miércoles, 11 de enero de 2023

Café Veracruzano: ¡Orgullo e Identidad!

  • En Xalapa, Tuxpan y todo Veracruz se toma buen café
  • Hacemos referencia al interesante libro titulado: “Una Mirada sobre Xalapa”
Camilo Hernández
Variedades

Camilo Hernández
El café es una bebida tan deliciosa que lo mismo se disfruta en Xalapa, Coatepec y Xico que Córdoba y Orizaba, o en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, y mi Tuxpan querido, es decir, casi todo el Estado “es territorio cafetero”; siendo motivo de ¡ORGULLO e IDENTIDAD! que también aquí se produzca y se distinga por ser de una calidad muy competitiva a nivel nacional e incluso internacional.

Han sido tiempos difíciles entre los productores al desplomarse el precio del café, como ellos mismos lo han manifestado públicamente -a través de medios estatales de comunicación-, un mayor motivo para abordar el tema, haciendo referencia al interesante libro titulado: “Una Mirada sobre Xalapa”, del reconocido escritor xalapeño, Uriel Flores Aguayo, e inspirado también en un gusto personal por el aromático.

“El tema es el café, esa bebida tan consumida en nuestro país pero sobre todo en Xalapa y sus alrededores. Desde muy niño, en las fincas que mis tíos cultivaban en Tuzamapan, congregación de Coatepec, corté café, más como aventura que como actividad productiva; un poco después participé activamente en el secado y el molido del café. Por esas actividades, dado mi origen familiar, y el consumo desde la primera infancia de abundantes cantidades de café, en esos tiempos en que un vaso o un jarro lleno y un bolillo constituían el alimento, creo saber algo de ese producto. Eso incluye estar informado de las posturas existentes a favor y en contra del consumo del café. Los que lo acostumbramos distinguimos y sabemos tomar buen café, casi siempre prefiriendo hasta el de olla sobre el de ínfima calidad…”

En un libro donde hace una profunda “radiografía” de la Atenas Veracruzana que describe como un “DF chiquito” por varias razones, citando los complejos problemas añejos que se han ido agudizando con el paso del tiempo, y con la propuesta de algunas soluciones viables que van desde la vialidad, invasiones y desempleo hasta las expectativas y planteamientos electorales -en los años de su edición (2013)-; a manera de “paréntesis” realiza un comentario sobre el café, de forma amena “retrata” aspectos relevantes, lo cual como lector me llamó mucho la atención por el amplio conocimiento del tema que ha vuelto a ser noticia este 2022 por la caída en su precio de producción, y que a su vez desencadena un aumento  en el costo para el consumidor final.

“Hace algunos lustros las poblaciones cafetaleras de la región vivían la emocionante y festiva actividad de la cosecha, fuente de empleos y de riqueza con el comercio en pleno, pago de deudas, inicio de construcciones y fiestas en todos sus rincones. Con el neoliberalismo y sus privatizaciones, un poco con De la Madrid pero más con Salinas de Gortari, el precio del café se desplomó, provocando el abandono de sus fincas y el éxodo de sus productores. Pueblos alegres se volvieron tristes, gente trabajadora y de alta autoestima se transformaron en receptores pasivos del asistencialismo estatal. Fue en el campo, especialmente el cafetalero, donde más se ensañó la política económica…”

Resalta en el capítulo de su libro: “Una Mirada sobre Xalapa” que pese a la complicada situación entre los empresarios del ramo, se puede seguir disfrutando de un café de calidad en Veracruz, como en otros puntos del país que son zona cafetaleras; tal es el caso de Chiapas y Oaxaca, por ejemplo.

“…en medio del vaivén especulativo mundial, los campesinos y medianos empresarios han sostenido la producción de café en nuestra región contra viento y marea, consolidando altos niveles de calidad y expandiendo su consumo”.

