sábado, 14 de marzo de 2015

¿Qué política hacer cuando se acaba el dinero?

HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade

Ayer, el alcalde de Nogales, Sonora, Ramón Guzmán Muñoz, destituyó al secretario del ayuntamiento, Gerardo Rubio Romero, para que enfrente la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), luego de que en redes sociales se hiciera público un audio donde este ofrece dos maletas “llenas de dinero” a la candidata priista al gobierno estatal, Claudia Pavlovich Arellano.
Muy difícilmente habrá una acción penal contra los involucrados, cuando en un audio cuya legal procedencia se desconoce alguien promete algo sin que se compruebe que la acción se llevó a cabo, sin embargo, ilustra a la perfección lo que siempre ha sucedido en la política mexicana pero que parece que cada día se vuelve más cotidiano y abominable.
En Veracruz, esta práctica se ha llevado a cabo con extremada frecuencia. Las leyendas urbanas sobre el uso de enormes cantidades de dinero en efectivo, siempre transportadas en maletas, se han convertido en pasajes dignos de novelas de espionaje. 
Como hace poco reconoció el exprocurador Reynaldo Escobar en el programa Polaca a la Veracruzana, durante el sexenio de Fidel Herrera Beltrán se acuñó la frase aquella de que “todo lo que se puede comprar sale barato” y, con ello, se privilegió el uso de recursos públicos para ganar adversarios por sobre las posibilidades de la ciencia política, de la negociación, del acuerdo y la capacidad para invocar consensos. Se llegó a identificar al actual candidato a la diputación federal por Acayucan, Érick Lagos Hernández, como el señor de las maletas. Pero no fue el único.
Siendo tesorero de la Sefiplan, Vicente Benítez González (actual Oficial Mayor de la Secretaría de Educación), tuvo que renunciar el 30 de enero de 2012 cuando, en plena campaña presidencial, policías federales aseguraron en el aeropuerto de Toluca 25 millones de pesos en efectivo que eran transportados en una maleta y una mochila en un avión del Gobierno de Veracruz, y que quedaron a disposición del Ministerio Público Federal.
Quien era titular de la Sefiplan, el ahora exquisito secretario de la SIOP Tomás Ruiz González, tuvo que salir de inmediato al paso argumentando que tal suma se llevaba para el pago de diversos eventos a realizarse en las fiestas de la Candelaria en Tlacotalpan, el Carnaval de Veracruz y la Cumbre Tajín. Incluso, precisó las cantidades para gastos de cada una de las festividades en materia de contratación de artistas, montaje de escenarios y producción de materiales de promoción: dos millones para la Candelaria, 15 millones para el Carnaval y ocho millones para la Cumbre Tajín.
Con la tradición de un gobierno que pagaba a destiempo, es posible que tuvieran que hacer una excepción (pagar de inmediato) ante la inminencia de los eventos y la negativa de los proveedores de someterse a un trámite engorroso y duradero. 
Pero, ¿por qué en efectivo, por qué no se hicieron las transferencias debidas como lo marcan las normas, por qué no se imprimieron cheques nominativos o de caja? La sospecha más fuerte, en un momento en que terminaba un gobierno panista, es que todo ese dinero en efectivo estaba destinado a la campaña del candidato priista Enrique Peña Nieto y que, por eso, el vuelo desde Xalapa tuvo como destino la capital mexiquense.
Durante todo el sexenio de Fidel Herrera y en lo que va del presente, la leyenda señala el ir y venir de maletas llenas de dinero para la compra de votos, el desistimiento de adversarios poderosos, el pago de favores políticos.
Pero muchos coinciden en que, en este momento de grave situación financiera, que se agrava con la pegajosa vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, de funcionarios del gobierno federal e, incluso, de líderes políticos del propio partido en el poder, como el caso del senador José Francisco Yunes Zorrilla, el destino de recursos públicos a la actividad electoral de la contienda por escaños en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, encontrará mayores dificultades para realizarse.
Una dificultad, por desgracia, que no evitará tan deleznable práctica.

