martes, 16 de octubre de 2012

Veracruz recibirá al Periodismo crítico Nacional

Luis Ignacio Lujano Rivera*
Termómetro Político

Luis Ignacio Lujano Rivera
Xalapa, Veracruz será la sede de la próxima reunión nacional de periodistas de todo el país, afiliados al Colegio Latinoamericano de Periodistas y a la Asociación Nacional de Periodistas que por sus siglas es conocida como CONAPE.org, donde se concentran los líderes del periodismo más independiente y crítico.
Derivado de su Asamblea Nacional en Villahermosa, Tabasco el año pasado y de los acuerdos tomados en la Primer Cumbre Latinoamericana de Periodismo en Colombia y Ecuador durante el pasado mes de agosto, se designó a Xalapa para que durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2012, sea la sede donde los “tundeteclas” habrán de proponer soluciones a los problemas que aquejan al periodismo, la protección ante los abusos de poder o la intimidación que reciben de desconocidos.
El consejo mexicano de periodistas, integrado a CONAPE.org, pretende analizar en su pleno, las propuestas de iniciativas de ley concretas y no sólo quejas lastimeras, que no lleven a ningún lado.
La reunión nacional será pública, abierta a la sociedad y a todos los periodistas del país; donde desde luego serán bienvenidas las autoridades municipales, estatales y federales que deseen compartir el foro con los medios de comunicación y opinar de las propuestas ahí planteadas, para llegar a los estimados esquemas de solución y consolidar el proyecto de iniciativa de ley de protección a los periodistas que se pretende promover en cada entidad federativa.
Los periodistas, editores, reporteros gráficos, ciudadanos o autoridades que deseen participar, sólo deben inscribirse en el correo de la sede nacional conape2011@hotmail.com
Se espera que en esta reunión nacional esté siempre presente la libertad de expresión, pero las opiniones ahí vertidas, desde luego que serán propiedad exclusiva de quienes las emitan.
Al término de la asamblea nacional, las conclusiones serán leídas por el Presidente Nacional de CONAPE.org y Representante del Capítulo México del Colegio Latinoamericano de Periodistas, Raúl González Nova.

*Vicepresidente de CONAPE.org y representante estatal del Colegio Latinoamericano de Periodistas,  para el Estado de Veracruz.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El viento fresco de Todos Santos

* “Los Frentes Fríos o Nortes”

José Llanos Arias
JEFE DE PROYECTO DE HIDROMETEOROLOGÍA CONAGUA

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

Hay días que observamos que el viento sopla, mueve las ramas de los árboles y vemos que transporta algunas hojas, las nubes dejan pasar apenas algunos rayos del sol que no son suficientes para calentar el ambiente. Este tiempo nos evoca los días de todos santos, los files difuntos o el día de muertos, nos recuerda los tamales, el atole, el chocolate, las naranjas, la flor de cempasúchil. 
En regiones como la huasteca se dice “El viento fresco de octubre sopla suavemente refrescando las veredas, los pastizales y los milcahuales en la pequeñas localidades de la Huasteca Hidalguense, donde el aroma a limonaria y cempasúchil anuncia el inicio del festejo”.
Aquí cerca en Naolinco se comenta “el viento empieza a correr y anuncia la llegada de los muertos, la temperatura desciende en general y en la zona montañosa, la neblina baja por las tardes, dando un aire de cambio al paisaje en general”
En la zona del istmo de Tehuantepec se sostiene “con los vientos fríos del norte, llegan los espíritus de nuestros muertos a visitarnos y para recibirlos organizan fiestas en su honor, las almas llegan acompañados de un melancólico y frío viento conocido por todos como bii yoxho (viento viejo)”.
Hasta se tiene un refrán “Por los fieles difuntos, llegan las lluvias y los fríos juntos”
Este tipo de tiempo es ocasionado por los frentes fríos, conocidos más popularmente con el nombre de “Nortes” en la vertiente oriental del país y como “Tepehuano” en el istmo de Tehuantepec, tales sistemas meteorológicos generalmente comienzan a llegar al Golfo de México hacia la segunda quincena de septiembre y se van haciendo más frecuentes conforme avanza el otoño y se adentran en los meses de invierno, para dejar de ocurrir hacia los primeros días de mayo. Aunque se tiene registro de algunos eventos esporádicos en los meses de junio, julio y agosto.
De acuerdo con la estadística del Servicio Meteorológico Nacional en el mes de septiembre en promedio afectan al territorio veracruzano 2 frentes fríos, en octubre 4, en noviembre 5, en diciembre, enero y febrero 6, en marzo 5, en abril 4 y finalmente en mayo 2.
¿Pero a todo esto que son los frentes fríos?, son sistemas que están conformados por una zona frontal que separa a dos masas de aire de diferente densidad (fría-seca y cálida-húmeda) y precisamente cuando la masa de aire frío es más fuerte y empuja o hace retroceder a la masa cálida, se le denomina frente frío.
El descenso de temperatura que pueden producir en la región dependerá del origen de la masa de aire frío, es mayor cuando se trata de una masa ártica continental o polar continental. Esta masa de aire frío constituye a su vez un sistema de alta presión atmosférico, cuya circulación en el sentido de las manecillas del reloj provoca que en el Golfo de México el viento sea del Norte.
El paso de los frentes fríos por la vertiente oriental del país, también suele ocasionar lluvias con algunas tormentas eléctricas. Las precipitaciones pueden ser fuertes al comienzo y final de la temporada. Asimismo con la combinación de otras condiciones atmosféricas producen neblinas, nieblas, lloviznas, heladas, caída de agua nieve y nevadas, esto último principalmente en las faldas del pico de Orizaba y cofre de Perote.
Afortunadamente la predicción de estos frente fríos por los modelos de pronóstico meteorológico resultan ser más bondadosos o confiables, así sus probables afectaciones pueden irse anticipando en buena medida hasta con cinco días de anticipación. Lo anterior quizás sea posible debido a que estos fenómenos meteorológicos transitan por una zona (Canadá, Estados Unidos) donde se ubican una gran cantidad de sensores o estaciones que miden con muy buena calidad las diferentes variables meteorológicas que son indispensables para la ejecución de los modelos. 
Así pues, cuando en los pronósticos meteorológicos se mencione la probable llegada de un frente frío, tome sus precauciones ante sus efectos, en especial ante los cambios bruscos de temperatura, que cada año en estas fechas nos hacen pensar que el invierno se adelantó, pero no es así, si no que el invierno meteorológico ha iniciado con la llegada de los frentes fríos.    

