jueves, 1 de noviembre de 2012

EL FIN DE EL FINANCIERO

Contracolumna
José Martínez M. (*) 

Opción de Veracruz Virtual
México, D. F.

Jose Martínez M.
Como ocurre en muchas partes del mundo, donde cada día desaparecen muchas publicaciones impresas, en México, El Financiero, que llegó a ser uno de los principales diarios del país, está a punto de su extinción para dar paso a una nueva conversión digital. De tal manera que sus propietarios han decidido venderlo a una empresa de telecomunicaciones. 
Así, después de haber alcanzado la cima a principios de los noventa como uno de los mejores diarios impresos en México, el periódico El Financiero –fundado en 1982– vive sus últimos estertores. Con decenas de juicios laborales, una escasa circulación, un ínfimo número de anunciantes, una notable caída de suscriptores, deudas fiscales superiores a 250 millones de pesos, El Financiero que este mes de octubre llegó a los 30 años, no tuvo motivo de celebración, la mayoría de sus trabajadores se quejan de la impuntualidad en la paga salarial, algunos empleados tienen un rezago de hasta tres meses sin cobrar. 
Este periódico que surgió al fragor de la crisis financiera en el ocaso del gobierno del presidente López Portillo, sobrevive entre estires y aflojes hasta llegar a situaciones críticas al presentarse ocasiones en las que por la escasez de recursos se batalló ene veces para adquirir el papel para su impresión, pues en varias ocasiones se estuvo a punto de no salir a la venta, lo que de llegar a ocurrir, agravaría aún más su situación de por si endeble. En la ciudad de México –que es donde se concentran la mayoría de sus lectores y sus pocos anunciantes– en muchos de los estanquillos donde se expenden los diarios capitalinos El Financiero no llega. Su tiraje es un misterio. Los propios trabajadores ignoran lo que ocurre dentro del mismo diario. No saben que ya se pactó su venta y que habrá una reestructuración y cientos de ellos, seguramente, perderán su empleo.
Esta situación llevó a su propietaria, la señora María del Pilar Estandía González Luna a buscar desesperadamente a un comprador, el que finalmente llegó luego de numerosas negociaciones fallidas con otros apostadores. A cambio de 5 millones de dólares y el pago de todas las deudas, superiores a los 300 millones de pesos la propiedad de El Financiero pasará bajo el control de Comtelsat, una empresa mexicana que se anuncia como líder en el ramo de las telecomunicaciones con presencia en México y Sudamérica.
Aunque no se ha anunciado oficialmente la dueña María del Pilar Estandía ha firmado ya los acuerdos con los representantes de Comtelsat.
Una copia de los documentos originales de esta transacción se encuentra en poder de este reportero. De acuerdo al Contrato de Compraventa de Acciones y Suscripción de Acciones la parte “Emisora” está representada por la señora María del Pilar Estandía González Luna y la parte inversionista por Comtelsat, S.A. de C.V.
Según la señora Estandía El Financiero es una sociedad anónima de capital variable debidamente constituida y existente bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública número 29,110, de fecha 10 de diciembre de 1992, otorgada ante la fe del licenciado Enrique Almanza Pedraza, Notario Público número 198 del Distrito Federal, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal bajo el folio mercantil número 255470, de conformidad con la constancia de folio de fecha 28 de octubre de 1999.
Y que su apoderado legal cuenta con las facultades suficientes y necesarias para celebrar este Contrato en su representación, y que dichas facultades no le han sido revocadas, limitadas ni modificadas de manera alguna a la fecha del mismo, según consta en la escritura pública No. 22,116 de fecha 27 de julio de 2005, otorgada ante la fe del Lic. José Eugenio Castañeda Escobedo, Notario Público No. 211 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio quedó debidamente inscrito el día 2 de enero de 2006 en el Registro Público del Comercio de la Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el folio mercantil número 255,470.
En los documentos de la negociación se asienta que la señora Estandía “es legítima propietaria de (i) 38,504 (treinta y ocho mil quinientas cuatro) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas del capital social mínimo fijo de la Emisora, y (ii) 47´958,036 (Cuarenta y siete millones novecientos cincuenta y ocho mil treinta y seis) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas de la parte variable del capital social de la Emisora (en su conjunto, las “Acciones”).
En cuanto a Compraventa de Acciones señala que el precio total de compraventa de las Acciones objeto del presente Contrato es la cantidad total de EE.UU.A.$2´500,000.00 (Dos Millones Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América) (el "Precio de la Compraventa"), o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana que publique el Banco de México en el Diario Oficial de Federación, en la fecha que efectivamente se realice el pago del Precio de la Compraventa, el cual pagará el Inversionista al Accionista Original de la siguiente manera:
a) la cantidad de [EE.UU.A.$500,000.00 (Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]2 en la Fecha de Cierre y; 
b) 9 (nueve) pagos trimestrales (los “Pagos Trimestrales”) de los cuales 8 (ocho) de ellos serán por la cantidad de [EE.UU.A.$125,000.00 (Ciento Veinticinco Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]3 cada uno y, 1 (un) último pago por la cantidad de [EE.UU.A.$1,000,000.00 (Un Millón de Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]4, los cuales liquidará el Inversionista al Accionista Original de conformidad con el calendario de pagos adjunto al presente Contrato como Anexo [*], a partir de la Fecha de Cierre.
Para documentar las obligaciones de pago a cargo del Inversionista establecidas en el inciso b) anterior, éste último suscribirá en la Fecha de Cierre 9 (nueve) pagarés emitidos en serie, no negociables, que amparen los Pagos Trimestrales, a favor del Accionista Original.
Por su parte, los inversionistas le indican a la señora Estandía:
“Nos permitimos someter a su consideración la presente “Carta de Intención”, cuyo objeto consiste en confirmar y establecer los principales acuerdos alcanzados por quienes la suscriben bajo los cuales Comtelsat, S.A. de C.V., ha manifestado su intención de adquirir, por sí y/o a través de quien ella designe: (i) la totalidad de las acciones propiedad de María del Pilar Estandía González Luna, representativas del 52.3727% del capital social suscrito y pagado actualmente emitido de El Financiero, S.A. de C.V.; (ii) los bienes y derechos de El Financiero, S.A. de C.V.[y de El Financiero International, Inc.] que María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo, incluyendo enunciativa mas no limitativamente bienes inmuebles y marcas registradas; y (iii) otros derechos, incluyendo enunciativa mas no limitativamente los derechos a recibir el pago de contraprestaciones por diversos conceptos a favor de El Financiero, S.A. de C.V. y de El Financiero Comercial, S.A. de C.V.q
ue María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo.
Para efectos de la presente “Carta de Intención”, los suscritos acuerdan que: 
A) Comtelsat, S.A. de C.V., representada en este acto por el señor Raúl Fernando Reyes Sánchez, y/o la persona o personas que Comtelsat S.A. de C.V. designe, serán denominadas indistintamente como “Comtelsat”;
B) La señora María del Pilar Estandía González Luna, quien firma la presente “Carta de Intención” por su propio derecho, será denominada como “La Accionista Original”.
Los compradores puntualizan que están dispuestos a pagar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el monto total del pago de los Adeudos Fiscales por $250’000,000.00 (Doscientos cincuenta millones de pesos 00/100, M.N.) y a que Comtelsat asumirá la responsabilidad laboral existente a la fecha de la celebración de la Operación.
En cualquier momento podrá darse a conocer la venta de El Financiero y los planes que tienen los inversionistas de Comtelsat para la transformación de lo que fue este diario que llegó a ser uno de los más importantes del país en las últimas décadas y que entró en una franca decadencia producto de una mala administración y una pésima dirección que lo llevaron a la ruina y a su inanición.
_____________________________