El insatisfecho Jesús Murillo Karam

Lechero y canillas de por medio, Jesús Murillo Karam se notaba relajado, aunque adusto. Flanqueado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa y el nuevo secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Tomás Ruiz González, su mirada se perdía en el bullicio de las charlas y de las cucharillas chocando contra los vasos de cristal, pidiendo la carga de leche en el concentrado de café que ya despdía su inolvidable aroma.
En la calma de su nuevo encargo como titular de la Sedatu, el hidalguense todavía se notaba cansado, agobiado, displicente, lo que no le impidió dialogar con los reporteros y soportar estoicamente la enceguecedora metralla de flashazos con que le prodigaron los fotógrafos de prensa.
Se vio que solo cumplía un ritual. Enfundado en una guayabera blanca, el exprocurador general de la República se acodó en una mesa del café de La Parroquia, donde desayunó lo que es común (acaso unos huevos tirados), para luego acudir a la apertura de la Cumbre Iberoamericana de Municipios. 
Aunque relajado, se le notaba alerta, esperaba las preguntas sobre su paso por la PGR, los desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa en Guerrero, la masacre de Tlatlaya en el Edomex y la impunidad que campea en todos los rumbos del país. Y las evadió. 
Accedió a la entrevista con la condición de que solo se le preguntara sobre sus incipientes tareas en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y los reporteros bordearon el tema pero ya no insistieron. Poca importancia política podía tener que el exprocurador hablara de su nuevo encargo.
¿Seguirá cansado? Reconoció que lo estuvo y que cuando siente la fatiga lo dice porque no le gusta posar u ocultar. Lo que ahora siente es tranquilidad: “Ando muy tranquilo, pero nunca en toda mi vida he terminado satisfecho de un trabajo, siempre siento que algo faltó”.
Y vaya si faltaron muchas cosas en su paso por la PGR, pero no lo quiso invocar. Cuando le preguntaron los periodistas sobre la PGR, bromeó. “Me suena”, dijo, como si en su cansada memoria apenas quedara una lejanísima flama que le despertara una cierta duda. Y cortó la entrevista. No hubo más. Ni siquiera dio tiempo para preguntas sobre la Sedatu. 
Por lo demás, ¿a quién le interesa su cansino tránsito por esa dependencia, una especie de Archipiélago Gulag, de obligado exilio, tras su desastrosa gestión en materia de procuración de justicia?
El integrante del antaño poderoso grupo Hidalgo en la administración del presidente Enrique Peña Nieto (liderado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong) se dirigió con Duarte y Tomás Ruiz al World Trade Center de Boca del Río. 
Luego regresó a sus cómodas oficinas en el DF, donde reina el cinismo y el olvido.

Comentarios:
belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/ 

Deep South: la penúltima

Sin tacto
Sergio González Levet

Deep South llegó esta vez muy elegante: un traje negro de buena marca, a juzgar por el corte; zapatos brillantes de limpios casi con tufo a charol, y entre ellos y el pantalón un par de calcetines divertidos, muy a la moda de colorines; la camisa blanca, impecable, y una corbata rojo encendido -tal vez Hermès y seguro de seda- anudada en un perfecto Windsor. En la cabeza lucía un sombrero Moyano de jipijapa genuino, que bien podía haber ostentado alguna vez ese noble dictador de la moda sombreril que es el eminente columnista Pompeyo Lobato Ortiz.
—Ésta será muy posiblemente la penúltima charla que tengamos —me soltó casi a quemarropa y a manera de saludo—, porque ya se nos está acabando la Litis. Y es la penúltima, porque la última será el día que uno de los dos se muera. Fíjate, los candidatos ya están decididos y la lista se completó muy bien cuando triunfó la lógica sobre el amiguismo para que Carolina Gudiño fuera la abanderada del Partido Verde en Boca del Río. Ella está mucho mejor posicionada que Sergio Pazos. Es una mujer muy disciplinada y seguro que se va a levantar con el triunfo. De lo único que me queda por hablar es de las posibilidades que tendrá el PRI para que “el primer priista” pueda alardear de un triunfo apabullante, muy necesario para que consolide su proyecto a mediano plazo.
Ya hay candidatos en el PRI y en los otros partidos, y la oposición la ha jugado muy en favor del gobernante. En muchos distritos, el PAN puso a verdaderos flanes, como en Xalapa, Córdoba, Veracruz Puerto, Tuxpan. Por su parte, la izquierda atomizó su oferta, al grado de que ninguno de sus candidatos podrá obtener una cantidad cuantiosa de votos, como también sucederá en Xalapa, con candidatos diferentes del PRD y PT, de Morena, de Convergencia… —“Ahora se llama Movimiento Ciudadano”, le dije— ése, el partido de Dante Delgado, y súmale los candidatos independientes, como Pepe Valencia, que terminará dando un susto.
El frío era glacial en el estacionamiento, con uno de los últimos frentes fríos de la temporada que nos azotaba sin misericordia con sus chiflones traicioneros y su humedad incomprensible para la temperatura de nuestros cuerpos.
—Yo creo que el gobernador Javier Duarte va a ganar 16 o 17 distritos, uno o dos más de los que se obtuvieron hace tres años. Entrañan algún peligro solamente unos cuantos distritos: en el norte, Tantoyuca (ahí el Chapito ya ha perdido mucha fuerza) y Poza Rica (los petroleros son una interrogante, por la conflictiva situación de Pemex y los precios del petróleo); en el centro, Coatepec (que puede ganar con los votos peroteños que aporte la gente de Pepe Yunes) y Xalapa Urbano (se ganaría si los malquerientes de Elízabeth se deciden a ser institucionales); Córdoba en las altas montañas (Marco Aguilar tiene que terminar de convencer a los empresarios), y en la costa, Boca del Río (donde se dará, como tú dices, la abuelita de todas las batallas electorales).
Deep South se fue alejando mientras alcancé a oír que mascullaba:
—Ummm, 16 o 17 distritos para el PRI-Partido Verde... no está nada mal…
sglevet@gmail.com
Twitter: @sglevet
Facebook.com/sglevet

martes, 3 de marzo de 2015

Duarte y sus desencuentros con la prensa

Álvaro Belin Andrade
Hora Libre

Con la reciente liberación de la periodista Marijose Gamboa, presa en el penal de Tuxpan, concluye el episodio negro más reciente de la larga serie de atropellos protagonizados por el gobierno veracruzano en contra de periodistas.

En una estela de violencia y desencuentros inútiles con la prensa y sus hacedores, el gobierno de Javier Duarte de Ochoa ha logrado rápidamente colocar a Veracruz en el mapa mundial de la ignominia: su territorio se ha convertido en el sitio más peligroso del globo para el ejercicio periodístico y la libertad de expresión.

