miércoles, 28 de febrero de 2024

¿Cómo secar la violencia?


TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez                         

                                                                                                                                                      

Aperitivo 1: “Para mí es muy importante trascender esta simplificación melodramática de que los gringos son malos y los mexicanos son buenos. No es así, es mucho más compleja la cosa. El racismo no tiene nacionalidad. Como la violencia, tristemente, es algo de lo que todos somos capaces”. (Antonio Ruizpalacios). En eso, como en otras muchas cosas más, somos igualitos… ¿O no?

Aperitivo 2: “México es el país donde más ha crecido el apoyo a la autocracia, revela un informe del Pew Research Center, según el cual, el respaldo a un régimen con un líder fuerte que tome todas las decisiones pasó de 27 a 50% entre 2017 y 2023”. (eluniversal.com-mx, 28-02-24). Ahí ‘ta.

 

En novela Las hermanas Jacobs, de Benjamin Black, el narrador escribe: “No entendía por qué se había perseguido a los judíos a lo largo del tiempo. No sólo era cruel, sino también sumamente absurdo. Igualmente podría haberse actuado contra los zurdos o los pelirrojos. La necedad humana no conocía límites”. A lo cual parafraseo que la necedad humana no conoce límites, en todos los aspectos.

No soy pesimista. Soy escéptico; más aún, soy un soñador escéptico, pero no un iluso y mucho menos un “estúpido engreído, caprichoso, un payaso vanidoso, inconsciente y presumido…”, como canta Lupita D’Alessio, por no conceder la razón a quien la tiene. Lo digo siempre: amigo de Platón pero más amigo de la verdad. ¿A qué tanto rollo? Pos como estamos en tiempos de cambio climático, calentamiento global, catástrofes de toda índole, guerras y contaminación política electoral, creo fervientemente que nos hace falta el uso de la razón –no la terquedad e intransigencia- y que nos toquemos el corazón, aunque suene trillado y hasta cursi.

No crea nadita de nada que no pasa nada en nuestro país y que el pueblo sea feliz. ¿De qué pueblo hablamos? ¿De qué felicidad? Engañado vas a morir, me decía mi madre. La pobreza extrema se endurece y eso es buenísimo para ganar voluntades electorales, aparte de mantener a la manada en la ignorancia. Duele la verdad pero la escondemos, a como dé lugar. Porque bien podríamos “hacerle un curvita a la ley para la reelección”. Además, somos cabrones, nos hacen lo que el viento a Juárez.

Es fácil: entreguemos migajas, no enseñemos a pescar. Percibo en el horizonte una tormenta política de chapulines y camaleones, de promesas y mentiras –esto harto se sabe, pero nos gusta el masoquismo-, que al final sólo dejarán dinero en manos de quién sabe quién y México seguirá igual, en un mundo feliz y en paz. Ajá.

Eso: paz, al menos. Pero nuestro país y el mundo vive en la violencia, al rojo vivo, no lo neguemos ni cerremos los ojos. Veamos la verdad de frente, para poder hacer algo, no nada más sonreír para la foto o la selfie y vomitar ocurrencias.

Albert Einstein, en el documental “Einstein y la bomba”, expresó: “Una hora sentado con una chica guapa en un banco del parque parece un minuto; pero un minuto sentado sobre una estufa caliente parece una hora, eso es la relatividad”. ¿Entiendes Méndez…?

Hace años, Joan Manuel Serrat expresó: “Hay que tener un poco de cojones, o quizá muchas ganas de vivir para no dejar que te mate una amenaza; yo tengo muchas ganas de vivir, de beber hasta la última gota de vida que tenga, pero beberla así, con felicidad, en la mayor plenitud posible. La violencia es una flor que nosotros hemos cultivado, y la queremos arrancar a tirones; lo mejor es dejarla que se seque. Tenemos que dejar de regarla todos los días con esa mierda que produce la televisión, violencia sin sentido y sin explicación, dejar de regarla con nuestros miedos. Pareciera que en lugar de ver el crimen que se está cometiendo, observamos una película como si aquello no doliera, no sangrara, no llorara. Tenemos que poner en el jardín cultura, arte, música, tecnología y sobre todo, amor. Eso seca sin duda a la violencia”.

¡Tiempos violentos!

 

Los días y los temas

 

Ahora que empiezan las campañas –espero no verlas ni oírlas, aunque es imposible, me lleva la chingada-, en “Humor político”, texto recopilado en Internet por Guillermo A. Bavera, leo lo siguiente: “¿NUNCA ESCUCHÓ ESTE DISCURSO DE LA TÍPICA PARTIDOCRACIA LATINOAMERICANA?:

       

“En nuestro partido político, cumplimos con lo que prometemos.

Solo los necios pueden creer que

no lucharemos contra la corrupción.

Porque si hay algo seguro para nosotros es que

la honestidad y la transparencia son fundamentales

para alcanzar nuestros ideales.

Demostraremos que es una gran estupidez creer que

las mafias seguirán formando parte del gobierno

como en otros tiempos.

Aseguramos sin resquicio de duda que

la justicia social será el fin principal de nuestro accionar.

Pese a eso, todavía hay idiotas que fantasean -o añoran- que

se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política.

Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que

se acaben las jubilaciones de privilegio y los negociados

No permitiremos de ningún modo que

nuestros niños mueran de hambre.

Cumpliremos nuestros propósitos aunque

los recursos económicos se hayan agotado.

Ejerceremos el poder hasta que

comprendan desde ahora que

Somos la nueva política.”

 

        ¿Algo les recuerda?

 

De cinismo y anexas

 

Quizás ya se la sepan, pero ahí les va:

 

“Un ladrón atraca a un hombre a punta de pistola: “Deme todo su dinero”. Asustado, la víctima intenta disuadirle: “Usted no sabe quién soy yo... soy un político muy influyente”. “Disculpe”, dice el ladrón, apuntándole de nuevo con la pistola: “En ese caso, ¡devuélvame todo mi dinero!”.

        Hasta la próxima.

lunes, 26 de febrero de 2024

Alejandro Von Humbolt, a 220 años en la villa de Xalapa

Ángel Rafael Martínez Alarcón

    El diez de febrero de 1804, arribó a la Villa de Xalapa de la intendencia de Veracruz, el naturalista alemán Alejandro Von Humboldt, (Berlín,1769-1859).El científico alemán recorrió los territorios gobernados por el imperio ibérica desde finales del siglo XV. Para principios del siglo XIX; ya eran virreinatos consolidados. El virreinato de la Nueva España, fue el último de los virreinatos recorridos, y sobre todo investigados, para escribir  su obra: Ensayo políticos de la Nueva España, con más de 600 páginas. Publicada en varios idiomas europeos. En la lengua castellana data de 1822. La editorial Porrúa  desde 1966, la viene editando dicha obra.

