miércoles, 8 de noviembre de 2023

Un ladrón en la noche

Jorge Arturo Rodríguez/Tierra de Babel

Aperitivo 1: “Ya no hay políticos de izquierdas, derechas, ni de centro. Solo políticos decentes o corruptos”. (Gustavo Bolívar). ¿Camuflaje político?

Aperitivo 2: “Nosotros, quiero decirlo con mucha claridad, no vamos a romper relaciones con Israel ni vamos a tener una postura más allá de buscar la paz, de evitar que siga la guerra y, además, que se extienda, porque es muy riesgoso, muy doloroso lo que está sucediendo, y produce hasta impotencia”. (Amlo). O sea, “ni guerra ni paz, no, no quiero verte más…”, ¿O no, Lupita D’Alessio?

 Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, definió el término “Guerra” como un  subproducto de las artes de la paz, y escribió: “La guerra se complace en venir como un ladrón en la noche; y la noche está hecha de promesas de amistad eterna.” Vaya, canta Lupita D’Alessio:

“Mentiras, mentiras

Tu me enamoraste a base de mentiras, mentiras

Tu me alimentaste siempre de mentiras, mentiras

Que estúpida que siempre te creí

Mentiras, mentiras…”

         No entiendo, vemos que el mundo se viene abajo y ni nos inmutamos, hasta que nos toca, y entonces sí, chillamos, nos lamentamos y mentamos madres. Cicerón fue claro al decir que cuando los tambores hablan, las leyes callan. El silencio es enorme. ¿El que calla otorga? ¿O muchas veces me he arrepentido de haber hablado, de haber callado nunca, dijera Xenócrates?

         Preferimos la pachanga, hacernos que la virgen nos habla y aquí no pasa nada, salvo que sucede todo y el mundo es una catástrofe. Hay que reconocer la enfermedad para saber cómo enfrentarla. No sólo es la guerra; se trata de muchas cosas más, desde la familia hasta países enteros, pasando por cualquier sociedad y el corazón de cada persona.

       Por poner un ejemplo, ¡otro más!, según la gaceta.unam.mx, No. 5,421, 09/10/23, la Agenda 2030 se desinfla; la humanidad va hacia el fracaso. De acuerdo a Nature, no se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la ONU lo reconoce y exige renovar el contrato social. Sólo 15% de las 169 metas acordadas van por buen camino, 50% están retrasadas y 30% no han registrado avance; especialistas universitarios explican que, globalmente, el plan “no está recibiendo la prioridad que merece” y hacen un llamado para continuar.”

       Las advertencias no faltan, como las estadísticas y la estupidez andante de todos los días. La esperanza muere al último, dicen. ¿Cuándo sucederá ese momento? ¿Cuándo tocarán a la puerta y no hay nadie en este mundo?

 Los días y los temas

Recuerdo que Paul Valéry dijo que la guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian, se matan entre sí, basándose en decisiones tomadas por viejos que se conocen y se odian, pero no se matan... ¿Será cierto?

       Me quedo con lo que mi amigo Guillermo Fadanelli me comentó: “Me gusta perder las peleas (en cualquier sentido) pues todos se olvidan del perdedor y lo dejan en paz. En cambio el ganador debe seguir midiendo sus fuerzas con otros tan estúpidos como él”.

       Vaya, lo bélico es la incapacidad de la palabra, dijera la periodista Daniela Ema Aguinsky. ¿Quedó claro?   

De cinismo y anexas

Bueno, ni guerra ni paz, ahí les va. Dice el chiste:

-Doctor, tengo un problema de doble personalidad.

-OK ¿Por qué no se sienta y platicamos los tres?

 ***

Una cucaracha le dice a la otra:

-¡Vaya, qué bien bailas!

-¡No estoy bailando! ¡Lo que pasa es que me echaron Baygon!

       Hasta la próxima.

viernes, 6 de octubre de 2023

Pueblos Mágicos de Veracruz

Camilo Hernández

Columna Variedades

“Todo Veracruz es Bello”, de norte a sur es un estado que tiene grandes atractivos turísticos, mucho qué conocer, con una enorme riqueza natural, lleno de fiestas y tradiciones, donde la gastronomía conquista hasta los paladares más exigentes, para los paseantes siempre hay una “agenda turística” con un abanico de extraordinarios destinos que pueden visitar, en esta ocasión hablaremos acerca de los “Pueblos Mágicos”.    

Son 8 los hermosos municipios veracruzanos con la referida denominación, se recordará que a mediados de año le fue entregado dicho nombramiento por parte de la Secretaría de Turismo del gobierno federal (Sectur) a Córdoba y Naolinco de Victoria (al cual se hicieron acreedores el pasado 26 de junio 2023), así como las actualizaciones a Coatepec, Coscomatepec, Orizaba, Xico, Papantla y Zozocolco.

Todos tienen su mérito propio, cuentan con grandes bellezas naturales y un inmenso entorno histórico-cultural que enriquece el conocimiento de sus visitantes. 

Córdoba, la hermosa ciudad cafetalera por excelencia. "La ciudad de los 30 caballeros" muy cercana al también Pueblo Mágico de Orizaba, en la ruta de “Las Altas Montañas”, cien por ciento recomendable recorrer toda esa bellísima zona, les aseguramos que no se arrepentirán, pues hay muchos atractivos turísticos -como ya lo mencionamos ampliamente en una edición anterior-.

La “Región de Las Altas Montañas” es maravillosa, llena de espectaculares paisajes con el imponente “Pico de Orizaba” al fondo, además de sus bondades naturales y lugares de esparcimiento familiar para visitar, es excelente su gastronomía y rico el café que te invitan a regresar pronto. 

Naolinco, Coatepec y Xico son muy bellos destinos turísticos cercanos a la Capital del Estado (Xalapa), otra excelente ruta para “los viajeros de corazón”. 

Naolinco, un lugar muy pintoresco donde fabrican calzado de piel con una alta calidad, recorrerlo caminando es una grata experiencia, ideal para los amantes de los lugares provincianos y de las festividades.   

Coatepec, “huele a café”, es imperdible disfrutar una deliciosa taza del aromático en los alrededores del parque donde se ubican varias cafeterías para todos los gustos, además su “nieve de café” es simplemente la mejor que hemos probado. 

Xico, con sus emotivas tradiciones, el exquisito pan y los deliciosos “tamales canarios” rellenos de manjar -o los típicos rojos, verdes y de mole-, que son “un poema de la gastronomía” junto con su “mole xiqueño”.  

Papantla con el enorme “tesoro de Veracruz” que es la zona arqueológica de “El Tajín” (centro ceremonial declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1992), y la danza de “Los Voladores” (ceremonia ritual declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO el 30 de septiembre de 2009), su arte, hermosos murales, los deliciosos aromas de la vainilla y platillos típicos. Es un sitio obligado de visita para el turismo nacional y extranjero que busca adentrarse en los orígenes de la “Cultura Totonaca”. 

