viernes, 18 de marzo de 2022

Cisneros y el abandono de Nahle

Iván Calderón

Perfilando

No es ningún secreto que el inicialmente “súper” Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos está siendo relegado por su ex protectora la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García. Vaya, mientras se están creando grupos alternos para operar la próxima candidatura de la senadora con licencia en Veracruz, a Cisneros Burgos lo están dejando solo, restringido en sus funciones.

Desde el Palacio Municipal de Coatzacoalcos es Amado Cruz Malpica quién realmente le mueve las piezas a la más segura sucesora de Cuitláhuac García, también lo hace Ahued en Xalapa, Manuel Huerta desde su trinchera y otros importantes Secretarios de Estado los que se han sumado a la causa, y los que, de una u otra forma, reciben el golpeteo y sombrerazos “del número dos” que ya habla en solitario, desesperado.

En sus idas codicias, Eric, su primera acción fue intentar traicionar a Rocío Nahle, buscando ser el sucesor del Cuic; luego, pretendió ser Senador, y a como están las cosas no terminará ni perdido en una plurinominal entre 500 diputados federales, lo que para el “cuenqueño” de Baja California, sería su salida más digna.

La arrogancia y prepotencia con la que se condujo este personaje han sido sus peores cartas de presentación, el de Otatitlán, fue estudiado por el Secretario de Gobernación Adán Augusto López, y al propio presidente López Obrador se les fueron informadas las locuras de este aprendiz de emperador, advirtiéndose desde el altiplano que “entre más lejos, mejor”.

Incluso, hasta para el propio Gobernador Cuitláhuac García este personaje está dejando de ser un mal necesario, pues gracias a las conductas del responsable de la política interna existe un serio distanciamiento entre los ciudadanos con el mandatario, y si no fuera por el efecto “peje” este Gobierno del Estado estaría más que pelado.

De hecho, al saber que el sureste del país, representan la mayor reserva de votos para MORENA en la siguiente elección, desde Palacio Nacional se tienen órdenes exactas de cuidar con todo a Veracruz y en la serie de reacomodos que vendrán después de la revocación de mandato, don Eric Cisneros Burgos no quedará muy bien parado.

A Cruz Malpica no hay que perderlo de vista.

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com


jueves, 17 de marzo de 2022

Para los bomberos de Coatepec nuestro respeto y admiración

Felipe Mendiola Parra

Más claro ni el agua

El problema  que  vive  Coatepec  con la renuncia  masiva de los bomberos, no es exclusiva de ese municipio,  en muchos otros lugares se han registrado situaciones similares porque las administraciones municipales atienden otras “prioridades”,  y dejan de lado la importancia de esta corporación que, sin escatimar esfuerzo está dispuesta a apagar un incendio.

El 22 de agosto se celebra en México el Día del Bombero y para llevar a cabo esa celebración los elementos se dedican a botear para obtener monedas y tener con que poder hacer una reunión, porque ninguna institución, club de servicio o fundación atiende a ese grupo de valientes que arriesgan su vida por su comunidad.

Después de 18 años de servicio, las autoridades municipales consideraron necesario hacer un relevo  del comandante Diego Solano Montano y esa, parece que fue la chispa, que provocó esa reacción del resto de los elementos que decidieron renunciar para solidarizarse con su ex jefe.

Los bomberos de Coatepec funcionaban como corporación con los apoyos económicos que le gestionaba el patronato y las autoridades municipales de Xico y Coatepec, pero al hacerse el cambio de administración municipal se detuvieron esos apoyos y para cubrir sus necesidades comenzaron a hacer rifas y a vender antojitos para obtener algunos recursos económicos.

El problema que alcanzó un matiz  político ya está siendo superado, pero si no se establece una solución definitiva, muy pronto se podía volver a repetir esta situación que resulta muy penosa para todos y al mismo tiempo peligroso.

Se requiere la buena voluntad de los empresarios, comerciantes, autoridades, cámaras empresariales y otros organismos, para proporcionar los recursos, entiéndase sueldos y todos los insumos, para tener en condiciones las corporaciones de bomberos de todas partes.

Su uniforme es emblemático de la valentía, entrega y pasión para enfrentar los incendios y las fugas de gas, además de otros problemas que no avisan y se pueden presentar en cualquier momento.

Solo es cuestión de que alguien de esos municipios tome la iniciativa y desarrolle una estrategia para garantizar la presencia de esos hombres que sin horario ni calendario están prestos en todo momento.  Más claro ni el agua.

Tuxpeños que han hecho historia en el deporte

Camilo Hernández

Variedades

Este bello rincón de la Huasteca Veracruzana ha sido “semillero” de talentos deportivos, y los hechos hablan por sí solos. 

Atletas tuxpeños han alcanzado la gloria de participar en Juegos Olímpicos. 

- CARLOS LORENZO MAÑUECO

En el año de 1964 el ingeniero Carlos Lorenzo Mañueco participó en la Olimpiada de Tokio, Japón, poniendo muy en alto el nombre de Tuxpan.