La confrontación, el linchamiento, el chantaje, el desdén y la impunidad han sido solo algunos de los comportamientos característicos contra la prensa de una estructura de gobierno que, en sus primeros años, tuvo en Gina Domínguez Colío a su más conspicua ejecutora, y a quien le han seguido dos personajes con muy poca experiencia en la comunicación institucional: Alberto Silva Ramos, exalcalde de Tuxpan y hoy precandidato priista a la diputación federal, y Juan Octavio Pavón González, exdirector de Radiotelevisión de Veracruz (RTV).

Es cierto que a la exvocera se le fue la mano e hizo ver hasta a su jefe que, en la relación con los medios de comunicación, solo sus chicharrones tronaban, pero no es un secreto que el propio gobernador Duarte sufre prurito solo de pensar en el mal llamado quinto poder, acaso porque como titular de Sefiplan con Fidel Herrera le tocó sufrir y apechugar los despilfarros gubernamentales a favor, incluso, de hojas volantes.

Han sido tres años no solo de deudas impagadas con diversos medios, disminución de los montos contratados y cancelación de relaciones comerciales, sino también de intervención directa en los medios favorecidos para normar la línea editorial, reprimir a periodistas irredentos con despidos ordenados desde Palacio de Gobierno y fustigar con plumas ajenas a los periodistas y medios con una mínima vocación crítica.

Lo más grave ha sido la actitud omisa para investigar y castigar con todo el peso de la ley a quienes han asesinado a 12 periodistas y han desaparecido a más de cuatro, obligando a muchos más a abandonar la profesión o cambiar de residencia para preservar la vida y su libertad.

La judicialización del amedrentamiento

Los agravios contra la prensa podrían constituir un largo prontuario. Baste invocar algunos casos para no olvidarlos.

Apenas en el amanecer de su gobierno, en agosto de 2011, cuando la delincuencia organizada sentaba sus reales y convertía a ciudades como Veracruz y Boca del Río en un campo de batalla del que debían ausentarse las fuerzas del orden, Javier Duarte hizo un primer alarde de impaciencia al ordenar la detención (llevada a cabo con lujo de violencia) de Maruchi Bravo Pagola (exfuncionaria estatal) y Gilberto Martínez Vera, por difundir en redes sociales supuestos actos de violencia del crimen organizado contra centros educativos de la zona conurbada.

Con enorme rapidez, mientras los delincuentes cometían libremente sus tropelías en Veracruz sin ser molestados, la procuraduría de justicia detenía –al siguiente día de los mensajes– a los dos tuiteros para ser sometidos a proceso por los delitos de terrorismo y sabotaje, un hecho que dio la vuelta al mundo y que tuvo que ser remediado un mes después para evitar mayores daños, mediante su liberación.

El propio Duarte, menospreciando la autonomía del poder judicial, publicó en su cuenta de Twitter el 26 de agosto de 2011 que los tuiteros enfrentarían penas de hasta 30 años de cárcel. No duraron ni 30 días.

¿Cuál era el miedo a las redes sociales?, ¿lo divulgado ponía en tela de juicio la efectividad de las fuerzas de seguridad para mantener la paz en la entidad?, ¿había que normar el uso de las redes sociales para controlar el medio libre por antonomasia?

La cuestión es que, como sí lo logró el gobernador Roberto Borge en Quintana Roo, el mandatario veracruzano estuvo a punto de lanzar una ley para amarrarle los dedos a los ciudadanos que encontraron en las redes sociales la mejor forma de expresarse y, posteriormente, una iniciativa fallida lanzada por interpósita persona para normar las manifestaciones públicas.

Antes del caso de Maruchi Bravo, quien se ha convertido en una máquina informativa a través de Facebook y Twitter, y cuyas publicaciones han movido en más de una ocasión el seguimiento de portales y periódicos, ya se conocía de la sospechosa detención del periodista Carlos de Jesús Rodríguez, próspero propietario de la página en internet Gobernantes, por presuntos abusos sexuales contra una mujer.

Carlos de Jesús habría cometido la insensatez de criticar acremente al gobernador Duarte, luego de resentir una sustancial merma de casi 75 por ciento en el millonario convenio publicitario que le había otorgado Fidel Herrera Beltrán. Lo pagó caro: fue a dar al penal de Pacho Viejo donde, según su versión, fue sometido a tortura.

El caso más reciente, decíamos, fue el de la periodista y funcionaria panista Marijose Gamboa, columnista en el diario Notiver y exdirectora del Instituto de las Mujeres en el ayuntamiento de Boca del Río; su andadura crítica contra el gobierno duartista y su alineamiento con los Yunes blanquiazules, le costó campañas de desprestigio, pero la cosa se puso más dolorosa.

Hace siete meses, de madrugada, aparentemente con copas encima, Marijose atropelló y dio muerte a un joven boqueño en el bulevar. Las características del caso apuntaban a un homicidio culposo, con atenuantes importantes porque la víctima cruzó sin precaución cuando dos vehículos circulaban en la avenida arriba de la velocidad estipulada como máxima.

Hubiera sido arrollado por el primer vehículo pero logró salvarlo, pero no vio que en el siguiente carril circulaba otro al que no pudo evitar.