Zozocolco conocido como “la joya del Totonacapan”, donde la magia y el colorido toman vida durante el “Festival de Globos de Papel de China” a principios de noviembre con motivo de la festividad de “Todos Santos”. 

Coscomatepec con aroma y sabor, destaca con el arte en la elaboración de puros, sus bellos portales y sabrosos dulces típicos, excelente café y pan elaborado en horno de leña.

En todos los “Pueblos  Mágicos de Veracruz” hay mucho por conocer, son lugares “mágicos” para visitar, ¡te están esperando!.

El propósito de la denominación de “Pueblos Mágicos” según la Sectur es emprender acciones que impulsen la actividad turística en la entidad, mediante el fortalecimiento del producto turístico, infraestructura, entre otras, lo que se traduce en derrama económica en beneficio de la población local.

Y definitivamente que estén incluidos cada vez más en el “catálogo”, contribuye en gran medida al impulso turístico de estos bellos rincones de Veracruz,  coadyuvando a potencializar su crecimiento.

*** 177 PUEBLOS MÁGICOS EN MÉXICO.- Veracruz ahora tiene 8 encantadores Pueblos Mágicos, que brindan una gama de atractivos, y en conjunto cuentan con 718 mil 177 habitantes; concentran 7 mil 940 unidades económicas turísticas, que tienen un valor agregado censal bruto de 6 mil 349 millones de pesos y dan empleo a 18 mil 027 personas.

“Los 8 Pueblos Mágicos son pródigos en tradiciones, costumbres, cascadas, selvas, ríos, museos, ex-haciendas, festividades y, sobre todo cafetales”; destacó en su oportunidad el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués.

Cabe recordar que recientemente 45 nuevos municipios obtuvieron la denominación por parte de la Sectur, para sumar un total -en 2023- de 177 “Pueblos Mágicos” en el país. 

*** TIANGUIS INTERNACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS.- Los 8 Pueblos Mágicos de Veracruz tuvieron presencia en la segunda edición del “Tianguis Internacional” realizado del 22 al 24 de septiembre en Los Ángeles, California. En dicho evento llevado a cabo en el recinto icónico “Shrine Expo Hall” los municipios veracruzanos representados por una delegación de cada lugar tuvieron la oportunidad de exponer/mostrar su riqueza turística, artesanal, cultural y gastronomía, un buen “escaparate” para atraer más turismo.   

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


Pensar sin pensar

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo: “La plaga de la pérdida y del desperdicio de alimentos es tan alarmante y funesta como la tragedia del hambre que tan cruelmente aflige a la humanidad. Dos dramas juntos unidos por una única raíz de fondo: la cultura imperante que ha llevado a desnaturalizar el valor del alimento, reduciéndolo a mera mercancía de intercambio”. (Papa Francisco). ¿Entendimos?

No, no entendemos ni comprendemos, seguimos regándola –iba a decir “cag…dola”-, y se me viene encima la tristeza y el coraje. Somos necios. Fíjense nomás lo que Ignacio Manuel Altamirano escribió: “La vida es una cadena de necedades, de las que no es la menor no querer hacerlas”. ¡Válgame Dios! Ni cómo ayudarnos. Entre hacer y no hacer, prefiero hacer, dijera Alejandro Jodorowsky.

             Pero no es fácil andar la senda del bien –sin ponernos religiosos-, porque el mal siempre nos induce hacia caminos escabrosos y nos perdemos. Ayudar al prójimo no es nomás soltar unas moneditas, es sobre todo dar todo. ¡Qué! Bueno, seamos cuerdos, aún dentro de la locura. Pero por favor, acuérdense de lo que dijo el monero Eko: “Aprovecha la oportunidad de utilizar al otro”. ¿Entendimos?

             Se las pongo fácil, como escribió Enrique Canales, ha de ser fácil morirse, todos han podido hacerlo.

             No sé a cuento y a cuenta de qué les suelto tanto rollo, quizás pa’ no enfermarme de tanta necedad, pero realmente es porque me dio gusto enterarme de algo que parece insignificante; sin embargo, resulta muy muy muy importante lo siguiente que les comparto. Del Comunicado de la LXVI Legislatura local: “Se une Congreso a campaña de la asociación Betito No Se Rinde”; “Inauguran el contenedor para tapas de plástico, las cuales servirán para gestionar tratamientos oncológicos”.

             Y dice así en sus primeros dos párrafos: “Este 28 de septiembre el Congreso del Estado se sumó a la iniciativa de la asociación “Betito Meza no se Rinde” e inauguró un contenedor que servirá para el acopio de tapas de plástico a fin que con ellas puedan gestionarse los recursos o tratamientos para pacientes oncológicos infantiles.

             “En el corte de listón, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Juan Javier Gómez Cazarín, reconoció el esfuerzo y valentía de los ciudadanos Alberto Meza y Dulce Gómez, papá y mamá de Betito, e invitó a la plantilla de personal del Congreso local y a las y los ciudadanos en general a sumarse a esta noble causa y traer las tapas de plástico para depositarlas en este contenedor.”

             Bien. Ojalá, mínimo, sepamos escuchar. Me comentó mi estimado Aurelio Asiain que quizá todos tenemos grandes ideas y no sabemos reconocerlas. Las dejamos pasar, inadvertidas. Pensamos distraídamente. Pensamos sin pensar.

             He ahí el detalle.    

Los días y los temas

Me vino a la mente el libro Cuentos para entender el mundo, de Eloy Moreno, del cual les comparto “Algo he hecho”:

             Un hombre paseaba por la calle cuando, al girar la esquina, descubrió a una niña pidiendo limosna en el suelo. La pequeña iba sucia, parecía hambrienta y no paraba de tiritar. Se aferraba a una vieja manta para entrar en calor.

             Aquel hombre, al ver la escena exclamó:

             -Señor, ¿cómo permites estas cosas? ¿Por qué no haces nada para ayudar a esa niña?

             En cuanto giró la esquina escuchó una voz:

             -Claro que he hecho algo: te he hecho a ti.

             Ahí nos hablan.

 De cinismo y anexas

En el mes décimo, pronto a terminarse el año –¿matar el tiempo o el tiempo nos mata?-, les dejo lo siguiente pa’ que no anden en malos pasos.

             *Un ciego queda con otro amigo, también ciego, para tomar un café. Al rato, el primero saca un rallador de queso, se lo pasa al otro y dice: “Fíjate, Ramón, lo que me he encontrado hoy por la calle”. El otro toca un poco el utensilio y contesta: “¿Pero quién ha escrito esta tontería?”.

             *Un hombre está hablando con Dios. “Dios, ¿cuánto tiempo es un millón de años?”. Dios responde: “Para mí, es un minuto”. “Dios, ¿cuánto es un millón de pesos?”. “Para mí, es un centavo”. “Dios, ¿me das un centavo?”. “Espera un minuto”.