*José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Linchamiento mediático, secuela del 68

Jesús J. Castañeda Nevárez
Xalapa, Veracruz

Hace 44 años, un 14 de septiembre de 1968 en San Miguel Canoa, Puebla; 5 empleados de la Universidad Autónoma de Puebla hicieron escala en el poblado en su ruta hacia el volcán La Malinche. Las condiciones del clima no les era favorable, como tampoco lo fue la situación política que se vivía en ese tiempo en nuestro país.
El movimiento estudiantil estaba rebasando al gobierno y meses atrás había tenido también un incidente con la iglesia cuando un grupo de jóvenes entraron en la Catedral de México y tocaron las campanas en forma de protesta; pedían mayor libertad de expresión, modificaciones orgánicas de las universidades, entre otros reclamos. Por ello la Iglesia Católica decidió mantener una opinión similar a la del gobierno respecto a los conflictos estudiantiles.
Ese día las credenciales resultaron contraproducentes, ya que los trabajadores se identificaron como “de la Universidad” y en automático los pobladores les cerraron las puertas al tomarlos como los agitadores comunistas que desde el púlpito el sacerdote del lugar había alertado que vendrían a tratar de poner una bandera en la iglesia.
Solo bastó la voz acusadora del cura y posteriormente la sentencia, lo que marcó el destino de los jóvenes trabajadores de la universidad. La multitud se enardeció de forma irracional y sólo escuchó la declaratoria de culpabilidad de alguien que se asumía como representante de Dios y máxima autoridad de ese pueblo; un hombre a quien se le permitía decidir absolutamente todo sobre vidas y haciendas; nadie respiraba sin el permiso del cura.
Vino entonces la reacción absurda de más de dos mil habitantes de Canoa (no pensantes) que emprendieron el linchamiento con palos y machetes en contra de los cinco empleados universitarios. Una burda de fanáticos que creyeron ciegamente lo dicho por una persona y reaccionaron desde lo más salvaje de su instinto y masacraron a esos 5 inocentes.
De nada sirve que tiempo después se haya reconocido que el cura Enrique Meza en su estúpida ignorancia hubiera asegurado que eran comunistas que se comían a los niños y que querían tomar la iglesia para poner en ella una bandera rojinegra satánica. La misma iglesia no pudo asumir una postura de justicia y el enorme fanatismo del lugar terminó por imponer su ley.
En 1978 una revista publicó un artículo llamado “Canoa, 10 años después de la masacre” y relató la experiencia de un reportero disfrazado de turista, al cual le fue negada la “visa” por el cura y fue expulsado del pueblo sin permitirle tomar una sola fotografía y para ello le decomisaron el “rollo” de su cámara. Clara demostración de que por encima de la razón y la justicia está la sinrazón y la injusticia. Aunque, claro, esos eran otros tiempos y había mucha ignorancia.
Hoy todo debiera ser diferente; estamos en una época en la que la tecnología nos permite enterarnos al instante de lo que acontece en cualquier punto del planeta; aún en el espacio, podemos estar al tanto de las maniobras de ensamble de dos naves espaciales. Hoy conocemos todos los rincones del planeta y podemos realizar verdaderos viajes virtuales por cualquier país y conocer todos sus atractivos y su cultura.
Hoy tenemos computadoras más poderosas que la que tuvo la NASA en aquellos viajes espaciales que llevaron al hombre a pisar la luna en 1969. Y las traemos bajo el brazo o en un estuche pegado al cinturón; y nos podemos mantener informados de todo. Hoy leemos noticias de todo el mundo desde la comodidad de nuestro hogar. Hoy nos comunicamos con miles de personas con mensajes instantáneos, que tienen también respuesta inmediata. Todo gracias a la tecnología.
Porque entonces a pesar de la modernidad y de la educación, las reacciones de muchas personas siguen siendo irracionales y de impulso y arranque de linchamiento sin hacer uso de la capacidad de pensamiento, de análisis y de juicio centrado en la información que proviene de buena fuente y no sólo de “algún cura con feis o twitter” que mal informa, señala y sentencia contra alguien y los demás solo actuamos como una burda irracional “masacrando” a quien el dedo acusador señale; sin pensar ni razonar. A pesar de estar en pleno siglo XXI. Tendrá google alguna explicación?? No lo creo. Ese es lo que pienso.
jjcastaneda55@gmail.com

