jueves, 13 de julio de 2023

De cara al año electoral, oportuna la “Ley 3 de 3”: Paty Cánovas

  • Necesaria también la “Ley Monse”
  • Importante además difundir la “Ley Olimpia” entre los jóvenes

Camilo Hernández

En el país se han dado pasos muy importantes en lo que respecta a crear el marco legal que proteja a las mujeres contra la violencia en distintos ámbitos y esferas de competencia. 

Por un lado con la “Ley 3 de 3”, recién publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), luego de su aprobación en el Senado de la República a iniciativa emanada de la Cámara de Diputados, agresores y deudores alimentarios estarían sin posibilidad alguna de aspirar a cargos de elección popular de cara al 2024, así como ejercer algún cargo en la función pública.

“Siempre agradecida por darnos el espacio, efectivamente ya salió publicada en el DOF esta Ley 3 de 3 contra la agresión, viene a causar un gran impacto positivo para los derechos de las mujeres, sobre todo por la época electoral 2024, donde aquellos personajes que quieran participar y estén en el rango de padres irresponsables, de no dar manutención, quedan suspendidos sus derechos, no pueden participar, igual si son agresivos o han violentado a la pareja/esposa o a cualquier mujer, es un paso muy importante de ética y moral. Ni como servidores públicos a nivel federal, estatal y municipal, entonces creo que ha sido muy acertado que viene a valorar esos derechos de las mujeres, antes cuántos políticos y servidores públicos hay que han incurrido en eso”; expuso la presidenta de la Asociación Civil “De Corazón Huasteco”, Patricia Cánovas Vázquez.

Conocedora de toda aquella legislación que contribuye a mejorar la calidad de vida de las féminas, matizó que rumbo al “año electoral” la Ley 3 de 3 es muy oportuna, y pone freno a aquellos funcionarios de los tres niveles de gobierno que ejercen violencia, brindando protección jurídica a mujeres y las propias familias. 

“Teniendo la Ley en nuestras manos protege más, sabemos que vivimos un país donde la mujer poco a poco va escalando esos espacios cuando debería ser igual para el hombre y la mujer, entonces sí es importante para que los que se anoten tomen en cuenta esto, que ya no van a poder participar, y para las mujeres es un brinco de que sus derechos también están siendo respetados. El hombre tiene que cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos y sino no puedes participar ni ser funcionario público”; indicó.

Los comicios están a la vuelta de la esquina, lo que hace de esta nueva Ley que ya entra en vigor, un parteaguas en materia legislativa, principalmente en lo electoral, para todos aquellos que aspiren a candidaturas y quienes con los cambios de gobierno buscan “chamba” como servidores públicos, así como en lo sucesivo, aunque no tiene efecto retroactivo, además de no ser una Ley creada propiamente en contra del hombre, ya que también es aplicable para casos del sexo femenino.

“Cuando te vas a registrar, de buena fe tienes que firmar un documento donde dice que tú no eres deudor alimentario, o tienes alguna denuncia por violencia de género”; subrayó.

Por otra parte, en el Estado de Veracruz se viene impulsando la “Ley Monse” contra el encubrimiento de algún delito, aunque su aprobación se ha “trabado” en el Congreso Local, pero es tan necesaria como la expuesta con anterioridad, refiere nuestra entrevistada.    

“Por supuesto que sería muy importante que se aprobara, como en Argentina donde se aprobó la Ley Olimpia, creada aquí en México. Las leyes han tenido sus lagunas, pero qué bueno que ahorita ya se está viendo cómo defender más a las mujeres, en un país donde somos más, pero menos protegidas”; acotó.

En torno a la “Ley Olimpia”, consideró indispensable difundirla más entre los jóvenes para que estén bien informados y eviten ponerse en riesgo al compartir sus fotos y vídeos, comentando que ha sido invitada a planteles educativos para impartir pláticas sobre el tema, siendo de mucho interés en los alumnos, por ejemplo en el CETIS No. 111.

Denunciar es fundamental, sostuvo Paty Cánovas, refiriéndose a la violencia contra las mujeres.

“Ve y denuncia la situación que estás viviendo, no te puedes quedar callada, si lo haces es peor, y eres ejemplo para que otras mujeres hagan lo mismo, es muy importante levantar la voz y acudir a denunciar”; recalcó.

Con más normas creadas en un marco jurídico acorde a los tiempos actuales, se han dado pasos firmes, pero como en todo, ahora falta que las leyes se apliquen a cabalidad.

“Es lo más complicado, que apliquen todas las leyes que existen y este sería otro Mundo, otro México,  es un poco contradictorio”; enfatizó.

Ante un escenario donde es innegable que la violencia contra mujeres y niñas ha aumentado, todas estas leyes vienen a ser elementos muy importantes para la impartición de justicia.  

“Ha aumentado demasiado la violencia y la cultura de la denuncia es muy importante, si nos quedamos con los brazos cruzados es peor. Todo ese tipo de leyes son fundamentales y necesarias, más en la cuestión política, hay que ser congruentes, quienes quieran ser candidatos o estar en la función pública que tengan ética y cumplan con lo que marca la ley”; remarcó.

Para finalizar, se le preguntó sobre el cumplimiento en la “cuota de género” de candidaturas en los partidos políticos como otro aspecto en el que se ha avanzado para que las féminas tengan mayores espacios.

“Creo que es momento que las mujeres que tengan aspiraciones y están activas levanten la mano, a veces nos da temor porque no tengo experiencia, pero por algo se empieza, hay muchas mujeres, líderes naturales que son inquietas, y el hecho de ayudar a tu vecina o tu colonia es una manera de hacer política social para hacer el bien común por tu comunidad”; remató.    

Como apunte es preciso mencionar que según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en lo que va del año hay un acumulado de 344 feminicidios en todo el país y al menos 8 en el Estado de Veracruz.

