viernes, 9 de octubre de 2015

El Bronco: ¿y gobernar, cuándo?

Indicador Político
Carlos Ramírez

Aunque no hay una regla exacta para medir eficacia política, el gobernador neoleonés Jaime
Rodríguez El Bronco tiene más broncas en el corto plazo que frases para distraer a la concurrencia. Si en los primeros cien días de gobierno no encarcela a su antecesor Rodrigo Medina, su discurso causará su primera crisis de expectativas.

Apenas sentado en la gubernatura, con las primeras horas gastadas en el disfrute del poder y sin un programa real de gobierno, las broncas de El Bronco podrían cobrar saldos con expectativas frustradas;

1.- Los tiempos políticos para el posicionamiento estatal son más cortos que los de cualquier posicionamiento nacional. La primera semana es crucial. Si no hay resultados en algo, la gente comenzará a desesperarse. Y sus adversarios van a presionar en esas heridas sociales.

2.- Los recursos financieros para una campaña nacional por la presidencia deben ser enormes: oficinas de representación, grupos de promoción, financiamiento de aliados políticos en otros estados. Una cosa es una declaración chistosa que sale en medios y otra la construcción de una estructura político-electoral. A El Bronco le vigilarán las manos para evitar el uso de recursos estatales en su campaña presidencial nacional.

3.- En 1985 el poeta Gabriel Zaid publicó un ensayo premonitorio: “Escenarios sobre el fin del PRI”, y ahí pintó uno que en ese entonces era prioritario: la aparición de un ayatola contra la corrupción. El Bronco tendrá seis meses para mostrar si realmente limpiará su administración de corruptos o las quejas cotidianas de los ciudadanos sembrarán su camino de piedras. Hasta ahora no se ve que El Bronco sea ese ayatola. La mera declaración anticorrupción no le alcanzará para posicionarse.

4.- La competencia por la candidatura independiente para el 2018 ya se congestionó y la caballada no está tan mal: El Bronco peleará la candidatura independiente contra Jorge Castañeda, Margarita Zavala, Miguel Ángel Mancera, Manuel Clouthier, Marcelo Ebrard y Rafael Moreno Valle estarían en la lista de independientes si sus partidos no los nominan. No llegarían todos, pero con tres que se consoliden echarían a perder el modelo. Y López Obrador fue antes el candidato del voto útil.

La virtud de los independientes dependerá de la mala selección de candidatos de los partidos registrados: en el 2000 se construyó el voto útil que Vicente Fox traicionó. En el 2006 fue López Obrador el que aglutinó el voto de irritación social, pero lo dilapidó con su payasada de la presidencia legítima con un show casi de El Blanquita en el zócalo. Si PAN, PRD y PRI yerran en la designación de candidatos, entonces habrá un voto suelto que podría ir al casillero del voto de repudio y a favor de los disidentes.

El principal desafío de El Bronco será dar resultados concretos en la eficacia de gobierno: inversiones, administración de recursos, crecimiento económico y erradicación de la corrupción sistémica que comienza con el policía de la esquina y sube por las redes burocráticas que afectan al ciudadano común. Y en ese corto plazo no habrá chistes que compensen cambios. Sin estructura de poder burocrático real, El Bronco estará impedido de dar resultados.

De ahí que el fenómeno de los independientes para la presidencia pueda ser una ilusión, a menos que aparezca una reencarnación de Francisco I. Madero que no se ve.

Sólo para sus ojos:

La gran pregunta en Oaxaca quiere saber si la estructura de poder del exgobernador priísta José Murat se va a ir a la oposición perredista o de Morena como castigo por haberle cerrado el camino a su hijo, aunque el, portazo lo dio la Suprema Corte y no el PRI.
Muy buena impresión causó en el gremio periodístico el Nobel, a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich, pero hubo ceños fruncidos en el sector de escritores. No sería el primer caso extraño: en 2009 la Academia dio el premio Nobel de economía a la politóloga Elinor Ostrom.
Fuera de Monterrey se entiende la palabra “raza” como “prole”, además de tener nociones históricas racistas. Por eso ha comenzado a declinar el efecto mediático del lenguaje de El Bronco.
Bimbo le quitó la publicidad al equipo de Las Chivas de Guadalajara por el pleito mediático entre Vergara y su exesposa Fuentes. No es la primera vez: Bimbo le quitó publicidad a Canal 40 por la difusión del primer programa revelador de los abusos sexuales del padre Marcial Maciel.

http://indicadorpolitico.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh

Los periodistas, bajo varios fuegos: CIDH

Hora Libre
Álvaro Belin Andrade

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vino a Veracruz para observar y buscar una explicación al alto número de periodistas asesinados, desaparecidos, agredidos, desplazados y hostigados.

No solo observó que el incremento en las agresiones a periodistas se ha visto con mayor énfasis en estados como el nuestro donde operan grupos criminales y existe colusión de los agentes estatales, sino también identifica aspectos en los cuales hemos insistido en este espacio, como el desinterés de las empresas periodísticas en la protección de sus trabajadores.

Según el documento Observaciones Preliminares de la Visita in Loco de la CIDH a México, dado a conocer este fin de semana, “en Veracruz el periodismo se ejerce en un ambiente de precariedad laboral, inseguridad y falta de protección por parte de los propios medios hacia los periodistas”.

Ya sabíamos de la participación de las bandas criminales, de la intervención de diversas autoridades (particularmente locales) y de particulares que vieron en la desaparición física de periodistas la forma para contener la difusión de hechos en que estaban involucrados.

Pero hemos insistido en la actitud deshonesta y falta de todo tipo de solidaridad por parte de los empresarios periodísticos hacia sus reporteros. No solo no han levantado la voz a través de sus propios medios de comunicación para exigir respeto a la actividad de sus comunicadores sino en varios casos han preferido despedirlos o incluso callar toda información sobre los hechos violentos de que fueron víctimas.

Impunidad, sello de la violencia contra periodistas
Derivado de las reuniones sostenidas del 28 de septiembre al 2 de octubre en el DF y los estados de Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz, el organismo dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) señala su preocupación por el aumento acelerado en las agresiones de distinto tipo y homicidios de periodistas y comunicadores en nuestro país: “Según ha registrado la Relatoría Especial, en la última década 67 periodistas fueron asesinados, 6 de ellos en el 2014 y 6 más en lo corrido del 2015”.