    La vida y obra de Alejandro Von Humboldt, es una duda muy interesante. Por tener una larga vida, de 90 años. Sus viajes por todo el mundo, sus escritos como sus obras publicadas en varias lenguas. En el caso del virreinato de la Nueva España  a principios del siglo XIX , con el Ensayo políticos de la Nueva España nos aporta todo un mundo de información estadística de la riqueza que es explotaba en dicho territorio de más de 4 millones de kilómetros cuadrados en la América hispánica, gobernada por el Carlos IV (Nápoles, 1748-Roma, 1819).

    Alejandro Von Humboldt,  el 14 de septiembre  de 1769, fueron sus padres : Alejando Jorge Von Humboldt, (1720-1779) Militar  de la corte de Federico, El grande, (1712-1786). Su madre, María Elizabeth Colomb, (1741-1797). Fue bautizado con los siguientes nombres: Federico Guillermo Enrique Alejandro.  En el año de 1767, nace su hermano Federico Guillermo Christian Carlos Fernando. Ambos tuvieron una excelente educación básica. Alejandro Von Humboldt  desde temprana edad tuvo facilidad con los idiomas, el primero en aprender fue el hebreo. También realizó cursos de dibujo en la Academia  de Artes de Berlín. En 1787, inicia sus estudios superiores en administración. Dos años más tarde ingresa a la Universidad Gotinga. Hace 230 años fue nombrado Consejero de Minas en Alemania.

    A finales del siglo XVIII, se encuentra en la península ibérica, en Madrid, logra una audiencia privada con el monarca español para solicitarle un pasaporte especial para pasar a las tierras del Nuevo Mundo, con un objetivo particular de estudiar todo el potencial de las riquezas naturales que poseían. Tuvo que presentar un proyecto muy puntual.

    El viaje se inicia  en junio de 1799, por las Islas Canarias, luego por la Capitanía General de Caracas; para noviembre de 1800, arriba a La Habana, Cuba. Para 1801, explora el Virreinato de Nueva Granada y Reino de Quito en 1802, para junio de ese año, llega al virreinato del Perú. El 15 de febrero de 1803, dejó el Perú, se embarcó en la fragata Orúe con destino al puerto de Acapulco, siendo el único europeo que ingresa a la Nueva España por el pacífico y no por golfo de México, en el único puerto autorizado por la monarquía. Como lo era Veracruz desde el siglo XVI. El 23 de marzo llegó al puerto de Acapulco.

    La presencia de Alejandro Von Humboldt,  en la Nueva España, tuvo una duración de un año, donde recorrió la mayoría de las doce intendencias como estaba dividida dicho virreinato. Es recibido por el virrey  José Joaquín Vicente Iturrigaray ( Cádiz, 1748-Madrid, 1815. El 56º virrey  de la Nueva España. Vista Pacucha, Querétaro,  Guanajuato, Michoacán, Toluca, Puebla. El 7 de febrero de 1804, sube al cofre de Perote, llega a la villa de Xalapa, es recibido por el ingeniero militar  Alejo García Conde (Ceuta, 1751- México, 1826).  Y como el gobernador intendente  García Dávila.  El siete de marzo de 1804, deja el puerto de Veracruz, con destino a La Habana, para luego visitar a los Estados Unidos. Para el doce de diciembre de 1804, asiste a la coronación de Napoleón I (Ajaccio,1869- Santa Elena,1821)

    Sobre la villa de Xalapa, para 1804, ya  era importante  en el camino del puerto de Veracruz a la ciudad de México, escribió:Jalapa (Jalapa) al pie de la montaña de basalto de Macultepec, en una situación muy amena. El convento de San Francisco, como todos los que fundó Cortés, aparece de lejos como una fortaleza, pues en los primeros tiempos de la conquista construían los conventos é iglesias, de manera que pudiesen servir de defensa en caso de insurrección de parte de los indígenas. En este convento se goza de una vista magnífica, descubriéndose desde él los picos colosales del Cofre y de Orizaba, la falda de la Cordillera hacia el Encero, Otates y Apazapan), el río de la Antigua, y el océano.

       Los espesos bosques de styrax, piper, melastomus, y helechos arbóreos, particularmente el que fifi atraviesa él camino el Pacho y de San Andrés. las orillas del pequeño lago de los Berrios, y las alturas que conducen al pueblo de Huastepec , ofrecen paseos muy agradables. El cielo de Jalapa, hermoso y sereno en verano , inspira melancolía desde el mes de diciembre hasta el de febrero; cada vez que el viento del norte sopla en Veracruz, cubre un espeso brumazón á los habitantes de Jalapa y entonces baja el termómetro hasta 12 ó 16 grados. En la estación de los nortes muchas veces se pasan 2 ó 3 semanas sin ver el sol ni las estrellas. Los comerciantes más ricos de Vera-Cruz tienen casas de campo en Jalapa, en donde gozan de una frescura agradable, mientras que los másticos , los grandes calores y la fiebre amarilla, hacen muy desagradable la residencia en la costa. En esta pequeña ciudad hay un establecimiento cuya existencia confirma lo que he dicho más arriba sobre los progresos de la cultura intelectual del reino de Méjico; una excelente escuela de dibujo fundada de pocos años á esta parte, en la cual los muchachos de los artesanos pobres se instruyen á expensas de los ciudadanos más acomodados. La altura de Jalapa sobre el nivel del océano es de 132O metros; su población se estima en 13,ooo almas. (Ensayo políticos de la Nueva España. Libro III. Capítulo IX)

    Por acuerdo de Presidente de la Republica, Adolfo López Mateos (Atizapan de Zaragoza, 1910- Ciudad de México,1969)  ordenó que la carretera México-Veracruz, se le designa  con el nombre de Alejandro  de Humboldt, según decreto del  20 de mayo de 1959, publicado por Diario Oficial: Acuerdo que dispone que la carretera México-Veracruz que tiene como puntos intermedios Puebla, Perote y Jalapa, llevará el nombre de Alejandro de Humboldt, a partir del 6 del presente, fecha en que su cumple el centenario de su muerte.Cfr: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4586616&fecha=20/05/1959&cod_diario=196707

       En 2020, la Universidad Veracruz, publica en su colección Biblioteca del universitario, fundada por el premio Cervantes del 2006, Sergio Pitol ( Puebla, 1933-Xalapa, 2018). Una nueva edición de Ensayo políticos de la Nueva España en dos tomos. A precios económicos, y muchos nuevos universitarios, la recibieron como bienvenida  a la Universidad Veracruzana.