*** LEY 3 DE 3.- Reforma Constitucional a los artículos 38 y 102, decreto publicado el lunes 29 de mayo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, a fin de impedir que agresores y deudores alimentarios puedan acceder a cargos públicos o de elección popular. Según datos estadísticos (INEGI) el 67.5% de las madres solteras enfrentan esta problemática en perjuicio de los hijos.

*** LEY MONSE.- Iniciativa presentada en el Congreso del Estado desde hace más de un año que tiene por objetivo que quienes ayuden a un feminicida a escapar enfrenten la ley y brindar justicia a las familias de las víctimas. (Llamada así por la justicia exigida en el caso de Monse Bendimez Roldán que impactó a la sociedad veracruzana).

*** LEY OLIMPIA.- Conjunto de reformas legislativas en varios Estados (2018, 2019 y 2020) impulsadas por la activista Olimpia Coral Melo (Originaria de Huauchinango, Puebla, tras la difusión de un vídeo íntimo sin su consentimiento), contra la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia o violencia digital. Recientemente también aprobada en Argentina.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M Nos saludamos hasta la próxima entrega

jueves, 6 de julio de 2023

Tuxpan y su zona de playas

Camilo Hernández

Columna Variedades

Si bien es cierto que se trata de una sola extensión de playa -aproximadamente 42 kilómetros-, pero están delimitados cada tramo con su nombre, y esto nos resulta de interés plantearlo a pregunta expresa de algunos turistas.

La zona de playas de Tuxpan está integrada por áreas definidas que a continuación mencionamos, tomando como referencia lo que han dado a conocer en su momento dependencias de gobierno (tal es el caso de la COFEPRIS cuando realiza los monitoreos prevacacionales sobre la calidad bacteriológica del agua y determinar si es apta para los bañistas):

Playa Barra Norte, Playa Mis Amores, Playa Azul, Playa Galindo, Playa San Antonio, Playa Barra Galindo y Playa Isla Tajín…

Esa es la clasificación -sin descartar algún otro nombre creados para identificarlas- de la zona de playas tuxpeñas, que resulta importante conocer para efectos prácticos al referirse hacia algún punto en particular.

A destacar que se les conoce como las más bonitas del Golfo de México por su inmensa belleza, ideales para tomar un poco de sol, recibir la brisa refrescante y relajarse. Por tal motivo, también han sido el impresionante escenario de algunas películas filmadas en su momento.

Las paradisíacas playas porteñas son uno de los principales atractivos naturales del turismo que arriba al puerto junto con el majestuoso río Tuxpan y sus espectaculares amaneceres y atardeceres.

Año con año la afluencia de bañistas va en aumento, ya no únicamente en temporadas vacacionales y puentes, ahora también los fines de semana puede notarse flujo de paseantes que llegan a disfrutar del sol, mar y arena.

Según cifras estadísticas -que lleva el Comité Técnico del Fideicomiso del 2 por ciento al Hospedaje de la Región Huasteca- se estima que cada año hay unos 20 mil bañistas más disfrutando de las cálidas aguas del Golfo de México, amén de los años de pandemia donde todos los destinos turísticos se vieron afectados. 

A manera de comparativo y para ejemplificar, mientras en 2005 la afluencia de vacacionistas en la zona de playas durante la temporada vacacional de Semana Santa era de aproximadamente 350 mil bañistas, para 2008 ya se había incrementado a 400 mil, antecedentes que reflejan un incremento anual sostenido en la “avalancha” de paseantes, y confirman a un Tuxpan en constante crecimiento con el paso de los años, colocándose el renglón de turismo como uno de los principales “motores” de la economía local, avanzando en la ruta de la “vocación turística” de este destino de playa.

A la par de lo anterior, va en ascenso la derrama económica por turista, pues en aquellos años cada visitante gastaba un promedio de 480 pesos, subió a 750 pesos unos años después, y hoy día se estaría alcanzando alrededor de unos 900, mil pesos o un poco más entre hospedaje, alimentación y souvenirs.  

Desde luego que durante el período vacacional de Semana Santa se registra el “boom” de turistas, pero las campañas publicitarias realizadas por la iniciativa privada como es la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana de la mano con los tres niveles de gobierno han rendido frutos, por lo que va en aumento el flujo de visitantes en las temporadas vacacionales de verano y decembrina, así como en los fines de semana largos y con mayor frecuencia se puede notar la presencia de paseantes cada fin de semana, quienes aprovechando las condiciones climáticas favorables aprovechan para disfrutar al máximo de esplendorosos e inolvidables días en las paradisíacas playas tuxpeñas…

*** UN NUEVO HOTEL CADA AÑO.- Como un indicador del aumento en la afluencia de paseantes, es oportuno mencionar que de acuerdo las estimaciones realizadas, cada año se ha presentado la apertura de al menos un nuevo hotel en Tuxpan, por lo que actualmente está más fortalecida la infraestructura hotelera con una mayor oferta de habitaciones para los huéspedes y se aprecia la llegada de nuevas inversiones de la mano con la mejoría en el movimiento turístico que tuvo un gran impulso desde que fue concluido el Corredor México-Tuxpan y posteriormente la Autopista Tuxpan-Tampico.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

Foto: Archivo Variedades

miércoles, 5 de julio de 2023

El progreso no entiende de resistencias

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

Hay una frase que erróneamente se atribuye a Albert Einstein, donde se dice que la locura es hacer lo mismo esperando resultados distintos, sin embargo, algo por lo que siempre abogó el reconocido científico fue por la innovación y la creatividad, experimentar con nuevas formas para llegar a grandes descubrimientos. Estas características son fundamentales para el desarrollo, ya sea de una civilización, de grandes descubrimientos o a manera personal. 