lunes, 1 de octubre de 2012

Apoyar la educación, no atacarla

Místicos y Terrenales
Apoyar la educación, no atacarla
La UPAV, no tiene la culpa

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Primero que nada dos precisiones:
1. El apoyo a la educación publica tiene que ser irrestricto, porque ya tiene muchos detractores para sumar uno más.
2. Nada justifica la agresión a Adela Micha.
Bueno, mejor que sean tres:
3. Los terrenales estamos esperando que esos místicos que se pronunciaron por el respeto a la libertad de expresión y por salvaguardar la integridad de los periodistas, se pronuncien con igual o mayor intensidad por el esclarecimiento de las muertes de periodistas y las agresiones físicas y morales contra los mismos, como los robos a sus casas y las amenazas directas o indirectas.
En Veracruz los índices de escolaridad están por abajo del promedio nacional, tanto que se ubica en el lugar 28 con 7.7 años.
La escuela pública en Veracruz no ha podido atender a todos los demandantes de formación escolar y ese es uno de los grandes problemas
Entonces, ante este panorama, el atacar a las instituciones públicas de educación es inadecuado, porque lo que se tiene que hacer es reclamar y proclamar que se deben mejorar las condiciones educativas en la entidad.
Y esto vale tanto para las escuelas primarias de tiempo completo que se están formando, como la creación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Las escuelas primarias de tiempo completo no han podido establecerse, aún cuando se dijo que serán 700 las que se instalaran en la entidad.
Y esto no ha ocurrido porque no se les ha dado el presupuesto adecuado para que funcionen, ni tampoco se han atendido las condiciones laborales para los profesores y el personal de apoyo que deben estar en las mismas.
Entonces, ante este panorama, ¿debe cancelarse el programa de escuelas primarias de tiempo completo?.
Claro que no.
Las primarias de tiempo completo tienen la característica, en su planteamiento, de que serán formadoras de niños de áreas marginadas, hijos de padres que tienen que trabajar, a quienes se les debe garantizar educación, cuidado y buena alimentación.
La Universidad Popular Autónoma de Veracruz en su esencia tiene el acercar maneras de formación escolar a jóvenes y adultos que no pueden acceder a otro tipo de educación.
Cierto es que la UPAV tiene múltiples carencias, pero en lugar de propugnar por su demérito lo que se debe hacer es empujar porque se le den las condiciones para que atienda lo mejor posible a sus alumnos, o aprendientes, como se les denomina.
Por ejemplo, a la UPAV se le asignó para este año un presupuesto de 30 millones de pesos, el cual es insuficiente para cualquier instancia educativa, pero además se le regatea la ministración; para el próximo año se habla de una proyección de 40 millones de pesos, la cual sigue siendo más que baja para atender las necesidades de más de casi 60 mil inscritos.
A la UPAV, pues, más que atacarla se le debe apoyar para que tenga las condiciones necesarias y suficientes para poder operar bien.
Y en este sentido tampoco se debe girar el visor y apuntar hacia la Universidad Veracruzana, acusándola de cualquier cosa que se les ocurra.
La Universidad Veracruzana también debe ser apoyada, de la misma forma que las primarias de tiempo completo, que el Colegio de Bachilleres de Veracruz, para que la educación que se imparta sea adecuada.
Tampoco es cosa de comparar las formas de operar de unas y de otras, porque es, como dijo Tomás Ruíz, juntar peras y manzanas.
El Cobaev tiene un esquema de operación diferente a las escuelas de bachilleres de Enseñanza Media, y a nadie se le ocurre que unas deban desaparecer para dejar las otras, y sí todos los terrenales –y hasta los místicos- que propugnamos por la mejoría de la educación publica apoyamos el que se mejoren sus condiciones.
Atacar a las instituciones de educación pública en su esencia nada tiene de revolucionario y si mucho de retrogrado, por que cada ataque es fortalecer a quienes piden que desaparezcan y que la educación en México quede plenamente en manos de particulares.
¿Que tienen muchos problemas?. Cierto.
¿Qué tienen muchas fallas?. Cierto.
¿Qué tienen múltiples carencias?. Cierto.
Y por estas tres razones y todas las demás que se le quieran añadir, el camino es la mejoría de la educación pública.
Así pues, lo que debemos hacer, todos, es reclamar al gobierno del estado que mejore los presupuestos a las instituciones de educación pública, porque además esto es una inversión que genera un circulo virtuoso que desarrolla al economía de Veracruz.
¿Cómo?.
Al haber más y mejores trabajadores de la educación con mejores condiciones laborales, derramaran un mayor gasto en sus comunidades y propiciaran ampliación del movimiento comercial, que impulsará a su vez a la industrialización.
Es una formula que el padre de la economía, Adam Smith, propuso desde hace mucho.
Los místicos gubernamentales con doctorados, o maestría, o licenciatura, en economía, la deben conocer.
¿O no la conocen?.
AGUA QUE FLUYE
IEV, SIN SIMULACIÓN. En el Instituto Electoral Veracruzano dejaron de lado la simulación y ahora sí actúan de manera clara y transparentes.
¿Porqué?.
La designación de Víctor Hugo Moctezuma como nuevo secretario general se hizo en acción relámpago, después de que presionaron al anterior, Alfredo Roa a renunciar.
Víctor Hugo Moctezuma fue designado con la complacencia de los 5 consejeros electorales, lo que muestra la cercanía que los mismos tienen con quien dice ser el operador político del gobierno del estado, Gabriel Deantes.
Moctezuma llega en línea directa de los nietos de la fidelidad, ¿será capaz de negar su origen?.