Guerra de números, medios y pantallas

Zaira Rosas

El periodo electoral nunca es limpio, la política en México y en general en diversas partes del mundo, se basa en la opinión que la población tiene de las personas que contienden, esta percepción pública tiene sus orígenes en la información del entorno, los partidos que representan y figuras vinculadas al mismo, de ahí la importancia que tiene Andrés Manuel López Obrador en este proceso, pues su gobierno nos guste o no ha representado un cambio en la historia de México, ¿tendrá continuidad ese cambio? Eso lo decidirá la sociedad el próximo 2 de junio.

En medio de este proceso, se construyen opiniones del entorno, desde plataformas digitales de acuerdo a las tendencias más representativas. ¿Qué está diciendo el común de la población de las y los candidatos? ¿qué noticias son las más relevantes en medios de comunicación? ¿qué personajes tienen un mayor número de menciones positivas? ¿quién genera emociones de seguridad y estabilidad?, todas estas respuestas deberían ser equitativas, sin embargo, la realidad es que, pese a regulaciones legales de tiempos de publicidad, aún no se han regulado los espacios en internet por lo que la percepción del electorado puede variar y ser fácilmente manipulable según los medios que se consuman.

En lo anterior estriba la importancia de la vinculación que se hace de personas allegadas a Andrés Manuel López Obrador con el narcotráfico en nuestro país, de acuerdo al New York Times, pues la nota publicada en el periódico considerado el más influyente del mundo, sí repercute en la imagen de nuestro mandatario y refuerza una tendencia digital de los hashtags de #NarcoPresidente, a estos datos se suman otros de quienes claramente han difundido la información que podría desestimar nuestro actual gobierno, un medio de comunicación que cuidadosamente elige las palabras donde menciona que los datos al ser de fuentes no verificadas bien podrían no ser ciertos pero aún así se publican, habla mucho del papel que tienen los medios de comunicación.

Pero no se trata únicamente del New York Times, se trata de cómo los medios de comunicación utilizamos las palabras,  en encabezados y textos para moldear la opinión pública, para generar controversias en tiempos específicos porque si bien la información ya existía desde tiempo atrás, no tenía la misma relevancia que tiene ahora en periodo electoral, de ahí el enojo del presidente ante la publicación de estos datos, pues no solo afecta a su gobierno, sino al tener una mala percepción del mismo, podría afectar la sucesión de quien representa a su mismo partido si es que la oposición logra un posicionamiento más claro y positivo. 

En la otra cara de la moneda está la imagen que brindan los mismos sujetos en cuestión, al hacer declaraciones sin sustento que de igual forma atentan contra la integridad de los periodistas, y caen en el mismo modus operandi, hacer calificativos sin verificación o datos sólidos. De ahí que el mismo presidente se ponga en charola de plata para recibir todo tipo de críticas y comentarios negativos, por divulgar los datos personales de la periodista que elaboró la nota del NYT. 

En medio de un contexto donde ejercer el periodismo es uno de los mayores riesgos, la divulgación de datos personales es claramente un delito y no hay autoridad moral que sea superior a ello, sobre todo es desproporcional decir que no es un error ventilar este tipo de datos y a los días calificar el mismo hecho de venganza y un atentado cuando el número publicado es el de su hijo.

La ventilación de números personales sin autorización ya sea de una periodista, de un hijo del presidente o de Claudia Sheinbaum son en igual medida un punto de riesgo para cualquier persona, sin embargo también es una realidad que este tipo de ataques será cada vez más frecuente conforme avanza la tecnología, de ahí la necesidad de personajes como Julian Assange de transparentar toda la información, para que comencemos a tener una cultura de respeto y omitamos constantes ataques por la manipulación de datos, mientras tanto estamos en un debate perpetuo que nos ayude a delimitar los límites de estos hechos. 

Las palabras importan, importan las percepciones y aún más la información que consumimos día con día, por ello no basta únicamente leer una nota, sino hacerlo desde distintas miradas. Analizar las fuentes y sólo así, desde una verdad colectiva y verdaderamente informada decidiremos con mayor claridad que rumbo queremos tomar en la próxima jornada electoral.

zairosas.22@gmail.com

El gobernador ¿investigador de la UV?

  • El Rector le entregó un reconocimiento en el Día del Inventor
  • Los cuestionamientos que no tienen respuesta  
  • El desprestigio para la Universidad y la comunidad científica

Miguel Ángel Cristiani G.

Ahora sí que le salió el tiro por la culata, al rector de la Universidad Veracruzana Martín Aguilar Sánchez en su afán de quedar bien con el gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez, al entregarle un reconocimiento como “inventor” de un sofisticado equipo “Tribómetro Electrohidráulico”.

Resulta casi increíble que el gobernador del estado, quien en los últimos años ha estado dedicado a la política, de la noche a la mañana, salga a recibir un reconocimiento como investigador académico de la Universidad Veracruzana.

Porque de ser falso el hecho de que el gobernador haya sido uno de los inventores del “Tribómetro Electrohidráulico” sería muy grave y delicado.

No se trata nada más de que le hayan entregado un documento confirmando un hecho falso, sino que se estaría incurriendo en un desprestigio para la Máxima Casa de Estudios.

Se estaría rebajando a nivel de las muchas universidades “patito” que reparten títulos a diestra y siniestra, en muchas ocasiones, a funcionarios públicos que en su vida han pisado un aula universitaria.

Pero más que destacarlo como un científico, el rector Martín Aguilar lo que hizo fue llamar la atención y provocar que surgieran varias interrogantes y cuestionamientos que no han tenido respuesta.

Para empezar, desde cuándo el gobernador Cuitláhuac García Jimenez es “investigador” en la Universidad Veracruzana.

¿En qué instituto o centro de investigaciones se encuentra adscrito??

¿Cuál es la categoría y en consecuencia el sueldo que percibe como investigador??

¿Cuándo fue que participó y concurso para tener una plaza de investigador universitario?

¿Se trata de una plaza que le fue otorgada para que pueda seguir “investigando” una vez que deje de ser gobernador del estado??

Y todavía lo boletinaron y publicaron en la página oficial de la Máxima Casa de Estudios:

Autoridades de la Universidad Veracruzana (UV), encabezadas por el rector Martín Aguilar Sánchez, reconocieron a autores y autoras de 17 inventos que han cumplido con su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en ceremonia desarrollada en conmemoración del Día del Inventor Mexicano (17 de febrero), realizada en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), con transmisión a todas las regiones. 

Recibieron reconocimientos autoras y autores de siete inventos con registro ante el IMPI, de las regiones Xalapa y Orizaba-Córdoba en el periodo de febrero 2023-enero 2024, así como de 10 inventos de las regiones Xalapa y Veracruz, con patente otorgada por el IMPI en el mismo periodo.  