El innovar requiere de una transformación constante, de atreverse a cambiar, por mucho que esto pueda parecer complicado, es por ello que hoy compruebo que el progreso no entiende de resistencias y tampoco de miedo, porque cuando estos últimos van por delante, es imposible avanzar, el miedo te frena y caer en la rutina haciendo lo mismo, por muy funcional que parezca, es quedarse estancado sin posibilidad de nuevos descubrimientos. 

En pleno siglo XXI aún hay mucha resistencia a cambios, desde lo más básico como el desarrollo de propuestas sociales, cambios en el espacio físico, hasta la resistencia a movimientos que buscan transformar la cultura e ideología con la que durante generaciones nos hemos manejado. Esto último nos enseña que por mucho que nuestros estándares prevalezcan bajo ciertos patrones, ello no significa que sean los únicos o que no haya alternativas bajo las cuáles podamos funcionar. 

Para lograr una transformación verdadera es fundamental romper los esquemas tradicionales, abrir la mente, reaprender nuestras formas de vincularnos y desprendernos de todo juicio y/o etiqueta. Las etiquetas pueden funcionarnos para nombrar, pero si no tenemos disposición al cambio, difícilmente podremos prevalecer con la mutación inminente del entorno. El medio ambiente está en movimiento de manera ineludible, las especies con las que nos vinculamos de igual forma van adaptándose a nuevas circunstancias, no obstante, como humanidad a veces nos resulta complicado entender que de igual forma somos parte de esos cambios y es justo cuando se presenta esta renuencia a lo diferente que también llega el estancamiento. 

Una manera ideal de comenzar a derribar barreras mentales e incluso desarrollar nuevas conexiones neuronales, es a través del fortalecimiento de nuestra neuroplasticidad. Esto se da cuando nos permitimos salir de la rutina, hacemos actividades fuera de lo común en nuestro día a día e incluso desafiamos nuestros límites físicos y mentales, salir de la zona de confort siempre nos lleva a un punto de crecimiento, a una expansión e incluso mentalmente nos presenta posibilidades en medio de aquello que en otro momento pareciera una imposibilidad. 

Así es la innovación, el desafío de limitantes que busca alternativas y respuestas, donde quizás algo no es posible porque aún nadie se ha atrevido a llegar a esos espacios. El progreso de la humanidad como especie depende de saber adaptarnos, de recordar que somos seres en constante evolución, conectando con otras especies y aprendiendo también del entorno. 

Estas características aplican en todas las materias y espacios, son parte fundamental en lo artístico y científico, pero también en lo personal, por ende si hoy tienes la oportunidad de hacer algo diferente, no te límites, pierde el miedo a encontrar nuevas formas de pensar, de actuar y por ende de innovar.

Más desconfianza en la prensa mexicana. Consecuencia de emponzoñar la información

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Tenemos que congratularnos porque los cambios en el régimen de gobierno de México ocurren pacíficamente, con mucha política y sin violencia física entre adversarios. Pero, entre periodistas pululan desconcierto y congoja porque la información de interés público está invadida de ponzoña y eso sigue distanciando a la sociedad con la prensa en general y con el periodismo profesional.

En la primera quincena de junio comenzó a circular la mala noticia de que, entre 46 naciones, en México se registró el índice más alto (64 por ciento) de la desconfianza ciudadana en las noticias de los medios convencionales. Y se informó también que esa pérdida de confianza en la prensa se aceleró desde 2019 cuando el 50 por ciento de la población confiaba en ella. 

Justo fue en 2019 cuando la mayoría de los grandes medios privados optó por desatar su oposición al gobierno de López Obrador, pero con malas prácticas profesionales y en contraparte la reacción presidencial fue acusar diariamente de dolo intencional a algunos medios y periodistas. Así se aceleró el  emponzoñamiento de la información de interés público.

Una de las acepciones de la Real Academia de la Lengua Española sobre la ponzoña es: la práctica nociva y perjudicial a las buenas costumbres; la que aplicada a la prensa y a los políticos respecto al manejo de la información social es la violación a los mínimos de la ética profesional de cada lado.

La caída abrupta

El Instituto Reuters de la Universidad de Oxford comenzó a circular en junio la versión 2023 de su informe anual: Digital News Report (Informe global sobre la confianza en las noticias digitales en mercados periodísticos de 46 países).

“Esta duodécima edición de nuestro Digital News Report, nos recuerda las condiciones diferentes en las que funciona el periodismo alrededor del mundo, pero también los retos comunes en torno al escaso compromiso de las audiencias y a la baja confianza, en una era de abundancia de medios digitales y redes sociales.”

De sus hallazgos se colige que en México la confianza ciudadana a las noticias cayó abruptamente en los dos primeros años del actual gobierno federal: del 50 por ciento en 2019 bajó hasta el 37 por ciento en 2021 y en 2022. Y en el registro difundido en junio de 2023 se anota que disminuyó otro punto, a 36 por ciento. (Ver https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2023/dnr-resumen-ejecutivo)

El reporte de 2023 del Instituto Reuters indica que las personas creen más en noticias positivas, de soluciones y explicaciones, que el periodismo explique, contextualice, verifique.

Al respecto, comenta este reportero, que esos son los mínimos de la ética profesional en el manejo de la información de prensa y que al cumplirse construyen credibilidad y confianza. 

Entonces puede inferirse que un factor de la caída en la confianza ciudadana en los medios de prensa es que, cuando la población está más politizada detecta bien el incumplimiento intencional de los preceptos básicos de la ética, o sea la ponzoña en la información de los medios de prensa.

En sentido contrario al 63 por ciento de la desconfianza en la prensa, el gobierno asediado por buena parte de los medios no registra caídas abruptas en la aceptación ciudadana. Para mayo de 2023 era del 67 por ciento la aprobación a la gestión presidencial, de acuerdo al promedio de las principales encuestadoras que calcula la empresa Oraculus. 

Tres alertas desde los medios

El reporte 2023 del Instituto Reuters causó de inmediato al menos tres reacciones de alerta y de autocrítica desde medios de prensa: Milenio, el Economista y e-consulta.