             Hasta la próxima.    

jueves, 21 de septiembre de 2023

Huamantla y su Museo Taurino

Camilo Hernández

Columna Variedades

Visitar el hermoso “Pueblo Mágico de Huamantla” es trasladarse en el tiempo y reencontrarse con la fiesta brava de la cual es un referente nacional, “cuna” de grandes toreros que han hecho historia en México y otros países.

Combina perfecto su ambiente pueblerino, el bello centro histórico con música en vivo, dulces típicos y una gastronomía deliciosa que atrae con sus aromas en el mercado municipal.  

Taurino por tradición, destaca su Museo en la calle principal, con una exposición muy completa y detallada de la fiesta de los toros, fotografías históricas de momentos emblemáticos de las corridas en distintas épocas, carteles, réplicas en miniatura de plazas de toros, trajes de famosos toreros y bellos murales…

“Existen cuatro salas de exposición donde se muestra la variedad de objetos pertenecientes a la fiesta brava. Se expone una colección de maquetas de las principales plazas de toros del país, además de la historia y arte de la tauromaquia en esta localidad, carteles del siglo XVIII, suntuosos trajes de luces, muletas, capotes, banderillas, notas periodísticas de toreros renombrados  tlaxcaltecas, objetos personales de los más celebres y antiguas fotografías de los más famosos matadores del estado de Tlaxcala y algunos del país. También tiene una colección de los fierros  de las ganaderías tlaxcaltecas y un espléndido mural de la fiesta brava en Tlaxcala”; la descripción que se expone en el Museo Taurino.

Ubicado muy cerca de la ciudad de Tlaxcala, definitivamente es un lugar que todo amante de la fiesta brava debería conocer, la reseña histórico-gráfica del Museo se exhibe en cuatro salas, un recorrido de muchas décadas, de instantes inolvidables, varias fotos y carteles de cuando se vivieron los años maravillosos de mayor arraigo en nuestro país. 

Nuestro amplio reconocimiento porque a través de estos espacios se fomenta entre las nuevas generaciones “el arte taurino”, conservando al paso de los años un importante acervo, muy valioso para México. 

La “Huamantlada” en agosto es una de las festividades más populares, un espectacular evento parecido al que se realiza en la ciudad española de Pamplona, cuando se sueltan varios toros de lidia por las calles, la gente usa capas y prendas rojas para atraerlos, participando con toda la pasión taurina. También muy tradicional “La Noche que Nadie Duerme” (noche del 14 de agosto y madrugada del 15), cuando se elaboran con aserrín, semillas y flores coloridos tapetes, alfombras monumentales adornan las calles principales, son una serie de actividades en honor a la Virgen de la Caridad, Santa Patrona.

Y definitivamente caminar por las calles de este pintoresco municipio de Tlaxcala es llenarse de energía, con un hermoso parque que invita a relajarse; mientras se aprecia la arquitectura antigua de sus construcciones -de estilo francés-, como -por ejemplo- la parroquia o la presidencia municipal.

*** PUEBLO MÁGICO.- Huamantla, considerada como heroica y zona monumental por sus antecedentes históricos, obtuvo la denominación de “Pueblo Mágico” por parte de la Secretaría de Turismo del gobierno federal desde el 14 de agosto de 2007.  

*** “TLAXCALA SÍ EXISTE”.- El promocional turístico que difunden de un estado extraordinario, a título personal compartimos que lo hemos visitado en varias ocasiones, y no terminamos de conocer su inmensa riqueza histórica y cultural, hay una diversidad de atractivos para los paseantes en cada rincón, además mucho que saborear con la rica gastronomía tlaxcalteca, así como su exquisito pan y dulces típicos. Además de ser una “joya cultural”, en cierta época del año (junio-agosto), otro gran atractivo turístico para recorrer es el mágico “Santuario de las Luciérnagas”. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 19 de septiembre de 2023

¿Qué hizo Dios el octavo día?

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel 

           Sí, cada quien su vida, siempre y cuando no afectemos a los demás. Vivir en paz. Suena bonito, pero como que la paz se nos esconde y nos quedamos con un sinnúmero de arrebatos, impulsos, desdenes, rencores, envidias, odios y pendejadas. Nos gusta la discordia, nos emociona; nos encanta viborear y maldecir, la hipocresía andando, pa’ luego, con el mínimo pretexto, iniciar el pleito, la discusión estéril, la guerra, escupir ponzoña, como que eso nos hace vivir. Pasa hasta en las mejores familias y, desde luego, entre comunidades, países enteros.

             No se nos da tan fácil vivir en paz, al menos no a la mayoría. Decía mi amigo Max Aub que siempre queda el remedio de hablar mal de la gente, y mi estimado Eduardo Césarman me comentó que hablar bien de alguien o de algo nunca es tema interesante de conversación.

             Nos estamos perdiendo en simplezas, en irracionalidades y caemos en el abismo del caos, acicalados por el internet y la vanidad. El amor y la paz quedan en segundo plano, de plano. Me pregunto, con Max Aub, ¿qué hizo Dios el octavo día? ¡Qué hueva pensar en eso! Hay que vivir de nimiedades, comer, tragar, beber… ¿Para qué complicarse la vida si ya de por sí…?

             La paz es tediosa, más si no se tiene imaginación. Por eso mejor la guerra, porque trae consigo sus atribulaciones. Jorge Luis Borges escribió que el peor laberinto no es esa forma intrincada que puede atraparnos para siempre, sino una línea recta única y precisa. La paz es lineal, única y precisa, por eso para muchos es un laberinto en el que no queremos estar y menos convivir.

             El 21 de septiembre es Día Internacional de la Paz. ¿Y eso qué? Pos por lo menos pa’ que dejemos de estar chingándonos unos a otros ese día, ¿no?

             António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, vuelve a la carga y ni quien lo pele: “La paz es más necesaria que nunca. La guerra y los conflictos están provocando devastación, pobreza y hambre y desplazando a decenas de millones de personas de sus hogares. El caos climático afecta a todo el planeta e incluso los países en los que reina la paz se ven sacudidos por enormes desigualdades y polarización política”. ¿Y eso qué?

             Vale un carajo lo que dijo Heródoto de Halicarnaso: “Nadie es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba”. ¿Y eso qué?

             Vale madres que la primera víctima de la guerra sea la verdad, como señaló Hiram Warren Johnson. Porque la mentira nunca ha dejado de estar de moda, ¿o no, Ángel Picón Salinas?

Los días y los temas

Leí una nota muy ilustrativa: “Una tensión arterial superior a 120/80 no garantiza un infarto, pero aumenta el riesgo de sufrirlo, de ahí la necesidad de reducirla. De manera similar al cuerpo humano, el planeta “urge” de cuidados porque, según ha certificado un estudio, ya se han superado 6 de los 9 límites que garantizan su seguridad”. ¿Y eso qué?

             Pos no sé qué, pero creo, con Francisco Sosa, que quien desee vivir en paz con la sociedad debe forzosamente optar por uno de estos dos medios: callar o mentir. Ta fácil, ¿no?