lunes, 24 de septiembre de 2012

LA ALTA PRIORIDAD DE RESPALDAR AL CAMPO MEXICANO

Héctor Yunes Landa
Articulista invitado

El trabajo se intensifica en el Senado y se presentan oportunidades de promover acciones importantes en ayuda del sector primario mexicano. En las ultimas semanas he trabajado, de manera particularmente cercana, con los productores, obreros y empresarios de la agroindustria azucarera, de aceites comestibles y  productos oleaginosos, asi como de la industria avícola.
En los últimos años hemos descuidado la estrategia prioritaria para lograr la autosuficiencia alimentaria. Nuestra producción nacional no corresponde a nuestras necesidades, además hemos abierto las fronteras a la importación de productos afectando la producción agroindustrial en nuestro país.
Considero que el campo mexicano es vital para el desarrollo sostenible del país, por lo que el 11 de septiembre presenté un punto de acuerdo para proponer la creación de la Comisión Especial de Vigilancia, Seguimiento y Atención para la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar. Solicité también que se destinen los recursos materiales y humanos para su funcionamiento durante las LXII y LXIII legislaturas del Senado.
La creación de la Comisión Especial de Vigilancia, Seguimiento y Atención para la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar, se vuelve indispensable para tomar decisiones correctas en ayuda del sector primario del país y desde ese espacio de trabajo en el Senado se pretende dar solución a temas puntuales como: la agravante importación de azúcar; la incidencia de políticas públicas en la cadena de valor como el precio de los combustibles y fertilizantes; los cuestionamientos sobre el manejo y proceso de enajenación de los 9 ingenios aun bajo la administración del gobierno federal, de los cuales 5 se encuentran en Veracruz.
Por otra parte, tuve la oportunidad de participar en la comparecencia en materia de política económica en el marco del Análisis del VI Informe de Gobierno. En mi participación enfaticé temas económicos de relevancia para México y para nuestra entidad, significando la preocupación por la difícil situación del campo mexicano y en especial de la agroindustria azucarera, de la industria avicola y la de los aceites comestibles y frutos oleaginosos.
Solicité al Secretario de Economía se nos explicaran las razones por las que se tomaron medidas en detrimento de nuestra industria primaria tales como, la autorización, apenas en mayo de este año, de un cupo de importación de azúcar por 250 000 toneladas, cuando en las ultimas dos cosechas, de acuerdo a calculos de la propia SAGARPA, el nivel de autosuficiencia del endulzante fue superado por mas de un millon de toneladas. Tambien le cuestione sobre la incomprensible medida tomada por el ejecutivo federal de eliminar por decreto los aranceles en la importación de aceites comestibles, en detrimento de   esta agroindustria mexicana y favoreciendo a paises como Brasil y Argentina que aplican politicas proteccionistas en este rubro. Destaqué lo paradójico que, en contraposición, la Secretaria a su cargo, haya tardado mas de mes  medio en liberar los aranceles para la importación de huevo, lo que  genero un impresionante incremento en sus precios.
El sector primario representa el 3.9% del producto interno bruto nacional, además constituye una robusta fuente laboral al proporcionar empleo al 13.1% de la población económicamente activa, sin embargo el 34% de los mexicanos que residen en el campo se encuentran en situación de pobreza alimentaria. La CONEVAL refiere que dos de cada tres mexicanos del medio rural viven en pobreza, y uno de cada tres, cuenta con un ingreso por debajo de la línea del bienestar mínimo, que es el adecuado para adquirir una canasta básica alimentaria.
En el Estado de Veracruz todas las decisiones referentes al desarrollo sostenido del campo y en especial el desarrollo sostenido de la agroindustria azucarera impactan de forma importante. En nuestro estado se encuentran asentados 22 de los 57 ingenios azucareros que funcionan en el país, en esta entidad se genera también el 50% del total de los empleos de este sector y por lo menos el 40% de la producción nacional del endulzante.
En nuestra entidad también es importante incentivar la producción de productos avícolas, actualmente no está considerado un importante Estado productor de huevo, por lo que es un tema pendiente, aunque figura entre las principales entidades productoras de pollo con un 11% y como productora de pavo con un 9% de la producción nacional.
La producción de las oleaginosas en México no ha tenido el desarrollo deseado, pero es un ámbito que ha dado excelentes resultados en otros países, sobre todo la soya y la canola productos no originarios pero con gran potencial económico. El programa pro oleaginosas de la SAGARPA durante el periodo 2009-2012 ha contribuido a incrementar la superficie y la producción de oleaginosas, por ejemplo en 2010 el país ha producido 168 mil toneladas de soya, fue el cuarto productor de cártamo con 97 mil toneladas, en este rubro ha existido un descenso progresivo, en canola (4 mil toneladas), girasol (4 mil toneladas) y ajonjolí (38 mil toneladas) estos números son muy bajos respecto del resto de productores, debemos apostar fuerte por eso por la reestructuración urgente y diversificación de los productos del campo.
Nuestro país debe tener presente la lección histórica: la nación que es capaz de producir lo que se come fortalece su soberanía, al mismo tiempo que compite con éxito en el mundo globalizado la nación que produce más de lo que consume, pero que además tiene los mercados para colocar los excedentes, para lo cual es indispensable que dichos productos reúnan dos requisitos diversidad y excelente calidad.
Hay que producir más alimentos pero también hay que producir mejores alimentos; hay que producir de mejor manera los alimentos y diversificarlos. Estos son los retos del país y estas son las oportunidades de la globalidad, estas son las demandas de la sociedad, por eso mi compromiso desde el Senado es hacer todo lo necesario para impulsar los cambios necesarios para fortalecer y modernizar el sector primario mexicano y de manera más especifica el sector primario veracruzano.