lunes, 22 de octubre de 2012

martes, 16 de octubre de 2012

Veracruz recibirá al Periodismo crítico Nacional

Luis Ignacio Lujano Rivera*
Termómetro Político

Luis Ignacio Lujano Rivera
Xalapa, Veracruz será la sede de la próxima reunión nacional de periodistas de todo el país, afiliados al Colegio Latinoamericano de Periodistas y a la Asociación Nacional de Periodistas que por sus siglas es conocida como CONAPE.org, donde se concentran los líderes del periodismo más independiente y crítico.
Derivado de su Asamblea Nacional en Villahermosa, Tabasco el año pasado y de los acuerdos tomados en la Primer Cumbre Latinoamericana de Periodismo en Colombia y Ecuador durante el pasado mes de agosto, se designó a Xalapa para que durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2012, sea la sede donde los “tundeteclas” habrán de proponer soluciones a los problemas que aquejan al periodismo, la protección ante los abusos de poder o la intimidación que reciben de desconocidos.
El consejo mexicano de periodistas, integrado a CONAPE.org, pretende analizar en su pleno, las propuestas de iniciativas de ley concretas y no sólo quejas lastimeras, que no lleven a ningún lado.
La reunión nacional será pública, abierta a la sociedad y a todos los periodistas del país; donde desde luego serán bienvenidas las autoridades municipales, estatales y federales que deseen compartir el foro con los medios de comunicación y opinar de las propuestas ahí planteadas, para llegar a los estimados esquemas de solución y consolidar el proyecto de iniciativa de ley de protección a los periodistas que se pretende promover en cada entidad federativa.
Los periodistas, editores, reporteros gráficos, ciudadanos o autoridades que deseen participar, sólo deben inscribirse en el correo de la sede nacional conape2011@hotmail.com
Se espera que en esta reunión nacional esté siempre presente la libertad de expresión, pero las opiniones ahí vertidas, desde luego que serán propiedad exclusiva de quienes las emitan.
Al término de la asamblea nacional, las conclusiones serán leídas por el Presidente Nacional de CONAPE.org y Representante del Capítulo México del Colegio Latinoamericano de Periodistas, Raúl González Nova.

*Vicepresidente de CONAPE.org y representante estatal del Colegio Latinoamericano de Periodistas,  para el Estado de Veracruz.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El viento fresco de Todos Santos

* “Los Frentes Fríos o Nortes”

José Llanos Arias
JEFE DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLOGÍA CONAGUA

