernández Ochoa, Murillo Vidal y El Esfuerzo, entre otras, y que es paso constante de peatones y vehículos.

“El hecho de que Amado nos haya donado sus diseños ha sido muy positivo, porque así como él, otras artistas tuxpeñas han participado y nos han donado para la comunidad, porque de eso se trata, todo es para la comunidad, y que de esa manera vayamos bajando los índices de violencia en la Ciudad y las comunidades”; puntualizó.

El Telebachillerato (TEBA) de la congregación de Santiago de la Peña también se unió al llamado, donde los alumnos han participado de manera muy entusiasta.

“Ellos también son muy participativos, crearon su propio diseño, y también la iniciativa privada nos apoyó con pintura, de esa manera en conjunto estamos trabajando, lo hicieron a un lado en el parque del Niño, aparte de hacer alegre el parque, tiene un mensaje”; destacó.

La activista tuxpeña lamentó que el número de casos siga creciendo pese a los esfuerzos institucionales, un tanto como “secuela” de la pandemia y por el otro lado “enero” es un mes que se caracteriza por el aumento en la “violencia intrafamiliar”.

“Desgraciadamente esto crece, y en enero por lo regular después de las fiestas esto se incrementa, por eso debemos estar muy al pendiente en nuestras casas por la situación que vivan nuestros hijos y hay instituciones que te ayudan a poder mejorar esa convivencia familiar, porque la violencia familiar es lo que más hay en Tuxpan y debemos trabajar desde casa para poderla evitar, acérquense hay instituciones, especialistas para que pueden ayudar a la familia a salir de ese círculo de violencia, y siempre el mes de enero es complicado, suben los números y debemos evitarlos con diferentes acciones y una de ellas es la prevención”; agregó.

Otro mecanismo de gran ayuda creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es el “Violentómetro”  que seguirán llevando a planteles educativos de distintos niveles.

“En diciembre comenzamos a manejar el Violentómetro que es la forma de medir la violencia y fue creado por el IPN, estamos trabajando con instituciones públicas y privadas, este mes de enero visitaremos otras instituciones, y también es para que los jóvenes sepan cómo medir la violencia, y si están en un rango de esa violencia, pues que lo eviten”.

Puso especial énfasis en que “la información es prevención”, por lo que es muy importante tener cercanía con alumnos de las escuelas y así frenar los índices delictivos.

“La información es muy importante, con acciones dentro de la misma institución, porque también ellos están muy interesados en evitar, y si existe algún problema con alguna alumna o alumno, pues canalizarlos. El Violentómetro se los dejamos en algún lugar donde hay mucha movilidad dentro de la escuela para que lo tengan siempre presente”; citó.

Mostrando diversas fotos se puede apreciar la gran participación de alumnos en centros escolares, así como población en general sumándose al llamado de pintar “Murales Por un Tuxpan Sin Violencia”, y al respecto hizo extensiva la invitación:

“Que cuando andemos por sus colonias o comunidades se acerquen y también den el brochazo a los diferentes Murales que vamos a pintar, todavía estamos en definición y buscando más artistas a que se unan con un diseño, y son bienvenidas las ideas, porque esto es de todos y para todos, que se unan a este tipo de campaña que es permanente que día a día queremos seguir creciendo más y de esa forma podemos ayudar a la prevención de la violencia”.

El “arte urbano” además contribuye al embellecimiento de Tuxpan, así como a crear un entorno de paz y armonía.

“Cuando pasas por un lugar que tiene algo lindo con un mensaje, ya te cambia el estado de ánimo…la misma ciudadanía se compromete a prestar la barda, otras personas donan las pinturas, otra persona dona la idea, y de esa forma la gente de la comunidad se suma a este proyecto, y ya es algo que les pertenece a ellos y tienen que cuidarlo, entonces estamos muy contentos, seguimos trabajando en esa línea y es importante la empatía desde el hogar, trabajar con la familia, esto no es solamente del gobierno, es también de nosotros como sociedad civil que debemos participar para mejorar nuestro ambiente”; concluyó.

*** ¡MUY BIEN!.- Nuestro reconocimiento por el altruismo que siempre ha caracterizado a Paty Cánovas y sus colaboradores, además de todas aquellas autoridades/ciudadanos/alumnos que se han sumado al llamado de contribuir con su “granito de arena” a tener un “Tuxpan Preventivo”…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.