Una placa que fue develada el 20 de noviembre de 1986 en la Unidad Deportiva cuando se encontraba como Alcalde, Jaime Zapata Vázquez, da cuenta de la gran hazaña que todo deportista busca alcanzar. 

En la justa olímpica hace valer su supremacía como velocista en los 200 metros planos, donde logra llegar a la final, quedando en cuarto lugar y ubicándose también en el doceavo sitio dentro del ranking mundial en la prueba de los 100 metros planos. 

Don Carlos Lorenzo Mañueco es uno de los máximos exponentes del deporte tuxpeño, el primero en participar en Olimpiadas.  

- MANUEL CORTINA MARTÍNEZ 

Y 44 años después, nuevamente se vistió de gala Tuxpan con Manuel Cortina Martínez, quien fue escalando peldaños en la disciplina de Canotaje; misma que ha seguido dando valiosas medallas a Tuxpan y al Estado de Veracruz. 

Destacable la participación del kayaquista tuxpeño, Manuel Cortina, en los Juegos Olímpicos de Beijing, China 2008, quien mostrando un alto nivel competitivo también en los "XV Juegos Panamericanos Río 2007", logró conquistar tres medallas de oro para Tuxpan, destacando entre los atletas de la delegación mexicana. 

Quien fuera posteriormente entrenador de Canotaje, Manuel Cortina Martínez, obtuvo las tres preseas doradas en: K1-500 metros, en K2-500 metros y en K2-1000 metros, en estas dos últimas pruebas haciendo dupla con Jesús Valdez. 

El tuxpeño fue Premio Estatal del Deporte en 2003 y confirmó en los Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil la supremacía en esta disciplina que se ha venido practicando en las caudalosas aguas del río Tuxpan con su pista de Canotaje. 

Actualmente es director del Comité Municipal del Deporte (COMUDE) en Tuxpan.

- HELIUD PULIDO 

Otro de los atletas tuxpeños que ha brillado más recientemente es el canoísta, Marcos Heliud Pulido Rodríguez, quien participó en los Juegos Olímpicos Río 2016, así mismo fue Campeón Panamericano en Ecuador 2017, y noveno lugar en el Campeonato Mundial Sub-23 en Portugal.

Es preciso destacar que el propio kayaquista Olímpico, Manuel Cortina Martínez, ha sido su entrenador, junto con Antonio Prianti, haciendo un gran equipo y cosechando excelentes resultados. 

A últimas fechas, Heliud Pulido alcanzó mayor popularidad al participar en el programa “Exatlón México” de TvAzteca, sumando más triunfos a su exitosa carrera deportiva.

- TOMAS CAMPOS 

En otros deportes como el fútbol o béisbol también se han cosechado frutos del esfuerzo, disciplina y dedicación de varios tuxpeños que han jugado en la Primera División Profesional o las Grandes Ligas, según sea el caso. 

Y aunque es una larga lista, es preciso destacar a Tomás Alberto Campos Alejandre que con la máquina celeste del Cruz Azul consolidó su carrera futbolística.  

Su versatilidad le permitía jugar como lateral izquierdo o mediocampista, y tras su extraordinaria actuación en la Copa Libertadores 2001 fue llamado por “El Vasco” Javier Aguirre a la Selección Nacional de Fútbol para las Eliminatorias Mundialistas en 2001, y después también a la Copa de Oro de la CONCACAF 2002.

Luego de su participación en el conjunto nacional, Tomás Campos siguió brillando con luz propia en el balompié mexicano, surgiendo en sus inicios de las filas de los Conejos de Tuxpan en Tercera División, a quien en sus días de gloria tuvimos oportunidad de entrevistar hace algunos años. 

Un jugador habilidoso en la “máquina cementera” (2000-2006) que también militó con los Tigres de la UANL (2006), Jaguares de Chiapas (2007) e Indios de Ciudad Juárez (2007-2012). 

- PEPE BACHE

Honor a quien honor merece, y Don José Darío Bache Escabecho, “Pepe Bache” (Q.E.P.D.) fue un grande del béisbol que se ganó a pulso un lugar en el Salón de la Fama, quien inicia su destacada trayectoria en el Rey de los Deportes militando con los Padres de San Diego de la Costa del Pacífico, y más tarde pasa al Tacoma, Washington.

En Estados Unidos jugó desde 1950 hasta 1955, con varios equipos entre los que se encuentran: Scranton Penn, Lewiston, Idaho, Laredo y San Antonio Texas. En ellos tuvo una destacada participación, tan es así que en la temporada 1950-1951 fue considerado el pelotero más valioso y popular del año.

Un orgullo tuxpeño que fue merecidamente homenajeado en vida, y quien hace tiempo nos concedió amablemente una entrevista que dimos a conocer con anterioridad en esta Columna.

- PEPE COBOS

Participó en 4 Series del Caribe, fue Seleccionado Nacional en el Clásico Mundial de Béisbol, y a lo largo de su carrera como pitcher destacó por su brazo en el bullpen de varios equipos del béisbol profesional, para orgullo de todos nosotros es tuxpeño, hablamos de José Cobos Carrillo, “un grande del béisbol”. 