Así se escribió esa noche la triste historia. Contra lo que todo mundo hace, Marijose esperó a que llegaran las autoridades, en lugar de escapar. Cuando las autoridades judiciales y el gobierno estatal se enteraron del caso, de inmediato echaron a andar la perversa maquinaria de la venganza.

Se le llevó a proceso amañado, se le linchó públicamente, se le encarceló casi sin derecho a ver a su abogado, se le negó la atención médica de urgencia por las secuelas del accidente y, finalmente, se le remitió al penal de Tuxpan, a cinco horas de su ciudad, exponiéndola en su seguridad y dignidad. Esta semana ha sido liberada gracias a la determinación de un juez federal.

Pero si la perversa mano judicial fue severa con los comunicadores, no lo ha sido ni mínimamente con los autores materiales e intelectuales de los 12 homicidios cometidos contra periodistas.

Solo la presión nacional e internacional ha logrado movilizar a la entonces Procuraduría, pero siempre se ha tratado de ofrecer la versión de que los caídos (sin posibilidad de protestar por ello) fueron víctimas de sus propias relaciones personales y no por el ejercicio de su actividad profesional.

La impunidad que ha caracterizado cada caso, desde los crímenes de dos articulistas de Notiver (Misael López y Yolanda Ordaz) y de la corresponsal de Proceso Regina Martínez, hasta los casos de Gregorio Jiménez, asesinado en Coatzacoalcos, y de Moisés Sánchez, secuestrado y eliminado en Medellín de Bravo en enero de este año, contrasta con la severidad con que han sido criminalizados y ridiculizados los comunicadores víctimas de la violencia.

Para colmo, varios reporteros y fotógrafos han sido víctimas de atropellos por parte de la policía estatal, mientras que el secretario de Seguridad Pública ha mostrado de diversas formas su animadversión con los periodistas.

La más célebre manifestación de Arturo Bermúdez Zurita contra los del gremio fue durante su comparecencia para la glosa del informe en noviembre de 2013, cuando espetó: “¡Pinches medios!”, mientras los comunicadores lanzaban consignas y mostraban pancartas exigiendo alto a la escalada emprendida por este funcionario contra los reporteros y fotógrafos.

¿Podrá Duarte revertir en los meses últimos de su mandato la opinión generalizada de que su mandato se ha manchado de la sangre de periodistas? ¿Logrará establecer una relación de respeto hacia los medios de comunicación? Se ve sumamente difícil, incluso, prácticamente imposible.

belin.alvaro@gmail.com

martes, 24 de febrero de 2015

Seguimos igual

Página Tres
Inocencio Valdés Vázquez

A nivel internacional nuestro país destaca en varias áreas como el deporte, la literatura , la ciencia y el cine, más ahora que el mexicano Alejandro González Iñárritu, con su película Birdman, en la entrega de Óscar, ganó cuatro premios: al mejor director, guión original, película, y a la mejor fotografía.
Sin embargo, en México seguimos igual, con más de 54 millones de pobres, graves problemas de inseguridad, sociales y económicos, de impunidad y transparencia, pero eso sí “invertimos en la democracia”, en la que se destinarán un promedio de 18 mil 500 millones de pesos para el proceso electoral federal de este año, donde participan ¡10 partidos políticos!
Tenemos, eso sí, un  gobierno, donde dos o tres grupos se disputan el poder,  que anda mal y va de error en error, problema en problema , rumbo al abismo..
Por eso el director de la película galardonada Birdman, se pronunció porqué en México “podamos encontrar y tener el gobierno que nos merecemos”.
Ese México, donde los que llegan al poder, cada  seis años, lo utilizan para enriquecerse y no mejoran la situación del país, al contrario lo saquen impunemente.
Ante un selecto auditorio y millones de televidentes que presenciaban La entrega de los Óscar , Iñárritu  se pronunció además porqué los mexicanos que trabajan en Estados Unidos -los que aquí no encontraron la manera de vivir adecuadamente- sean tratados con dignidad.
 "Ruego que sean tratados con la misma dignidad y respeto que los que vinieron antes y construyeron esta increíble nación de inmigrantes", agregó el prestigiado cineasta, al que si le aplaudieron…
"El arte verdadero, la expresión individual verdadera como el trabajo increíble de los directores nominados no puede compararse, no puede ser etiquetado y no puede ser vencido", subrayó igualmente el realizador mexicano, quien ya hizo historia.

Estamos hartos del abuso: Yunes Landa
En entrevista, Héctor Yunes Landa destacó que si bien se deben esperar los tiempos legales para que sean aclaradas o solventadas las Recomendaciones y los Pliegos de Observaciones emitidos por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la cuenta pública 2013 de Veracruz.
“Es imperante se castigue no sólo por la Federación sino también por el Gobierno del Estado a los funcionarios que incurrieron en responsabilidad administrativa susceptibles incluso de ser denunciados penalmente por el manejo inadecuado de los recursos públicos”, dijo ante los medios de comunicación.
Destacó que como senador de la República le preocupan las observaciones que ha hecho la Auditoría Superior de la Federación a la cuenta pública 2013 de Veracruz”.
Yunes Landa, ex diputado federal, quien fue además presidente del Congreso local de Veracruz, externó que “no podemos adelantarnos a emitir un juicio sólo general, debemos ser muy respetuosos respecto a que se cumpla el procedimiento estipulado por el Ente Fiscalizador, que tiene como máximo de 120 días a partir que recibe las respuestas para emitir su pronunciamiento final.
Agregó que terminando este plazo, ”por supuesto que fijaremos nuestra posición para cada caso en particular y si es procedente por supuesto que estaremos atentos a la exigencia de que se reintegren los dineros que se manejaron incorrectamente".
El senador veracruzano fue muy claro al señalar que el hecho de que existan este tipo de observaciones, no significa concretamente que se haya incurrido en un ilícito, pues muchas veces el problema radica en la planificación del recurso; no obstante subrayó no adelantar vísperas y esperar el pronunciamiento final del órgano fiscalizador.