             Recuerden lo que dijo Otto von Bismark: “Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería.”

             ¿Entienden? ¡Sí! ¡México, México, ra ra ra!

             Por eso todos los días me doy el siguiente consejo: desconfía de aquellos que no conocen sus limitaciones, ¿verdad, mi estimado Juan Domingo Argüelles?

De cinismo y anexas

Seamos sinceros, como que cansa tanta verborrea, sobre todo la verborrea política y no sé dónde queda el acto reflexivo, crítico, creativo… Mi recordable Enrique Canales me preguntó: “¿Qué haces cuando al descansar te sigues cansando?” Ahí se las dejo de tarea; mientras les comparto lo siguiente.

             *Hablar y hablar y hablar para demostrar que se piensa mucho: ¿acaso la inteligencia no se manifiesta también en lo que se calla, en saber quedarse callado? (Luis Ignacio Helguera).

             *Pocos hay en el mundo que puedan hacer cosas aparentemente tan comunes como hablar, leer, escribir, pensar… (Luis S. Orlaineta).

         Hasta la próxima.  

lunes, 21 de agosto de 2023

En la encrucijada

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo 1: “Los partidos disfrutarán del mayor presupuesto de su historia, los siete institutos políticos nacionales se repartirán una bolsa de 10 mil millones de pesos, lo que significa 4 mil millones de pesos más que este 2023, una cifra que no podrá ser tocada por la Cámara de Diputados y será entregada intacta a los partidos…? (En “Será’” de 24-horas.com.mx, 21/08/23). ¿Cuál sufrir?

Aperitivo 1: “Mientras la guerra y las divisiones siembran resentimiento y miedo en los corazones, y el que es diferente a mí a menudo es percibido como un rival, la comunicación global y omnipresente hace que esta actitud generalizada se convierta en una mentalidad, que las diferencias aparezcan como síntomas de enemistad y se produzca una especie de epidemia de hostilidad”. (Papa Francisco). La necedad necia de no escuchar.

No sé en qué momento perdimos la cordura y dimos paso a la estúpida locura, porque hay de locuras a locuras; perdimos la brújula y ya no sabemos ni dónde estamos ni pa’ dónde jalamos. Los caminos, si los hay, no los vemos, estamos ciegos, ¿verdad, Saramago? Nos dejamos manejar como títeres y quienes manipulan, maliciosa y cruelmente, los hilos invisibles de la sociedad sin control, se carcajean de nosotros.

             Entonces la violencia, así sin adjetivos, se adueña de nuestro diario andar. Parece que nos fascina la sangre y el dolor ajeno, cual espectáculo mil veces mejor que las películas en la dimensión que gusten. La realidad rojo sangre es una delicia. ¿Dónde la paz? Vaya usted a saber.

             La vida es un carnaval, y cada quien habla de la vida como le va en la feria. Jodidos los vecinos. ¿Saben qué hace un asesino para entretenerse? Matar el tiempo. Supongo que han visto el anuncio: “Psicópata asesino en serie busca chica agradable para relación corta”. Optamos por hacernos el loco y el payaso. Viéndole bien, dijo el tuerto, todo ser humano es un payaso, pero solo unos pocos tienen el coraje de demostrarlo, ¿o no, mi querido Charlie Rivel?

             El chiste dice así:

             -A ver, cuénteme su versión de los hechos -dice el juez.

             -Verá, estaba yo en la cocina con el cuchillo de cortar jamón. En eso que entra mi mujer, tropieza, cae sobre el cuchillo y se lo clava en el pecho.

             -Ya... - dice el juez -, prosiga...

             -Pues así, hasta siete veces.

             ¡Qué mundo! ¿No les ha pasado a ustedes o a sus seres queridos toparse con la violencia? Espero no les llegue su turno. ¿Qué es lo que nos está pasando? Interesa saberlo y solucionarlo, si no, ¿cómo salir de la encrucijada? Y el tiempo no se detiene…

Los días y los temas

 Mi adorable Irene Vallejo, en su artículo “Frágil democracia”, escribió que “la democracia es un sistema frágil ya desde su invención en la antigua Atenas. No hay sistema político más expuesto a la crítica permanente, los vaivenes de la discusión y la erosión del descontento”.

             Luego cita a Tucídides: “El que sabe y no lo explica con claridad es igual que si no lo hubiera pensado; el que tiene ambas cosas pero no ama la ciudad, no mira por el bien de la comunidad; y si se doblega al dinero, todo se pierde por esa sola razón”.

             Y comenta: “Estas palabras suponen un gran cambio de mentalidad: el gobernante ya no se define por su poderío guerrero o sus derechos divinos, sino por el servicio que prestará a los ciudadanos en su conjunto y por su fortaleza frente a la tentación del cohecho. Es esencial no plegarse al poder de la riqueza, porque la libertad de todos depende de los límites del dinero.”

             Poderoso caballero es don Dinero, escribió Quevedo. Claro que con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiénico; cuando se necesita, se necesita urgentemente, ¿o no, Upton Sinclair?

             Groucho Marx comenta que “¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero! ¡Pero cuestan tanto!” Y no sé qué cara poner al leer a Francis Scott Fitzgerald: “Los ricos tienen más dinero, y los pobres, más niños”.

             En el cuento “Septiembre todo el año”, de Edgar Keret, leo:

             “-Ha sido la mierda del dinero –le dijo a Muki-, ha sido la mierda del apestoso dinero lo que nos ha fastidiado el mundo.”

             Hasta para morir hay que tener dinero. Y si no, igual te lleva la chingada.

 De cinismo y anexas

Ambrose Bierce, en el Diccionario del Diablo, define la palabra “Aplauso” como “El eco de una tontería. Monedas con que el populacho recompensa a quienes lo hacen reír y lo devoran.” Entiendes Méndez o te explico Federico…

         Hasta la próxima.

El clero busca recuperar creyentes apoyando a grupos anti-libros de texto

 

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Las y los reporteros de política de México tendrán que reponer entre sus fuentes permanentes de información al clero en este tiempo electoral.

Como no lo había hecho en los casi cinco años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cúpula de la iglesia católica decidió convocar a sus feligreses a las movilizaciones y hasta quema de libros de texto gratuito que organiza su adherente Frente Nacional por la Familia (FNF), vinculado al Partido Acción Nacional.

El contexto de esta y otras posiciones políticas del clero muestra que quiere revertir la pérdida del 20 por ciento de sus fieles y el deterioro de sus vínculos con buena parte de sus creyentes pese a que el 80 por ciento de ellos desaprueba que participe en política electoral.

Pérdida

Aunque la mayoría de la población mexicana sigue reconociéndose de religión católica, en 2016 esta iglesia seguía perdiendo creyentes en forma sostenida y aumentaba el deterioro de sus vínculos con ellos, como lo confirmó ese año la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México. http://asociacionesreligiosas.gob.mx/work/models/AsociacionesReligiosas/pdf/Varios/ENCREER.pdf

Aquella encuesta mostró cuatro tendencias: “Decrecimiento de la población católica; Crecimiento de denominaciones cristianas evangélicas y bíblicas y Crecimiento de personas “sin religión”. Y un desdibujamiento de su perfil por disentir con posiciones excesivamente conservadoras.