Por su “power” desde el montículo, el lanzador derecho destacó en dos Series del Caribe disputadas en Venezuela, y otras dos realizadas aquí en el país, una en Mexicali, cuando jugaba con los Venados de Mazatlán, y una más enmarcada en aquel entonces con la inauguración del Estadio de Hermosillo, Sonora, donde jugando con el Equipo de “Los Yaquis de Ciudad Obregón” se coronaron Campeones del Clásico Caribeño en 2012-2013, poniendo muy en alto el nombre de México y Tuxpan.

*** Aquí mencionamos algunos personajes que han hecho historia, con una exitosa y sobresaliente trayectoria deportiva, poniendo muy en alto el nombre de su ciudad natal, Tuxpan, Veracruz. Sin duda que “el puerto de los bellos atardeceres” ha sonado recio en el terreno del deporte, y la lista de destacados tuxpeños es muy amplia -en virtud de lo anterior nos disculpamos por alguna omisión involuntaria-. 

*** Y toda esta experiencia deportiva, es positivo que sea aprovechada para impulsar la formación de nuevas generaciones de tuxpeños, a fin de que continúe el “semillero” de Campeones en el deporte; nos referimos a los que siguen activos y pueden aportar mucho como directivos, entrenadores y/o asesores a nivel local, transmitiendo esos conocimientos y espíritu competitivo a niños y jóvenes que sueñan con alcanzar algún día la cima del éxito, quienes los ven como un gran ejemplo a seguir, admirándolos como esas grandes figuras en el deporte que salieron de Tuxpan para triunfar dentro y fuera del país…    

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

viernes, 11 de marzo de 2022

Asociación de Hoteles de Tuxpan, a más de dos décadas

Camilo Hernández

Variedades

Este 9 de marzo se celebró el “Día de la Hotelería en México”, fecha que por un lado nos recuerda la importancia de la “industria sin chimeneas” en nuestro país, generadora de miles de empleos directos e indirectos, y por otro lado también es una fecha muy importante para Tuxpan, dado que la Asociación de Hoteles llega a 22 Años de haber sido fundada, siendo un pilar en materia de promoción turística y “motor” de la economía local, al representar las fuentes de trabajo que son el sustento diario de una gran cantidad de familias tuxpeñas, con un crecimiento sostenido.

La Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana A.C. (AHMTHV), fue fundada el 9 de marzo de 2000, justo en el “Día Nacional de la Hotelería”, y a la fecha sigue renovándose, siendo su actual presidenta, Estela López Sánchez.

Integrada en Acta Constitutiva desde noviembre de 1999, pero fundada formalmente en marzo de 2000, la Asociación de Hoteles de Tuxpan, a más de dos décadas se fortalece en la búsqueda por trabajar con nuevos bríos y contribuir al progreso de una Ciudad con vocación turística definida y un futuro promisorio.

“Nuestra AHMTHV.AC se constituye formalmente en el año 2000 en el mes de marzo!. Mi reconocimiento a los hoteleros pioneros: DON ANTONIO ADEM CHAHIN, DON EMETERIO RUIZ JIMÉNEZ (+), DON JOSE C. SALMAN ROCHA y los más 22 hoteleros que depositan su confianza en el Consejo Directivo, gracias a todos ellos!.  Gracias por continuar en este proyecto en bien de la hotelería, nuestra Ciudad y la Región…”; el emotivo mensaje con el cual recordó esta fecha tan significativa para dicho sector, el representante de la Región Huasteca ante el Comité Técnico del Fideicomiso del 2 por ciento de Impuesto al Hospedaje en el Estado de Veracruz, Leopoldo Ramírez González -en sus redes sociales-. 

En ese marco, es preciso mencionar que el año pasado la Asociación de Hoteles entregó merecidos reconocimientos en acto protocolario a quienes han participado desde sus inicios en este organismo empresarial que coadyuva en el desarrollo turístico de Tuxpan.

Uno de ellos, con todos los méritos empresariales ganados a pulso fue para Don Antonio Adem Chahin como pionero de la hotelería en Tuxpan y la Huasteca Veracruzana por parte de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana A.C.

También le fue otorgado el reconocimiento como fundadora de la referida Asociación a la muy estimada, Amalia García San Martín. Y por ser pionero e impulsor del sector turístico en la Región Huasteca a nivel nacional y fundador de la Asociación de Hoteles al amigo, Leopoldo Ramírez González. Dicho sea de paso, a ambos los hemos entrevistado desde sus inicios como fundadores de una Asociación que se ha destacado por su dinamismo, presencia e intenso trabajo de promoción turística en “nichos potenciales” desde hace muchos años.

La reunión de trabajo del Consejo Directivo de la referida Asociación y acto protocolario al que nos referimos (febrero-2021), se realizó en el salón de eventos especiales de conocido Hotel de la “zona dorada” de Tuxpan, ante la presencia del subsecretario de Turismo del Estado, Iván Francisco Martínez Olvera y representantes de organismos empresariales, donde también se presentó la campaña de promoción turística para potencializar a Tuxpan como destino y a la Región Huasteca como Ruta Turística, misma que continúa a la fecha con nuevos planes y estrategias.