Luego de entrevistarse con autoridades gubernamentales de los tres poderes del Estado y los distintos niveles de gobierno, con representantes de la sociedad civil, órganos autónomos, organismos internacionales, académicos y periodistas, los expertos de CIDH concluyen que “la violencia contra comunicadores se ha visto especialmente agudizada en las entidades federativas en donde existe presencia del crimen organizado y colusión con agentes estatales”.

“De acuerdo a la información disponible, los periodistas víctimas son aquellos que han denunciado actos de corrupción administrativa, narcotráfico, delincuencia organizada, seguridad pública y asuntos relacionados. La CIDH observa con preocupación la información recibida sobre la posible participación y la pasividad de agentes estatales frente a algunos de estos hechos”.

La CIDH señala, tras entrevistarse con organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de la libertad de expresión y a periodistas, que de 2010 a la fecha se han registrado en Veracruz 15 asesinatos de periodistas y múltiples agresiones por parte de actores estatales y privados, “de los cuales la mayoría permanecen en la impunidad”.

Periodistas, en el desamparo
Según se puede concluir del documento, la violencia criminal, la colusión de policías, la impunidad, la vulnerabilidad laboral y los todavía débiles mecanismos de protección a periodistas hacen tierra fértil en el país (y en Veracruz, por supuesto) para que la violencia contra comunicadores no solo se manifieste en homicidios, desapariciones, agresiones y atentados a medios de comunicación, sino también en el desplazamiento interno forzado, al obligar al cambio de residencia de los periodistas en riesgo.

Uno de los periodistas que participó en la audiencia celebrada el martes pasado en Xalapa señaló que “en México desde que células del crimen organizado vieron que era rentable meter miedo a los periodistas, se volvió el modus operandi”. Y añadió: “Es contradictorio y genera zozobra que supuestamente haya muchos operativos de inteligencia e investigaciones abiertas y sin embargo no se puede encontrar a los responsables que ordenaron los crímenes”.

Los expertos de la CIDH alertan sobre el proceso electoral de 2016, porque en su investigación sobre México tuvo conocimiento de ataques a medios de comunicación durante el proceso electoral de 2015, algunos de ellos –señalan– contra la infraestructura, robo de equipos, amenazas y ataques cibernéticos. “En los próximos meses varios estados, incluido el de Veracruz, celebran elecciones, lo que aumentará los factores de riesgo para esta profesión”.

Los periodistas también han sufrido violencia y detenciones arbitrarias registradas en el desarrollo de protestas, según la CIDH, que lamenta en el documento que a los hechos de violencia “se suma la falta de una acción decidida por parte del Estado para investigar y sancionar a los responsables tanto materiales como intelectuales de estos crímenes, provocando un estado de impunidad respecto de las agresiones de las que son víctimas los periodistas y comunicadores”.

¿Sirven de algo los organismos de defensa?
Aunque la CIDH considera un avance en el país la existencia de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y la reforma constitucional que en 2013 le otorgó la facultad de atracción de las investigaciones de crímenes contra la libertad de expresión, precisó que “aún existen grandes desafíos políticos y jurisdiccionales que deben sortear la fiscalía especializada y los organismos de procuración de justicia locales para reducir los altos índices de impunidad”.

Y añade: “La falta de resultados completos en las investigaciones, la reticencia de la FEADLE a atraer a su jurisdicción los crímenes más graves, sumado al aumento de agresiones, hace que la autocensura se convierta en la alternativa para que los periodistas salvaguarden su integridad personal y su vida, con el consiguiente deterioro del derecho a la información de las comunidades en su conjunto”.

Respecto a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) de Veracruz, la CIDH valoró como positiva su creación, sobre todo en un estado crítico para el ejercicio del periodismo. “A la fecha este mecanismo ha otorgado medidas a un número importante de periodistas, pero afronta el reto de ganar la confianza de una parte importante del gremio periodístico y garantizar su financiamiento y autonomía del gobierno en el largo plazo”.

Por ello, la CIDH ha emitido una recomendación sobre el tema de la violencia contra los periodistas:

“Fortalecer el mecanismo de protección de defensoras y defensores de derechos humanos y periodistas, garantizando su sostenibilidad económica en el largo plazo y dotándolo de mayor autonomía administrativa y exhortando a las entidades federativas a colaborar con el mismo […] Lo anterior deberá acompañarse del desarrollo de una política de prevención y de participación de la población objetivo”.

Ya hablaremos en posteriores entregas de los temas tan críticos abordados por la CIDH en su documento, una parte mínima por cierto referida a periodistas, de la que nos hemos ocupado en esta ocasión.

Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/

lunes, 5 de octubre de 2015

Se caldea 2016: relevarían a los Duarte de Chihuahua y Veracruz

Indicador político
Carlos Ramírez

Como los problemas graves requieren soluciones fuertes, en los pasillos del poder político se examina la posibilidad de darle licencia política a los gobernadores chihuahuense César Duarte y veracruzano Javier Duarte de Ochoa para quitarlos de la línea de conflictos internos en sus entidades y evitar que operen sus sucesiones estatales porque beneficiarían al PAN.

Las razones de corto plazo son diferentes en cada caso pero el efecto sería el mismo: en Chihuahua el gobernador César Duarte inventó una ley antibronco para afectar a aspirantes priístas que estaban trabajando candidaturas independientes y para ello no ha vacilado en torcer las leyes judiciales provocando cohesiones en el PAN y rupturas en el PRI.

En Veracruz el gobernador Javier Duarte también puso su ley antibronco, provocó ya una quiebra dentro del PRI, tiene una disputa desgastante con la prensa por asesinatos de periodistas y exilio de otros, y el PAN ha comenzado a airear sus irregularidades financieras.