UNO. En el diario El Economista, José Soto Galindo tomó en cuenta el informe del Instituto Reuters y el 14 de junio publicó un largo ensayo con el título: La desconfianza en las noticias se enquista. Ahí agregó datos de otras fuentes que ensombrecen todavía más el futuro de los medios de prensa mexicanos. Soto es periodista especializado en los temas privacidad y sociedad de la información de México.

“Los datos del Digital News Report 2023 muestran un alejamiento de los consumidores de noticias. Los más abandonados son los periódicos y la televisión, pero a nadie le va bien en la feria. Desde 2017, año base del registro, los periódicos perdieron 31 puntos porcentuales como plataforma para el consumo de noticias; la televisión, 13 puntos; los sitios y aplicaciones de noticias, 11 puntos, y las redes sociales, 9 puntos”.

DOS. Mael Vallejo, periodista y coordinador del libro reciente “Colapso México” tituló su artículo del 27 de junio en el diario Milenio: "La ruptura entre la sociedad y el periodismo". 

El especialista refirió los datos para México del Instituto Reuters y cuestionó: “¿Qué significa esto en un país tan polarizado como el nuestro, que también es el más mortal del mundo para los periodistas?”

También percibe la ponzoña en la información de interés social: “La respuesta –aseveró-- debería no solo importar a los periodistas o académicos, sino a todos los mexicanos.

“No se trata de un asunto trivial, sino de una erosión clara de la relación entre periodismo y ciudadanía, y la prueba más reciente de que los datos reales cada vez importan menos. Por el contrario, cada vez tienen más presencia las narrativas que se acomodan a lo que cada uno de nosotros quiere creer: ya no se trata de intentar entender la realidad, sino de amoldarla a lo que le funciona mejor a nuestras opiniones.”

TRES. El mismo 27 de junio, en el sitio e-consulta, Luis Martínez, catedrático de periodismo digital y opinión pública comentó el informe del Instituto Reuters con el título Periodismo en México: Desconfianza, estigma y confusión. Allí reflejó las malas prácticas periodísticas de los tiempos recientes:

“En todo el país –escribió-- en cada región y provincia, en unas más que en otras, el fenómeno es constante: las personas periodistas, los periódicos y medios de comunicación pierden cada día la confianza de una ciudadanía, que ya no puede distinguir entre quienes ejercen el periodismo en un sentido social con ética y honestidad y para quienes esta disciplina se ha convertido en un instrumento político y de búsqueda de privilegios”. 

Luis Martínez evoca a Max Weber quien “desde hace más de un siglo marcaba la diferencia entre quienes se dedican al periodismo y quienes son dueños de los medios de comunicación… Señalaba desde entonces que la influencia política que pierde paulatinamente el periodista es adquirida por los magnates de la industria mediática.”

Diferenciar a periodistas de empresas

Las preocupaciones y alertas del Instituto Reuters y de estos tres especialistas debieran tomarlas muy en cuenta empresarios y directivos de toda la prensa, especialmente de los medios más consistentes. Y tendrían que aceptar las dos medidas más pertinentes para rescatar credibilidad entre los públicos que son:

Primero, respetar la libertad de conciencia de las y los periodistas profesionales y en segundo lugar regirse bajo códigos de ética periodística, supervisados por defensores de los públicos.

Estas son medidas que les dificultarían ocultar, sesgar, deformar o inventar información que interesa y necesita la gente común.

Esas medidas, como en otros países, son posibles aunque las empresas de los medios adopten líneas editoriales de crítica sincera y correcta, o abiertamente opositora a los gobiernos en turno pero con información, cierta no envenenada.

Ante el proceso electoral de 2024, ya iniciado sin ley que lo autorice o prohíba, muchos medios están a tiempo de optar por cumplir con el servicio social al que está obligado el periodismo profesional.

Pero seguramente habrá empresas y periodistas que sigan desestimando la desconfianza social que han provocado e insistan en la creencia de que ser parte de la oposición política con malas prácticas profesionales, es como pueden defender el anterior modelo de relación prensa- gobierno, ese que les dio beneficios desmesurados durante décadas.

Lo previsible, lamentablemente, es que serán muchos los medios de prensa que seguirán actuando con interés de clase sin aceptar que el nuevo modelo de relaciones que quiere el gobierno federal con la prensa no es radical.

No es radical porque se mantiene el régimen mercantil de los medios privados, los gobiernos federal y estatales siguen pagando por publicidad aunque más moderadamente, no se han impuesto más cotos a la libertad de prensa que la crítica a las malas prácticas. 

Todas estas son medidas políticas para reducir, también aquí, los excesos en la apropiación de lo público por el sector privado que, en lugar de adecuarse, quiere regresar al modelo anterior pero con esas malas prácticas intencionales que han derivado en esa enorme desconfianza a las empresas y a todo periodista.

jueves, 22 de junio de 2023

Se espera repunte vacacional de verano en Tuxpan

Camilo Hernández/ Columna Variedades

Afortunadamente el primer semestre del año ha sido favorable turísticamente para este puerto, y existe confianza entre integrantes del sector turístico en vísperas del período vacacional de verano que se registre otro repunte.

“Estamos listos, esperamos tener una buena ocupación hotelera en vacaciones de verano, ya hay algunas reservaciones”; expresó la presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana, Estela López Sánchez.

Destacó que en los fines de semana también se ha tenido una excelente afluencia turística, alcanzando hasta un 75 por ciento de ocupación en zona de playas.

“Paulatinamente vamos muy bien en afluencia turística los fines de semana”; enfatizó.

En tal sentido, las condiciones climáticas han sido muy benévolas para que visitantes disfruten al máximo de las paradisíacas playas porteñas y el majestuoso río Tuxpan, sus grandes atractivos naturales.