Esas tendencias se han ido pronunciando desde 1950, cuando la población que se reconocía como católica era del 98.2 por ciento del total nacional pero fue disminuyendo en forma sostenida.

 Así para el año 2020 esta proporción había disminuido al 77,8 por ciento del total de la población. Es decir perdió el 20 por ciento de su feligresía, equivalente a unos 19 millones de personas. 

En contraparte, para ese 2020 los seguidores de las iglesias cristiana (Protestantismo) ya significaban el 11.2 por ciento de la población, y quienes se dijeron sin religión y no creyentes alcanzaron casi el 10 por ciento del total, siempre con datos del INEGI, así como los trabajos sobre el Panorama de las Religiones en México de la Secretaría de Gobernación. (ver cuadro). 

Desdibujamiento

En la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México se confirma también que siguió la tendencia de deterioro de los vínculos de la iglesia católica con sus fieles y la modificación del perfil de los católicos:

“Los católicos cada vez se apartan más de la normatividad institucional, prefiriendo identificarse como católicos “por tradición” y “a su manera”.

“Los católicos “por tradición” se manifiestan a la vez ritualistas e incluyentes de otras matrices religiosas y crecientemente autónomos en sus posicionamientos respecto a las orientaciones de la jerarquía eclesiástica.

“Los que más se identifican como “creyentes a mi manera”, tienden a la disidencia con respecto a los posicionamientos conservadores de su jerarquía en temas de educación sexual y de género en las escuelas, aborto o matrimonios del mismo sexo.”

 La Encuesta muestra otros indicios del alejamiento popular a las posiciones políticas del clero.

Tres de cada cuatro creyentes se oponen a que las religiones participen abiertamente en política electoral; 80 por ciento en contra de que se usen símbolos religiosos para lo electoral. En cambio, casi el 80 por ciento acepta que se enseñe sexualidad en las escuelas públicas y que los libros escolares tengan contenidos de géneros sexuales. (Ver cuadro) 

Y aun así

No obstante este contexto de pérdida y alejamiento de la feligresía por las posiciones de la curia, el Episcopado optó por, otra vez, disentir públicamente del gobierno federal, como lo hizo en noviembre de 2022 con el llamado Plan B electoral, ahora más disimuladamente pero apoyando los llamados que han hecho el PAN y la confederación de grupos vinculados a la iglesia católica del Frente Nacional por la Familia que siguen convocando a movilizaciones contra los libros de texto gratuitos en al menos 6 ciudades para el 20 de agosto y hasta quema masiva el 10 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

Las constancias de ello se encuentran desde el 28 de mayo en la revista digital Desde la Fe (sitio oficial del Episcopado) y hasta el 15 de agosto en varios medios periodísticos:

Mayo 28. Israel Sánchez Martínez, encargado del despacho de la Presidencia de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), fue entrevistado para la revista Desde la Fe y declaró, desde entonces su animadversión a los libros de la Secretaría de Educación Pública que todavía no se conocían; “no deben imprimirse y distribuirse los libros de texto gratuitos para primaria y secundarias” y expuso seis razones. https://desdelafe.mx/familia/razones-libros-texto-gratuitos/

Agosto 1. La Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un pronunciamiento oficial y virtualmente demandó que se suspendiera la distribución de los libros: “La gestión educativa exige respetar la legalidad e involucrar fuertemente a la sociedad, a los académicos, a los sindicatos, a las organizaciones de padres de familia, entre otras. Las decisiones educativas, por lo general conllevan múltiples implicaciones humanas, culturales, sociales, políticas, históricas, éticas, científicas y cívicas”. https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-mexico/obispos-mexico-sobre-nuevos-libros-texto/ 

Agosto 2. El presidente de Acción Nacional (PAN) tomó la bandera y dio línea a los organismos civiles vinculados a la iglesia católica: Este es “un llamado a los padres de familia, es a que si les dan estos libros de texto, ya sea que los destruyan en su totalidad o que las hojas o partes que no coincidan con la educación de sus hijos simplemente sean retiradas”,

Agosto 4. Mario Ángel Flores Ramos, exrector de la Universidad Pontificia de México y director del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano se radicalizó más. Dijo: “El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha entregado el control de la educación en México a un grupo de marxistas (…) esto es irresponsable porque que la educación es un asunto delicado y trascendental para la sociedad”.

Agosto 6. Rafael Loera Vázquez, presidente del Frente Nacional por la Familia en Baja California Sur, convocó a los padres de familia a que “en el primer día de clases, protesten por los contenidos de los libros de texto y no solo eso, sino también los quemen, los tiren o los destruyan”.

Agosto 13. Tres diarios reportan que el Obispado de Aguascalientes emitió un memorándum a sus sacerdotes para que convoquen a su feligresía a una marcha en contra de los nuevos libros de texto el 20 de agosto. Días después el vocero de esa Diócesis, Rogelio Pedroza, precisó que la iglesia como tal no marcharía pero confesó: “estamos colaborando con la difusión”.

Agosto 15. Hiram Pérez Carrillo, integrante del Frente Nacional por la Familia de Quintana Roo, anunció que planean prenderles fuego a los libros de texto en cada una de las plazas públicas de los diferentes municipios, un día después de que los ejemplares sean entregados.

Agosto 15. El cardenal y arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles, insiste públicamente en que los libros de la SEP son “ adoctrinamiento ideológico”.

En redes sociales circula la convocatoria para una “gran quema de libros de texto 2023-2024 de educación básica, el 10 de septiembre de este año, en el Zócalo de la Ciudad de México”. 

El FNF

Las investigadoras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Blanca Imelda Pedroza Gallegos, María Eugenia Patiño López y Pilar Velázquez Lacoste, son autoras de una investigación difundida en septiembre de 2021 sobre el origen y filiaciones del Frente Nacional por la Familia (FNF) en México.

Aseguran que aunque no es propiamente un movimiento religioso si son parte “del movimiento conservador en América Latina, que utiliza los mecanismos del juego democrático para movilizar posiciones alineadas a la de las iglesias católica y cristianas, pero desde un activismo civil o laico…

“Pero no solo se trata de personas que guardan afinidad y relaciones con la organización ultrasecreta El Yunque o son militantes del Partido Acción Nacional (PAN), también pueden ostentar una gran base simpatizante. La identidad y militancia religiosa de buena parte de sus partidarios, sus vínculos con jerarcas y líderes de las iglesias católica y evangélica y, especialmente, la afinidad de sus posturas con la doctrina de estas iglesias permite afirmar que se trata de un actor social con fundamento religioso. 