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

Hay días que observamos que el viento sopla, mueve las ramas de los árboles y vemos que transporta algunas hojas, las nubes dejan pasar apenas algunos rayos del sol que no son suficientes para calentar el ambiente. Este tiempo nos evoca los días de todos santos, los files difuntos o el día de muertos, nos recuerda los tamales, el atole, el chocolate, las naranjas, la flor de cempasúchil. 
En regiones como la huasteca se dice “El viento fresco de octubre sopla suavemente refrescando las veredas, los pastizales y los milcahuales en la pequeñas localidades de la Huasteca Hidalguense, donde el aroma a limonaria y cempasúchil anuncia el inicio del festejo”.
Aquí cerca en Naolinco se comenta “el viento empieza a correr y anuncia la llegada de los muertos, la temperatura desciende en general y en la zona montañosa, la neblina baja por las tardes, dando un aire de cambio al paisaje en general”
En la zona del istmo de Tehuantepec se sostiene “con los vientos fríos del norte, llegan los espíritus de nuestros muertos a visitarnos y para recibirlos organizan fiestas en su honor, las almas llegan acompañados de un melancólico y frío viento conocido por todos como bii yoxho (viento viejo)”.
Hasta se tiene un refrán “Por los fieles difuntos, llegan las lluvias y los fríos juntos”
Este tipo de tiempo es ocasionado por los frentes fríos, conocidos más popularmente con el nombre de “Nortes” en la vertiente oriental del país y como “Tepehuano” en el istmo de Tehuantepec, tales sistemas meteorológicos generalmente comienzan a llegar al Golfo de México hacia la segunda quincena de septiembre y se van haciendo más frecuentes conforme avanza el otoño y se adentran en los meses de invierno, para dejar de ocurrir hacia los primeros días de mayo. Aunque se tiene registro de algunos eventos esporádicos en los meses de junio, julio y agosto.
De acuerdo con la estadística del Servicio Meteorológico Nacional en el mes de septiembre en promedio afectan al territorio veracruzano 2 frentes fríos, en octubre 4, en noviembre 5, en diciembre, enero y febrero 6, en marzo 5, en abril 4 y finalmente en mayo 2.
¿Pero a todo esto que son los frentes fríos?, son sistemas que están conformados por una zona frontal que separa a dos masas de aire de diferente densidad (fría-seca y cálida-húmeda) y precisamente cuando la masa de aire frío es más fuerte y empuja o hace retroceder a la masa cálida, se le denomina frente frío.
El descenso de temperatura que pueden producir en la región dependerá del origen de la masa de aire frío, es mayor cuando se trata de una masa ártica continental o polar continental. Esta masa de aire frío constituye a su vez un sistema de alta presión atmosférico, cuya circulación en el sentido de las manecillas del reloj provoca que en el Golfo de México el viento sea del Norte.
El paso de los frentes fríos por la vertiente oriental del país, también suele ocasionar lluvias con algunas tormentas eléctricas. Las precipitaciones pueden ser fuertes al comienzo y final de la temporada. Asimismo con la combinación de otras condiciones atmosféricas producen neblinas, nieblas, lloviznas, heladas, caída de agua nieve y nevadas, esto último principalmente en las faldas del pico de Orizaba y cofre de Perote.
Afortunadamente la predicción de estos frente fríos por los modelos de pronóstico meteorológico resultan ser más bondadosos o confiables, así sus probables afectaciones pueden irse anticipando en buena medida hasta con cinco días de anticipación. Lo anterior quizás sea posible debido a que estos fenómenos meteorológicos transitan por una zona (Canadá, Estados Unidos) donde se ubican una gran cantidad de sensores o estaciones que miden con muy buena calidad las diferentes variables meteorológicas que son indispensables para la ejecución de los modelos. 
Así pues, cuando en los pronósticos meteorológicos se mencione la probable llegada de un frente frío, tome sus precauciones ante sus efectos, en especial ante los cambios bruscos de temperatura, que cada año en estas fechas nos hacen pensar que el invierno se adelantó, pero no es así, si no que el invierno meteorológico ha iniciado con la llegada de los frentes fríos.    

lunes, 1 de octubre de 2012

Apoyar la educación, no atacarla

Místicos y Terrenales
Apoyar la educación, no atacarla
La UPAV, no tiene la culpa