(Síntesis de intervención durante la comparecencia del Secretario de Economía)

¿Quién fue Javier Ibarrola?

* El periodista y colaborador de MILENIO, experto en temas relacionados con las fuerzas armadas de México, escribió para diferentes medios de comunicación. Murió hoy a los 71 años de edad

MILENIO
Ciudad de México

Javier Ibarrola DEP
El periodista Javier Ibarrola, quien falleció hoy a los 71 años de edad, nació el 22 de agosto de 1941 en la Ciudad de México.
Fue un conocedor de la historia y el desarrollo de las fuerzas armadas en México y la seguridad nacional. Su último libro fue El Ejército y el poder, impacto e influencia política en el México moderno, publicado por editorial Océano, en 2003.
En la publicación, Ibarrola pasa revista de los hechos más importantes de la vida militar a lo largo del siglo 20.
Como editorialista colaboró en diferentes medios de comunicación, entre otros, escribió para los diarios El Financiero y El Universal, así como para las agencias de noticias Notimex y Associated Press.
Entre sus actividades más recientes, Ibarrola creó el portal www.fuerzas-armadas.com, donde además de reproducir sus columnas, incluía noticias militares, perfiles de generales y almirantes, así como encuestas en línea.
Javier Etelberto Ibarrola Jiménez, su nombre completo, también publicaba un blog llamado soldadosymarinos.blogspot.mx, donde difundía información sobre seguridad y, sobre todo, buscaba ofrecer una vía de comunicación al personal de las fuerzas armadas para intercambiar información sobre sus actividades.
Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ibarrola Jiménez trabajó como corresponsal de guerra para la agencia AP en Centroamérica, fue jefe de redacción en Notimex, así como director de Noticias para Canal 13.

NR.- Fue en El Financiero cuando ocupó la jefatura de los corresponsales que tuve la oportunidad de colaborar con don Javier Ibarrola desde el estado de Veracruz. Posteriormente, me dio la misma oportunidad en la Revista Impacto. Eliseo Tejeda)