“ (…) el objetivo principal del FNF es incidir en las leyes y en las políticas públicas, en la educación impartida por el Estado e incluso pretende incidir en la propia Constitución a través del cabildeo que practica con bastante éxito entre candidatos y servidores públicos en puestos de elección a los que invita a aliarse y a apoyar en una serie de temas que les son prioritarios, contribuyendo con tales acciones a un retroceso en el proceso democrático”. 

https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1036/715 

Pocas personas pueden refutar el entreveramiento de militancias en el Partido Acción Nacional, en el Frente Nacional por la Familia, en el yunque y otros organismos similares del conservadurismo y, de todos ellos, con sectores de la iglesia católica, específicamente con el Episcopado Mexicano. Los libros gratuitos para primaria y secundaria les dieron una justificación para movilizarse y encontrarán otras con su aspiración de recuperar los seguidores perdidos.


viernes, 18 de agosto de 2023

“El Toro” Valenzuela, toda una leyenda del béisbol que abrió camino a peloteros mexicanos

Camilo Hernández

Columna Variedades

Ahora que recibió el máximo honor como jugador de Grandes Ligas al ser retirado su número 34 por el equipo de los “Dodgers” donde fueron sus inicios y obtuvo inolvidables victorias, queremos retomar parte de una interesante entrevista que realizamos al cronista deportivo y distinguido columnista, Jesús Alberto Rubio Salazar, en relación al importante papel que jugó Fernando Valenzuela no únicamente por su brillante carrera, sino a su vez como impulsor del béisbol, abriendo “brecha” a otros peloteros mexicanos al dar “cátedra” y demostrar desde el centro del diamante el “Mexican Power”, y que hoy día podemos observar por ejemplo -en ese mismo equipo- con otros jugadores de la talla de los pitchers Campeones, Julio Urías y Víctor González, que son orgullo para nuestro país junto con varios jugadores que militan en otras franquicias, y quienes hicieron su propia “hazaña” con anterioridad en sus respectivos equipos.

“En la historia del béisbol de México hemos tenido a grandes figuras que han llegado a Grandes Ligas, demostrando un nivel excepcional como Beto Ávila, y Melo Almada (el primer mexicano en jugar en las Grandes Ligas en 1933), entre otros, pero es a partir de Fernando Valenzuela cuando comienza esa transformación, las franquicias comienzan a voltear hacia el béisbol de México con ese fenómeno de la «Fernandomanía» que prácticamente le abre las puertas al pelotero mexicano con más énfasis/amplitud, y a partir de ahí comienzan a surgir grandes figuras”; expresó el decano del periodismo deportivo, quien recientemente visitó con su familia el “Dodger Stadium”, donde se puede apreciar una imagen emblemática de “el Toro” Valenzuela, “orgullo mexicano”.

Durante la entrevista efectuada aquel día en el Puerto de Veracruz, justo frente al Estadio de Béisbol “Beto Ávila”, la máxima figura histórica que ha tenido Veracruz en el Rey de los Deportes, aderezada con un delicioso café lechero y un exquisito desayuno, destacaba la participación de otros grandes peloteros que de igual modo contribuyeron a que en las Ligas Mayores se volteara la mirada hacia jugadores valiosos surgidos de las “canteras” mexicanas.

“Ya habían estado Vicente Romo, Enrique Peña, Horacio Piña, el «Payo» Jorge Rubio, Maximino León con Bravos de Atlanta, Ángel Moreno con Anaheim, Celerino Sánchez que casi coincide con Valenzuela, entre otros, pero es a partir de Fernando cuando comienza a darse esa apertura, voltean las franquicias hacia el béisbol de México, de ahí comenzamos a ver que las posibilidades potenciales del pelotero mexicano de llegar, son reales, no con la misma cantidad de peloteros de otros países como Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, pero sí México ascendiendo cada vez más”; opinó.

Destaca entonces que en la actualidad desde el montículo o con sendos tablazos el potencial mexicano está más que demostrado, y seguirán surgiendo grandes peloteros en base a la formación de nuevos jugadores en las Academias.  

“Ahora Julio Urías está demostrando otra etapa como aquella de Fernando Valenzuela, donde de nueva cuenta voltean a ver no solamente al pelotero ya establecido, sino a las nuevas generaciones de jóvenes que parten de algunas Academias, a los 16, 17 o 18 años ya los captan, ingresándolos a Sucursales de las Organizaciones y con esa posibilidad de resaltar, es el proceso que estamos viendo y creo eso vendrá a reforzarse todavía más con las nuevas Academias que se han estado abriendo en Texcoco, Campeche, Veracruz, Hermosillo, Obregón…”; matizó.

Puso especial énfasis en que la carrera exitosa del Campeón, Fernando Valenzuela -estrella de los Dodgers-, es un gran ejemplo para los niños y jóvenes que sueñan con ser algún día como esos grandes ídolos, todo es posible con estudio, dedicación y esfuerzo.

“El ser pelotero profesional es un trabajo excepcional, es otra profesión y si es bien cuidada cuánta producción sana puede darnos y cuánta enseñanza, son modelos a seguir. Lo estamos viendo con Fernando Valenzuela, hoy  todo un empresario, dueño de una franquicia -Los Tigres de Quintana Roo-, sigue en la franquicia de los Dodgers como analista/comentarista, es un hombre de bien que se hizo a través del béisbol, Vinicio Castilla es otro ejemplo…”

Fernando Valenzuela

*** LA FERNANDOMANÍA.- Fernando Valenzuela Anguamea nació el 1 de noviembre de 1960 en Etchohuaquila, Navojoa, Sonora. Jugó en Ligas Mayores de 1980 a 1997, con seis equipos, primero con Los Angeles Dodgers. Un extraordinario pitcher zurdo que debutó el 15 de septiembre de 1980, pero el mayor éxito de su carrera comienza a partir de 1981 cuando se desató la «Fernandomanía», gana los «Premios Cy Young y Novato del Año» en la misma temporada, cerrando con broche de oro al llevarse el título de la Serie Mundial. Fue Campeón en dos Series Mundiales, ganando los dos anillos -de Campeón- en 1981 y 1988, participó en 6 Juegos de Estrellas, obtuvo el “Guante de Oro” (1986) y ganó dos “Bat de Plata” (1981 y 1983). Uno de los pocos pitchers que dominaba el lanzamiento de screwball (tirabuzón). La doceava ocasión que los Dodgers retiran un número, el que portó en su playera “el Toro”, un pitcher excepcional sobre el montículo que hizo historia en el béisbol, y ya es “inmortal”. Se recuerda al manager de los Dodgers, Tom Lasorda (QEPD) como uno de los principales impulsores de Valenzuela.