Los dos Duarte tienen relevo de gobernador en el 2016, las dos plazas son ahora del PRI pero en las dos existen posicionamientos de ventaja del PAN. De las dos, la plaza que importa es Veracruz porque representa más del 8% de los distritos electorales y es el cuarto lugar en el padrón nacional, casi 6 millones de votantes. En las dos, asimismo, hay fracturas dentro del PRI que le estarían dando ventaja al PAN. Y en los dos el PAN va a potenciar las fracturas internas en el PRI para sacar más ventajas electorales.

En Chihuahua el gobernador Duarte tuvo un accidente en helicóptero que ha tratado de minimizar, pero cuyos efectos comienzan a obligarlo a suspender eventos públicos, entre ellos su informe de gobierno. Rumbo a su sucesión Duarte ha tenido choques con las familias priístas del poder que han llegado como quejas a la dirección nacional del PRI. El problema es que el gobernador quiere imponer a su sucesor por dedazo y al margen de evaluaciones que indican otras preferencias del electorado.

En Veracruz el gobernador Duarte de Ochoa vive una confrontación permanente con sectores y varios de sus problemas han llegado a dimensión nacional, entre ellos los asesinatos de periodistas, el aumento de la narcoviolencia, los asesinatos de mujeres configurando ya una situación de feminicidios y su obsesión contra los Yunes del PAN y del PRI es enfermiza.

En este sentido, en los centros políticos de decisión se examina la necesidad de quitar al veracruzano Duarte del centro de las disputas antes de que termine su sexenio para evitar que maneje su sucesión causando estragos en el PRI y favoreciendo a la oposición panista.

Las denuncias del diputado panista-maderista Miguel Ángel Yunes Linares y el desplante de burla del veracruzano Duarte contra el senador priísta Héctor Yunes, humillándolo en un acto público, colmaron la paciencia en los centros de decisión política del PRI. En el mapa político priista del 2016 Veracruz está en foco rojo.

Ante la preocupación por la crisis veracruzana, el PRI nacional ha designado al exgobernador Fidel Herrera Beltrán como operador político en la plaza porque los primeros indicios revelan que el candidato de Duarte a la gubernatura perdería las elecciones. Y Veracruz es vital para el 2018, además del compromiso del PRI con el presidente Peña de no perder ninguna gubernatura.

Sólo para sus ojos:

Cada vez más grupos sociales y políticos acotan el poder presidencial. Ahora buscan evitar dos nuevos ministros de la Corte de Justicia que salgan del sector político.
Las comisiones legislativas no buscan eficacia sino que son premios-castigos, lo mismo en el PRI que en la oposición. Pero ahora la baja calidad de los legisladores beneficiará al ejecutivo como el primer legislador del sistema.
Los aliados originales locales de Jaime Rodríguez El Bronco están preocupados porque lo querían de tiempo completo en Nuevo León y no haciendo campaña por la candidatura del 2018. Pronto podrían meterlo al orden y sacarlo de la jugada presidencial. Lo eligieron por seis años.
Muchos senadores se quedaron pasmados cuando el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, suplicó a los legisladores que no pusieran IVA a alimentos y medicinas. Aunque dejó la suspicacia de que el gobierno podría plantearlo pero que sea iniciativa de los legisladores. La mano del gato, pues.