Momento en el cual, Flores Aguayo comparte la siguiente anécdota:

“…tomando café en una plaza comercial en Villahermosa, Tabasco, en nuestro grupo cuestionábamos sobre el origen de la bebida que tomábamos y que nos parecía sobresaliente, unos decían que si de Colombia o Costa Rica, otros que de Chiapas, cuando le preguntamos al mesero nos dijo que era de Coatepec. Me consta que en lugares del Estado donde se consume poco café, como Tempoal y Ciudad Isla, existen restaurantes donde presumen como distinción que sirven algunas de las marcas más conocidas en Xalapa”.

Y desde luego que su alto consumo ha llevado a que cada vez existan más cafeterías, el escritor nos refiere el dato de la Capital del Estado, repetitivo en otros municipios veracruzanos así como a lo largo y ancho del país.

“Es notable el incremento de cafeterías en Xalapa, algo así como un ‘boom’, prácticamente todas con éxito; chicas y grandes, modernas y clásicas, caras y económicas, de gran calidad y regulares... ”

Desde aquellos años en que escribió su libro, el autor hacia el llamado para apoyar a un sector que ha sido muy “golpeado”; por un lado está el aspecto del alza en los costos de producción, aunado a las afectaciones por fenómenos naturales que llegan a provocar la devastación.

“Tengo la impresión de que se hace poco oficialmente por apoyar una actividad tan útil y noble como lo es la producción de café; urge no dejarlos a su suerte y fortalecer a los campesinos y a los empresarios de ese ramo. Tan solo con el café en producción y en expendios de todas sus presentaciones estamos reactivando la economía, generando empleos y atrayendo al turismo. Las autoridades federales y estatales encargadas tienen que darse una vuelta por las fincas, articular programas de fomento y proyectar a nivel nacional, como motivo de ORGULLO E IDENTIDAD, a nuestro CAFÉ DE LA REGIÓN”.

Definitivamente resulta muy atinada la idea de que cuando uno pida una taza de café en alguna cafetería/restaurante, en lugar de pedir  al mesero(a): “un café americano”, se solicite con orgullo: “un café veracruzano”…

*** URIEL FLORES AGUAYO.- Xalapeño, nació en el barrio de San José, egresado de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y la Facultad de Derecho de la UV, exdiputado federal por el distrito 10 con cabecera en Xalapa, exdiputado local, exregidor en el Cabildo local, además de fundador del MOPI (Movimiento Popular Independiente). Hace varios años que realiza labor social y política desde el espacio ciudadano e independiente. Cada semana gentilmente nos comparte su Columna en www.variedades.com.mx…

*** LEY CAFETALERA.- Ante el difícil panorama que enfrentan, organizaciones de productores han solicitado la creación de una Ley Cafetalera que les permita mantener los precios, mejorar condiciones de producción e impulsar el sector. Los cafetaleros se dicen afectados por el aumento en precios de alimentos, gasolina y fertilizantes. Manifestaron -a prensa estatal -que desde agosto del 2022 en la bolsa de valores de Nueva York- disminuyó en un 35% el costo del café, pasando de 16 pesos el kg. de café cereza a solamente 10 pesos, caída drástica e histórica que les ha ocasionado cuantiosas pérdidas, empeorando cada vez más la problemática…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

lunes, 9 de enero de 2023

Discutamos siete puntos para proteger y mejorar a periodistas vulnerables en 2023

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

El reportero oaxaqueño Francisco J. Sánchez me incitó públicamente --el 22 de diciembre-- a plantear medidas factibles para mejorar en 2023 la situación de la mayoría de periodistas mexicanos más vulnerables. -- ¿Por dónde empezamos? – inquirió el colega.

Para él y decenas de colegas que sinceramente tienen la misma inquietud y disposición, humildemente les propongo pensar en lo más necesario para lograr el respeto y la seguridad que no tenemos y que necesita nuestro trabajo cotidiano.