En la categoría de patentes, se reconoció a una invención conjunta de académicos de las regiones de Xalapa y Veracruz: “Tribómetro Electrohidráulico” en la que participaron, Andrés López Velázquez, Cuitláhuac García Jiménez —gobernador del Estado de Veracruz—, Rosario Aldana Franco y Ervin Jesús Álvarez Sánchez, por Xalapa, y por Veracruz, Leandro García González, Teresa Hernández Quiroz, Julián Hernández Torres y Luis Zamora Peredo.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/ 

lunes, 4 de diciembre de 2023

El sentido final

Jorge Arturo Rodríguez            

Tierra de Babel 

 

Alejarnos de la ingenuidad y desterrar de nosotros mismos lo cabrón. Enaltecer la humildad y gratitud en nuestro interior y esparcirlas para que florezcan en cada rincón de nuestras vidas y veamos crecer el mundo que soñamos, deseamos y creemos, lejos de violencia e ineptitudes.

En esta ocasión, por finalizar este año, no me adentro en la dichosa -¿odiosa?- política y sus hacedores, porque en ellos (hay excepciones) brotan mentiras y simulaciones, cual alcantarillas rotas y la pestilencia es insoportable. Bien me dijo mi amigo Carlos Drummond de Andrade, que hay mentiras que alcanza tan alto grado de verosimilitud que a veces es preferible no mentir.

         Dejadme comentarles, sólo de pasadita, ¡ah qué caray!, que comparto lo que señaló Winston Churchill: “El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que él predijo”. ¿A alguien le queda el saco? Vaya, mi estimado Mark Twain nos advirtió que el 28 de diciembre nos recuerda lo que somos durante los otros 364 días del año. No caigamos, mis fans, en servilismos y vanidades; reflexionen su vida y preocúpense por los suyos. Como dicen por ahí, hay que tener dignidad y no nos embobemos por otra vez lo mismo…

         Recuerdo el chiste siguiente: “Querido Santa Claus, ya sé lo que quiero este año como regalo de Navidad: ¡Aprobar todas las materias! ¡Trata de no confundirte como el año pasado!”

         Del mismo modo que decimos “No hay mal que dure cien años”, mi amigo Álvaro de Albornoz y Salas me dijo que “No hay bien que cien años dure”. Así que seamos felices y, con Francisco León González, digamos: “Estoy en la etapa más feliz de la vida. Quizá con el paso de los años me cure”. En todo caso, acuérdense que la Navidad es la venganza de los mercaderes contra Jesús por haberlos expulsado del templo, como expresó Edmundo O’Gorman.

Me quedo con T. S. Eliot: “Las palabras del año pasado pertenecen al lenguaje del año pasado. Las palabras del próximo año esperan otra voz.”

Me cuentan que un juez le pregunta a un acusado: “¿De qué se le acusa?”. “De haber hecho mis compras navideñas con anticipación, Señoría”. “Hombre, pero eso no es un delito, ¿Con cuánta anticipación las hizo usted?”. “Antes que abrieran la tienda”.

¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano? Felices Pascuas y Próspero año nuevo… ¡Ay, nanita!

 

Los días y los temas

 

En El sentido de un final, Julian Barnes escribe: “Vivimos en el tiempo —nos contiene y nos moldea—, pero nunca he creído comprenderlo muy bien. Y no me refiero a las teorías sobre cómo se desvía y se desdobla, o a que pueda existir en otro lugar en versiones paralelas. No, me refiero al tiempo ordinario, cotidiano, que los relojes de pared y de pulsera nos aseguran que transcurre regularmente: tictac, clic-cloc. ¿Hay algo más verosímil que una segunda aguja? Y, sin embargo, el placer o el dolor más nimio basta para enseñarnos la maleabilidad del tiempo. Algunas emociones lo aceleran, otras lo enlentecen; de vez en cuando parece que no fluye, hasta el punto final en que desaparece de verdad y nunca vuelve.”

 

De cinismo y anexas

 

Tengan buenos propósitos para el 2024. Como aquel chiste: “Peso 80 Kg pero midiendo 1,75 debería pesar 70 Kg. Definitivamente este año me pondré como meta… crecer diez centímetros más.”

       Remember: “En una fiesta de fin de año entra un camarero con una bandeja en la que hay seis copas de champán llenas y otras seis vacías. Un invitado pregunta: “¿Para quién son estas copas vacías?”. “¡Pues para los que no quieran tomar nada!”.

       La verdad, yo como el cuento “El dedo”, de Feng Meng-lung:

 

Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.

       -¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

       -¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.”

 

       Hasta la próxima.

jueves, 23 de noviembre de 2023

El hermanamiento Tuxpan-Niquero, la réplica del Granma y viajes a Cuba

Camilo Hernández

Columna Variedades 

En los actos y festejos por la conmemoración de la histórica partida del Yate “Granma” de Tuxpan a Cuba que se han realizado al paso de los años, hay  dos momentos muy emotivos; más aún al ser contados de viva voz por distinguidos tuxpeños que los compartieron como inolvidables vivencias personales, y orgullosos de que este puerto sea parte muy importante de la historia.

Con motivo de los festejos por el 40 Aniversario del referido hecho histórico, en aquel entonces durante la Administración Municipal que encabezó como Alcalde, Salvador Moctezuma Andrade, se firmó un hermanamiento entre Tuxpan y Cuba, además de realizarse un recorrido en barco.

Sobre el antecedente (noviembre de 1996), la exsíndico del Ayuntamiento porteño -Comisionada en Educación y Cultura-, Reina Isabel Lladó Castillo, rememoró con gran emoción esa vivencia que también pudieron disfrutar otros tuxpeños en aquel momento.

“En el marco de las actividades del TUXCO 40, recibiríamos a una delegación cubana, y se volvió a revivir ese recorrido que había hecho el Granma, aunque ya no estaba la réplica, en ese momento el doctor Salvador Moctezuma tenía en agenda un compromiso por una importante inversión para Tuxpan (Nueva Orleans), y  en Sesión de Cabildo con los Ediles -en ese entonces éramos tres Síndicos-, se me comisionó para tal efecto, era la firma del hermanamiento Tuxpan-Niquero (donde fue el desembarco del Granma) y llevé la representación del Ayuntamiento”; expuso.