En corto
Entre Carla Vega Yunes y la maestra Elsa de León Aguirre, saldría la suplente de Elizabeth Morales García, candidata a diputada federal por el distrito de Xalapa Urbano. Otro que podría ser suplente en el distrito de Tierra Blanca, donde va Tarek Abdalá, es el regidor y dirigente de la Unión de Cañeros de la CNC, Ernesto Virgen….El líder estatal Alfredo Ferrari Saavedra, acompañado de la secretaria de Cultura del Cen del PRI, Beatriz Pagés Llergo Rebollar, dijo que su partido es factor de unidad, paz y progreso nacional y que hoy sigue impulsando el desarrollo mediante el ejercicio de un gobierno responsable……El dirigente estatal del PAN, Pepe Mancha adelantó que los pre candidatos a diputados plurinominales federales por Veracruz son : Teresita Zucoloto , Enrique Cambranis Torres, Sergio Hernández Hernández, Alba Leonila Méndez Herrera, Víctor Marín del Ángel, Manuel Eduardo Luz Ulloa y Maribel Francisco Antonio….El  Secretario de Finanzas y Planeación del gobierno estatal, Mauricio Audirac Murillo, tendrá comparecer ante el Congreso local, para explicar porqué el retraso en la entrega de las participaciones federales a los Ayuntamientos veracruzanos, lo que afecta y paraliza la realización de la obra pública municipal, aseguró diputado Carlos Gabriel Fuentes Urrutia….

Visite: www.elmatutinovirtual.com
E-Mail:valdes1mx@hotmail.com y valdes1mx@yahoo.com.mx

lunes, 23 de febrero de 2015

No todos somos Iñárritu

Claudia Constantino
Crónicas Urgentes

Es lunes, unas horas después de que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, otorgara a Birdman, la película del mexicano Alejandro González Iñárritu, el Oscar a mejor director, mejor película y mejor guión; pero nada de esto cambia la realidad nacional.

No es verdad la viral consigna de las redes que reza: "Todo México es Iñárritu"; no se generaliza el talento; no hay un trato igualitario para nuestros migrantes en   EU; no se detienen los actos anticipados de campaña de las elecciones intermedias por venir; no para el saqueo; ni las privatizaciones a ojos vistos.

No por este sólo hecho hay más apoyo a los creadores, ni más becas para los artistas o una cultura más extendida entre los mexicanos; no despertamos leyendo como hábito; ni nos volvimos autocríticos y disciplinados.

El camino de Alejandro González Iñárritu fue largo y sinuoso. Hijo de una familia llena de carencias, tuvo que embarcarse en un navío de la marina mercante para poder salir del país por primera vez, huyendo de la miseria económica, pero mucho más de la intelectual. La primera ciudad fuera de México que conoció fue Barcelona, que más tarde sería el escenario para sus películas.

No gozó jamás de apoyo gubernamental alguno. Como "sueño guajiro" imaginé que una vez terminada la ceremonia del Oscar, y tras su pronunciamiento en que deseaba a sus compatriotas: "ojalá un día tengamos el gobierno que merecemos"; se adelantaría a decir: "si llama el presidente para felicitarme, díganle que estoy en el baño y que no puedo tomar su llamada". Habría sido en estricta justicia, en solidaridad con "sus compatriotas" y en defensa propia. 

Cuando le entrevisté en Xalapa aquel 25 de abril del año pasado, en ocasión de su participación en la Cátedra Carlos Fuentes, de la Universidad Veracruzana, me dijo convencido "Birdman estará lista a finales del año y no se qué pasará con ella porque si uno hiciera las cosas pensando en el resultado o en los premios, estaríamos perdidos".

En esta ciudad, donde dijo se encuentra su museo favorito del mundo, al hablar del talento lanzó "sé bien y se lo digo siempre a los jóvenes que la madera flota, que al talento le salen piernas y brazos y se abre paso".

Hoy no todos en México somos Iñárritu, en realidad no nos parecemos, no tenemos su tesón; su talento o sus logros. Que al gobierno no se le olvide eso, porque su actitud hacia él, al menos en la ceremonia de premiación del Oscar, fue de reprobación. ¿Porqué si no, dedicaría el galardón a sus compatriotas y pondría de manifiesto su solidaridad con ellos?

Porque son días duros, difíciles y aunque las historias de éxito nos emocionan a todos; (son tan pocas y tan lejanas para la mayoría) que NO, hoy no todos en México somos Iñárritu; eso quisiéramos, pero no hay modo.

Cualquier comentario para esta columna que aplaude de pie al hombre pájaro a:
aerodita_constantino@hotmail.es
Twitter: @aerodita

viernes, 20 de febrero de 2015

Dudas sobre economía y crecimiento

Catarsis
Elsa de León A.