El primer propósito tendría que ser la búsqueda real de coordinación con más acciones y menos declaraciones unitarias de dientes para afuera. La forma es tratar de hacer una agenda principal común, especialmente entre quienes ya son activos con intenciones similares.

Para iniciar esa unidad con una agenda compartida, existen condiciones objetivas, maduras en una tendencia organizativa que han desarrollado cientos de colegas: las redes locales y organismos de ayuda mutua y de autoprotección, ya actuantes en casi todo el país. Se puede consolidar esa tendencia.

Un paso posible para esa maduración podría ser convocarnos a un coloquio nacional de esas redes y organismos locales para establecer una coordinación que respete la autonomía de cada una, una red de redes de autoprotección y periodismo alternativo con una plataforma de consensos.

El registro de necesidades, demandas, intenciones y propósitos de la mayoría de estos organismos permite sintetizar siete grandes elementos para una agenda común; cuatro con exigencias y medidas para el Estado y tres con acciones necesarias para que las y los periodistas nos definamos más como sujetos de acción y no solo objetos de protección, como ha sido hasta ahora en lo general.

Para el Estado 

Tendremos que incidir, de todas las formas posibles que todas las instancias del Estado realmente respeten, protejan y auspicien esta actividad profesional. Las cuatro medidas mínimas son:

  1. Contra la impunidad (reformas a los códigos penales y de procedimientos penales para aumentar las penas a quienes agredan a periodistas y para que las fiscalías actúen verdaderamente y se sancionen sus omisiones).
  2. Protección preventiva y nacional (incidir para que en 2023 el Congreso de la Unión apruebe una ley general que obligue a todas las entidades federativas a cumplir con su obligación de proteger cautelarmente y para que el Mecanismo federal sea el instrumento central de promoción de políticas públicas de prevención y protección integral que den fortalezas profesionales a quienes ejerzan el periodismo con la responsabilidad social a que está obligado).
  3. Abatir la precariedad laboral y profesional (incidir para que el Congreso de la Unión apruebe una adición a la Ley Federal del Trabajo que incorpore un capítulo del trabajo especial de periodista que reconozca al menos 9 derechos para el ejercicio que incluyan pagos y prestaciones profesionales, la libertad de conciencia, protección de las empresas en misiones de riesgo, acceso a la salud, capacitación continua, de sindicalización libre y otros).
  4. Impulsar empresas sociales de prensa (incidir para que las dependencias federales y estatales reglamenten esa figura para facilitar el financiamiento y operación de empresas pequeñas no lucrativas de periodistas profesionales que acepten hacer periodismo de responsabilidad social con códigos editoriales o de ética y que reinviertan sus utilidades en capacitación y mejora de inventarios).

Para periodistas

La segunda vía, de gestión simultánea, compete a quienes ejercen el periodismo y asumen la vocación de mejorar personal y profesionalmente y coadyuvar para la mejora de la mayoría de colegas. Esta ruta debería incluir acciones que tengan viabilidad para la autoprotección, autoempleo y para conseguir estima y respeto social:

  1. Fortalecer a medios alternativos (Promover investigaciones conjuntas entre medios pequeños con medios públicos y comunitarios con temas y enfoques que no atienden las grandes empresas convencionales. Estimular alianzas permanentes de este tipo de medios con empresas y organizaciones productivas, comerciales y sociales de alcance local o estatal donde se les reconozca como fuentes informativas permanentes y ellas patrocinen investigaciones y otros trabajos periodísticos).
  2. Rescatar la responsabilidad social (promover cursos, coloquios, talleres, mejoras de planes de estudios y otras acciones vinculadas a universidades para que el ejercicio cotidiano del periodismo rescate las bases de métodos y técnicas profesionales para informar con criterios de cercanía a las comunidades, respeto a los derechos humanos, a la paz y para eludir los mensajes y campañas de odio así como la degradación informativa en redes sociales).
  3. Estimular la coordinación gremial y profesional (promover la inserción de medidas comunes de autoprotección, de incidencia ante el Estado, de capacitación continua y de ayuda mutua y solidaridad en las agendas de todo tipo de organizaciones de periodistas que lo acepten, incluso con las que existen y no tienen la mínima práctica de la solidaridad, como grupos por fuentes informativas, decenas de asociaciones convencionales en los estados, colegios; también clubes, federaciones y otras). 