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Primero que nada dos precisiones:
1. El apoyo a la educación publica tiene que ser irrestricto, porque ya tiene muchos detractores para sumar uno más.
2. Nada justifica la agresión a Adela Micha.
Bueno, mejor que sean tres:
3. Los terrenales estamos esperando que esos místicos que se pronunciaron por el respeto a la libertad de expresión y por salvaguardar la integridad de los periodistas, se pronuncien con igual o mayor intensidad por el esclarecimiento de las muertes de periodistas y las agresiones físicas y morales contra los mismos, como los robos a sus casas y las amenazas directas o indirectas.
En Veracruz los índices de escolaridad están por abajo del promedio nacional, tanto que se ubica en el lugar 28 con 7.7 años.
La escuela pública en Veracruz no ha podido atender a todos los demandantes de formación escolar y ese es uno de los grandes problemas
Entonces, ante este panorama, el atacar a las instituciones públicas de educación es inadecuado, porque lo que se tiene que hacer es reclamar y proclamar que se deben mejorar las condiciones educativas en la entidad.
Y esto vale tanto para las escuelas primarias de tiempo completo que se están formando, como la creación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Las escuelas primarias de tiempo completo no han podido establecerse, aún cuando se dijo que serán 700 las que se instalaran en la entidad.
Y esto no ha ocurrido porque no se les ha dado el presupuesto adecuado para que funcionen, ni tampoco se han atendido las condiciones laborales para los profesores y el personal de apoyo que deben estar en las mismas.
Entonces, ante este panorama, ¿debe cancelarse el programa de escuelas primarias de tiempo completo?.
Claro que no.
Las primarias de tiempo completo tienen la característica, en su planteamiento, de que serán formadoras de niños de áreas marginadas, hijos de padres que tienen que trabajar, a quienes se les debe garantizar educación, cuidado y buena alimentación.
La Universidad Popular Autónoma de Veracruz en su esencia tiene el acercar maneras de formación escolar a jóvenes y adultos que no pueden acceder a otro tipo de educación.
Cierto es que la UPAV tiene múltiples carencias, pero en lugar de propugnar por su demérito lo que se debe hacer es empujar porque se le den las condiciones para que atienda lo mejor posible a sus alumnos, o aprendientes, como se les denomina.
Por ejemplo, a la UPAV se le asignó para este año un presupuesto de 30 millones de pesos, el cual es insuficiente para cualquier instancia educativa, pero además se le regatea la ministración; para el próximo año se habla de una proyección de 40 millones de pesos, la cual sigue siendo más que baja para atender las necesidades de más de casi 60 mil inscritos.
A la UPAV, pues, más que atacarla se le debe apoyar para que tenga las condiciones necesarias y suficientes para poder operar bien.
Y en este sentido tampoco se debe girar el visor y apuntar hacia la Universidad Veracruzana, acusándola de cualquier cosa que se les ocurra.
La Universidad Veracruzana también debe ser apoyada, de la misma forma que las primarias de tiempo completo, que el Colegio de Bachilleres de Veracruz, para que la educación que se imparta sea adecuada.
Tampoco es cosa de comparar las formas de operar de unas y de otras, porque es, como dijo Tomás Ruíz, juntar peras y manzanas.
El Cobaev tiene un esquema de operación diferente a las escuelas de bachilleres de Enseñanza Media, y a nadie se le ocurre que unas deban desaparecer para dejar las otras, y sí todos los terrenales –y hasta los místicos- que propugnamos por la mejoría de la educación publica apoyamos el que se mejoren sus condiciones.
Atacar a las instituciones de educación pública en su esencia nada tiene de revolucionario y si mucho de retrogrado, por que cada ataque es fortalecer a quienes piden que desaparezcan y que la educación en México quede plenamente en manos de particulares.
¿Que tienen muchos problemas?. Cierto.
¿Qué tienen muchas fallas?. Cierto.
¿Qué tienen múltiples carencias?. Cierto.
Y por estas tres razones y todas las demás que se le quieran añadir, el camino es la mejoría de la educación pública.
Así pues, lo que debemos hacer, todos, es reclamar al gobierno del estado que mejore los presupuestos a las instituciones de educación pública, porque además esto es una inversión que genera un circulo virtuoso que desarrolla al economía de Veracruz.
¿Cómo?.
Al haber más y mejores trabajadores de la educación con mejores condiciones laborales, derramaran un mayor gasto en sus comunidades y propiciaran ampliación del movimiento comercial, que impulsará a su vez a la industrialización.
Es una formula que el padre de la economía, Adam Smith, propuso desde hace mucho.
Los místicos gubernamentales con doctorados, o maestría, o licenciatura, en economía, la deben conocer.
¿O no la conocen?.
AGUA QUE FLUYE
IEV, SIN SIMULACIÓN. En el Instituto Electoral Veracruzano dejaron de lado la simulación y ahora sí actúan de manera clara y transparentes.
¿Porqué?.
La designación de Víctor Hugo Moctezuma como nuevo secretario general se hizo en acción relámpago, después de que presionaron al anterior, Alfredo Roa a renunciar.
Víctor Hugo Moctezuma fue designado con la complacencia de los 5 consejeros electorales, lo que muestra la cercanía que los mismos tienen con quien dice ser el operador político del gobierno del estado, Gabriel Deantes.
Moctezuma llega en línea directa de los nietos de la fidelidad, ¿será capaz de negar su origen?.