viernes, 14 de septiembre de 2012

Bermúdez: un golpe al hígado del amigo

PLANA MAYOR
Albazos por la sucesión de la rectoría

Gaudencio García Rivera

Cuando resta un año para la sucesión de la rectoría de la Universidad Veracruzana –por el mes de abril se estará expidiendo la convocatoria y en octubre del próximo año tomará posesión  el nuevo rector-, la fiebre para relevar al actual rector Raúl Arias Lobillo se ha desatado prematuramente en los  círculos académicos y políticos del estado.
Contra lo que digan sus malquerientes y críticos, Arias Lovillo ha hecho un trabajo con excelencia académica, de acuerdo con las notas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), logrando posesionar a la Universidad Veracruzana en los más altos pedestales de la calidad académica del país y de América Latina.
En su segundo periodo como rector de la UV, Arias ha sorteado los vendavales políticos y económicos para elevar el número de académicos inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores  y en la Academia Mexicana de la Ciencia. 
Aunque la academia está fuera de la política partidista, con la excepción de los comicios locales o federales cuando los candidatos a cargos de representación popular cabildean en las universidades públicas y privadas las simpatías de los jóvenes universitarios, en el marco de los principios  democráticos,  pluralidad, equidad  y libertad que postula la Universidad Veracruzana, hoy la máxima casa de  estudios enfrenta el fenómeno de la sucesión por alcanzar la rectoría.
Los albazos para suceder a Raúl Arias, cuando faltan por lo menos 8 meses para que aparezca la convocatoria que fija los requisitos de los futuros aspirantes, han calentado el ambiente político académico en una campaña mediática, donde el primer círculo de la clase gobernante podrá llevar mano con un aspirante de solida trayectoria académica que represente el sello de la casa gubernamental, es decir, con la firma duartista. 
No faltó en este conciliábulo, la propuesta fútil de los oficiosos  y apologistas para que el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán se inscriba el próximo año en el hándicap por la  renovación de la rectoría –una especie de medir el termómetro de la simpatía de los académicos y de las altas esferas gubernamentales-, que  propiamente desmintió el hábil político de Nopaltepec, un día después de que un colega lo destapara para ocupar la rectoría.
¿Quiénes son los aspirantes para suceder al rector? Visibles, por el símbolo de la campaña mediática que se desarrolla, son a reserva de que en los meses sucesivos se incremente el listado:
El investigador Alberto Olvera Rivera, quien hace unas semanas enfrentó un abucheo orquestado de jóvenes universitarios cuando participaba en una  conferencia; el propio secretario académico de la UV, Porfirio Carrillo Castilla, quien no ha hecho públicamente su interés para participar en la sucesión; el investigador Rafael Arias Hernández, quien participaría por tercera ocasión.
Arias Hernández, ex funcionario de la Sefiplan en el régimen del fidelato, no ve con malos ojos su postulación en el próximo verano si la cúpula académica actúa con equidad, transparencia y certeza en el juego sucesorio por la máxima autoridad universitaria. Un proceso limpio, que no tenga asomo de parodia democrática.    
Pero a ocho meses de que aparezca la convocatoria para postularse por la rectoría, la administración de Raúl Arias Lovillo está urgida de que los académicos apoyen su política para consolidar el programa que se trazó al principio de su gestión y que se destraben los dineros públicos tanto de la Federación como del gobierno del estado, para construir las obras de infraestructura universitaria que están pendientes por erigirse en el estado. Hay que dejar a  un lado los albazos.
Por cierto, los dineros  públicos que demandaba el rector durante su tercer informe de labores al frente de la rectoría en su segundo periodo de la máxima casa de estudios el lunes 3 de septiembre, con la presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa, al otro día (martes 4) el Ejecutivo Estatal en un gesto de corresponsabilidad depositaba en la cuenta bancaria de la Universidad Veracruzana 80 millones de pesos, que le mereció el reconocimiento de la comunidad académica.     
Qué ladren los suspirantes, pero que depongan sus arreos. Hay tiempos  para lanzar cohetes y tiempos para recoger varillas. ¿O no es así florentinos?       
Bermúdez: un golpe al hígado
Lo que son los  azares de la vida. El súper secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, quien de alguna manera también se sacó la lotería al igual que  su jefe JDO con  la gubernatura de Veracruz, anda tan bien pertrechado y ocupado para que el crimen organizado en la entidad no provoque la paranoia de los veracruzanos,  que uno de sus incondicionales  favoritos le jugó una mala acción con uno de sus bienes patrimoniales. 
El personero quien le administraba un lujoso hotel  de su propiedad, ubicado en Costa  Esmeralda, se fue como el jibarito, loco de contento y con unos dineros en el bolsillo al viejo continente. El émulo de Eliott Ness le concedió todo el recurso financiero suficiente y su confianza para que promoviera el hotel en Europa, pero quien lo iba  creer: el ingrato amigo se fue de Veracruz… para nunca volver. ¡Qué golpe al hígado!
¿De cuánto hablamos? No fueron unos cuantos pesos para entrar a la puerta del viejo continente, no. Sería un periplo por los principales países de la Unión Europea, donde la moneda circulante es el euro que se cotiza un poco más que el devaluado dólar americano. Le asiste toda la razón del mundo al flamante funcionario duartista y propietario del hotel: tanto tiempo de acumular sus ahorros con la gota de su sudor desde la época del chirinato, para que un vival se haya aprovechado de su confianza. 
Esta piedra en el zapato, forman parte de la ambivalencia del poder público. Las leyes quedaron a  resguardo del museo político. Quién dice qué no se puede.
Comentarios a gau41@hotmail.com o gaude55@yahoo.com.mx 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Fiscalía-PGR, contra los periodistas


Alvaro Cepeda Neri *

A  los gobernantes les repatea que existan los periodistas. Y más que en la Constitución y sus leyes reglamentarias, incluyendo las respectivas de los derechos humanos, se mantenga la libertad de expresión como una conquista política, para que los mexicanos tengan cómo manifestar sus opiniones. No se acaba de publicar una información y comentario con crítica sobre atentados, secuestros y homicidios de periodistas, cuando en Morelia, Michoacán, el comunicador e investigador Edgardo Morales –quien acaba de presentar su libro Palabra de caballero, donde se narra la historia de Los Caballeros Templarios– declaró: “Soy objeto de persecuciones y amenazas del gobierno federal y sus policías y soldados, al grado de que me tuve que cambiar de Apatzingán, con todo y mi familia”, como recogió la información el reportero-corresponsal Ernesto Martínez Elorriaga (La Jornada, 23 de julio de 2012).
Ya presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el periodista que en su texto exhibe la forma en que el citado grupo opera en la región de Tierra Caliente; el estado de guerra que impera en el país, donde el calderonismo, con uniformes de las Fuerzas Armadas y del orden, se enfrenta contra unas delincuencias a las que no ha podido siquiera contener y hace víctimas a todos los mexicanos. En tal contexto también los periodistas que cumplen con su deber profesional, sufren las consecuencias de los baños de sangre.
El gobierno federal, algunos gobiernos estatales y municipales, supuestamente, han implantado medidas para “garantizar” el oficio de la prensa. Diputados federales y senadores en el Congreso de la Unión, han dictado disposiciones jurídicas para más de lo mismo. Y es hora que los periodistas, como todos los mexicanos que quieren vivir en paz y apenas sobreviven en medio de la violencia, siguen siendo víctimas de toda clase de delitos que llegan a privarlos de la vida por homicidios nunca aclarados, como los más de 100 mil asesinados que arroja la “no-guerra” de Calderón, sin que sus familiares sepan, en un 90 por ciento, dónde fueron enterrados, incinerados o abandonados. Éstos son desaparecidos cuando sus cuerpos deberían entregarse a las autoridades forenses. Y es que, al negarse Calderón a promulgar la Ley General de Víctimas e iniciar una controversia constitucional, trata de no rendir cuentas y menos indemnizar a los deudos de esos mexicanos asesinados por marinos, soldados y policías.
La Comisión Permanente, integrada por diputados y senadores de todos los partidos, ante la ineficacia de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Libertad de Expresión, de la Procuraduría General de la República (PGR), citó a su enésima titular Laura Angelina Borbolla Moreno, y ésta, como los anteriores cuatro o cinco en el mal gobierno de Calderón, sólo se limitó a contestar los cuestionamientos por su pésimo desempeño, que “cuenta con un registro de 67 periodistas asesinados, 14 desaparecidos y se han integrado 37 averiguaciones con 74 probables responsables”, consignó en su nota la reportera Andrea Becerril (La Jornada, 18 de julio de 2012).
Las cuentas son carentes de veracidad, como muy pronto lo veremos en el libro de Carlos Moncada con prólogo de Miguel Ángel Granados Chapa (el último texto del periodista fallecido a finales del año pasado), donde puntualmente, el reportero sonorense ha documentado la situación que el gremio periodístico ha padecido de intencional falta de mínima seguridad para el cumplimiento de su trabajo. La PGR, a través de esa Fiscalía, no ha hecho su trabajo. Por el contrario está contra los periodistas. Así que éstos han tenido que cuidarse hasta de los funcionarios que no cumplen con sus obligaciones.
No hay la menor voluntad jurídica ni política de parte de Calderón por medio de la PGR y dicha Fiscalía para contribuir a proporcionar derechos y garantías a los periodistas. Y es que el calderonismo desprecia el trabajo de la prensa y más cuando ésta es crítica e informa sin censura. Calderón simpatiza con Televisa, Tv Azteca, los medios impresos y de la radio que no cuestionan los abusos, negligencias y actos fallidos del gobierno federal, de las entidades y de la administración defeña. Calderón es igual que Ebrard y éste que los desgobernadores, quienes, a la par de los delincuentes, arremeten contra el periodismo que no se somete al toma y daca de publicidad por silencio.
La Fiscalía de la PGR durante casi seis años, ha sido un órgano del Ministerio Público federal, que ha servido absolutamente para nada. Es una burocracia que se chupa el presupuesto de egresos en pagar a los que han sido sus titulares, quienes archivan averiguaciones y engañan a las víctimas de toda clase de delitos contra la libertad de expresión. Si en este país hubiera un imperio de la ley, un estado de derecho donde los funcionarios no interrumpieran su vigencia, entonces ya tendríamos juicios políticos contra ellos. Mientras tanto los periodistas siguen sufriendo por la inseguridad y una PGR-Fiscalía que está en contra de la libertad de prensa.