Por lo que se lee y se escucha, este año 2015 pinta demasiado feo en cuestiones de economía.
Veo con angustia a personas que están buscando trabajo y a personas que lo han perdido. ¿Qué destino les espera?
Recuerdo que a finales del año pasado, nuestro flamante secretario de Hacienda Luis Videgaray nos informaba de un seguro que había adquirido el Gobierno de la República para poder mantener durante 2015 el precio del barril de petróleo a 70 dólares (más-menos).
En ese momento pensé: cómo, ¿o sea que bajará más el precio? ¡Claro! Se estaban amarrando el dedo, ya que el precio del barril venía a la baja. Son muchos los factores, entre ellos el acaparamiento del producto de ciertos países.
Pero bueno, no he sabido más nada de ese seguro. Mi pregunta es: si teníamos los mexicanos asegurado el precio del barril a más-menos 70 dólares durante todo 2015, ¿por qué al principio de este año, el mismo Luis Videgaray anuncia un recorte al presupuesto federal de 124,300 millones de pesos, y afecta a Pemex y a CFE, y todas las secretarías se quedarían sin 52 mil millones de pesos?
“Estamos anticipándonos a un problema, no porque lo tengamos, sino para evitar que el entorno internacional se traduzca en una afectación para la estabilidad de la economía familiar”, manifestó Videgaray.
Ésas fueron sus declaraciones, publicadas en todos los medios nacionales, en medios electrónicos y todos nos quedamos con la boca abierta.
¿Y las personas que se han quedado sin trabajo no son una afectación para la estabilidad de la economía familiar? ¿Y las que van a ser despedidas, tampoco? ¿Qué es para el señor Videgaray un problema de afectación para la estabilidad de la economía familiar?
Hace poco tuve la oportunidad de hacerle una pregunta al delegado en Veracruz de la Secretaría de Economía, José Antonio Mansur, y le cuestioné el estatus del famoso seguro que compraron para estabilizar el precio del petróleo. Nunca me contestó. Eso sí, fue muy amable.
Una cuestión me llamó la atención, que en una reunión ante empresarios de Xalapa, entre otras cosas dijo que somos los ciudadanos quienes debemos marcar la ruta para que los créditos fluyan; que somos nosotros quienes debemos llevar nuestros proyectos de crecimiento para que la Secretaría de Economía nos proporcione los recursos, y logremos poner nuestra propia empresa y podamos dar empleo a quien lo necesite.
Somos los ciudadanos, según Pepe Toño, como lo llaman sus cercanos, quienes debemos colaborar con el Estado para crear los empleos que son necesarios y acabar con el desempleo.
En algo estoy de acuerdo con él, que el Gobierno sólo no puede resolver toda la problemática que tiene encima.
Pero lo que sí entiendo es que es el Estado el que debería decirnos cómo está la situación verdaderamente. Es el Estado el que debe crear políticas públicas para resolver los problemas de la ciudadanía. Es el Estado el que debe decirnos, ya que es el Estado el que sabe y tiene las cifras de cómo podemos detonar la economía de nuestra regiones y de nuestro país.
Es el Estado el que debe orientarnos y sobre todo tomar el liderazgo con planes concretos y a largo plazo. Proponer qué debemos hacer los mexicanos para no seguir cayendo en estas recurrentes crisis que nos tienen con más de la mitad de los mexicanos hundidos en la pobreza y, ahora, casi muriéndose de hambre.
Cuáles son sus propuestas para paliar la pobreza y sobre todo la desconfianza que ahora tenemos los mexicanos en el Gobierno. Y cuáles son sus posibles soluciones, porque para eso fue que los elegimos. Queremos soluciones. No medidas paliativas que en nada ayudan… mientras el secretario Videgaray siga viviendo en su casita que compró a crédito.