Ya con el Corredor México-Tuxpan concluido hace algunos años, y ahora las Autopistas Tuxpan-Tampico y Cardel-Tuxpan, retoma mayor relevancia el tema de la promoción turística que se ha venido realizando, pues con el paso del tiempo puede apreciarse el aumento en la afluencia de paseantes, desde luego con las afectaciones de la pandemia en los años recientes, pero actualmente con mejor expectativa de la “reactivación económica” en vísperas de fechas y eventos que seguramente atraerán al turismo, como son el Festival “Cumbre Tajín” y la temporada vacacional de “Semana Santa”.    

*** ¡FELICITACIONES!.- A todos los que integran la Asociación de Hoteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana A.C. Tanto el Consejo Directivo como socios, quienes haciendo una labor de equipo han llevado el nombre del destino turístico “Tuxpan” muy lejos, consolidando un sector empresarial pujante y en crecimiento. Varias Directivas han estado al frente de la Asociación, y en ese tenor, desde luego se recuerda también a quienes formaron parte de estos trabajos en su momento (QEPD).

*** ¡CUMBRE TAJIN!.- El Festival “Cumbre Tajín 2022”  a realizarse del 18 al 20 de marzo tendrá tres sedes: Parque Temático “Takilhsukut”, Zona Arqueológica “El Tajín” y centro del Municipio de Papantla, Veracruz. Y Tuxpan abierto al hospedaje con una cercanía a dichas sedes.

*** ¡SEMANA SANTA!.- En la “Semana Santa 2022” que será del 10 al 16 de abril se espera que Tuxpan llegue al 100% de ocupación hotelera, principalmente durante el viernes y sábado santos, como ha ocurrido en años anteriores.

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 9 de marzo de 2022

Seguir con lo que sigue

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no el racismo,no el sexismo/machismo, no la homofobia? (Activista Angela Davis).

Aclarando amanece; más clarito ni el agua; cuentas claras, amistades largas… Y así por el estilo. El caso es que la realidad nos abofetea, por más palabras “bonitas”, alentadoras, que vociferemos; escondamos la verdad, nos quedemos con la “verdad sospechosa” y entonces vivimos “de a mentiritas”, ahí viene el lobo…

Ahora resulta que según el INEGI, en febrero de 2022 el Índice Nacional de precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.83 por ciento respecto al mes anterior y, con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.28 por ciento, por arriba de la inflación de enero, cuando fue de 7.07 por ciento. O sea, los productos y servicios que registraron aumento de precios y tuvieron mayor incidencia en la inflación general fueron: gas doméstico LP; pollo; servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías; gasolina de bajo octanaje; limón; carne de res; vivienda propia; tortilla de maíz; automóviles y aguacate.

Pero “que no panda el cúnico”, esto estuvo contrarrestado por precios más bajos en el jitomate, chile poblano, tomate verde, calabacita, papa y otros tubérculos, carne de cerdo, lechuga y col, otros chiles frescos, frijol y gas doméstico natural. Tranquilos, todo está bajo control, dijera el Chapulín Colorado: “Mis antenitas de vinil detectan la presencia del enemigo”.

Entretanto, acuérdense que hay que seguir con lo que sigue. La Covid-19, según la OMS, nos ha dejado aislamiento social, miedo a la infección, incapacidad de trabajar, duelo por la muerte de seres queridos, lo que deriva en estrés, situaciones de ansiedad y depresión. ¿A poco?

La directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS, Dévora Kestel, expreso hace unos días: “Aunque la pandemia ha servido para aumentar el interés por la salud mental, también ha puesto de manifiesto la histórica falta de inversión en este ámbito. Los países deben actuar urgentemente para garantizar que el apoyo a la salud mental alcance a todos”. Pos sí que estamos mal.

Al mal tiempo, buena cara, aunque sea con cubrebocas.

Los días y los temas

El 7 marzo pasado fue el Día Mundial de la Lectura y, claro, a quién le importa si se lee a no, la vida sigue igual, o peor. Dicen que algunos de los beneficios de la lectura son:

-Agudiza la astucia.

-Estimula el intercambio de información y conocimiento.

-Estimula la percepción.

-Retarda la aparición de demencia.

-Estimula la concentración.

Dijera, creo, Miguel de Cervantes Saavedra, “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

O lo que es lo mismo, ahí se leen.