Dijo que se aprovechó la buena relación que tenía con el Cónsul de Cuba en Veracruz, se dieron todas las facilidades y se acordó en las reuniones previas, “que como se iba a recrear aquel hecho histórico, tenían que ser los 82 tripulantes que llevaba el Granma, representando la expedición con destacadas personalidades, y representantes de todos los partidos políticos, a ellos los asignaron desde México, y a Tuxpan le dieron cinco lugares, entonces propuse que fuera el director de Turismo Municipal, Lorenzo Gogeascoechea Trejo para que le diera fuerza al Museo y por la coordinación en todas las actividades, así como la directora del Museo de la Amistad México-Cuba, Nina Salguero”.

Fue así que se conmemoró en Tuxpan el 40 Aniversario de uno de los grandes momentos históricos, “y estuvieron muy bonitas las actividades, vino uno de los comandantes de la revolución cubana, Ramiro Valdés, a presidir todos los eventos, dos hijos de Fidel y la hija del Che Guevara, llegó toda la comitiva, se les hizo una bienvenida en el Museo México-Cuba que estuvo sensacional, nos preparamos muy bien de acuerdo al itinerario”.

La delegación cubana, agrega que llegó en el buque de investigación científica ULISES y atracó en el muelle, donde muchos tuxpeños tuvieron la oportunidad de tomarse fotos con los distinguidos visitantes y aquel barco cubano que atraía las miradas de chicos y grandes.        

Y cuando llega el momento de zarpar para rememorar la epopeya del Yate Granma (Tuxpan-Las Coloradas, Niquero), aquella madrugada del 25 de noviembre de 1956 cuando 82 expedicionarios cubanos liderados por el comandante, Fidel Castro Ruz, surcan de las aguas del río Tuxpan a bordo del Granma para iniciar la revolución cubana, en una travesía donde participaron Ernesto “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos, entre otros, precisó que en su caso no se fue en el barco, tenía que trasladarse aparte para preparar lo que sería la firma del hermanamiento, y se encontraría después en el municipio costero de Niquero con quienes realizaron el recorrido de cinco días en el barco. 

“Ellos zarparon un miércoles, yo los despedí en el muelle fiscal, con un evento muy hermoso que todavía recuerdo en noviembre de 1996 previo a las festividades del TUXCO 40, era el buque de investigación científica que todos podían ver, tomarse la foto y hasta subirse, fue casi una semana para conmemorar, termina una cena muy importante a la que asistieron Autoridades Municipales, Civiles, Navales y Militares, todos en los autos llegamos al muelle fiscal con banderitas cubanas, y entonces a las doce de la noche se sueltan los fuegos artificiales, todos los asistentes muy emocionados por ser una experiencia que nunca se había vivido, se elevó la bandera de nuestro país al tiempo de un ¡viva México!, tocaron mariachis, todo lo planeamos, y ya cuando comienza a zarpar el buque tocó su bocina, y hasta la playa lo fuimos a seguir para despedirlo”; narró.

Lladó Castillo comenta que salió un día después -jueves- para trasladarse en avión llevando varios documentos oficiales protocolarios, entre ellos el convenio de hermanamiento. 

“Salí el jueves a las seis de la mañana desde el Aeropuerto de Poza Rica, llegué al Aeropuerto ‘Martí’ de La Habana, y en el marco de la conmemoración del TUXCO 40 había una serie de actividades conmemorativas, me recibieron como vicealcaldesa de Tuxpan y participé a mi llegada en una rueda de prensa”; apuntó, y le fue otorgada la Carta de Huésped Distinguido.

Con motivo del intercambio cultural entre representantes de ambas Naciones hermanas, destacó que en el Distrito de Niquero hubo una serie de preparativos, ahí fue el desembarco del barco que llegó días después, el domingo a las cinco de la mañana -rememorando el desembarco del Yate Granma, en Las Coloradas - y hubo un acto protocolario en la Plaza, donde asistieron Autoridades Militares Cubanas, siendo encabezado por el comandante cubano, Juan Almeida Bosque, y también una semana de festejos en distintas sedes, lo que hizo de dicho encuentro entre Autoridades de ambos países una experiencia inolvidable, estrechando los lazos de amistad y fortaleciendo las relaciones culturales entre Tuxpan y Cuba.  

Al ser Tuxpan parte muy importante en la historia del inicio de la Revolución Cubana, se han dado hechos muy trascendentales a través del tiempo en ese hermanamiento con Cuba, uno de ellos fue la llegada a este puerto de una réplica del Yate Granma. 

El gobierno Cubano donó el barco réplica al de México en 1976 con motivo del “XX Aniversario” del periplo del Yate Granma. Y al hacer su arribo a Tuxpan, atraca en el muelle de la Escuela Secundaria Técnica Pesquera No. 22 “Pedro Sainz de Baranda”, donde el Ministro de Educación de aquel país a su llegada queda impresionado cuando ante cinco timbrazos todos se reúnen rápidamente en la plaza cívica, personal docente y administrativo, así como los alumnos para recibir a la comitiva, los visitantes, 82 universitarios cubanos vestidos de traje para la ocasión especial, quienes viajaban en un remolcador y al llegar a Capitanía de Puerto abordaron el Granma, recordando la travesía de los expedicionarios cubanos que partieron de Tuxpan rumbo a Cuba -Isla Las Coloradas-la madrugada del 25 de noviembre de 1956. 

Venían a Tuxpan a entregar el barco réplica que donó el gobierno Cubano a México en agradecimiento por ser éste puerto parte de la historia, al zarpar el Granma desde aquí, por lo que llegaron universitarios cubanos en traje de gala; así lo narró Don Manuel Moscoso Morales, quien fuera maestro de educación física, jefe de intendencia del referido plantel educativo, y posteriormente capitán del barco de ferrocemento de fabricación cubana donde se realizaban prácticas de pesca.

“El Ministro de Educación -de quien no recuerdo su nombre- recorrió la Escuela y entró a un salón, se levantan rápidamente los alumnos para saludar con los buenos días, se quedó viendo al fondo, donde el maestro, Juan López de Lara había hecho un Mapa Mundi para su clase de ciencias sociales. Y entonces le dijo: ‘me da gusto venir a una Escuela como esta, para mí de las que he visitado es la mejor del mundo, y conste que he tenido la oportunidad de visitar muchas Escuelas de este nivel en Rusia, Checoslovaquia, varios países, pero nunca había visto algo igual, cinco timbrazos y todos formados’, en ese tiempo había mucha disciplina”; destacó. 

“Se hizo un acto en el muelle fiscal frente a la aduana, de la quema de bandera (cubana) y juramento a la bandera, una ceremonia muy bonita. En ese acto el alumnado de la Pesquera también demostró una gran disciplina, soportando el intenso sol y portando uniforme blanco de gala, todo eso fue tomado en cuenta, y es así como se ganó la custodia del Yate Granma, se lo ofrecieron a la Pesquera”; subrayó el entrevistado. 