lunes, 24 de septiembre de 2012

LA ALTA PRIORIDAD DE RESPALDAR AL CAMPO MEXICANO

Héctor Yunes Landa
Articulista invitado

El trabajo se intensifica en el Senado y se presentan oportunidades de promover acciones importantes en ayuda del sector primario mexicano. En las ultimas semanas he trabajado, de manera particularmente cercana, con los productores, obreros y empresarios de la agroindustria azucarera, de aceites comestibles y  productos oleaginosos, asi como de la industria avícola.
En los últimos años hemos descuidado la estrategia prioritaria para lograr la autosuficiencia alimentaria. Nuestra producción nacional no corresponde a nuestras necesidades, además hemos abierto las fronteras a la importación de productos afectando la producción agroindustrial en nuestro país.
Considero que el campo mexicano es vital para el desarrollo sostenible del país, por lo que el 11 de septiembre presenté un punto de acuerdo para proponer la creación de la Comisión Especial de Vigilancia, Seguimiento y Atención para la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar. Solicité también que se destinen los recursos materiales y humanos para su funcionamiento durante las LXII y LXIII legislaturas del Senado.
La creación de la Comisión Especial de Vigilancia, Seguimiento y Atención para la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar, se vuelve indispensable para tomar decisiones correctas en ayuda del sector primario del país y desde ese espacio de trabajo en el Senado se pretende dar solución a temas puntuales como: la agravante importación de azúcar; la incidencia de políticas públicas en la cadena de valor como el precio de los combustibles y fertilizantes; los cuestionamientos sobre el manejo y proceso de enajenación de los 9 ingenios aun bajo la administración del gobierno federal, de los cuales 5 se encuentran en Veracruz.
Por otra parte, tuve la oportunidad de participar en la comparecencia en materia de política económica en el marco del Análisis del VI Informe de Gobierno. En mi participación enfaticé temas económicos de relevancia para México y para nuestra entidad, significando la preocupación por la difícil situación del campo mexicano y en especial de la agroindustria azucarera, de la industria avicola y la de los aceites comestibles y frutos oleaginosos.
Solicité al Secretario de Economía se nos explicaran las razones por las que se tomaron medidas en detrimento de nuestra industria primaria tales como, la autorización, apenas en mayo de este año, de un cupo de importación de azúcar por 250 000 toneladas, cuando en las ultimas dos cosechas, de acuerdo a calculos de la propia SAGARPA, el nivel de autosuficiencia del endulzante fue superado por mas de un millon de toneladas. Tambien le cuestione sobre la incomprensible medida tomada por el ejecutivo federal de eliminar por decreto los aranceles en la importación de aceites comestibles, en detrimento de   esta agroindustria mexicana y favoreciendo a paises como Brasil y Argentina que aplican politicas proteccionistas en este rubro. Destaqué lo paradójico que, en contraposición, la Secretaria a su cargo, haya tardado mas de mes  medio en liberar los aranceles para la importación de huevo, lo que  genero un impresionante incremento en sus precios.
El sector primario representa el 3.9% del producto interno bruto nacional, además constituye una robusta fuente laboral al proporcionar empleo al 13.1% de la población económicamente activa, sin embargo el 34% de los mexicanos que residen en el campo se encuentran en situación de pobreza alimentaria. La CONEVAL refiere que dos de cada tres mexicanos del medio rural viven en pobreza, y uno de cada tres, cuenta con un ingreso por debajo de la línea del bienestar mínimo, que es el adecuado para adquirir una canasta básica alimentaria.
En el Estado de Veracruz todas las decisiones referentes al desarrollo sostenido del campo y en especial el desarrollo sostenido de la agroindustria azucarera impactan de forma importante. En nuestro estado se encuentran asentados 22 de los 57 ingenios azucareros que funcionan en el país, en esta entidad se genera también el 50% del total de los empleos de este sector y por lo menos el 40% de la producción nacional del endulzante.
En nuestra entidad también es importante incentivar la producción de productos avícolas, actualmente no está considerado un importante Estado productor de huevo, por lo que es un tema pendiente, aunque figura entre las principales entidades productoras de pollo con un 11% y como productora de pavo con un 9% de la producción nacional.
La producción de las oleaginosas en México no ha tenido el desarrollo deseado, pero es un ámbito que ha dado excelentes resultados en otros países, sobre todo la soya y la canola productos no originarios pero con gran potencial económico. El programa pro oleaginosas de la SAGARPA durante el periodo 2009-2012 ha contribuido a incrementar la superficie y la producción de oleaginosas, por ejemplo en 2010 el país ha producido 168 mil toneladas de soya, fue el cuarto productor de cártamo con 97 mil toneladas, en este rubro ha existido un descenso progresivo, en canola (4 mil toneladas), girasol (4 mil toneladas) y ajonjolí (38 mil toneladas) estos números son muy bajos respecto del resto de productores, debemos apostar fuerte por eso por la reestructuración urgente y diversificación de los productos del campo.
Nuestro país debe tener presente la lección histórica: la nación que es capaz de producir lo que se come fortalece su soberanía, al mismo tiempo que compite con éxito en el mundo globalizado la nación que produce más de lo que consume, pero que además tiene los mercados para colocar los excedentes, para lo cual es indispensable que dichos productos reúnan dos requisitos diversidad y excelente calidad.
Hay que producir más alimentos pero también hay que producir mejores alimentos; hay que producir de mejor manera los alimentos y diversificarlos. Estos son los retos del país y estas son las oportunidades de la globalidad, estas son las demandas de la sociedad, por eso mi compromiso desde el Senado es hacer todo lo necesario para impulsar los cambios necesarios para fortalecer y modernizar el sector primario mexicano y de manera más especifica el sector primario veracruzano.

(Síntesis de intervención durante la comparecencia del Secretario de Economía)

¿Quién fue Javier Ibarrola?

* El periodista y colaborador de MILENIO, experto en temas relacionados con las fuerzas armadas de México, escribió para diferentes medios de comunicación. Murió hoy a los 71 años de edad

MILENIO
Ciudad de México

Javier Ibarrola DEP
El periodista Javier Ibarrola, quien falleció hoy a los 71 años de edad, nació el 22 de agosto de 1941 en la Ciudad de México.
Fue un conocedor de la historia y el desarrollo de las fuerzas armadas en México y la seguridad nacional. Su último libro fue El Ejército y el poder, impacto e influencia política en el México moderno, publicado por editorial Océano, en 2003.
En la publicación, Ibarrola pasa revista de los hechos más importantes de la vida militar a lo largo del siglo 20.
Como editorialista colaboró en diferentes medios de comunicación, entre otros, escribió para los diarios El Financiero y El Universal, así como para las agencias de noticias Notimex y Associated Press.
Entre sus actividades más recientes, Ibarrola creó el portal www.fuerzas-armadas.com, donde además de reproducir sus columnas, incluía noticias militares, perfiles de generales y almirantes, así como encuestas en línea.
Javier Etelberto Ibarrola Jiménez, su nombre completo, también publicaba un blog llamado soldadosymarinos.blogspot.mx, donde difundía información sobre seguridad y, sobre todo, buscaba ofrecer una vía de comunicación al personal de las fuerzas armadas para intercambiar información sobre sus actividades.
Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ibarrola Jiménez trabajó como corresponsal de guerra para la agencia AP en Centroamérica, fue jefe de redacción en Notimex, así como director de Noticias para Canal 13.