*Periodista

Fuente: Contralínea 301 / Septiembde de 2012

miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Y la educación importa a EPN?


Místicos y Terrenales
¿Y la educación importa a EPN?
Veracruz, ejemplo del no hacer

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Enrique Peña Nieto en su camino hacia la Presidencia de la República, a convertirse en el gran místico de este país, habla de “resultados en unidad” a pesar de que se haya elegido un congreso plural, lo cual en buen español debería significar una real intención de un trabajo conjunto por lo menos con los diputados y senadores.
Peña Nieto sabe que la mínima diferencia de votos por los que llega a la primera magistratura del país y el que se mantengan oposiciones fuertes a su arribo le deben llevar a dar muestras de lo que antes dijo y que luego Pedro Joaquín Coldwell ha reiterado, de conciliación.
Pero al menos la presentación de su equipo de transición no muestra que existan intenciones de un gobierno conjunto y mucho menos de conciliar con las otras fuerzas políticas del país y, sobre todo, con los terrenales.
Peña Nieto antes de llegar al poder debe evaluar el que realmente instaure un gobierno de coalición, de coparticipación, mejor dicho, en el que debe atender dos áreas sustanciales por la importancia del país y en las que deben estar personas que realmente hayan demostrado capacidad para desarrollarlas: Educación y Seguridad Pública.
Una muestra de que realmente tiene interés de atender la seguridad pública a fondo sería acoger la propuesta de Bernardo Bátiz Vázquez para la Procuraduría General de la República, por sus antecedentes efectivos en esta área.
Pero la atención especial debe ser en el área de Educación, porque ahí es donde se forma a los ciudadanos del futuro, a quienes realmente podrán cambiar a este país.
Y para esa posición nombró a alguien que de entrada carece de un perfil adecuado; Aurelio Nuño Mayer, uno de los escribanos del libro de Enrique Peña Nieto, “México, la gran esperanza” del cual se presentaba como coordinador.
Aurelio Nuño es egresado de la Universidad Iberoamericana, con estudios de postgrado en Oxford (dice).
Aunque igual y no anda tan errado, porque fue uno de los muy pocos beneficiarios de un “apoyo” por parte de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la SEP, por la cantidad de 94 mil 23 pesos con 40 centavos.
Tal vez eso le de la experiencia para hacerse cargo del ramo educativo.
Pero en lo que si tiene camino recorrido es en la cuestión comunicacional, tanto que fue coordinador de Difusión de la campaña de Enrique Peña Nieto, aunque ahí, paradójicamente, a partir del 15 de junio dejo su twiter, @aurelionuno.
De que ha sido hombre cercano a Luis Videgaray, tampoco hay duda, porque fue su coordinador de asesores en la LXI Legislatura, y luego, también a su sombra, coordinador de mensaje en la campaña para gobernador del Estado de México de Eruviel Ávila.
Pero también tiene el respaldo de su mentor en la Ibero, José Carreño Carlón, con quien se dice trabajó para realizar la mal realizada presentación en esa universidad, ¿Acaso esa es la experiencia previa acreditable?.
La forma en que se dieron las comisiones muestran más bien una intención de pago de cuotas de poder.
Porque Aurelio Nuño Mayer debe ser pariente del poderoso constructor Aurelio Nuño Morales, del despacho Nuño-MacGregor-De Buen, que ha trabajado en la construcción de varias líneas del Metro del DF.
Peña Nieto debe poner una gran atención en ese ramo y no colocar a cualquiera.
Para ejemplo Veracruz, donde la inversión en lo educativo está a la baja, tanto que ninguno de los programas educativos tiene avances.
En Veracruz el nivel de analfabetismo sigue siendo el cuarto mayor del país; la escolaridad promedio es de 7.7 años, la quinta más baja y muy lejana al promedio nacional de 8.6 años.
El programa de escuelas de tiempo completo, que ya debería estar en 720 planteles, apenas tiene 48, y eso porque los padres de familia se han preocupado, porque no se han construido las cocina, los comedores y las áreas de descanso que se necesitan.
Ah, ni tampoco se ha contratado el personal para que puedan operar.
Peña Nieto no puede poner a alguien con las mismas características de Adolfo Mota, el Secretario de Educación de Veracruz.
Pero además, ¿con Aurelio Nuño también se repetiría el fenómeno de que los dineros destinados a la educación desaparecen?.
La acusación la hizo en directo el titular del Colegiado de Superación Profesional de la Sección 32 del SNTE, Tirso Animas García, apenas este 16 de agosto, cuando mencionó que la SEV adeuda pagos al ISSSTE, SAR, Carrera Magisterial, Becas, Comisión, seguros institucionales, seguro de retiro, pago de marcha, así como el incremento salarial aprobado desde el pasado mes de mayo a maestros de la entidad.
El rezago proviene desde el 2009 y tan sólo del pago de becas-comisión existe un adeudo de 15 millones de pesos correspondiente a maestros que cursan algún posgrado.
El Secretario de Finanzas del Estado, Tomás Ruíz González, dice que nada se debe.
Pero en la SEV dicen que nada ha llegado.
Entonces el dinero se quedo en manos del Tesorero del estado, Antoio Tarek Abdalá Saad, o del Secretario de Educación, Adolfo Mota o de quien maneja el recurso en esa dependencia,
O peor, ¿se fue para otro lado y ya nunca regresará?.
Como sea, Veracruz es un muy buen ejemplo de que poner a una persona inadecuada en el manejo del campo educativo es inconveniente.
Sobre todo si en verdad se quiere hacer avanzar al país.
Un incremento en el nivel educativo dará muchos más dividendos políticos que cualquier medida populista de vender huevos a precio de competencia desleal.
Peña Nieto debe decidir si como gran místico seguirá los pasos del místico de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.
O hará algo que realmente beneficie a su gobierno por los buenos resultados.