http://indicadorpolitico.mx
carlosramirezh@hotmail.com
@carlosramirezh

viernes, 18 de septiembre de 2015

Expertos de la OEA evaluarán agresiones a periodistas en México

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

Cuando se encontraba en lo álgido la burbuja mediática de condena generalizada al tipo de investigaciones del gobierno mexicano por la desaparición de 42 normalistas de Ayotzinapa, algunos nos enteramos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, preparaba otra misión de expertos para que realicen otra “visita in loco”, del 28 de septiembre al 3 de octubre, para examinar la situación de la libertad de expresión en México y la violencia contra periodistas. Este es otro de los problemas nacionales que el gobierno de Enrique Peña Nieto atiende insuficientemente.
A las y los colegas periodistas interesados en la defensa de su profesión les reporto los datos duros más recientes y los de contexto de esta otra inspección de las instancias especializadas de la Organización de los Estados Americanos, OEA. Quizá, esta visita sirvan para sensibilizar más este fenómeno y se atienda al nivel de importancia que tiene.
LA REUNIÓN PREVIA DE LA OEA
Desde los primeros días de septiembre, Iván Báez, Ejecutivo jurídico de la oficina en México y centroamérica de Article 19, invitó a una reunión de organizaciones civiles mexicanas dedicadas a la defensa de la libertad de expresión con el nuevo titular de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, el uruguayo Édison Lanza. Tal encuentro se realizaría el  miércoles 9 de septiembre a las 4 de la tarde, en preparación de la visita oficial que se realizará entre el 28 de septiembre y 3 de octubre de este año.
Tal reunión preparatoria se realizó como estaba programada. Allí, Edison Lanza, quien sustituyó en la responsabilidad a Catalina Botero en la Relatoría, explicó que había llegado a México a una reunión de corte académico, invitado por el Sindicato Único de Trabajadores de la UNAM, pero que aprovechaba para preparar algunos contactos y reflexiones para la “visita in loco” que haría en unas semanas más.
Les explicó que según Bertha Santoscoy (especialista en derechos humanos de la CIDH) las visitas “in loco constituyen el método más utilizado por organismos internacionales como la OEA, la ONU y la OIT, entre otros, para observar los estándares nacionales de protección de los derechos humanos” en los países miembros… pero que “estas visitas generan ciertas dificultades porque los Estados no siempre están dispuestos a aceptar la intervención de estos organismos internacionales”.
En la reunión preparatoria del 9 de septiembre expusimos nuestra visión del tema las y los representantes de las organizaciones siguientes: Irina Vázquez e Gisela y Gisela Martínez de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, capítulo México(AMARC-MX); Omar Rabago, director ejecutivo del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Mariclaire Acosta, directora para México de la organización internacional Freedom House; Víctor Ruiz Arrazola, corresponsal en México de Reporteros sin Fronteras de Francia (RsF); Rogelio Hernández López, todavía coordinador de protección de la Casa de los Derechos de los Periodistas AC (CDP), Daniela Pastrana, directora ejecutiva de la Red de Periodistas de a Pie; Armando Rodríguez, ejecutivo del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. (CASEDE); Rosa María Espnisa de Pen-México, filial de Pen Club Internacional (organismo civil de escritores y periodistas); Alán Mayo de la asociación Propuesta Cívica (defensora de los derechos humanos); Fabiola González del Centro de Información de la Mujer CIMAC,(agencia mexicana fundada por la periodista Sara Lovera);  Felipe Romero de la Comisión Mexicana de Derecho Ambiental y el propio convocante, Iván Báez de Artículo 19.
Tras casi tres horas de reunión un resumen posible fue que poco ha cambiado en México en relación con el tema de la libertad de expresión y la violencia contra periodistas desde 2012, cuando ocurrió la anterior “visita in loco” de esta relatoría de la OEA y, que acaso, habría que estar prevenidos de que la versión oficial sería que se atendieron sus recomendaciones. Ellos, los del gobierno federal no reconocerán –se dijo—que a pesar de que sí han tomado medidas, su ineficacia refleja, en “los hechos, un estado “blandengue” que no puede hacer valer la ley ni cumplir con sus programas.
LOS DIAGNÓSTICOS A REVISIÓN
El punto de partida de esta otra “visita in loco” de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH de la OEA serán –y así se anotó—dos diagnósticos y sus recomendaciones: la declaración conjunta del 2012 de las relatorías de Libertad de Expresión de la ONU y de la OEA,  más el Informe Sobre la libertad de expresión y prensa en México que presentaron en 2013 el Centro Jurídico por los Derechos Humanos y la oficina en México de Freedom House, en camino a la sesión 17 del Examen Periódico Universal de la Organización de las Naciones Unidas.
Aparte de que estos informes reflejan los problemas estructurales, se tendrá que denunciar los datos duros más recientes de agresiones a defensores y periodistas y las deficiencias operativas de las instancias del Estado mexicano tanto federales como en cada una de las 32 entidades, que en lo general han hecho poco que resulte para frenar la violencia.
Y junto con esto, que es la expresión coyuntural, la misión de expertos de la CIDH de la OEA tendrá que evaluar si han ocurrido cambios, comparando los dos documentos de diagnóstico referidos. En ellos se muestra, que por lo menos en estos tres años recientes siguen predominando la mayoría de factores estructurales negativos para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo. Algunos de estos factores son:
• Fortaleza del modelo que propicia la concentración de la propiedad de los medios de comunicación masiva, y con ello del gasto publicitario y de la información;
• Gasto publicitario del sector público arbitrario y sin transparencia;
• Inhibición de fuentes informativas alternas;
• Deficiente acceso a la información de prensa de amplios sectores sociales;
• Los medios y periodistas en los estados están en zozobra constante por la presión política sin control y por el arbitrario manejo del gasto en publicidad, que crónicamente los ubica en los niveles más bajos de las listas de anunciantes.
• Las y los periodistas de localidades pequeñas y medianas laboran como corresponsales o FreeLancer, en su gran mayoría sin contratos de trabajo, ni prestaciones, ni seguros de vida y con pagos, que van desde 150 a 400 pesos por trabajo, condicionados a que sus obras sean divulgadas.
En el ciclo de agresiones que se facilitan por estas y otras causas estructurales, afloran otras debilidades de personas dedicadas al periodismo.
Y lo más nuevo, según estudios de la CDP, es que hay nuevas restricciones legales a la libertad de prensa en cuatro artículos de la Constitución y en al menos 16 leyes secundarias de carácter federal y que en las entidades de la república se han legislado 20 leyes de protección a periodistas pero que en los hechos no se están aplicando. Veremos qué analiza y concluye esta otra visita de expertos de la OEA. Estemos pendientes.

Agresiones a periodistas, impunes

  • Fracaso de Mecanismo de protección
  • El caso de Karlo Reyes

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

La agresión contra el fotoperiodista Karlo Reyes evidenció tres situaciones plenamente:
  1. El Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no ha funcionado hasta ahora
  2. Existe un clima de agresión hacia la prensa de Veracruz y de evidente impunidad
  3. No hay voluntad de investigar los casos a plenitud

Supuestos policías d civil discuten con uniformados
durante la agresión a Karlo Reyes.
El Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, es una herramienta de protección para quienes realizan actividades de este tipo, el cual llamó más la atención después de que el 19 de agosto Enrique Peña Nieto dijo haber instruido para que se fortaleciera."En el ámbito preventivo, he dado instrucciones a la Secretaría de Gobernación (Segob) para seguir fortaleciendo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas", dijo durante la 33 asamblea de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Esto ocurrió después de que el 15 de agosto más de 400 intelectuales, artistas y periodistas de todo el mundo pidieron al presidente Enrique Peña Nieto resolver el homicidio de Rubén Espinosa y demás agresiones contra periodistas en México (http://goo.gl/TaVTq0 )
La WOLA (Washington Office on Latin America) un mecanismo de derechos humanos, desde principios de este 2015 emitió una fuerte critica a la ineficacia del Mecanismo, el cual se implementó desde el 2012.