Sus amables comentarios a: edla_2013@icloud.com

lunes, 16 de febrero de 2015

Carta a Peter Florence

Camilo González

Peter Florence

Le dirijo estas palabras tomando en cuenta que gusta de las cartas que giran en torno a la pertinencia de realizar o no en Jalapa el Hay Festival 2015.
Juan Villoro es un peligro para mi ciudad, lamentablemente. Incluso Jean Marie-Gustave Le Clezio y Jody Williams lo son al sumarse a la -disculpe mi francés- propuesta estúpida de no realizar un foro cultural que nos permite a los jóvenes y a los no tan jóvenes disfrutar de lo mejor en la literatura en español, de la que muchos vivimos o para la que muchos vivimos simplemente para sobrevivir.
Y es que es verdad que las condiciones de violencia en México son lamentables, y producto nada más de un sistema injusto que aumenta las ganancias de un centro mundial, que ahora tambalea entre nuevas potencias.
México es el patio trasero de los Estados Unidos dijo en alguna ocasión un diplomático mexicano que muchos han olvidado. Y no lo dijo este año, ni el anterior, lo dijo mucho antes que el festival ocurriera en Jalapa.
Ese clima de incertidumbre junto con la promoción de la Iniciativa Mérida ha acrecentado la violencia y obviamente incluso el Tratado de Libre Comercio ha permitido un mayor cruce de bienes materiales y culturales en la frontera más grande del mundo.
¿Qué tiene que ver con Usted y el Hay Festival en todo esto?
Le recuerdo que en la FIL Guadalajara este año hubo manifestaciones en contra de lo sucedido en Iguala, Guerrero y no se canceló la Feria, ni mucho menos se cancelaría debido a la opinión favorable o desfavorable de su Gobernador. También le recuerdo que para los demócratas el voto se encarga de eso. Y si las instituciones todas no cumplen sus objetivos en nuestro país, es un proceso histórico que no viene al caso por ahora.
Lo importante es que la cultura es una herramienta que nos ayuda a convivir mejor en esta ciudad de las flores, como Humboldt la nombró.
¿Por que no mejor le propongo que el Hay Festival Internacional se solidarice con México y este año haga todos sus eventos culturales en nuestro país, o en Jalapa?
Sería por lo menos la única invasión benéfica que otras potencias han hecho a México.
Y debo decírselo, me molesta tanto el tono de los intelectuales como el de su comunicado al decir, sin consultar a nadie de Jalapa:
“No obstante lo anterior, hemos escuchado el sentir de buena parte de la comunidad intelectual, y a raíz de ello hemos decidido que este año mantendremos la fecha de octubre y, en lugar de hacerlo en un lugar determinado, celebraremos el festival de manera digital, para así no sólo llegar a nuestros amigos de Xalapa, sino a todas las personas que tienen acceso a internet en México. Asimismo, a través de nuestro proyecto México20, llevaremos a autores mexicanos a nuestros festivales internacionales, y continuaremos dialogando con todos nuestros socios para determinar la mejor manera de avanzar en nuestro proyecto mexicano en el futuro.”
No cabe duda, como dice mi tío Roberto Peredo, lo inteligente no quita lo... lo tonto.

camilo551@gmail.com

martes, 20 de enero de 2015

¿Cuesta de enero?

Sin tacto
Sergio González Levet

El domingo fui, como es costumbre de muchos en esta ciudad, a pasear a la Plaza Américas (y como todos, le regalé sin necesidad 18 pesos a los propietarios de ese conglomerado, que es lo que cobran indebidamente por el estacionamiento). 
Digo, no es la gran noticia, ni mucho menos, el hecho en sí de que yo o cualquiera acudamos a dar la vuelta por ese centro comercial -que en esta época de fríos, lluvia y ventoleras es una verdadera legión-. Lo que resulta digno de ser mencionado, es la gran cantidad de gente que se podía ver deambulando por los pasillos, pero que también entraba y compraba y consumía en los comercios y restaurantes que perviven ahí.
Y resulta extraño porque estamos en lo más álgido de la cuesta de enero (tan en lo álgido, que unos sicólogos británicos llegaron a afirmar que este lunes 19 de enero fue el día más triste y deprimente del año, según sus razonamientos un poco jalados de los pelos, hay que decirlo).
Yo y algunos más nos preguntábamos ese domingo cómo le habían hecho todos esos ciudadanos para conseguir algo de liquidez e irla a gastar a los negocios de lujo de la Plaza.
Un estudio hecho por ciertos estadísticos de la Universidad Veracruzana arrojó que el 70 por ciento de la población en esta capital vive de un sueldo gubernamental (aquí consideran que se mantienen de él además del jefe o jefa de familia, los hijos y hasta alguna abuelita o la tía solterona que terminó refugiándose en la casa de su sobrino consentido cuando ya no tuvo padre o madre que la mantuvieran). De acuerdo con esa cifra, de los 100 comensales que estaban en un momento determinado en el restaurante Los Giros (¿ya probaste la sopa azteca y los tacos de pollo al pastor, Felipe Hakim?); de los 100 que estaban ahí, entonces 70 iban a pagar con lo que finalmente sí recibieron el papá o la mamá de su quincena que nomás no llegaba hace algunos días. Establecimientos más caros estaban igualmente repletos, y se podía ver a muchos saliendo de las grandes tiendas departamentales y cargados de bolsas que delataban la compra de alguna prenda, de un accesorio corporal, de alguna fruslería o algún objeto de lujo.
No entiendo muy bien eso. ¿Estamos o no estamos en la inopia? ¿Hay o no hay crisis económica?
Si la hay, ¿de dónde saca la gente para adquirir artículos suntuosos?
Si no la hay, ¿de dónde saca la gente que estamos mal y nuestra economía no tiene remedio?
Me cuesta trabajo entender que empleados de gobierno que se manifestaban indignados el jueves porque no se les pagó a tiempo el modesto sueldo que devengaron casi todos con justicia, son los mismos que el domingo andaban gastando a manos llenas, como si acabaran de recibir su aguinaldo.
Aquí la cosa ideal sería que no estuvieran comprando con créditos al consumo; cuentas que nunca podrán terminar de pagar…