jueves, 30 de agosto de 2012

Ser Diputado federal

Uriel Flores Aguayo
Diputado al Congreso de la Unión

Por circunstancias de la vida y como parte de mis actividades públicas me corresponde ser Diputado federal en representación directa de los ciudadanos del distrito 10 del estado de Veracruz, con cabecera en Xalapa. Son momentos y escenarios que uno piensa o no pero que se presentan como una coyuntura de oportunidades que se aprovechan o no. En si misma la función del legislador federal es interesante y puede ser útil, otra cuestión a considerar es que está revestida de cierta importancia en el imaginario popular.
Para poner los pies en la tierra e intentar un mejor papel es necesario partir de la pésima fama, ganada a pulso, que tienen los Diputados, colocados, junto a los políticos en general, en los más bajos niveles de reconocimiento social. De los Diputados se habla mal o, peor todavía, no se habla nada de ellos, como si no existieran, en una omisión vergonzosa. Los dichos sobre los Diputados son muy comunes y actuales: que nunca regresan con sus electores, que no trabajan, que tienen puros privilegiaos y que sólo van a las sesiones a apretar un botón para votar (antes se les decía “levanta dedos”).
Asumo como parte de la fundamentación y el contexto del puesto publico que ya ocupo, que los votos que me dieron la mayoría tienen una variedad de ingredientes y son resultado de muchas motivaciones, entre las cuales ocupa un lugar central que se trate de una elección simultanea a la presidencial y que, en Xalapa, se levantó una ola anti PRI y pro AMLO; hay que recordar, para poner el tema en perspectiva, que obtuve mayoría en 483 de 486 casillas y que Peña Nieto, quedó en tercer lugar en este distrito.
La contundencia y tamaño de la votación que hace posible que yo sea Diputado federal me honra pero, sobretodo, me traslada una enorme responsabilidad. Por lo que sea y como sea casi ochenta mil Xalapeños, solo del distrito 10, me depositaron su confianza. Si aceptamos que el Xalapeño en general está informado y es critico, tenemos que entender que no entrega cheques en blanco y que va a estar muy pendiente de mi labor; lo se y lo asumo.
De las obligaciones y el papel en general de un diputado, que es variado y hasta discrecional, yo me quedo con lo que, para mi, es lo mas importante: que sea un autentico representante de la nación y popular. Que entienda que no se representa así mismo o a un partido, tanto la candidatura como la organización política que lo postuló son el medio, que su labor es ser voz de las posturas de sus votantes, lo cual implica, entre otras cuestiones, estar en contacto con la gente, escucharlos, fomentar su participación y dar resultados tangibles. Para el mejor desempeño de mis funciones requiero llevar una relación institucional, respetuosa y de colaboración, con los demás representantes populares – Senadores y Diputados-, el Gobernador del Estado y la Presidenta municipal. El respeto y la eficacia en esta relación son básicos, requiero canales de gestión para presentar las inquietudes, propuestas y necesidades que me haga llegar la gente. La diversidad de origen partidario más que un defecto es una virtud, pone a prueba nuestra calidad política y nuestros alcances democráticos; cualquier tipo de bloqueo y sectarismo hace mas daño al que lo origina que al que lo recibe.
Después de tomar protesta e iniciar el primer periodo de sesiones, todavía sin oficina en “San Lázaro”, voy aclarándome y comparto la ruta mas formal de mi trabajo legislativo: las comisiones se integran hasta finales de septiembre, el presupuesto de la federación se aprueba en diciembre y se empieza a ejercer por ahí de febrero y marzo del próximo año; Esto implica que los proyectos de desarrollo social y de infraestructura de los que hemos hablado para Xalapa, podrán verse en siete u ocho meses. De todos modos, el próximo lunes arranco mis actividades de atención ciudadana, continuando mi contacto con los medios de comunicacion, con labores de oficina personal lunes y viernes, asistencia al DF de martes a jueves, y recorridos los sábados y domingos. Voy a poner todo mi esfuerzo para estar a la altura de las expectativas de los Xalapeños, no me voy a alejar, voy a estar muy activo en su defensa, no los voy a defraudar y aspiro , a demás de hacer un buen papel, a andar dentro de tres años tranquilo y feliz por las calles de mi entrañable Xalapa. 
Recadito: como dijo un presidente municipal veracruzano: “protesto pero estoy de acuerdo “.