Y estando en puerta la temporada  vacacional de verano (julio-agosto), integrantes del sector turístico local, al hacer un comparativo con otros años, dijeron estar a la espera que a lo largo del período se registre en términos generales un importante repunte en la afluencia de visitantes en este hermoso destino de sol, mar y arena.

Todavía se recuerda -por ejemplo- que hace algunos años como en 2018 Tuxpan registró una excelente temporada vacacional de verano, y precisamente hay campañas promocionales enfocadas a recuperar ese gran flujo de paseantes que se tenía hasta antes de la contingencia sanitaria. 

2023 como ya lo hemos mencionado con anterioridad ha marcado un antes y después, llegando la anhelada “recuperación” en la ocupación hotelera, confirmado por la propia Secretaría de Turismo del gobierno federal -con datos comparativos-.  

Ese mismo panorama alentador es que el que se prevé continúe en el segundo semestre del presente año con vacaciones de verano y cerrar un año 2023 con la temporada vacacional decembrina con cifras turísticas positivas en Tuxpan.  

Hoy día ya se puede observar “turismo de fin de semana” como lo refiere la Asociación de Hoteles, paso muy importante por el que han trabajado desde hace tiempo promocionando la marca “Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir” en distintos “nichos potenciales”, atrayendo más visitantes también en períodos vacacionales y fines de semana largos.

Poco a poco se va recuperando “el puerto más cercano del Valle de México”, tras una “parálisis” en el movimiento turístico durante un par de años que dejó “secuelas” en la economía, llegando incluso al cierre de algunos negocios y recortes de personal, por fortuna a partir de este año el panorama ha sido distinto y deseamos que así siga siendo. 

*** ¡UN GRAN DESTINO TURÍSTICO!.- Tuxpan avanza en la ruta de la consolidación como “destino turístico”, el Corredor México-Tuxpan y su conexión con el Arco Norte, además de la Autopista Tuxpan-Tampico han favorecido a que durante los últimos años se registre una mejor afluencia de visitantes en el “puerto de los bellos amaneceres y atardeceres” en temporadas vacacionales y fines de semana, con turismo procedente en su mayoría del centro del país, y recuperando “el turismo del Norte” que ya está arribando nuevamente.

*** ¡VACACIONES!.- Y es que las vacaciones de verano ya están a la vuelta de la esquina, de acuerdo al calendario escolar 2022-2023 (de educación básica) el próximo miércoles 26 de julio concluye el ciclo lectivo, con un período de asueto de cuatro semanas (hasta el domingo 27 de agosto), y así comenzar un día siguiente (lunes 28 de agosto) el nuevo ciclo escolar 2023-2024.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos en la próxima entrega.

miércoles, 21 de junio de 2023

Ranas hervidas

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Aperitivo: “Cuando la gente dice que le tiene miedo a la inteligencia artificial, yo les contesto que no deben temer a ninguna inteligencia, deben tenerle miedo a la estupidez. Cada inteligencia es artificial. La estupidez es natural. Completamente, 100 por ciento natural, orgánica.” (Guillermo del Toro). Bueno, como me decía mi amigo Luis Ignacio Helguera, tener la inteligencia para darnos cuenta de que la inteligencia por sí sola no es gran cosa.

No sólo hay que refrescarnos por la calor, sino refrescarnos la memoria pa’ no cometer los mismos horrores, digo, errores. Pero nuestra memoria es corta; incluso, no vemos más allá de nuestras propias narices y tropezamos con la misma piedra. Sabemos que se avecina una tormenta de mentiras y promesas en este México de política barata, politiquería, dijera ya saben quién; México del eterno retorno a lo mismo o peor –aunque, siendo sinceros, es de todos los días-, por mucho que le busquemos el lado positivo, es como una aguja en un pajar. Claro, hay algo de bueno; cuándo lo encuentren, ¿me dicen dónde?

         Entretanto, suframos de calentura, perdón, de calentamiento político y calentamiento ambiental. Pero como padecemos del síndrome de la rana hervida, pos nos vale madres, nos embotamos de lamentaciones, nos acostumbramos y no nos damos cuenta ni cuando ya estamos bien fritos. En todo caso, pregunto: ¿Qué hacen las ranas para reírse? Cuentan chistes sobre personas. Ahí nomás.

         En el artículo periodístico “¡Qué calor! Y se pondrá peor…”, de Hugo Maguey (GACETA UNAM, No. 5,394, 15/05/23), leo: “Es una ‘probadita’ del calentamiento global que se anuncia para las próximas décadas”, señaló Francisco Estrada Porrúa, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC)”. ¿Probadita?

         A ver si entendemos: “Era una charca tan seca, tan seca, tan seca que hasta las ranas llenaban la cantimplora.”

Los días y los temas

Vaya usted a saber qué es el Poder, pero de que nubla la razón, la nubla, por no decir que embrutece. El poder tiene por lema: “Chinga que atrás te vienen chingando”. Para no ser drástico, mucho menos melodramático, cito parte de la canción de “Tus labios de rubí”, de Sandro, que pareciera que la entonan los políticos al Poder:

Por ese palpitar

Que tiene tu mirar

Yo puedo presentir

Que tú debes sufrir

Igual que sufro yo

Por esta situación

Que nubla la razón

Sin permitir pensar.

         Mi amigo Juan Antonio Rosado me comentó una vez que podemos medir a los humanos por el grado de adulación que necesitan. ¿Y si medimos la estupidez?

         Ahí se la dejo de tarea.

De cinismo y anexas

Tengo una duda: si los hombres tienen almorranas, ¿las ranas tienen almohombres?

            Hasta la próxima.

viernes, 9 de junio de 2023

Tamiahua con un gran “potencial turístico”

Camilo Hernández

Columna Variedades

Además de ser “la capital del marisco”, Tamiahua tiene mucho que ofrecer al turismo, grandes “atractivos naturales” que en gran medida han propiciado que se registre afluencia de visitantes en temporadas y puentes vacacionales, pero también durante los fines de semana como lo pudimos constatar.  