NR.- Fue en El Financiero cuando ocupó la jefatura de los corresponsales que tuve la oportunidad de colaborar con don Javier Ibarrola desde el estado de Veracruz. Posteriormente, me dio la misma oportunidad en la Revista Impacto. Eliseo Tejeda)

viernes, 14 de septiembre de 2012

Bermúdez: un golpe al hígado del amigo

PLANA MAYOR
Albazos por la sucesión de la rectoría

Gaudencio García Rivera

Cuando resta un año para la sucesión de la rectoría de la Universidad Veracruzana –por el mes de abril se estará expidiendo la convocatoria y en octubre del próximo año tomará posesión  el nuevo rector-, la fiebre para relevar al actual rector Raúl Arias Lobillo se ha desatado prematuramente en los  círculos académicos y políticos del estado.
Contra lo que digan sus malquerientes y críticos, Arias Lovillo ha hecho un trabajo con excelencia académica, de acuerdo con las notas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), logrando posesionar a la Universidad Veracruzana en los más altos pedestales de la calidad académica del país y de América Latina.
En su segundo periodo como rector de la UV, Arias ha sorteado los vendavales políticos y económicos para elevar el número de académicos inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores  y en la Academia Mexicana de la Ciencia. 
Aunque la academia está fuera de la política partidista, con la excepción de los comicios locales o federales cuando los candidatos a cargos de representación popular cabildean en las universidades públicas y privadas las simpatías de los jóvenes universitarios, en el marco de los principios  democráticos,  pluralidad, equidad  y libertad que postula la Universidad Veracruzana, hoy la máxima casa de  estudios enfrenta el fenómeno de la sucesión por alcanzar la rectoría.
Los albazos para suceder a Raúl Arias, cuando faltan por lo menos 8 meses para que aparezca la convocatoria que fija los requisitos de los futuros aspirantes, han calentado el ambiente político académico en una campaña mediática, donde el primer círculo de la clase gobernante podrá llevar mano con un aspirante de solida trayectoria académica que represente el sello de la casa gubernamental, es decir, con la firma duartista. 
No faltó en este conciliábulo, la propuesta fútil de los oficiosos  y apologistas para que el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán se inscriba el próximo año en el hándicap por la  renovación de la rectoría –una especie de medir el termómetro de la simpatía de los académicos y de las altas esferas gubernamentales-, que  propiamente desmintió el hábil político de Nopaltepec, un día después de que un colega lo destapara para ocupar la rectoría.
¿Quiénes son los aspirantes para suceder al rector? Visibles, por el símbolo de la campaña mediática que se desarrolla, son a reserva de que en los meses sucesivos se incremente el listado:
El investigador Alberto Olvera Rivera, quien hace unas semanas enfrentó un abucheo orquestado de jóvenes universitarios cuando participaba en una  conferencia; el propio secretario académico de la UV, Porfirio Carrillo Castilla, quien no ha hecho públicamente su interés para participar en la sucesión; el investigador Rafael Arias Hernández, quien participaría por tercera ocasión.
Arias Hernández, ex funcionario de la Sefiplan en el régimen del fidelato, no ve con malos ojos su postulación en el próximo verano si la cúpula académica actúa con equidad, transparencia y certeza en el juego sucesorio por la máxima autoridad universitaria. Un proceso limpio, que no tenga asomo de parodia democrática.    
Pero a ocho meses de que aparezca la convocatoria para postularse por la rectoría, la administración de Raúl Arias Lovillo está urgida de que los académicos apoyen su política para consolidar el programa que se trazó al principio de su gestión y que se destraben los dineros públicos tanto de la Federación como del gobierno del estado, para construir las obras de infraestructura universitaria que están pendientes por erigirse en el estado. Hay que dejar a  un lado los albazos.
Por cierto, los dineros  públicos que demandaba el rector durante su tercer informe de labores al frente de la rectoría en su segundo periodo de la máxima casa de estudios el lunes 3 de septiembre, con la presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa, al otro día (martes 4) el Ejecutivo Estatal en un gesto de corresponsabilidad depositaba en la cuenta bancaria de la Universidad Veracruzana 80 millones de pesos, que le mereció el reconocimiento de la comunidad académica.     
Qué ladren los suspirantes, pero que depongan sus arreos. Hay tiempos  para lanzar cohetes y tiempos para recoger varillas. ¿O no es así florentinos?       
Bermúdez: un golpe al hígado
Lo que son los  azares de la vida. El súper secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, quien de alguna manera también se sacó la lotería al igual que  su jefe JDO con  la gubernatura de Veracruz, anda tan bien pertrechado y ocupado para que el crimen organizado en la entidad no provoque la paranoia de los veracruzanos,  que uno de sus incondicionales  favoritos le jugó una mala acción con uno de sus bienes patrimoniales. 
El personero quien le administraba un lujoso hotel  de su propiedad, ubicado en Costa  Esmeralda, se fue como el jibarito, loco de contento y con unos dineros en el bolsillo al viejo continente. El émulo de Eliott Ness le concedió todo el recurso financiero suficiente y su confianza para que promoviera el hotel en Europa, pero quien lo iba  creer: el ingrato amigo se fue de Veracruz… para nunca volver. ¡Qué golpe al hígado!
¿De cuánto hablamos? No fueron unos cuantos pesos para entrar a la puerta del viejo continente, no. Sería un periplo por los principales países de la Unión Europea, donde la moneda circulante es el euro que se cotiza un poco más que el devaluado dólar americano. Le asiste toda la razón del mundo al flamante funcionario duartista y propietario del hotel: tanto tiempo de acumular sus ahorros con la gota de su sudor desde la época del chirinato, para que un vival se haya aprovechado de su confianza. 
Esta piedra en el zapato, forman parte de la ambivalencia del poder público. Las leyes quedaron a  resguardo del museo político. Quién dice qué no se puede.
Comentarios a gau41@hotmail.com o gaude55@yahoo.com.mx 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Fiscalía-PGR, contra los periodistas