Durante varios años, la réplica del Granma estuvo bajo custodia de la Escuela Pesquera, tiempo en el cual grupos de alumnos no sólo de esa institución educativa, sino también de otras como del Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” -por ejemplo- tuvieron la oportunidad de visitarlo e incluso hacer algunos recorridos con fines de estudio a Isla de Lobos, siendo piloto el entonces Capitán de Puerto.

Pero sin duda uno de los momentos más simbólicos se da cuando la Escuela recibe la invitación para realizar un viaje partiendo de Tuxpan, con motivo de la celebración del “XXV Aniversario del inicio de la Revolución Cubana”. 

Y es ahí donde nuestro entrevistado -Manuel Moscoso Morales- tomó el timón del barco y emprendió dicha travesía, junto con el entonces director del referido plantel, Feliciano Zamudio Ortega, Adán Acosta Córdoba (conductor del autobús escolar), dos motoristas Refugio Velásquez y otra persona de apellido Peña, además de Rodolfo Soto como cocinero, en total seis tripulantes. 

“Llegó la invitación para que hiciéramos el viaje a Cuba, se organizó y entre ellos me tocó ir a mí, hubo un momento en que piloteaba, nos íbamos turnando, nos acompañaba para protegernos el dragaminas V de la Armada de México, hicimos unas 48 horas a Progreso, Yucatán, ahí estuvimos sobre 12 horas mientras nos abastecían de agua, víveres y diésel, salimos con rumbo a Cuba y tardamos como unas 24 horas para llegar a La Habana”; apuntó. 

Y entonces describió las peligrosas peripecias que tuvieron que pasar en aquel trayecto rumbo a la Nación hermana, contando con toda la formación y experiencia para navegar: 5 años en la Escuela Náutica de Veracruz, 5 años en la Marina Mercante, 10 años en la Armada de México y trabajó 33 años -hasta jubilarse- en la Escuela Técnica Pesquera de Tuxpan. 

“Fue desesperante porque tuvimos marejada muy fuerte en las aguas del Caribe, el mar estaba agitado y al golpear las olas, el barco se estremecía, tuvimos un connato de incendio, y el motor se mató por un corto circuito, quedándonos a oscuras”; enfatizó, logrando resolver estos contratiempos. 

“Navegar en las aguas del Caribe no es nada fácil, hay mucha marejada”, remarcó. 

Al entrar a Cuba él piloteaba el barco réplica del Granma, y visiblemente emocionado describe que el momento fue algo muy emotivo, ya que en los muelles había barcos de distintas banderas, que hicieron sonar sus sirenas, para posteriormente ser recibidos entre música y aplausos, una ceremonia de bienvenida inolvidable, como parte de los festejos por el 25 Aniversario de la fecha histórica. 

“Para mí fue muy emocionante, quería ver al comandante, Fidel Castro, llevaba en la mente que si lograba verlo le pediría: ‘Señor me puede Usted regalar un uniforme de recuerdo’, pero nunca lo vi, y fue impresionante que todas las embarcaciones surtas en bahía estaban engalanadas, había por lo menos 100 barcos, todos de extracción comunista, muy emocionante con el sonido de las sirenas”; comentó, refiriendo que ahí estaba fondeado también el barco “Tuxpan”, el cual impresionaba porque es tres veces más grande, de lujo. 

“Antes de llegar a bahía, salió un remolcador con los 82 universitarios”; quienes abordaron el Granma, rememorando aquel hecho histórico de la Revolución Cubana. 

Y tras hacer mención de que permanecieron en la Isla Caribeña 10 días, antes de su retorno a Tuxpan, dijo que el yate réplica del Granma estuvo a flote y navegando desde 1976 en que lo tuvo la Escuela Secundaria Técnica Pesquera y allá por los 80’s en que fue entregado al gobierno municipal. 

Para finalizar, lamentó que años después de estar -en tierra-, junto al Museo de la Amistad México-Cuba ubicado en la congregación de Santiago de la Peña, sufriera deterioro y hasta le robaran dos motores grandes, siendo no solo una joya histórica sino además un atractivo turístico para Tuxpan. 

Es preciso recordar que la réplica del Granma fue una parte muy representativa durante la histórica visita a Tuxpan del comandante, Fidel Castro Ruz, para inaugurar el Museo de la Amistad México-Cuba, acto memorable realizado en Santiago de la Peña aquel inolvidable domingo 4 de diciembre de 1988.

*** Como lo planteamos desde hace tiempo en este mismo espacio, siempre ha sido muy indispensable otra réplica del Yate Granma en Tuxpan -como aquella basada en el buque original- para que las nuevas generaciones conozcan más sobre la épica y gloriosa travesía desde Tuxpan hasta Cuba -playa Las Coloradas-, cuando el comandante, Fidel Castro Ruz (†), líder histórico de la lucha revolucionaria y por muchos años presidente de Cuba, salió a bordo del Yate Granma junto con otros 81 expedicionarios cubanos desde este puerto, dándose así el inicio de la Revolución Cubana para derrocar al dictador, Fulgencio Batista, hace más de 60 años. Afortunadamente al parecer ya hubo eco, anunciándose un proyecto en tal sentido…

*** En la actualidad el barco Granma original -de poco más de 13 metros de eslora y 4.76 metros de manga- se exhibe en el “Memorial Granma” adjunto al Museo de la Revolución en la Habana, Cuba. 

¡Agradezco el favor de su Atención! 

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


miércoles, 22 de noviembre de 2023

Es una carta de amor

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel  

Aperitivo 1: “Las revoluciones las hacen hombres de carne y hueso, no santos, y todas terminan por crear una nueva casta privilegiada.” (Carlos Fuentes). ¿Cuál es la casta privilegiada en la actualidad?

Aperitivo 2: “No creo que las mujeres candidatas ofrezcan mejores proyectos solo por ser mujeres”. (Patricia Mercado). ¿A poco?

Elías Canetti decía que nadie es más solitario que aquél que nunca ha recibido una carta. Luego entonces hoy estamos más solitarios que nunca, puesto que estamos inmersos, perdidos, en las redes sociales y más lo que viene, al menos que aprendamos a utilizar el universo y meta universo de la tecnología y la ciencia a favor de la humanidad que mucho necesita de un granito de arena de amor verdadero. ¿Qué es eso?

       El pasado 12 de noviembre fue el Día Nacional del Libro. Ah, bien, y como siempre, a darle con eso de cuántos libros leemos, y dale que dale con fomentar la lectura y etc. ¡Por Dios! ¿Tons pa’ qué tanto avance tecnológico? A volar los libros, que la ignorancia se apodere de nuestras vidas y mejor divirtámonos, metámonos en la sobrevivencia catastrófica del sálvese quien pueda. Seamos crédulos de todo cuanto nos digan… Sabían que la democracia es una simulación que se ha venido gestando desde hace años en favor de vaya a usted a saber de quienes.