Algunos autobuses turísticos, combis del Estado de México, vehículos particulares y una gran cantidad de bañistas arribando a la playa reflejan la gran “vocación turística” que tiene este bello lugar del Norte de Veracruz.

Su playa muy hermosa, se antoja darse un “chapuzón”, y donde se respira una completa tranquilidad, es sin lugar a dudas un excelente punto de reunión familiar.

De entrada conquista su majestuosa laguna, en la cual se puede realizar un acostumbrado paseo en lancha, es un lugar “paradisíaco”, que al visitarlo te invita a volver una y otra vez.

En la “Siempre Bella Tamiahua” es como si se detuviera el tiempo con su aspecto provinciano y clima muy agradable, esa brisa refrescante que sopla, estupenda para realizar una caminata o sentarte en la orilla y apreciar la belleza de las aves, vivir un agradable momento al estar en contacto con la naturaleza.

Su gastronomía es deliciosa, disfrutamos mucho cuando vamos de los sabores que seguramente conquistan hasta el paladar más exigente. Los pescados y mariscos son muy frescos, y el sazón tamiahuense ¡extraordinario!, hay platillos para todos los gustos, pero definitivamente los recomendados como la especialidad de la casa son de lo mejor.

Para visitar también existe una gran riqueza debajo del mar, es el “Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan” -que se localiza frente a Tamiahua y Tuxpan-, área natural protegida donde hay una inmensa belleza de especies de flora y fauna marina. Tema que ampliaremos en otra edición de nuestra Columna.

A esa enorme belleza natural y la de su laguna junto con sus playas, de la actividad pesquera preponderante, así como de su rica y variada gastronomía; se suman los grandes festejos como es su Carnaval ya considerado como el “Carnaval más Alegre” de la zona norte, así como la Feria del Ostión -con el cóctel más grande de ostión del país-, Torneos de Pesca y la Fiesta de Santiago Apóstol.

El Corredor México-Tuxpan que enlaza con el Arco Norte desde su apertura total también ha beneficiado al municipio de Tamiahua, al registrarse un gran repunte de visitantes en períodos vacacionales como Semana Santa y fines de semana largos. De igual modo, la Autopista Tuxpan-Tampico y la carretera Tamiahua-Naranjos; tal y como lo habían vaticinado desde hace algunos años diputados y alcaldes entrevistados en su oportunidad.

Con una carretera Tuxpan-Tamiahua en términos generales en buen estado comparativamente con años atrás y su infraestructura hotelera cada vez mayor, hoy día existen las condiciones para que este destino se convierta en un “detonante” de la región norveracruzana, para ello es muy importante fortalecer su “promoción turística”. 

Una de sus principales actividades económicas es la pesca, pero consideramos que Tamiahua tiene un gran “potencial turístico” para seguir creciendo, muy cercano a otro “polo de desarrollo” como es Tuxpan…

*** MUY BIEN POR LA VIGILANCIA.- De visita el fin de semana pasado nos llevamos una grata sorpresa al observar algunos aspectos a resaltar como es la presencia de personal de Protección Civil Municipal en un “Módulo de Vigilancia” instalado en la entrada con chalecos salvavidas y una ambulancia listos para actuar en caso necesario entre quienes acuden a disfrutar del sol mar y arena aprovechando el “sabroso calorcito”.   

*** ATENTO LLAMADO.- Por otro lado, consideramos muy necesario que las Autoridades Municipales agilicen la rehabilitación del acceso principal a la playa, ya que actualmente con los trabajos en marcha se reduce a un carril de circulación, dificultando el paso de los vehículos.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

sábado, 3 de junio de 2023

La última contienda

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

El domingo 4 de junio es clave para el rumbo de MORENA y el PRI, no porque el resultado de la elección en el Estado de México pueda cambiar algo en las presidenciales, pero sí puede definir si el PRI conserva su punto clave o desaparece por completo en el ideario de los mexicanos. 

El Estado de México ha sido durante años la joya de la corona del partido tricolor, lleva décadas construyendo una dinastía donde los pobres siguen siendo pobres, pero los ricos se han vuelto multimillonarios, han acaparado todo tipo de contratos gubernamentales y se han financiado desde este punto geográfico múltiples campañas presidenciales, principalmente la que le devolviera el poder al partido en el 2012. 

Las elecciones que tienen lugar en el Estado de México y Coahuila, podrían recibir a más de 15 millones de mexicanos, los cuales definirán la extinción total del Partido Revolucionario Institucional y por ende un banderazo de éxito asegurado a MORENA o por el contrario si el Estado de México sigue en manos del tricolor, podría existir un punto de esperanza para la oposición. 

Una vez definidos los resultados de esta contienda, comienza un nuevo episodio donde la disputa no será con contrarios, sino dentro de las corcholatas de la cuarta transformación, de los resultados de esta elección, dependerá quién será el candidato presidencial, ¿México está listo para ser dirigido por una mujer? ¿Será mejor opción el internacionalista que además domina las redes sociales?, estas y otras preguntas persisten en la mesa de cara al 2024. 

De momento lo evidente es que MORENA no tiene una clara oposición, sin embargo, vale la pena revisar que en algunos puntos geográficos el PRI no ha muerto, pues sus bastiones en realidad astutamente cambiaron de partido, está pidiendo auxilio el partido como nombre, sus colores. No obstante, quienes han llevado sus idearios e incluso formas de operar al interior de la 4T, siguen beneficiándose con todo tipo de vínculos y contratos, por lo que al final más allá de los partidos habremos de poner atención en sus figuras políticas. 