*** DÍA DE FERNANDO VALENZUELA.- En la ciudad de Los Ángeles, California se declaró el 11 de agosto como el “Día de Fernando Valenzuela”, en lo que fue un merecido homenaje. Posteriormente en el Dodger Stadium  se desarrolló la emotiva e histórica ceremonia protocolaria para retirar el mítico número 34 donde hasta la música de mariachi se hizo presente. Un enorme honor para el expitcher mexicano de 62 años de edad visiblemente emocionado, además con toda una semana de festejos dedicados a una auténtica leyenda, quien hizo la gran “hazaña” de poner en todo lo alto a México en las “Ligas Mayores”…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

(Foto: Dodgers)

Verifiquemos si aumentó la inseguridad o es falsedad de la oposición

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Rogelio Hernández López
Verificar la información, es el procedimiento ético más recomendable para cualquier profesión, especialmente para el periodismo de responsabilidad social. Así lo reiteramos a varios colegas periodistas que se negaron a creer como cierto el clima mediático que se construyó el mes de julio sobre un aumento de la violencia delincuencial y de la inseguridad en México durante el gobierno federal actual.

El procedimiento reporteril que se recordó, para verificar, fue el de buscar fuentes de información alternas a la Presidencia de la Republica y de la oposición partidista que le acusa de incapacidad para reducir la violencia y hasta de complicidad con la delincuencia organizada. El resultado fue encontrar tres estudios que refutan esos dichos y que muestran progresos en la pacificación:

UNO. Después de un fuerte deterioro de 2015 a 2019… la paz en México ha mejorado en los últimos tres años un 3.6 por ciento. / Los homicidios se redujeron a una tasa nacional de 7.9 por ciento en 2022, la mayor caída desde 2015. Esto equivale a 87 homicidios diarios que ocurren en promedio, cuando en 2019 eran más de cien al día.(Fuente: Índice de Paz México 2023 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz).

DOS. En consonancia otro registro sistemático de homicidios en México indica que en 2019 se registraron 100 diarios en promedio; en 2020 fueron 101 en promedio; en 2021 fueron 98; en 2022 promediaron 88:  Y para agosto de 2023 el promedio diario ha seguido reduciéndose hasta 83. (Fuente: Homicidios en México. Cifras diarias e históricas. jueves, 10 de agosto de 2023 TResearch International)

TRES. Y en lo general, la percepción ciudadana de inseguridad pasó de 88 por ciento a 62 por ciento, entre el segundo trimestre del 2019 y el primer trimestre de 2023. (Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 25 de abril de 2023).

Conclusión: Aunque siguen altos los índices de violencia, sí han disminuido paulatinamente en los años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y eso ha mejorado un tanto el ambiente de paz. Decir que han aumentado es falso y denota mezquindad intencional.  

Dichos opositores

Todo reportero de los asuntos públicos sabe bien que las y los políticos acomodan sus palabras para ganar capacidad negociadora o para debilitar las fortalezas del adversario. Pero desde que comenzó la actual administración federal en los partidos y medios de comunicación afines se exageran las supuestas percepciones y se convierten en dichos sin evidencias o pruebas, es decir mentiras deliberadas.

Por ejemplo el 10 de julio de 2023,  el clima mediático para crear la percepción de que aumentaba la violencia y la inseguridad fue espoleado en la Sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y sobre estimulado al día siguiente por la mayoría de los grandes medios de prensa de la capital del país. La acusaciones opositoras fueron a propósito de bloqueos en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo, Guerrero:

 La senadora panista Kenia López Rabadán señaló: “el país está ensangrentado… es la muestra clara del pacto de impunidad que Morena tiene. Abraza a los delincuentes y le da la espalda a los guerrerenses y a todo México…” 

Marcelino Castañeda Navarrete, del PRD dijo: “es la muestra más clara de la incapacidad de ingobernabilidad de los estados donde gobierna Morena…”

Alejandro Moreno, dirigente del PRI afirmó: “representan la ausencia del Estado, así como una mala estrategia de seguridad por parte del gobierno federal… hoy no tiene responsabilidad, no tiene capacidad, (si) una pésima estrategia a nivel nacional en el tema de seguridad…”

Carolina Viggiano Austria aseguró que “lo sucedido en Chilpancingo es a causa de que Morena tiene una alianza con la delincuencia organizada y ahora tienen que pagar y todos, en todo el territorio nos vemos afectados”. 

Y durante casi todo julio, los medios de prensa de corporaciones colmaron sus espacios con noticias de nota roja, como si fuese lo único trascendente de lo cotidiano del país. Solo algunos reprodujeron y en espacios reducidos los datos duros que se ofrecían desde el gobierno federal en relación con asuntos de seguridad pública.

Contrastes del Índice de Paz 

Los homicidios son solo uno de los indicadores de los linderos de la paz. Todos los demás elementos los registran y evalúan distintas entidades y organizaciones tanto nacionales como internacionales. Y la metodología base que utilizan se basa en los criterios: “la ausencia de violencia o de miedo a la violencia.”

Uno de estos organismos con más reconocimiento en este aspecto es el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), “un grupo independiente de expertos, no partidista y sin fines de lucro” que tiene su sede en Sídney, Australia y oficinas en Nueva York, La Haya, Ciudad de México, Bruselas y Harare.

El Índice de Paz México 2023 del IEP, informa que “utiliza datos económicos, de gobernabilidad, sociales y de actitud a nivel estatal provenientes principalmente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, incluida la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública y otras encuestas. También utiliza datos del Banco Mundial, Artículo 19 e IDD-Mex para construir un panorama de la resiliencia social en México”.

De ese informe (https://www.indicedepazmexico.org/) se transcribe gran parte de lo que considera sus principales hallazgos:

• En 2022, la paz en México mejoró en un 0.9 %. Este fue el tercer año consecutivo de mejora luego de un fuerte deterioro en la paz de 2015 a 2019… en los últimos tres años (2020, 2021 y 2022) la mejora fue de 3.6 por ciento.

• La mejora en 2022 fue impulsada por una reducción considerable en los homicidios, con una caída de la tasa nacional de 7.9 %, la mayor caída desde 2015.

• Veinticuatro estados en 2022 registraron mejoras en los homicidios, frente a ocho que registraron deterioros. Cada año desde 2020, más estados han registrado mejoras anuales en los homicidios en lugar de deterioros, una inversión en la tendencia de los cuatro años anteriores.

• A pesar de estas mejoras, la tasa de homicidios sigue siendo alta, con 24.5 muertes por cada 100,000 habitantes, lo que se traduce en unas 32,000 víctimas. Esto equivale a aproximadamente 87 homicidios por día.

• Los homicidios se han concentrado cada vez más en ciertas partes de México, con más de la mitad de todos los casos de 2022 en sólo siete estados: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y Sonora.

• Diecisiete de los 32 estados de México mejoraron en términos de paz, mientras que 15 estados se deterioraron.

• Desde 2015, Yucatán y Tlaxcala se han clasificado constantemente como los estados más pacíficos del país. Chiapas, Nayarit y Tamaulipas también se ubicaron entre los cinco estados más pacíficos en 2022.

TENDENCIAS • La paz en México se ha deteriorado en un 14.8 % en los últimos ocho años. Sin embargo, en los últimos tres años, la paz en el país ha mejorado un 3.6 %.