Pero el llamado presidencial hasta ahora tampoco ha servido para que sea más eficaz.
Karlo Reyes está suscrito al mismo y después de la agresión sufrida activo el llamado “botón de pánico” que implicaría una respuesta inmediata… pero nadie atendió.
La implementación supuestamente es muy sencilla:
Cuando un periodista o persona defensora enfrenta algún riesgo a consecuencia de su trabajo puede solicitar personalmente o a través de tercero la protección del Mecanismo.
La solicitud la puede hacer de cualquier forma: escrita, verbal, teléfono, correo electrónico.  Correo electrónico: mecanismo@segob.gob.mx Teléfono: 01 800 800 40 50 ó (55) 52 09 88 00 ext. 30863 y al celular: 044 55 45 54 82 37
El llamado a Peña Nieto firmado, entre otros, por personalidades como los cineastas mexicanos Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Gael García Bernal , los intelectuales Sergio Aguayo, Paul Auster, Noam Chomsky, o la premio Pulitzer Alejandra Xanic Von Bertrab, hasta ahora no da frutos positivos.
El segundo punto, el clima de agresión a periodistas, es evidente.
Karlo Reyes la noche del 15 de septiembre envío un audio preventivo después de que tuvo un incidente con un elemento de la policía estatal de apellido Ramos, de aproximadamente 30 años, quien le exigió una credencial del medio para el que trabajaba, el cual mostró.
Karlo Reyes responsabilizó a Javier Duarte y a Arturo Bermúdez por lo que le ocurrió, en un video que grabó poco después de la agresión
(https://www.facebook.com/957795480933354/videos/979826602063575/ )
La aversión que los cuerpos policiacos sienten contra los periodistas responde a la actitud que el mismo gobernador Javier Duarte tiene hacia los comunicadores, la que se ha evidenciado en múltiples ocasiones.
Javier Duarte incluso la mañana del 16 de septiembre mencionó que existía un video de la Secretaría de Seguridad Pública donde se mostraba que los policías de Seguridad Pública no lo habían agredido.
Ese video así lo muestra, pero es posterior al ataque, y si evidencia como 10 policías le impidieron el paso a Karlo Reyes cuando regresó al punto de acceso, después de que lo golpearon y lo despojaron de su equipo.
El Colectivo Voz Alterna posteriormente subió otro video donde Karlo Reyes rechaza tener aliento alcohólico, como le dijeron, o estar bajo el consumo de cualquier droga, cuyo consumo rechazó de forma categórica.
Ese mismo colectivo subió fotografías que muestran al mismo Karlo Reyes golpeado, así como el momento en que cerca de 10 personas lo están agrediendo.
Fotografías que fueron proporcionadas posteriormente a éste Colectivo muestran el rostro de algunos de los agresores, así como de otros elementos de algún grupo policiaco con un botón blanco con una imagen de una cobra, que los identificaba, así como también el intercambio de palabras que algunos de estos tuvieron con policías vestidos de uniforme.
El clima de agresión hacia la prensa, y de criminalización hacia Karlo Reyes, se muestra fehacientemente en el boletín emitido por el gobierno del estado de Veracruz, donde apuntan que tenía aliento alcohólico y que las lesiones y el robo se los produjeron en una “riña ciudadana”.
Los exámenes médicos practicados en el Centro de Especialidades Médicas confirmaron que no había ingerido nada de bebidas alcohólicas esa noche.
El tercer punto, la falta de voluntad para investigar las agresiones a periodistas, también quedó evidenciado con las fotografías que el Colectivo publicó, donde se ve la agresión contra Karlo Reyes, a los agresores con los botones blancos y la imagen de una serpiente, y como algunos de ellos incluso hasta están con elementos de la policía estatal vestidos de azul.
Pero el gobierno del estado emitió un boletín donde niega que sus miembros hayan actuado vestidos de civil en algún momento.
Entonces, si los agresores no son miembros de Seguridad Pública, pero hablan con los policías de esta corporación, por lo menos si los conocen y por tanto los policías deben de saber ¿quiénes son?.
Javier Duarte en una entrevista concedida a El Universal afirma que la mayoría de las agresiones contra periodistas las ha realizado la delincuencia organizada, el narco. ¿Estas personas forman parte de la delincuencia organizada?
El gobierno del estado busca inducir hacia una “riña ciudadana”. Entonces, si los agresores sólo eran una banda delincuencial, que son tan descarados como para identificarse con un botón con una serpiente, ¿por qué la policía estatal los dejó circular libremente?, ¿no les resultó sospechoso que varias personas trajeran esa forma de identificación?.
Si no se conocen, si no son parte de la corporación de Seguridad Pública, ¿de qué platicaban?.
Duarte pide que no se acuse a la policía y afirma que se investigará el caso.
¿Lo harán?.
¿La Comisión Estatal de Atención a Periodistas tendrá alguna intervención positiva en este caso?
Como el gran místico del estado que se presume, el señor Duarte quiere que se le crea todo desde el primer momento, pero los terrenales hemos tenido más de una desilusión de su gobierno en todos los ámbitos… y los periodistas sobre todo con las agresiones contra miembros del gremio.

martes, 8 de septiembre de 2015

Las semejanzas de Donald Trump con Hitler

Julián Lara López

Donald Trump
Donald Trump, es precandidato a presidente para las elecciones de 2016, por el Partido Republicano, su estrategia electoral se basa en el racismo y la xenofobia, su discurso está dirigido a los sectores más conservadores de la sociedad estadounidense, que ve en la llegada de los  migrantes la pérdida de empleos, entre otras cosas.
Donald, escogió como culpables de su estrategia a los mexicanos, a quienes a acusado de delincuentes y violadores, calificándolos de lo peor. La forma de actuar de este personaje es preocupante porque está utilizando el odio de la clase conservadora hacia los migrantes mexicanos.
Ese odio puede causar: desprecio, racismo, xenofobia, discriminación y en el peor de los casos puede generar una la ola de crímenes en contra de mexicanos, no olvidemos que en la frontera con México, existen grupos de caza  migrantes que pueden crecer de manera exponencial ante la arenga de un tipo sin escrúpulos, ello sin olvidar a los grupos de ultra derecha que pueden encontrar en el odio que Donald pregona un campo fértil para sus posturas ultranacionalistas y racistas.
El odio y el racismo existen de manera histórica en la sociedad estadounidense, es algo cultural e inherente a esta nación. La estrategia que utiliza Donald es una la paradoja, ellos mismos, son el resultado de la migración (colonización), ya que provienen de diferentes países de Europa central, exterminado a los nativos norteamericanos, despojándolos y de sus tierras, costumbres, lengua y cultura, confinado a las supervivientes a reservas pretendiendo con ello ocultar un formidable pasado.
Tampoco, podemos olvidar el pasado esclavista que existió en este país desde el inicio de la etapa colonial. 
Con estos antecedentes, la actitud de Donald Trump, es preocupante, una muestra de ello es, su exabrupto en contra de Jorge Ramos, su actitud, va más allá de una cuestión mediática y de estrategia electoral. 
La forma de actuar de Donald, tiene fuertes semejanzas con el odio racial de Hitler hacía los Judíos, la cual, también se inició como una lucha política, luego se apoderó de todo un país de una nación e invadió otras, el costo fue la segunda guerra mundial y miles (se habla de millones, sin embargo, a ciencia cierta no sabemos la cantidad exacta) de Judíos asesinados. 
Preocupante es la actitud tolerante de los medios allí reunidos que no hicieron ni dijeron nada, preocupante es la actitud de la sociedad estadounidense, que calla ante la estrategia de Donald, preocupante es el silencio en general de  nuestras autoridades, preocupante es que una sociedad con altos niveles educativos, que construye grandes monumentos (estatua de la libertad) a las libertades, que se erige en paladín de la democracia, invadiendo países con el pretexto de instaurar regímenes democráticos, permita en el seno de su país, que germine el odio, el rencor y el racismo en contra de los mexicanos.
El silencio fue el gran cómplice para que Hitler consumara sus planes genocidas y de exterminación.
Las semejanzas entre Donald y Hitler son muy similares, hoy nos parece sólo un bocón, una estrategia electoral; no obstante, este señor tiene la posibilidad de llegar a ser presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, lo que lo convierte en un peligro para los migrantes mexicanos, pero si no lo fuera, no sabemos las consecuencias de su campaña no electoral, no sabemos aún los alcances que esta pueda tener.  