De cinismo y anexas

Juan Domingo Argüelles, a propósito de su nuevo libro, El vicio de leer: Contra el fanatismo moralista y en defensa del placer del conocimiento, escribió: “CON MAGISTRAL IRONÍA paradójica, Oscar Wilde sentenció: “cuando la gente está de acuerdo conmigo, siempre tengo la sensación de estar equivocado”. No es mala idea cultivar esta sensación, sobre todo cuando nos obstinamos en algo con lo que está de acuerdo una mayoría dominante. Un lector, cualquier lector, uno mismo, no es necesariamente noble o virtuoso nada más porque lee libros, y ni siquiera es necesariamente ético porque lee o escribe libros de ética. Hay que ir desechando de una buena vez la falsa idea de que los libros y la lectura nos hacen buenos per se. Hitler leía y tenía biblioteca, y hasta un reciente difunto (culpable de miles de asesinatos y atrocidades), fundador y dirigente, en Perú, de la banda criminal Sendero Luminoso (el nombre lo dice todo), Abimael Guzmán, leía bajo la creencia de que mejoraría al mundo o por lo menos al Perú si exterminaba a cierta gente. Lo mismo que el Che Guevara, que leyó muy buenos libros, sólo para terminar gritando “¡Viva la muerte!”.

Luego agregó: “El moralismo, más que la moral, censura el placer, lo combate, oponiendo a él la disciplina y la obediencia fanática en nombre de la utilidad. Michel Tournier escribió: “Desdichadamente, el horror hacia el placer se parece mucho al odio hacia la vida”. Condenar el placer estético (el del arte y la cultura) es cosa castrense y de políticos, de gobernantes y de militares, de guerrilleros y terroristas, pero también de algunos hombres y algunas mujeres de letras, o letrados por lo menos, que sirven o colaboran con el poder; gente que cree que el placer estético es insano sobre todo por un motivo: porque, al ser incontrolable, conspira contra el poder, no admite disciplinas, no acepta órdenes.”

Lectura obligada, la de su libro, y del artículo que tituló “Por qué escribí El vicio de leer” (larazon.com, 14/01/22).

Ahí se ven.

8 de marzo, Capítulo Veracruz

Iván Calderón

Perfilando

Iván Calderón
Vaya mensaje el que ofrecieron las Integrantes de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, "Capítulo Veracruz", pues la mañana de este 8 marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, demostraron civilidad, unificación y trabajo conjunto pese a pertenecer a corrientes políticas diferentes.

Con la presencia de las diputadas locales Arianna Angeles Aguirre del PRI, Nora Lagunes Jauregui del PAN, Jessica Ramírez Cisneros de MORENA, así como Ruth Callejas Roldán de Movimiento Ciudadano, además de ex servidoras públicas, académicas o políticas, como Elizabeth Morales García, Mónica Mendoza, Acela Servín, Rebeca Ramos, Mónica Ponce, Alexa Ochoa, Edda Arrez, Billie Parker, Beatriz Lechuga, Mayra Cortés, Haydee González, Luci Rivera, Michelle Servín, están demostrando que la agenda nacional de la "Paridad en Todo" es más importante que cualquier contenido ideológico o aspiración personal.

Dentro de los reclamos de esta red de mujeres se retrata una brutal realidad.

Le explico.

Pese a existir la Paridad de Género en la Constitución, en Veracruz, de 208 Ayuntamientos apenas 1 de cada 4, es decir 50 están encabezados por una mujer.

"Por eso urge que el Estado garantice todas las condiciones para que la paridad sea una realidad, en el acceso a puestos de elección y no solo en candidaturas", señalaron las damas en conferencia de prensa.

Asimismo, explicaron que tan solo en el Estado, ser mujer y participar en política significa arriesgar la vida, ya que en el proceso electoral 2020-2021 las agresiones contra las mujeres políticas se incrementaron en un 8% con relación a la elección anterior.

Caray, Veracruz ocupa el segundo lugar en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por ejercer Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Y en el ámbito privado también el escenario es catastrófico, ya que, según lo expuesto, las mujeres dedican 30.8 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado y los hombres solo 11.6 horas. Y en el 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados, reportó un monto de 6.4 billones de pesos equivalente al 27.6% del PIB (INEGI).

Con el contexto de COVID-19 y en medio de las crisis, económica, de seguridad y de Derechos Humanos, la desigualdad estructural se hizo más visible: feminización de la pobreza, incremento de la informalidad, pérdida de empleo y triple jornada laboral para las mujeres, sumándose a las múltiples formas de violencia familiar.

Con lo anterior esta red exigió se asegure, en el sistema productivo público y privado, puestos directivos para las mujeres, Paridad Salarial, empleos compatibles con la vida familiar y, también, se garantice una procuración e impartición de justicia con Perspectiva de Género por parte de la Fiscalía General y del Poder Judicial del Estado.

¡Vaya, paridad total!

En fin, esta es tal vez la primera vez que de manera formal mujeres líderes de diversas corrientes y entornos sociopolíticos se unifican para alzar la voz y que las demandas de muchas más sean escuchadas y si logran una consolidación de su movimiento, no habrá quien pueda detenerlas.

Veremos qué es lo que pasa.

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com

Saldo blanco en el Día Internacional de la Mujer en Xalapa

Felipe Mendiola Parra

Más claro

Transcurrió el Día Internacional de la Mujer en la ciudad de Xalapa muy tranquilo y con saldo blanco, de acuerdo al reporte de la Secretaría de Seguridad Pública, pero, además, vimos escenas motivadoras como la del abrazo que se dan una mujer civil y una mujer policía empuñando un ramo de flores, y el entusiasmo de las mujeres en la Secretaría de Desarrollo Social.