• En la última década, México se ha convertido en un lugar mucho más peligroso para los activistas sociales. Un informe de 2022 clasificó a México como el lugar más mortífero del mundo para ser activista ambiental, con 54 activistas asesinados el año anterior.

• México también se ubicó como el segundo lugar más mortífero del mundo para ser periodista en 2022, sólo detrás de Ucrania. Trece periodistas fueron asesinados en el país el año pasado.

• La violencia contra los policías también sigue siendo una preocupación en todo México. En 2022, un total de 403 policías fueron asesinados.

• La tasa de la delincuencia organizada ha aumentado en un 64.2 % desde 2015. El deterioro en la tasa de la delincuencia organizada fue impulsado por un aumento del 149 % en la tasa de delitos de narcomenudeo.

• Entre 2019 y 2022, el número de incautaciones de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos aumentó en un 300 %. Además, el volumen total de fentanilo incautado en todos los puntos de entrada a EE. UU. fue más de 200 veces mayor en 2022 que en 2015.

VALOR ECONÓMICO DE LA PAZ. • Por tercer año consecutivo, el impacto económico de la violencia mejoró tras disminuir en un 5.5 % o 271 mil millones de pesos respecto al año anterior.

• La cantidad de dinero gastado por las empresas para protegerse contra el crimen se redujo en un 51 % o 76 mil millones de pesos entre 2019 y 2021.

• El impacto económico de la violencia en México fue de 4.6 billones de pesos (USD 230 mil millones) en 2022, lo que equivale al 18.3 % del PIB nacional.

• El gasto en contención de la violencia en México representa aproximadamente el 11 % del gasto total del gobierno, casi tanto como el 13 % gastado en salud o el 14 % gastado en educación.

Como se puede apreciar, en asuntos de seguridad pública y paz es posible encontrar fuentes alternas de información para aplicar lo que algunos consideramos la segunda ley de todo periodista profesional: Verificar. Y, en este caso, reconfirmar que la oposición política y medios de prensa distorsionan adrede la realidad. Mirada de reportero.

Espejismo de la pobreza


Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

 “Hay diversiones tan grandes que se miden por el número de muertos”.

 (Álvaro de Albornoz y Salas).

El monero Xolo lo ilustra ilustrativamente en la ilustración “Carencia de siempre”: una  choza improvisada como escuelita (como muchas otras que seguramente han visto en nuestro rico país), apenas sosteniéndose con tablas maltrechas, techo de viejas láminas de cartón y dos ventanas cayéndose, y se lee “Nueva escuela mexicana”; alguien de adentro dice: “Tenemos libros de texto nuevos, pero no tenemos agua ni luz…”

             “La Tierra es para quien la trabaja”, dijo… ¿Zapata?; podríamos parafrasear: “La Pobreza es para quien la trabaja”. Luego entonces, ¿quién trabaja la Pobreza? Tienen un minuto para contestar. Y si no, regrésense a la primaria. A ver cómo les va.

             Voy a lo que voy. La Pobreza tiene sus desesperaciones y tristezas que se sobrellevan, sí, con grumos de pan, una o dos tortillas con sal y chile cuando hay. Dicen quienes padecen la Pobreza que ésta se ausenta, por momentos, con la ayuda sincera, desinteresada. Entonces deja de gruñir la panza y a continuar la vida, con la esperanza de que mañana será otro día y habrá más migajas, con suerte, en el basurero, o quizás se avizoré por ahí algún político con su comitiva y... ¡Bendito Dios! Porque las despensas indispensables para el buen convivir político y social sirven para algo, cierto, pero se aparecen de vez en cuando. Pero no nos pongamos exigentes, ahí están las dádivas –¿limosnas?

             Las acciones para disminuir la Pobreza avanzan como cangrejo, al igual que la justicia, dando vía libre a los desmanes que padecemos. ¿México estará siempre sosteniendo la Pobreza? Sí, y sirve para muchos o, más bien, para pocos, si no, como carajos podremos seguir mintiendo que pronto tendremos un futuro maravilloso; hay que tener fe, esperanza y caridad. ¿En serio el cielo prometedor?

             Vamos a gatas, pero vamos, dicen, con la conformidad y mediocridad por delante que caracteriza al México que nunca ha podido posesionarse en el Primer Mundo (¿quién lo prometió?). Claro, son otros tiempos, pero la misma escenografía con otros actores ahora remasterizados de ocurrencias y ridiculeces, donde las ideas y argumentos brillan por su ausencia, pues de lo que se trata es de ganar votos, ya se verá después que hacemos con la Pobreza.

             El Coneval informó que el número de personas en situación de pobreza en México pasó de 55.7 a 46.8 millones de personas entre 2020 y 2022, lo que significó una disminución de 8.9 millones. ¡Bravo!

             ¿Y la Pobreza extrema? ¿Y qué pasa con la educación y el acceso a la salud? Pa’ tras. Ahí están los números, números y más números, cifras, estadísticas, otros datos…

            Mi estimado Fernando Césarman me comentó que los mercados llenos de comida son espejismo de la pobreza. Tan tan…

Nota despistada: Ahora que estuve un poco enfermo fui a parar a Urgencias de la Clínica del IMSS No. 11 de Xalapa, donde en los pasillos estábamos pacientes impacientes esperando ser atendidos, otros sentados recibiendo sueros y, los menos, encamados pero olvidados, pues la dosis de medicamento es cada cuando se acuerdan. Digo, ahora que sobreviví no a la enfermedad –nunca se pusieron de acuerdo con el diagnóstico-, sino al pésimo servicio médico y, de pilón, sin doctores especialistas, pero sí completamente desorganizados, soñé, soñé y soñé con el sistema de salud de Dinamarca, y al despertar pensé que ya estaba absolutamente sano. Pero no: la realidad es elocuente.

             Ya saben, la verdad se oculta bajo un manto de mentiras.

Los días y los temas

La escritora Gisela Leal, autora del libro La Soledad en tres actos, en entrevista se le planteó: “Es más optimista como ciudadana que como escritora”. A lo que expresó: “Sí, la verdad, sí. Es verdad que el bien y el mal están todo el tiempo presentes, pero creo que el ser humano por naturaleza es bueno. En el camino se va topando con cosas que lo van deformando desgraciadamente pero, en esencia, todos quisiéramos avanzar hacia una luz. Me gustaría pensar que ese es el destino final”.

         A la pregunta: “¿El poder siempre corrompe?” Gisela Leal contestó: “¡Uf! Creo que, si te pones en el poder, estás poniendo mucho más difícil el no ser corrompido por él. No creo que inevitablemente suceda. Pero wow, lo difícil que es mantenerse sin romperse frente a él, y no lo vemos nada más en la política. O sea, wow cómo la religión crea personajes que dices, wow, el poder que tiene de deformar.”


         “¡Tengo el poder!”, ¿verdad He-Man?

De cinismo y anexas

Bueno, no hay más, por ahora, salvo lo que escribió Benjamín Barajas. “Sólo el cinismo nos salva de la vergüenza por los fracasos cotidianos.”

         Hasta la próxima.