lunes, 7 de septiembre de 2015

Llevándole la contra a la RAE

Jornada Huasteca
Livia Díaz

Para definir liderazgo con visión de género y realizar la política pública para la igualdad de los hombres y las mujeres a partir del 2016, el municipio de Xalapa Urbano ha tomado varias decisiones relativas a la lengua, plasmadas en el Diccionario de la Real Academia de La Lengua (RAE) para crear un mundo acorde a estas aspiraciones. 
En casi todos los municipios del estado de Veracruz de Ignacio de La Llave se está realizando este ejercicio, así que es oportuna esta reflexión.
En el taller que llevamos para analizar la política pública que va a implementar el Estado, participa gobierno, asociaciones civiles, líderes de colonias. En la definición de liderazgo se tomó ya un acuerdo relativo a la palabra “Lideresa”.
Dijera Violeta Demontei a través de El País este 16 de junio “al ver la definición llegamos al colonialismo.”
Explicó que, las palabras ejercen un papel fundamental a la hora de formar buenos ciudadanos, pero hay algo de colonialismo en el liderazgo que quiere tener la Real Academia.
Así, la entrevista para la sección semanal en la que le cuestionan cómo ve al mundo actual coincidió en mucho con el contenido del análisis sobre el liderazgo de las mujeres.
La entrevistada dijo que ve este mundo con “Desigualdad, que es tremenda; banalidad en la transmisión de la información y en el uso de los medios de comunicación; mentira, en el lenguaje de los políticos particu­larmente; descuido, en el uso preciso y rico de la lengua, y empatía, falta de capacidad para aproximarse y sentir cómo sufren los demás.”
Esto que dijo es un poco, más o menos lo que en dos sesiones expresaron las mujeres del taller. Y es que, como ella, ven que esto lo quieren cambiar. Durante sus intervenciones hicieron muchas propuestas y participaron en dinámicas y en reflexiones.
En el acuerdo sobre su actividad de lideresa, y cómo se ejerce, para comenzar con su definición, comenzó con la consulta. La definición de la RAE aparece de la siguiente manera:
“lideresa.
1. f. Directora, jefa o conductora de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. U. m. en América.”
En cambio, la de líder, aparece así:
“líder.
(Del ingl. leader, guía).

¿Hubo informe?

Journal Veracruz
Camilo González

Me parece acertado aprovechar la oportunidad del Informe de Gobierno para enviar un mensaje propositivo: a eso se reducen las 10 medidas peñistas, que por cierto no ha sido el único decálogo del Presidente. Su famoso artículo publicado en campaña por una sociedad democrática y un gobierno eficiente, pues, simplemente, ni vale la pena mencionarlo. Cumplió un objetivo en su momento y listo. De igual manera con el decálogo para la seguridad.

Ahora el informe definitivamente no podía ser triunfalista, como acostumbra el partido celebrar. La realidad es que las reformas no han “aterrizado” como ellos esperaban. La Ronda Uno, así como los escándalos con las empresas contratistas del gobierno y el posible tráfico de influencias, denotan un gobierno ineficiente y antidemocrático.

San Lázaro

“Con la Reforma Política de 1977 se incrementó el número de Diputados haciendo insuficiente el espacio de Donceles. Ante esto, se vio la necesidad de construir un nuevo recinto en donde se ubicaba la estación y patios de maniobras de la estación de ferrocarriles de San Lázaro, quedando el proyecto a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. En 1981 se instaló formalmente la LI Legislatura del Congreso de la Unión en el Palacio Legislativo de San Lázaro, permaneciendo hasta el 5 de mayo de 1989, cuando otro incendio obligó el traslado de los legisladores a la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI por tres años, tiempo de su restauración hasta el 1° de noviembre de 1992 que regresa a San Lázaro, en donde a la fecha reside, en Avenida Congreso de la Unión número 66, Colonia El Parque” (http://bit.ly/1LYrAI7).

Si hiciéramos el contraste, la reforma constitucional planteada entonces por Reyes Heroles y el presidente López Portillo era constructiva, pues planteaba la construcción de una institución del Estado. Es más, aún en Calderón y su aprobación para la construcción del nuevo edificio del Senado de la República, otra institución de Estado que está luchando por justificar su propia existencia a partir de lograr resultados en los asuntos del gobierno, se justifica una visión de Estado.

Pero en las reformas energéticas, sobre todo aquella que da pie a la privatización de los recursos energéticos del país -y que modifica sustancialmente las finanzas públicas nacionales- no hay ninguna visión de Estado. No por lo menos del Estado mexicano, y no así del Departamento de Estado norteamericano.

De esta manera, los diputados federales se estrenan, como siempre, con poca experiencia legislativa en lo general, y con la potestad de poder ser reelectos en la siguiente elección. Así que no más el Sufragio Efectivo y la No Reelección.

Sabíamos que era letra muerta.

¿Son esos sus valores, alcalde, los de Porfirio Díaz?