Otro aspecto a resaltar que nos invita ver con atención si la política en nuestro país puede seguir de la misma manera es que en esta ocasión las apuestas están en coaliciones. Hay partidos que de no sumarse en la contienda a estos conjuntos estarían por desaparecer, no hay una diversidad de propuestas que sea contundente, por ende, los resultados pueden adivinarse para el 2024. No hay duda de que la 4T domina la elección, la única duda es bajo la representación de quién lo hará, porque el liderazgo lo seguirá teniendo Andrés Manuel López Obrador. 

Este cierre de periodo mostrará un cambio crucial, en esta ocasión la popularidad no es de un partido es del presidente y aunque MORENA siga dominando las encuestas, es evidente que el próximo sexenio mostrará muchos cambios de estrategia, México pide a gritos nuevas propuestas que no se reduzcan a promesas acompañadas de compras de votos, al igual que en el resto del mundo la tecnología jugará un papel fundamental y aunque a muchos no les guste el posicionamiento de la comunicación también tiene múltiples aspectos detrás. 

En esto último AMLO es un maestro de posicionamiento, sabe controlar la narrativa, entiende mejor que cualquier otro a su audiencia, conoce sus dolores, sus inquietudes y aún con más certeza sus gustos y pasiones, de ahí que más de un 50% de la población le perciba como alguien sincero, honesto y cercano. ¿Podrán el resto de representantes de MORENA tener el mismo impacto? Lo sabremos después de la elecciones de este fin de semana.

jueves, 1 de junio de 2023

Inicia la temporada de huracanes

Camilo Hernández

Columna Variedades

Hoy inicia la “Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023” -en la Cuenca del Océano Atlántico-, por lo cual habrá que estar alerta, toda vez que de acuerdo con las predicciones meteorológicas será muy “activa”.

Sobre los posibles fenómenos naturales que podrían formarse y afectar territorio mexicano, con anterioridad se dio a conocer el "Pronóstico de Ciclones Tropicales 2023" tanto en el Pacífico como en el Atlántico.

Durante la presentación que se realiza cada año previo al inicio de la temporada, funcionarios de la CONAGUA/SMN, informaron que de manera general se prevé que "la temporada de Ciclones Tropicales 2023 sea activa, asimismo, se pronostica que del total de Ciclones Tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos 5 impacten al país".

Para el Océano Pacífico, se pronostican entre 16 y hasta 22 sistemas; mientras que para el Océano Atlántico de 10 a 16 probables sistemas (7 a 9 tormentas tropicales, 1 a 3 huracanes categorías 1 o 2, 2 a 4 huracanes categorías 3, 4 o 5).  Nombres probables para huracanes en el Atlántico:  Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, Jose, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. 

Es preciso recordar que este 1 de junio inicia oficialmente la “Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023” en el Océano Atlántico; en tanto que en el Océano Pacífico comenzó desde el pasado 15 de mayo. En ambos casos, concluye hasta el 30 de noviembre, por lo que hay que mantenerse siempre alerta a la formación, evolución, desplazamiento y posible impacto de los meteoros ante su “peligrosidad”.

De agosto a octubre se considera como el período de mayor actividad de acuerdo con los registros de años anteriores.

“Desde el punto de vista estadístico hacia el período de fines de agosto y principios de octubre se forman la mayor cantidad de Ciclones Tropicales en la Cuenca del Atlántico”; así lo dieron a conocer en su oportunidad integrantes del Comité de Meteorología del Estado de Veracruz.

Desafortunadamente los efectos de los fenómenos naturales ya han causado sendos estragos tanto en municipios veracruzanos como en otros Estados del país en años anteriores.

Y el puerto de Tuxpan vive el riesgo constante de ser afectado por algún huracán durante la temporada, como ocurrió -por ejemplo- hace dos años con “Grace” (agosto 2021). 

- EL DEVASTADOR HURACÁN “GRACE” 

Estos meteoros que a través del tiempo han impactado a municipios costeros veracruzanos son muestra de la fuerza de la naturaleza, mostrándose cada vez más intensos y destructivos, en gran medida a raíz del calentamiento global y la presencia de los fenómenos conocidos como “La Niña” y “El Niño”.

Tal y como lo había pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA en su aviso de seguimiento, “Grace” tocó tierra antes de la 1:00 am, al sur de Tuxpan, muy cerca de Tecolutla (20 km al norte) con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de hasta 240 km/h; información confirmada por el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.

Aquella madrugada del sábado 21 de agosto de 2021, comenzaron a registrarse los potentes vientos huracanados de “Grace” en Tuxpan, dejaba sentir toda su “furia” con ráfagas violentas que cimbraban los hogares, haciendo rechinar puertas y ventanas, volando techos de lámina y arrancando de raíz los árboles, al tiempo de caer precipitadamente ramas y palmas de coco, así como espectaculares y fachadas de algunos negocios.

A partir de las 12:20 aproximadamente se percibían los primeros vientos arrachados, y entonces vendrían poco más de dos horas con los efectos más intensos del huracán que a pocos minutos de tocar tierra en costas veracruzanas alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, intensificándose y elevando sus fuertes vientos, siendo considerado como “altamente peligroso” por su inminente “daño potencial”.

Se escuchaba ese sonido “estremecedor” del viento huracanado, transcurrían los minutos que parecían “eternos” al caer ramas de los árboles y volar láminas de algunas casas, un escenario “peliculesco”, que no se presentaba en Tuxpan hace muchos años, una experiencia nunca antes vivida por niños, jóvenes y visitantes; en tanto que para el resto de los tuxpeños, trae a la memoria otros huracanes que han azotado con fuerza en la zona norte y que también ocasionaron severos estragos.

Para “Grace” en particular la descripción que encontramos es “devastador”, por todos los daños ocasionados en varios municipios veracruzanos debido a sus violentas ráfagas de viento, que parecían no tener fin, fueron casi continuas, lo que hizo que se desplomara todo lo que encontraba a su paso, especialmente en las zonas más vulnerables. 