Seguridad Pública publicó que, durante el operativo de seguridad desplegado para brindar acompañamiento a quienes participaron en la marcha, así como para resguardar los comercios y edificios públicos, integrantes de las corporaciones policiales mantuvieron acciones de vigilancia a fin de garantizar que las manifestaciones programadas por parte de organizaciones se realizaran dentro del respeto a los derechos humanos, sin poner en riesgo a terceros o a su patrimonio.

En la Secretaría de Desarrollo Social, el titular de la dependencia, Guillermo Fernández Sánchez junto con su equipo de colaboradores, organizó un festival dedicado a las mujeres, donde entregó nombramientos honoríficos, un cuarteto interpretó canciones y el grupo de damas llevó a cabo una sesión de ejercicios físicos, en medio de un ambiente festivo.

Tal vez por falta de información mucha gente envió felicitaciones y pude leer que en esa fecha no es correcto hacer eso, porque terminamos celebrando lo femenino y no la lucha por la igualdad de los derechos.

Entre 1909 y 1917 las mujeres se organizaron para exigir mejores salarios, igualdad de condiciones y el derecho al voto, tal vez mucho han avanzado, pero falta también mucho por hacer, sobre todo mantener el respeto y no causarles nunca agresión.

La presencia de los grupos de mujeres por las calles llama la atención y obliga a la reflexión para entender el legítimo reclamo que hacen, fueron muchas leyendas ingeniosas las que se pudieron ver en las pancartas para reiterar esa demanda de derechos.

Lamentable también que, en la ciudad de México en la entrada de la estación del metro Hidalgo, algunas se excedieron en su comportamiento al grado que se produjo un accidente en la que por romper unos cristales, otras mujeres que se encontraban en ese mismo sitio salieron lastimadas por los vidrios que las cortaron.

En Veracruz se cumplió el derecho a la libertad de expresión y el respeto por las mujeres también se hizo presente en esa marcha que se llevó a cabo en el centro de la ciudad de Xalapa. Más claro ni el agua.

martes, 8 de marzo de 2022

La lucha de las mujeres

Para las Yuris, Frida y Valentina, con amor 

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público

En los años recientes al celebrarse el Día Internacional de la Mujer abundan las marchas, los discursos, análisis y manifiestos que reivindican la lucha social y política de las mujeres para garantizar la igualdad de derechos y la eliminación de la violencia en su contra. 

Cada 8 de marzo se pone en la mesa de discusión, en el debate público, en las redes sociales, los medios y en todos los foros el tema de la equidad de género y los avances alcanzados en nuestro país en la materia.  

Con motivo de esta efeméride se ha dado un impulso sin precedentes al tema que ha marcado por igual las discusiones académicas que a los movimientos sociales de todo signo ideológico.  

Hoy es políticamente correcto abrazar la causa de las mujeres, aunque en el terreno de los hechos, los gobiernos, los partidos y la sociedad en general hayamos avanzado muy poco. 

¿Por qué nos cuesta tanto trabajo hacerlo?  

Se ha dicho que las resistencias que obstaculizan la construcción social de la equidad de género como principio organizador de la democracia obedecen a varios factores, entre ellos, la inercia de sistemas de valores y de conocimiento construidos por y para los hombres, el rechazo del personal masculino a la competencia femenina en sus espacios públicos y privados, y, en gran medida, la resistencia de los hombres a aceptar que la irrupción de la  mujer en la vida pública cuestiona en buena medida los contenidos atribuidos a la masculinidad y las prácticas sociales que se le asocian: el poder del jefe de familia, la fortaleza, inteligencia, audacia y sagacidad del hombre, el espíritu de competencia, entre muchos etcéteras y estereotipos y lugares comunes que sería prolijo referir.  

La realidad cotidiana nos muestra que aún nos falta mucho camino por recorrer.  

Al ser una cuestión fundamentalmente cultural, la búsqueda de la equidad de género choca con las visiones y prejuicios de los sectores dominantes, de los grupos de poder y con nuestras propias ataduras mentales.  

Véase si no, por citar algunos ejemplos, cómo los medios de comunicación y la Iglesia en sus mensajes y discursos reproducen invariablemente los estereotipos de desigualdad contra la mujer. Sea la utilización de ellas como objetos sexuales y decorativos o los llamados a rechazar su libre determinación reproductiva. Las mujeres, según estos cánones, además de incorporarse al mercado laboral, deben hacerse cargo del hogar y del cuidado de los hijos, vestidas a la moda y embellecidas para sus parejas, para cumplir con lo que pareciera su "obligación biológica". 

De acuerdo a denuncias de destacadas activistas a favor de los derechos de la mujer las recomendaciones de la Plataforma de Beijing orientadas a prohibir el uso de la imagen de la mujer como un estereotipo sexista o denigrante, no han sido acatadas e incluso otros protocolos internacionales suscritos por el gobierno de nuestro país no han sido debidamente atendidos, para que a través de los medios de comunicación se promueva la igualdad y la equidad para la mujer. Seguimos con los talentos de televisión, las chicas de calendario, las concursantes de los reallity shows, las buenas y villanas de telenovela, entre un sinfín de estereotipos que lastran el cambio de percepciones deseable sobre lo femenino. 