Ahora hasta a Porfirio Díaz, el alcalde de Orizaba, “Juan Manuel Diez Francos” -que lleva en el apellido su valor ético- le erigió una estatua con sus propios recursos, según dice. Los recursos de Díaz eran la violencia, la corrupción, el desinterés social, el tráfico de influencias, etc. ¿Son esos sus valores alcalde? Lo bueno es que no se va a poder reelegir, que ya con “gobernar” dos veces bastante mal público ha hecho, si es que me permiten el término:

Mal público: el daño moral, material, intelectual, político y de dignidad que -usualmente- comete un político al tomar una decisión que no beneficia al “bien público”.

www.journalveracruz.com

martes, 1 de septiembre de 2015

El circo administrado por Juan Manuel Diez Francos

Fernando Vázquez Rigada

Porfirio Díaz
La política se degrada. La evidencia más patética de ello es la llegada al poder de faranduleros. Frívolos. Miopes.
En política no hay vacíos: alguien los llena. El territorio de la política nacional se puebla de payasos.
Tomo al payaso en su versión más patética y contemporánea. El origen del bufón es, a la vez, triste y honroso. Surge en el medievo. Los reyes elegían a un huérfano desvalido de esa prisión fría y cruel que puede ser la calle y los llevaban a su lado a la corte. Salvaban su vida. Los alimentaban y educaban.
Pero pagaban un precio y una recompensa. El precio era terrible: les castraban. La recompensa: en la corte eran los únicos que, en público, podían criticar al rey, pero debían hacerlo con ingenio, con rima, humor y sin ofensa. Cualquiera que no fuera el bufón que hubiera osado hacer algo similar tenía un destino seguro: la muerte.
La figura evolucionó. Llego el circo y el payaso floreció, magnífico, en Rusia. El payaso más fino jamás recurre al insulto ni a los golpes. Promueve con ingenio el más noble de los sentimientos: el de la risa. Esa que nos libera, nos desahoga, nos vuelve humanos. Solo nosotros reímos: todos los seres vivos, en cambio, lloran.
El payaso mejor del mundo, Larible, confirma: la risa es el sonido más bello, que debe erupcionar sin ofender, sin lastimar jamás la dignidad, mucho menos la propia.
Pero esos son payasos de profesión. Los políticos actuales son aprendices de payasos. Patéticos. Miserables. Lastimosos.
Cuauhtémoc Blanco. Juanito. Pancho Cachondo. Carmen Salinas, la corcholata. Lagrimita, candidato alcalde.
Unos ganan,  aunque México pierda.
Juan Manuel Diez Francos, que dice ser alcalde de Orizaba, arma su circo personal: admira a Porfirio Díaz, lo cual en su ámbito personal está bien: igual puede admirar a Santa Anna o a Díaz Ordaz. Pero pasa de lo personal a lo público al hacerle un homenaje oficial.
Segundo periodo de alcalde, denigra su condición de empresario y político municipal de éxito. Demuestra que ser empresario no es sinónimo de cultura ni de congruencia. También que, por pequeño que sea su encargo, el poder arropa con un manto de arrogancia a quien se le acerca. Esa arrogancia, al final, demuestra su tamaño, su dimensión.
Mañana, por obra del silencio lastimoso de los veracruzanos, el alcalde, émulo de payaso de ranchería, inaugurará una estatua del dictador Porfirio Díaz.
Demuestra su ignorancia integral y pasmosa. Su soberbia. Su incongruencia. Su simpleza mental. Su pequeñez.
Arrogancia. Pone la estatua en la plaza bicentenario con su dinero. Hace un homenaje público a su héroe personal, porque puede, porque tiene dinero y, según él, el que paga manda. Es la misma filosofía de Trump. De Perot. De Collor de Mello.
Pero es un ignorante. La ley no le otorga el derecho a nadie de hacer lo que le venga en gana en el espacio público. Mucho menos a los gobernantes. Esa es una mentalidad que hiede a Iguala. Yo gobierno y, por tanto, el territorio es mío.
Simpleza mental:  no lo hace solo. Recibió 150 llamadas. Todas a favor. Increíble arrastre popular. El curioso antipático ¿alcalde? Nos dice que de una población de más de 130 mil personas, su ocurrencia se valida con el respaldo de 0.11% de la población y –quizá- del cabildo. La perla: dice que contra las 150 llamadas a favor, recibió un mensaje en contra, con una propuesta: poner junto al dictador una estatua de Lázaro Cárdenas. No le gustó. Contestó: “si la pagas, ponla”. Listo. Consideraré mandar a hacer una de Chespirito o de un asno. Yo la pago. Total: quien tenga el dinero haga lo que quiera con el espacio común.
Incongruencia: Diez Francos fue electo bajo las siglas del PRI. ¿De veras? ¿Habrá leído –creo que es mucho pedir- los documentos básicos? ¿Sabrá que su supuesto partido surgió de la revolución que derrocó a Díaz, primero, y de la sangría que derivó la traición más vil de sus seguidores al asesinar al Presidente Madero y al Vicepresidente Pino Suárez? ¿Y Alfredo Ferrari? ¿Y Manlio Fabio Beltrones? ¿Y los diputados de Orizaba? ¿Y el Gobierno del Estado priista? Es como si un alcalde del PRD le erigiera una estatua a Salinas. Así.
Hay ignorancia peor que la legal: la histórica. Poner una estatua de Díaz a escasos kilómetros de Río Blanco es un insulto a quienes fueron masacrados por una orden directa suya, un grupo de trabajadores que incendiaron la Tienda de Raya de Víctor Garcín. Díaz ordenó matar entre 400 y 800. Casi 250 personas fueron encarceladas. Fue entre el 7 y el 9 de enero de 1907. Los cadáveres fueron apilados en el tren –orgullo del Porfiriato- y embarcados en el Puerto de Veracruz –la otra obra material que sirve como alfiler de la defensa del dictador.
Díaz tenía ya afrentas con Veracruz. Aquí ordenó a su empleado el gobernador Mier y Terán, por escrito, segar la vida de un grupo insurrecto de Lerdistas.
-Mátalos en caliente-. Le ordenó por escrito. La UNAM considera este telegrama como uno de los actos documentados  más crueles y oprobiosos de la historia nacional.
El México de Díaz es indefendible. No lo es que existan aún exaltadores. Así es la democracia, la pluralidad y la democracia. Aporto solo unos datos.
Díaz abre la frontera y permite que Rangers de Texas entren al territorio nacional a defender los intereses de la empresa “Cananea Consolidated Copper Company”. Matan a 22 y hieren a 23. Más de cinco decenas de líderes son enviados a las mazmorras de San Juan de Ulúa, otra vez en Veracruz, que ahora lo honra.
México sin derecho de Huelga. Huelga: Tumba segura. Vivo o muerto, pero en una tumba.
En 1909, Díaz miente, como ha mentido siempre. Le dice al periodista James Creelman que se irá. Llegó el momento de la democracia. Un hombre le toma la palabra: Francisco I Madero. Díaz, poco antes de la elección, lo encarcela. Gana la elección, como la mayoría de las que tuvo, por fraude.
La democracia en México no existe para Díaz. Los partidos están proscritos.
Nada sucede en la prensa. Toda está comprada o cerrada. Los Flores Magón fueron encarcelados una y otra vez y exiliados. Se publicó en 1882 por su compadre, Manuel González la llamada ley Mordaza. González, el manco, era un títere de Díaz. En todo caso, el General no sólo derogó esa ley, sino que la aplicó la ley hasta su caída. De 1888 a 1910 fueron clausurados cerca de 76 medios.
La libertad de expresión, ejemplo de la República Restaurada, fu asesinada.
Como resultado de la política de deslinde de tierra, el Porfiriato regaló a 8 familias más de 22 millones de hectáreas, de acuerdo al Colegio de México. Esta superficie es superior a la totalidad del territorio de Costa Rica, Panamá, El Salvador y Haití.
Sólo a la familia Terrazas, en Chihuahua, Don Porfirio, dueño de todo, le otorgó tierras equivalentes a una superficie mayor que los estados de Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal.
840 hacendados controlaban más del 70% de las tierras del país. A compañías extranjeras, les otorga más de 2 millones de hectáreas en la frontera. Las compañías deslindadoras, se apropian de 49 millones de hectáreas: la cuarta parte del territorio nacional, según Jesús Silva Herzog.
Casi 9 de cada diez mexicanos no sabe leer y escribir. Predominan las tiendas de raya que exprimen la vida de los campesinos y obreros. En Yucatán y Sonora se vive en estados de esclavitud.
Más de la mitad de los niños de México mueren antes del año por enfermedades infecciosas. La niñez padece 35% de desnutrición. Hay más curas que médicos.
Diez Francos define gallardo a Don Porfirio: “fue un gran constructor” ¿Cómo no serlo? Estuvo al frente del estado 34 años tras dar un golpe de estado. Llega, y se va, como un sátrapa. Tras tres décadas y un lustro en el poder, cualquier gobernante hace obra. Compárense, si se quieren, las cifras de esos 34 años con los 18 del Desarrollo Estabilizador de la posrevolución y verán el resultado.
Consterna que alguien como Juan Manuel Diez Francos ignore los saldos terribles sociales y en materia de libertades. Lo retrata de cuerpo entero.
Consterna, también, que diga que quiere poner a su patria chica en el mapa nacional con una acción semejante, honrando a “su héroe”. En vez de poner su ciudad en el mapa por la excelencia académica, por la pujanza competitiva, por el abatimiento de la desigualdad, por el florecimiento cultural, por reincorporar la seguridad, saca un distractor indigno de su trayectoria de una chistera polvosa y rancia.
Ojala, algún día, Juan Manuel, ascienda a Payaso. Por lo pronto que se quede de administrador del circo.