Además, pasará a la historia por registrarse en medio de una “pandemia” del virus letal de nuestra época, lo que propició un panorama más complicado. Y es que frente a este meteoro la población dejó por un momento de lado la contingencia sanitaria, para avocarse en afrontar otra “emergencia”, la de proteger a sus familias, así como cuidar en la medida de lo posible sus pertenencias.

La suspensión del servicio de energía eléctrica por espacio de varias horas, todo el fin de semana o más tiempo en el caso de algunas colonias -así como constantes “apagones”-, restableciéndose  paulatinamente, y tanto esto como la afectación en los servicios básicos de telefonía fija y celular así como internet, generaron un auténtico “caos” en la Ciudad, al interrumpirse las comunicaciones, dificultando el contacto con amigos y familiares.

Y cuando parecía que ya era todo en esta terrible experiencia, acrecentó la preocupación ciudadana al registrarse el domingo (22 de agosto), un visible incremento en el nivel del río por arriba de lo normal, afortunadamente sin llegar a desbordarse, siendo suspendido el servicio en los pasos de esquifes (lanchas) hacia Santiago de la Peña y viceversa. 

En aquel momento dimos cuenta, primero de los destrozos ocasionados por los fuertes vientos y luego de que tuxpeños caminaban y/o se detenían en el bulevar para ver el nivel del río que arrastraba una gran cantidad de palizada, en tanto que otras personas se congregaron en los alrededores del Puente Tenechaco hasta la noche, donde “a río revuelto ganancia de pescadores", por lo que era aprovechado para realizar una buena pesca, y es que había una gran preocupación entre las familias porteñas…

*** 55 CICLONES HAN IMPACTADO EN VERACRUZ.-  Desde 2017 no impactaba un Ciclón Tropical al Estado de Veracruz. Con “Grace” son 55 Ciclones Tropicales con nombre que han impactado en la Entidad Veracruzana desde 1851: LCA. Jessica I. Luna Lagunes/Meteoróloga (CONAGUA).

*** “LA INFORMACIÓN ES PREVENCIÓN”.- Se recomienda mantenerse siempre bien informados de las condiciones del estado del tiempo, a través de los pronósticos a corto plazo, así como avisos meteorológicos que emiten las fuentes oficiales.

¡Agradezco el favor de su atención!

DM. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Jorge Arturo Rodríguez/ Tierra de Babel

Aperitivo 1: “¿Qué significa hoy ser de derechas o de izquierdas? Necesitamos un nuevo renacimiento del lenguaje. La política es acción, pero también es verbo y las palabras crean o destruyen”. (Juan Arias). Creo que se entiende, ¿no?

A la esquina, ni con nadie. Al baño con mucho miedo, no vaya a caerse el techo y entonces, ni siquiera El Tigre de Santa Julia me ayudaría. A ver quién se atreve a cantar e ir: “Por los caminos del sur/ Vámonos para Guerrero/ Porque en él falta un lucero/ Y ese lucero eres tú”. O de perdis: “Ven, ven, ven/ Ven, ven, ven/ Vamos a Tabasco que Tabasco es un Edén”. Ni madres. Porque saliendo tantito, ya sabe usted cuántos desaparecidos contamos a diario. Ahí están las cifras; ahí están las madres buscadoras de sus hijas e hijos. ¿Es un acierto, por cierto, eso del pacto con el diablo, o sea, con el crimen organizado? Así no juego.

         Voltaire decía que cualquiera que tenga el poder de hacerte creer idioteces tiene el poder de hacerte cometer injusticias. Vaya que sí lo creo. Yo me quedó con lo que expresó Jan Martínez Ahrens al preguntar en la presentación, en días pasados, del informe de una encuesta global de la consultora Edelman: “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?” Sostuvo: “No hay esperanza sin confianza, y lo que vemos en América Latina es que hay una grave crisis de confianza acompañada de un deterioro de la percepción ciudadana del Gobierno y sus responsables políticos”. Ahí ‘ta.

         Dice el informe: “Solo el 32% de los habitantes de los países más grandes de Latinoamérica estaría de acuerdo en ayudar a alguien que no piensa como ellos y el 80% preferiría no tenerlos como vecinos. Esa profunda polarización que atraviesan países como México, Colombia, Argentina y Brasil ha derivado en una crisis de confianza histórica en los Gobiernos de la región. El estudio sobre 28 países arroja cifras preocupantes: las Administraciones son las instituciones que generan menos confianza en los ciudadanos, con un promedio del 37%, seguidas de los medios de comunicación y las redes sociales, que se sitúan en un 45%.” (elpais.com, 25-04-23). ¿Hay que decir más?

         ¿Por qué nos hacemos pénjamos? Vaya, pregunto: “¿Por qué los pendejos guardan los periódicos en la nevera?”. “Pos, para tener noticias frescas.”

         Pero no hay problema, informa un estudio que la tierra se está hundiendo más rápido de lo esperado en muchas ciudades costeras de todo el mundo, incluidas Acapulco y Veracruz. ¡Madres! Ahí ´ta. Vamos hundiéndonos parejo, ¿no?

Los días y los temas

La investigadora Noelia Zafra expresó hace unos días: “Los seres humanos somos parte del sistema Tierra. Somos gran parte del problema y tenemos que ser gran parte de la solución. Pero los problemas y las soluciones no afectan a todos por igual y existen algunos seres humanos que asumen las inconveniencias de sostener el sistema Tierra, mientras que otros mayormente se benefician. También ocurre que unos pocos generan problemas para muchos”.

         Problemas, problemas, problemas… Si seremos, si seremos, si seremos.

De cinismo y anexas

Bien, va de nuez.

“Un hombre llama por teléfono a un manicomio y pregunta: -¿Quién hay en la habitación 24? -Nadie. -¡Bien! Entonces me he escapado!”

         Hasta la próxima.