En los años recientes la violencia en contra de las mujeres ha crecido de manera alarmante, y hablo de violencia física, sicológica o emocional. Los datos abundan para ejemplificar este aserto y la impunidad que rodea a los feminicidios en la mayoría de los casos basta para recordárnoslo todos los días. Es este el mayor reto que se tiene para mostrar que en verdad se atiende la principal demanda de las mujeres hoy por hoy. Y atenderlo es responsabilidad de las autoridades. 

El reto que enfrentamos para lograr la equidad de género y la eliminación de la violencia en contra de las mujeres es por tanto enorme. Se requieren grandes transformaciones para lograrlo y que no se atente contra ellas o se limite el papel de la mujer en las esferas social, económica, política y familiar.  

Hoy, es claro que ninguna sociedad puede considerarse genuinamente plena, si no respeta el compromiso de la inclusión plena de la mujer en todos los aspectos de la vida nacional.  

La lucha política de las mujeres continúa y es, en efecto, una lucha inacabada, que exige de las instituciones públicas, los partidos políticos y de todas las organizaciones y sectores, contribuir a hacer realidad los cambios legales que posibiliten construir una nueva dinámica de relaciones sociales y culturales.   

No basta sólo con la creación de instituciones u organismos públicos para las mujeres, o con asignarles determinadas cuotas al interior de los partidos políticos. No es con discursos falaces sobre el “empoderamiento” de las mujeres, cuando la realidad muestra lo contrario, como se va a avanzar en verdad en este sinuoso camino. 

Comprometerse en la lucha por la equidad de género es tarea de hombres y mujeres. Es manifestación de una genuina voluntad de cambio. De dejar a un lado los estereotipos, de suprimir el lenguaje discriminatorio, de combatir el acoso sexual y el abuso de poder, de redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos en los ámbitos público y privado, de valorar con justicia los distintos trabajos que realizan hombres y mujeres, de modificar las estructuras sociales, los mecanismos, reglas, prácticas y valores que reproducen la violencia y desigualdad; en suma, se trata de fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres. 

El desarrollo al que aspiramos en nuestro país solo se puede lograr si cambiamos mentalidades y rompemos paradigmas.  

La lucha de las mujeres, sus causas, deben ser la lucha de todos y la bandera que es fundamental abrazar todos los días y no solo en el Día Internacional de la Mujer o en el Día de la No Violencia en su contra, si en verdad queremos ser una sociedad moderna y democrática.  

jecesco@hotmail.com  

www.deinterespublico.com 

jueves, 3 de marzo de 2022

En el “Día Internacional de la Mujer” no hay nada que conmemorar: Reina Lladó


Camilo Hernández

Variedades

Ante un panorama complejo, el 8 de marzo (8M) es el «Día Internacional de la Mujer», antes llamado «Día de la Mujer Trabajadora», tras la decisión de la ONU de institucionalizarlo en 1975 para enaltecer la lucha de la mujer, su participación e igualdad en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

En la opinión de la exsíndico del Ayuntamiento de Tuxpan y distinguida lideresa femenil, Reina Isabel Lladó Castillo, sobre ¿cómo se recibirá el 8M 2022 entre las mujeres?:

“No hay nada que conmemorar, hay duelo, hay luto, un rechazo total de la sociedad con referencia a las mujeres que han sido violentadas en todos los sentidos. El decir ¡basta ya! no es suficiente, acaso tendremos que hacer manifestaciones para ser escuchadas, o cómo le explicas a unos padres, hijos, familia por qué están matando a las mujeres, no, no hay palabras, solo hay dolor”.

Puso especial énfasis que en el país no cesan los “feminicidios, no hay oportunidades de trabajo bien remuneradas, y no hay justicia para las mujeres que fueron despedidas injustificadamente por los cambios pendientes, no pagan laudos que ya están ganados como es mi caso, tengo cuatro años sin trabajo y sin poderme pensionar, hay muchos casos, con tantos años que dimos trabajando, una vida de servicio, también están los problemas de salud de las mujeres con cáncer que no encuentran la atención debida para sus tratamientos, las guarderías para las mujeres que trabajan y otros rubros…”

Ante tales circunstancias cuestionó que “cómo podemos nosotros conmemorar, estamos lejos de pensar que el «Día Internacional de la Mujer» sea un día que podamos festejar, existe una deuda enorme con las mujeres a nivel nacional, no hay respeto para nosotras, y hay impotencia porque no podemos hacer nada”.

Lladó Castillo expuso que de acuerdo con datos de el “Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional con el mayor número de feminicidios, solo después del Estado de México y Jalisco. Por otra parte, según el observatorio universitario de violencia contra las mujeres, de 2018 a diciembre de 2021 había 189 casos, y de enero a la fecha (2022) son 10 más”.