Ufa.1959@gmail.com 

jueves, 16 de agosto de 2012

ÓRGANOS GARANTES DE TRANSPARENCIA Y CRIMEN ORGANIZADO

Ernesto Villanueva *
México DF

El viernes pasado asistí a impartir la conferencia magistral de clausura del Primer Congreso Jurídico de la COMAIP (la organización que organiza a los órganos garantes de transparencia del país) sobre los retos del diseño institucional de transparencia. Ahí afirmé varias debilidades del diseño y de quienes integran o han integrado los órganos garantes. Veamos.
Primero. Los órganos garantes de la transparencia (llámense comisiones o institutos) surgieron con los mejores augurios y con la esperanza razonada de que habrían de fortalecer el novedoso derecho de acceso a la información pública. En el 2002 las circunstancias políticas no permitieron crear una Ley General (es decir aplicable a la Federación, entidades federativas y municipios) pero sí una ley parcialmente federal y una en cada entidad federativa con su respectivo órgano garante. 
Eso creó una gran burocracia, pero se pensó que era más el riesgo para el país no construir ese amplio andamio jurídico que edificarlo. Así se hizo. Los resultados fueron desiguales. 
Lo grave fue que las debilidades de los órganos fueron cada día más claras, de ahí la propuesta de Enrique Peña Nieto de dar un giro a lo que se ha hecho mal en los hechos aunque en el papel y en los comités de diseño se veía como una solución jamás, como un problema. A diez años de haber adquirido carta de naturalización formal el derecho de acceso a la información tiene frente a sí el reto de reformarse de manera sustantiva.
Segundo. Las razones de esta gran reforma probable no son pocas: a) Los órganos de transparencia violando la ley y su imparcialidad se convirtieron de facto en asesores o de plano redactores de las respuestas de información pública de los sujetos obligados particularmente del Ejecutivo; b) Algunos comisionados han sido denunciados por pornografía infantil; c) Otros se han convertido en elementos de legitimación y confirmación de negativas de información de cosas tan absurdas como sueldos de servidores públicos y gastos de publicidad oficial; d) Algunos más han sido acusados de acoso a sus compañeras consejeras o comisionadas ; e)Hay quienes se autootorgaron bonos ilegalmente; f) Hubo quienes crearon solicitudes ficticias para abultar el número de requerimientos con el fin de contar con mayor presupuesto; g) La gota que derramó el vaso fue la infiltración del crimen organizado y el narcotráfico en los órganos de transparencia. 
En efecto, el presidente de un órgano de transparencia está siendo investigado por la SIEDO de la PGR por sus lazos con “La Familia Michoacana” y/o “Los Caballeros Templarios”, reconocidas organizaciones delictivas de alto impacto y que han sustituido en muchos partes las funciones reservadas al Estado mexicano. No podía pasar nada peor a los órganos garantes que esta presumible vinculación, según revelan audios en poder de la autoridad correspondiente y por razones del sigilo de la averiguación previa en curso no debe hacerlas públicas por ahora.
Tercero. En este contexto no es de extrañar que se quiera hacer una cirugía mayor al entramado legal actual para reconducir la transparencia hacia mejores destinos de los que ahora señalan estudios de distintos organismos nacionales e internacionales. 
El más reciente del Foro Económico Mundial no ubica en modo alguno a México ni con medalla de bronce en transparencia, sino muy lejos de ella, a pesar de los cuantiosos recursos que se han destinado a este fin con resultados lamentables por nuestra subcultura política y grandes dotes para la corrupción y la simulación. 
Lo único que en esta materia no podemos hacer es dejar las cosas como están. Hay activos importantes en la actualidad que por su talento y experiencia pueden aportar al país para cambiar lo reformable como Oscar Guerra Ford del Distrito Federal, presidente del INFODF; Raúl Ávila, comisionado de Oaxaca; Blanca Lilia Ibarra, presidente de la CAIP de Puebla y Jorge Gasca, presidente de la Comisión de Campeche, entre algunos más. 
En esta reforma necesaria hay que aprovechar a quienes han demostrado aquellas partes que sí funcionan para aprovechar su experiencia para innovar manteniendo aquella parte de la continuidad que ha dado resultados. Habrá que ver si la necesidad de cambio logra ganar la partida a la inercia y a la burocracia que hará todo para que nada cambie.

(*) Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva

Twitter: @evillanuevamx