       En fin, que el pasado 12 de noviembre fue el Día del Cartero y ni quien se acordara o diera cuenta de esa madre de oficio que no sabemos si aún existe. Recuerdo el encanto de escribir cartas y el de recibir contestación días, semanas después, en la espera doliente y deliciosa de que llegara el momento de abrir el sobre y leer… Y vendrán tiempos terroríficos, ausentes, lejanías angustiantes. Relojes sin manecillas a los que no les importa el tiempo.

       Escucho cuantas veces puedo la canción “Lucía” con Joan Manuel Serrat:

“Vuela esta canción

Para ti, Lucía

La más bella historia de amor

Que tuve y tendré.

Es una carta de amor

Que se lleva el viento

Pintado en mi voz

A ninguna parte

A ningún buzón.”

         ¿Qué ha pasado con los carteros? Pero es que ahora la gente no sabe escribir una carta. No es necesario explicar tal situación, porque bien la sabemos. Al rato les mando un watsap…

Los días y los temas

El gran filósofo Bertrand Russell escribió una joyita de varias narraciones a los ochenta años: Satán en los suburbios o Aquí se fabrican horrores. Son relatos literarios –estupendos-, jugando con la filosofía y otras delicias. Empieza de la siguiente manera:

“Vivo en Mortlake y tomo diariamente el tren para ir a mi lugar de trabajo. Cierta noche, al regresar a mi domicilio, ví que había una nueva placa de bronce en la puerta de una casa ante la cual paso todos los días. Con gran sorpresa por mi parte, observé que la placa de bronce, en lugar de contener el habitual anuncio médico, ostentaba esta inscripción.

Aquí se fabrican horrores.

Consultorio Dr. Murdoch Mallako.

Este rótulo me intrigó tanto, que cuando llegué a mi casa escribí una carta en la que solicitaba del doctor Mallako una información más amplia que me permitiese decidir si me convendría o no convertirme en su cliente. Recibí la siguiente respuesta.

“Muy Sr. mío

No es sorprendente por completo que solicite algunas palabras de explicación respecto a mi placa de bronce. Es probable que haya observado usted una tendencia reciente a deplorar la fastidiosa monotonía de la vida en los suburbios de nuestra gran metrópoli. Algunas personas cuya opinión debe de poseer gran importancia, han expresado su parecer de que la aventura, y aun el incentivo del peligro, harían que la vida fuese más soportable para las víctimas de la uniformidad.

Me he embarcado en los azares de esta profesión, enteramente nueva, con la esperanza de poner remedio a dicha necesidad. Creo que puedo proporcionar a mis clientes nuevas -emociones y nuevas excitaciones de tal magnitud, que transformarán por completo sus vidas.

De desear usted una información más amplia, le ruego que tenga la bondad de solicitar una entrevista conmigo. Mis honorarios son diez guineas por hora.”

       En honor a los Carteros -¿dónde están?-, espero algún día me regresen las cartas que escribí a familiares, amigos y enamoradas mías. Y en honor a este inolvidable oficio, algún día escribiré una carta dirigida al presidente de la República para pedirle que ya no diga tantas tonterías y tampoco mentiras.

       Escribió Blaise Pascal: “He hecho esta carta más larga de lo usual porque no tengo tiempo para hacer una más corta.”

De cinismo y anexas

Queridos fans:

Debo decirles que no me importa el género que sean, ni las preferencias de cualquier tipo que tengan, mucho menos que no me lean. Lo fascinante muchas veces es escribir, es como una carta dentro de una botella que tiras al mar.

       Pienso, con Jaime Moreno Villarreal, que una carta enviada que nunca llega es como una moneda arrojada a una fuente. Quizá después de todo sí cumpla un deseo.

       Bueno, en cuanto a los libros, mi amigo Margarito Cuéllar me comentó que la sabiduría no está en los libros; si así fuera, las polillas serían sabias.

       Hasta la próxima.

jueves, 16 de noviembre de 2023

El Mercado Municipal de Tuxpan a 67 años

Camilo Hernández

Columna Variedades

A más de seis décadas, el Mercado Municipal “Enrique Rodríguez Cano” ubicado en el “corazón” de Tuxpan, sigue siendo uno de los principales centros de abastos de la Ciudad, un lugar muy “emblemático” en “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres”.

Es visitado tanto por tuxpeños como el turismo que arriba en temporadas vacacionales y fines de semana largos, quienes no pierden la oportunidad de llevar sus artesanías y recuerdos, pero también de saborear los deliciosos cocteles y platillos típicos de la Región, además de adquirir frutas de temporada, y las bebidas refrescantes para el calor. 

Es común observar en las entradas principales a grupos de vacacionistas disfrutando del sabor incomparable de las enchiladas de pipián, rojas, verdes, etc; además de las deliciosas empanadas, así como de los refrescos de frutas naturales y la exquisita horchata. 

También en períodos vacacionales como -por ejemplo- los de Semana Santa registra un importante repunte, ya que es un punto acostumbrado para la compra de pescados y mariscos, así como de queso, carnes, frutas y verduras; amén del consumo local durante todo el año.

Desde luego que el giro comercial de los locales es muy variado, hay venta de artículos de papelería, zapaterías, farmacias, celulares, florerías, ferreteras, panaderías, refresquerías, carnicerías, artesanías, pescaderías, frutas y verduras, tanto en el interior como en la parte externa del Mercado, además de los restaurantes en la parte alta, etc. 

SUS PLACAS CONMEMORATIVAS

Fue inaugurado hace 67 años, y con ese motivo nos queremos referir en específico a dos placas conmemorativas que revisten un significado muy especial.

Entrando por la puerta que se ubica sobre la céntrica calle Pípila, está una placa que es de un momento simbólico, la inauguración del Mercado Municipal de Tuxpan.

“SIENDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA MEXICANA EL C. DON ADOLFO RUIZ CORTINES Y SECRETARIO DE BIENES NACIONALES E INSPECCION ADMINISTRATIVA EL C. LIC. JOSE LOPEZ LIRA, SE CONSTRUYO ESTE MERCADO POR LA JUNTA FEDERAL DE MEJORAS MATERIALES. TUXPAM, DE RODRIGUEZ CANO, VER., NOVIEMBRE 10 DE 1956”; se lee en dicha placa colocada en aquel momento histórico para la Ciudad.  