Alvaro Cepeda Neri *

A  los gobernantes les repatea que existan los periodistas. Y más que en la Constitución y sus leyes reglamentarias, incluyendo las respectivas de los derechos humanos, se mantenga la libertad de expresión como una conquista política, para que los mexicanos tengan cómo manifestar sus opiniones. No se acaba de publicar una información y comentario con crítica sobre atentados, secuestros y homicidios de periodistas, cuando en Morelia, Michoacán, el comunicador e investigador Edgardo Morales –quien acaba de presentar su libro Palabra de caballero, donde se narra la historia de Los Caballeros Templarios– declaró: “Soy objeto de persecuciones y amenazas del gobierno federal y sus policías y soldados, al grado de que me tuve que cambiar de Apatzingán, con todo y mi familia”, como recogió la información el reportero-corresponsal Ernesto Martínez Elorriaga (La Jornada, 23 de julio de 2012).
Ya presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el periodista que en su texto exhibe la forma en que el citado grupo opera en la región de Tierra Caliente; el estado de guerra que impera en el país, donde el calderonismo, con uniformes de las Fuerzas Armadas y del orden, se enfrenta contra unas delincuencias a las que no ha podido siquiera contener y hace víctimas a todos los mexicanos. En tal contexto también los periodistas que cumplen con su deber profesional, sufren las consecuencias de los baños de sangre.
El gobierno federal, algunos gobiernos estatales y municipales, supuestamente, han implantado medidas para “garantizar” el oficio de la prensa. Diputados federales y senadores en el Congreso de la Unión, han dictado disposiciones jurídicas para más de lo mismo. Y es hora que los periodistas, como todos los mexicanos que quieren vivir en paz y apenas sobreviven en medio de la violencia, siguen siendo víctimas de toda clase de delitos que llegan a privarlos de la vida por homicidios nunca aclarados, como los más de 100 mil asesinados que arroja la “no-guerra” de Calderón, sin que sus familiares sepan, en un 90 por ciento, dónde fueron enterrados, incinerados o abandonados. Éstos son desaparecidos cuando sus cuerpos deberían entregarse a las autoridades forenses. Y es que, al negarse Calderón a promulgar la Ley General de Víctimas e iniciar una controversia constitucional, trata de no rendir cuentas y menos indemnizar a los deudos de esos mexicanos asesinados por marinos, soldados y policías.
La Comisión Permanente, integrada por diputados y senadores de todos los partidos, ante la ineficacia de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República (PGR), citó a su enésima titular Laura Angelina Borbolla Moreno, y ésta, como los anteriores cuatro o cinco en el mal gobierno de Calderón, sólo se limitó a contestar los cuestionamientos por su pésimo desempeño, que “cuenta con un registro de 67 periodistas asesinados, 14 desaparecidos y se han integrado 37 averiguaciones con 74 probables responsables”, consignó en su nota la reportera Andrea Becerril (La Jornada, 18 de julio de 2012).
Las cuentas son carentes de veracidad, como muy pronto lo veremos en el libro de Carlos Moncada con prólogo de Miguel Ángel Granados Chapa (el último texto del periodista fallecido a finales del año pasado), donde puntualmente, el reportero sonorense ha documentado la situación que el gremio periodístico ha padecido de intencional falta de mínima seguridad para el cumplimiento de su trabajo. La PGR, a través de esa Fiscalía, no ha hecho su trabajo. Por el contrario está contra los periodistas. Así que éstos han tenido que cuidarse hasta de los funcionarios que no cumplen con sus obligaciones.
No hay la menor voluntad jurídica ni política de parte de Calderón por medio de la PGR y dicha Fiscalía para contribuir a proporcionar derechos y garantías a los periodistas. Y es que el calderonismo desprecia el trabajo de la prensa y más cuando ésta es crítica e informa sin censura. Calderón simpatiza con Televisa, Tv Azteca, los medios impresos y de la radio que no cuestionan los abusos, negligencias y actos fallidos del gobierno federal, de las entidades y de la administración defeña. Calderón es igual que Ebrard y éste que los desgobernadores, quienes, a la par de los delincuentes, arremeten contra el periodismo que no se somete al toma y daca de publicidad por silencio.
La Fiscalía de la PGR durante casi seis años, ha sido un órgano del Ministerio Público federal, que ha servido absolutamente para nada. Es una burocracia que se chupa el presupuesto de egresos en pagar a los que han sido sus titulares, quienes archivan averiguaciones y engañan a las víctimas de toda clase de delitos contra la libertad de expresión. Si en este país hubiera un imperio de la ley, un estado de derecho donde los funcionarios no interrumpieran su vigencia, entonces ya tendríamos juicios políticos contra ellos. Mientras tanto los periodistas siguen sufriendo por la inseguridad y una PGR-Fiscalía que está en contra de la libertad de prensa.

*Periodista

Fuente: Contralínea 301 / Septiembde de 2012