sglevet@gmail.com
Twitter: @sglevet
Facebook.com/sglevet

lunes, 12 de enero de 2015

Guillermo Aguilar Portilla

Sin tacto
Sergio González Levet

Guillermo Aguilar Portilla
El calificativo “buena gente” -por desgracia cada día lo podemos aplicar a menos personas- le encajaba perfectamente a Guillermo Aguilar Portilla, hombre generoso, siempre de excelente humor y dedicado a vivir la vida de manera amable con sus semejantes.
Lo vamos a recordar siempre con su sonrisa a flor de labios, con sus comentarios ingeniosos, con su calidez humana que contagiaba de las mejores intenciones.
Seguramente, como todo ser humano, tenía sus malos ratos, pero a mí y a la mayoría de sus amistades nunca nos tocó presenciarlos, y mucho menos padecerlos. Como muchos otros más, lo consideraba mi amigo porque era fácil guardarle afecto y las mejores consideraciones.
Lo consideraba mi amigo, pero lo era muchísimo más, cercanísimo, de su amigo perenne, el titular de Desarrollo Económico y Portuario Erik Porres Blesa, con el que mantenía una relación de lealtad, trabajo y afecto difícilmente encontrable entre un empleado y su jefe. El Secretario, con esa manera ruda y cercana que tiene para demostrar sus apegos, se notaba a sus anchas y a gusto junto a su colaborador, junto a su camarada. La alegría en ambos y la risa contagiosa eran elementos que daban cuerpo y definían esa amistad.
Por eso sé de la tristeza cierta del amigo que se quedó: una pena que no da lugar al aspaviento ni a la exhibición, pero que permanece ahí en lo recóndito del alma, en la memoria invicta que traerá continuamente al que se fue.
Guillermo Aguilar Portilla era oficialmente el Enlace Institucional de Comunicación Social de la Sedecop, pero cumplía funciones también de secretario particular, de funcionario con todas las confianzas, de pieza con garantía de lealtades, de confidente seguro.
Profesional y responsable, tenía también un espíritu inquieto y curioso que lo llevó a emprender varias empresas en las que tuvo éxitos y fracasos, satisfacciones y experiencias.
Pero lo mejor de él -con tener tanto- era su carácter, su humor ingenioso y cordial, su trato amable. Yo tuve la suerte de conocerlo hace un año -días más, días menos- y por cuestiones de trabajo teníamos una relación cotidiana. En esta encomienda, tratar con él era encontrar siempre resultados, celeridad, inteligencia… y sobre todo, asómbrese usted, alegría, buen humor.
Alguna vez Guillermo me dijo que él hacía su trabajo muy en serio, pero siempre con una sonrisa. Bien que lo cumplía.
Platicando con los enlaces institucionales de las otras dependencias del Gobierno de Veracruz, les decía que vamos a extrañar mucho a nuestro colega ido, y es que las buenas gentes siempre se echan de menos, y más cuando son tan responsables, capaces y alegres como lo fue Guillermo.
A sus seres queridos, a su familia cercana y unida, Memo les deja en herencia su buen nombre, y el respeto y el afecto que despertó en todos los que lo conocimos.
Digo con el poeta Miguel Hernández: “A las aladas almas de las rosas, del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero”.
sglevet@gmail.com
Twitter: @sglevet
Facebook.com/sglevet

lunes, 8 de diciembre de 2014

En pie de lucha…

Caso Ayotzinapa
Inocencio Martínez Cortés

Foto Agencia Fotover
La impunidad y la falsa explicación sobre la barbarie en el caso de Ayotzinapa 
El gobierno mexicano utilizando cualquier medio de comunicación oculto la verdad histórica de los hechos y con las televisoras elaboro una recreación, para mostrar a la ciudadanía una verdad que ahora se le ha revertido.
La información que he recogido es que con o sin la renuncia del gobernador de Guerrero, la dimisión y captura del presidente municipal de Iguala, no se resolvería el problema y menos se encontraría a los responsables de tan criminal hecho que convulsiono al país y dio pie a que la comunidad internacional nos condenara.
La ciudadanía empieza a señalar como responsable al presidente de la república, al considerar que no es creíble aceptar que un presidente municipal tuviese el poder para mandar a desaparecer un sinnúmero de estudiantes normalistas, menos en la forma que los noticieros dicen sucedieron los hechos.
No conozco al presidente municipal encarcelado, pero sé que proviene de una familia dedicada al trabajo de muchos años vendiendo oro, cuando fue candidato nadie lo señalo como integrante de alguna célula criminal, si posteriormente se incorporó o formo alguna organización delictiva, el propio gobierno federal a través de la inteligencia policial lo hubiera detectado, ellos tienen toda la herramienta para conocer a detalle el expediente personal de cada ciudadano.
Hay versiones de la forma en que desaparecieron a los normalistas y cuestionamientos de los lugares en donde dicen los incineraron, una de ellas es que no fue la policía la que los secuestro, menos la delincuencia organizada, luego entonces, nos que una sola alternativa para entender quienes fueron en verdad los que cometieron tan horrorosa acción criminal.
Recordemos que el ejército está entrenado para co9meter cualquier atropello, con toda impunidad, sin que alguien les diga nada, así lo vivimos en poco cuando asesinaron a familias, ancianos y niños con la famosa guerra en contra del narcotráfico, las violaciones denunciadas en el estado de Veracruz, luego entonces por ahí debe andar el asunto que nos ocupa, asunto que lo dejare de tarea y que solo el tiempo nos dirá quiénes fueron los autores y también los ejecutores.
Por lo pronto ya le empezaron a pasar la factura a televisa, con el famoso evento denominado teletón, actividad que realizan utilizando el slogan de la discapacidad física e intelectual de una comunidad que los gobernantes no atienden deliberadamente, para que estas empresas la utilicen como bandera y sean quienes la usufructúen, logrando con ello la evasión de impuestos que mucho hacen falta en las arcas nacionales. ¡Qué tal!

adidas.johan62@gmail.com Lic. Inocencio Martínez Cortes