@fvazquezrig

martes, 25 de agosto de 2015

LXIII Legislatura

Journal Veracruz
Camilo González

La siguiente legislatura federal se enfrentará a una situación compleja. Y es que la comida que hace unos días tuvieron el presidente Peña y el secretario Videgaray con los gobernadores en funciones y con los entrantes sirvió de preámbulo, de advertencia, de aviso, ya que los recursos para el próximo año serán escasos.
Vale la pena recordar que 4 de cada 10 pesos del presupuesto federal, hasta este año, entraban a través de los impuestos que el gobierno le cobraba a Pemex. Para aquellos que piensan que alguna vez la paraestatal estuvo quebrada o no produjo bienes para el país, están equivocados.
Ahora con los cables que se han dado a conocer por DeSmogBlog en los que se evidencia la participación del Departamento de Estado norteamericano en la privatización de Pemex, en beneficio particularmente de empresas norteamericanas, el argumento de la quiebra de Petróleos Mexicanos es risible. Todo lo contrario, los altos márgenes de ganancia volvieron “necesaria” la reforma al sistema energético.
De esta manera, el secretario Videgaray advierte que habrá pocos recursos, que muchos programas tendrán recortes, si no es que se eliminarán por completo. Obviamente, se trata de programas sociales, como las subrogaciones que han comenzado en el IMSS para darle un respiro a las finanzas públicas.
La solución fue simple: quitemos los ingresos del Pemex al Estado y quitemos los beneficios que el Estado otorgaba a la sociedad. Sin embargo, la decisión de la venta de Pemex no vino a través de las urnas, sino del robo de soberanía, que encarnan ahora Peña y Videgaray.
Me gustaría preguntarle al secretario si de verdad le pareció tan impactante la señora Hillary, como para no saberle decir que no, no por motivos personales, sino por motivos de gobierno.
El caso es que los diputados federales como Alberto Silva, Jorge Carvallo o Adolfo Mota serán los encargados de aprobar las propuestas de Videgaray, y difícilmente le podrán decir que no. Además de todo esto, no existe una agenda legislativa clara.
El tema electorero está en boga, se discute por todos lados, pero no es el asunto de fondo de la cuestión política. Lo que está en juego no es un tema electoral, ni se trata de cómo van a quedar las elecciones del 16 y del 18. El tema es que entre tanta confusión, opacidad y falta de claridad en el panorama mexicano, se deja entrever un débil proyecto de nación, que año con año ve mermados los recursos que necesita ya no digamos para implementarse a futuro, sino para operar en el día a día. Ése es el tema. Y la pregunta es ¿y ahora cómo le hacemos?