Lamentó que “a nivel nacional los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que diariamente en México se asesinan hasta 12 mujeres. Y los municipios veracruzanos con mayor índice son: Coatzacoalcos y Acayucan. En el caso de desapariciones: Poza Rica, Xalapa y el Puerto de Veracruz. La situación es grave porque la mayoría son adolescentes y jóvenes”.

En virtud de lo anterior, consideró que “este 8 de marzo, se debe voltear para atender todos esos pendientes por parte de las instituciones. Ayudar a las mujeres es ayudar a la sociedad completa”.

*** LA ONU DECLARÓ 1975 AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER.- La primera conmemoración del «Día Internacional de la Mujer» tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se extendió, desde entonces, a varios países.

En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como «Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional».

La propuesta de la ONU en la actualidad está enfocada a que más allá del «Día de la Mujer», también sea una forma de conmemorarlo como el «Día de la Igualdad», para romper con todas aquellas barreras históricas entre mujeres y hombres, aplicando en el contexto universal la equidad de género.

*** IGUALDAD DE GÉNERO EN POLÍTICA.- En cuanto a la Igualdad de Género en cargos de elección popular, la ONU dio a conocer que las mujeres siguen enfrentando obstáculos, pues aunque el porcentaje de féminas en los Parlamentos se ha duplicado en los últimos 20 años a nivel mundial, hoy día las mujeres solo representan cerca del 25% de Congresistas. 

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

No han dejado tierra fértil

  • Ni en Veracruz ni en otros municipios

Livia Díaz

Doce pasos

Xalapa.- En esta, la cuna de la civilización de México, la llamada "Atenas Veracruzana", en donde se consolidó el proyecto de nación del post socialismo radical, estamos como andamos, sobre andamios. Muy tristes las voces que se escuchan, muy desganados los políticos que heredaron esas ideas, en un mar en donde ya no se cultivan ni jaibas.

La endemia en este terruño es la violencia. Intentamos ver a los lados. Ya no sabemos que nos rodea, pero sí, que el camino no es ni hacia arriba y adelante, de frente, y para atrás, ni para agarrar impulso, porque es más fangoso que una noche perdidos en un lodazal. 

Este martes, ya no se experimenta alegría, aunque todos deberíamos sentirla, pues ayer quitaron la ley que nos inmovilizaba al libre tránsito, la libre manifestación, la rebeldía. Hoy deberíamos estar todos y todas en la calle dando cacerolazos para demostrarlo. En cambio, solo un motín, digo mitin de políticos a los que la plebe llama "cartuchos quemados", siguen luchando por nosotros.

Los autollamados líderes de un movimiento que surgió por necesidad, indignación, y presión política, del ejercicio de leyes que tienen en el cautiverio entre mil y 4 mil personas. Ya no se sabe quien cuenta con la verdad. 

El senador Dante Delgado Rannauro da una cifra, Ricardo Moreal Ávila, otra. Pero también los periodistas dan varias, de ésto me di cuenta esta tarde viendo a Noe Zavaleta en el programa de Julio Astillero. 

Y es que el propio gobierno del estado de Veracruz da otra versión y cifras.

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez ya ha dicho que promoverá otra ley para suspender las garantías individuales, para los casos en que sea necesario (otra vez). Y aunque no es mi afán de ponerle en su boca dichas palabras, alguien le tiene que decir qué es lo que hace, aunque es su derecho en su revolución, afecta a otras personas.

Livia Díaz

Y aquí la tristeza, de no poder vivir en paz desde hace décadas, que se ha ido acumulando como una bola de nieve. Es tan fría la relación, de tal desdén y desencanto, que una se pregunta por qué llegar a gobernar un estado y un país, pidiendo el voto. Si eso iban a hacer desde el principio, debieron exigirlo a catorrazos, y suprimir nuestra voluntad para imponer la suya, que es lo que hace la 4t.

Entonces este no es un gobierno para todos, es afán de que este sea un gobierno que le funcione a ellos. Es uno en donde no cabemos todos, ni otros mundos, y lo que veo árido es que al mismo tiempo no están sembrando semillas, ni cultivando árboles, sino sesgando.

Esto inició como una revolución cultural. No recuerdo el momento en que terminó. Quizá lo último que vimos fue a "Susana distancia". Luego murió la creatividad, la propuesta, perdieron el rumbo y para controlar la situación nos pusieron mordazas y leyes autoritarias.

Ni siquiera los propios políticos reunidos hoy en el Hotel Villa de Las Margaritas en CAXA, en esta ciudad, pudieron expresarlo, ni sus abogados. Y es que no tiene nadie el retrato de lo que en México está pasando, aunque sospechen que, si no hacen nada, sumarán a los miles de detenidos, perseguidos, reprimidos, desaparecidos y condenados a la crítica y el desplazamiento.

Tal parece que no lo vimos bien. Que tantos años de lo mismo, en las últimas décadas no nos dejó escuela. O que nos paraliza el miedo, todavía. Y no es para menos.

@jornadahuasteca