Desde 1956 tiene abiertas sus puertas al público consumidor, donde alrededor de 168 locatarios ofrecen todo tipo de productos, lo mismo frutas y verduras, que abarrotes, pescaderías, carnicerías, coctelerías, refresquerías, cocinas económicas, taquerías, ferreterías, farmacias, así como recuerdos, ropa, calzado, queso, enchiladas, de todo se puede encontrar en este lugar. Y ya por la tarde-noche es el lugar donde concurren de manera acostumbrada muchas personas para ir por los típicos chamitles y/o tamales.

Subiendo por las escalinatas con las que se topa uno al entrar por la puerta que se localiza sobre la calle Genaro Rodríguez, en la segunda planta está la oficina/sala de juntas de la Secretaría General de la Unión de Locatarios del Mercado Municipal, justo ahí despachó por muchos años el extinto líder, Don José Luis Portilla Núñez, a quien desde aquí recordamos respetuosamente.

Y es justo tal motivo el que nos lleva a destacar otra placa que fue develada en un emotivo acto que se llevó a cabo para rendir homenaje póstumo a quien siempre se distinguió por su trabajo en favor de las mejoras del inmueble y para el bienestar de los propios comerciantes.

Como se recordará, el 27 de noviembre de 2018 fue el sensible fallecimiento de quien fuera un gran líder, Don José Luis Chichan Portilla Núñez (Q.E.P.D.); y al cumplirse su primer aniversario luctuoso, familiares y amigos, así como autoridades municipales, participaron en el acto donde se develó la referida placa para recordarlo por siempre. En virtud de lo anterior desde el pasado 7 de diciembre de 2019 la Sala de Juntas lleva su nombre.

Sin duda, dos momentos muy representativos, en una fecha diferente, pero ambas placas con un gran motivo. Y específicamente “noviembre” reviste un significado muy especial por hechos acontecidos justamente el mismo mes.

Tal y como lo describe la placa alusiva, el 10 de noviembre de 1956, siendo presidente de la República, Don Adolfo Ruiz Cortines se inaugura el Mercado Municipal que hoy conocemos, y que lleva el nombre del ilustre tuxpeño, “Don Enrique Rodríguez Cano”. La obra se construyó gracias a la Junta Federal de Mejoras Materiales que presidía el ingeniero residente de apellido Fano Rubio.

Ante el deterioro del inmueble por el paso del tiempo, ha sido objeto de varias remodelaciones, pero sigue conservando esa parte de “tradición tuxpeña”, pues -por ejemplo- todavía se puede disfrutar de una deliciosa horchata licuada -con canela espolvoreada arriba-, refrescos de frutas naturales, zacahuil, las enchiladas de todos colores y sabores, los chamitles, cócteles, etc…

*** Destacable la labor de quien fuera secretario general de la Unión de Locatarios del Mercado Municipal “Enrique Rodríguez Cano”, Don José Luis Portilla Núñez (Q.E.P.D.), a quien tuvimos la oportunidad de entrevistar en diversas ocasiones, él trabajando al frente de la directiva por más de 40 años logró realizar importantes gestiones para las mejoras del inmueble, siendo realizada la remodelación tan indispensable.

*** El Mercado le da vida comercial al primer cuadro de la Ciudad, y forma parte emblemática de la “postal urbana”, siendo cotidianamente visitado tanto por tuxpeños como por visitantes que arriban al puerto. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

domingo, 12 de noviembre de 2023

La voz de los desaparecidos

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

Desde enero 2006 hasta septiembre 2023, se tienen contabilizadas más de 95 mil personas desaparecidas en México, de las cuales un 70% son hombres, sin embargo, de estos números más del 50% han desaparecido en los últimos 5 años. Es decir, la falta de localización de personas en nuestro país es una catástrofe en constante aumento y que sigue sin tener solución por motivos como la impunidad y sobre todo la indiferencia social. 

Recién tuve la oportunidad de escuchar a Marcela Turati, una periodista que ha dado cobertura a distintos temas de derechos humanos, pero principalmente a aquellos relacionados con las víctimas de la violencia del narcotráfico en México, también es fundadora de la red Periodistas de a pie, cofundadora y coordinadora del sitio web de investigación: “A dónde van los desaparecidos”, recientemente publicó el libro: “San Fernando, la última parada” que es un retrato profundo de este espacio geográfico donde hace 12 años se descubrieron 46 fosas clandestinas.

Imaginar los cientos de cuerpos sin nombre apilados unos tras otros, debería ser motivo suficiente para mover toda nuestra sensibilidad, pero en la actualidad tan solo en Tamaulipas se han encontrado 547 fosas. Cifras que de acuerdo a madres buscadoras podrían ser mayores. ¿Por qué desaparecen tantas personas en este punto geográfico e incluso en México?, tristemente hay un vínculo ineludible con los grupos de crimen organizado, en ocasiones las personas desaparecen para sumarlas a las fuerzas armadas de manera forzada, en muchas otras son solo víctimas de disputas y errores de los Cárteles. 

Aunado a lo anterior San Fernando se vuelve un punto de paso frecuente para migrantes provenientes de Centroamérica, pero también de otros puntos de México, a la par este espacio tiene disputas constantes entre los Zetas y el Cártel del Golfo, por lo que las complicaciones de seguridad se incrementan, principalmente si quienes deberían velar por el bienestar de las personas se suman a la nómina de los delincuentes. 

Todo lo anterior se relata a profundidad en el libro más reciente de Marcela Turati, quien recopila testimonios de sobrevivientes, de personas que durante años han exigido a los gobiernos en turbo que presten atención a este espacio pues la gente desaparece sin mayor explicación a los ojos de compañías de autobuses, con la complicidad de la policía y ante la indiferencia de la sociedad e incluso medios de comunicación. 

San Fernando puede ser la última parada de muchas personas que añoraban un mejor destino, porque durante años bajaron a pasajeros de autobuses de manera forzada para secuestrarles, matarles y después enterrarles sin que aún después de 12 años se sepa algo de su paradero. Desgraciadamente no solo es San Fernando, las fosas clandestinas forman parte de un modus operandi que de acuerdo a la investigadora Andrea Horcasitas suman más de mil 735 fosas a lo largo y ancho del país, cantidad que podría ser mayor pues hay resistencia en la mayoría de fiscalías para entregar datos sobre la búsqueda de personas desaparecidas. 

Del diálogo con Marcela Turati rescato que no sólo se trata de visibilizar una realidad que todas y todos conocemos pero seguimos ignorando, sino de tener empatía, sumar esfuerzos y exigir a quienes corresponda la búsqueda de la verdad, transparentar los hechos y poner la atención en estos números de manera colectiva, pues entre los desaparecidos hay muchas personas que provienen de otros países, pero es aquí donde culminan abruptamente los sueños.