Al referir que esta agenda es deseable y posible para periodistas vulnerables se entiende que es para la mayor parte de mujeres y hombres que laboran diariamente en la precariedad, el subempleo, el riesgo y la desestima social, es decir los más vulnerables y susceptibles de agresiones de todo tipo. De las 44 mil 364 personas que trabajan como periodistas, según el INEGI, solo una proporción muy baja ha logrado encumbrarse y es domeñada por ese individualismo que lindera con la fatuidad que obstruye la conciencia gremial o espíritu de cuerpo.

Este veterano reportero pone toda su disposición a las y los colegas que se interesen en platicar, discutir y enriquecer esta posible agenda común y para considerar su participación en la convocatoria y organización del coloquio nacional de redes y organismos de periodismo alternativo. El contacto es: rogeliohl111@gmail.com

jueves, 5 de enero de 2023

La esperanza de vivir

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel 

Lo primero que trato de evitar –sin prometer nada ni mucho menos dar por hecho que este 2023 nos irá bien, no digamos que mejor-, es creer, precisamente, en las falsas promesas e ilusiones, porque la vida, esa que vivimos a diario y muchos padecen de una u otra forma, es decir, sobreviven apuras penas, nos abofetea y como que nos dice: “¿A dónde vas, pendejo?” No seamos ingenuos, por favor. La violencia se recrudece; el miedo crece, en consecuencia. La pobreza sigue ahí. Ya lo escribió Augusto Monterroso, pero hay que repetirlo: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Ahora de mil colores; variopinto. Quien se descuide, pobrecito, se lo lleva la tiznada. Las estadísticas, datos y “otros datos” no desmienten que México y, desde luego, el mundo, o al revés, poco o ya nada nos ofrece. ¿Cómo carajos si somos nosotros mismos los depredadores?

          Creo haberlo comentado, pero es justo y necesario repetirlo. El Mar de la indiferencia se ha desatado, ¿verdad, mi entrañable Stanislaw Jerzy Lec? No vengamos con el cuento de ser o no positivo u optimista. Desde luego que vale la pena reflexionar sobre ello. Pero, ¿quién a estas alturas lo hace? Mucho menos del amor en tiempos de cólera. Digo, en tiempos de redes sociales, cuando más cerca estamos, más alejados sufrimos. ¿Quién lo duda? Mándenme un watsap y les comentaré, no se las mentaré. Hay que saber usar las herramientas, no que éstas o con éstas nos manipulen. ¡Por Dios! ¡Por las barbas del diablo!

          Hace unos días, poco antes de terminar el 2022, escribí algunas pendejadas dirigidas a mi familia y a uno que otro amigo. Me llevé un chasco con los comentarios que me hicieron llegar. ¡Qué barbaridad! Entre otras cosas, dije lo siguiente:

“Tengo por sentado –parado o no- que la vida es bella, y si no, hay que hacerla bella. A lo que voy, dulces amantes invisibles, guardar mis versos –besos- por si vuelvo. Dicen que la mejor forma de mejorar de una enfermedad, y enfermos estamos todos, más ahora, es reconocer que estamos enfermos. No es una tautología, un pleonasmo, pues. Y desde algún tiempo he reconocido mi enfermedad. Bien. Una vez hecho lo anterior, pido disculpas a quienes he ofendido, molestado o mandado a la chingada con mis palabras y acciones. El perdón viene de Dios o del que quieran. Por mi parte ofrezco disculpas. Vida, nada me debes; vida, estamos en paz.”

Estamos porque estamos. Vivimos porque estamos vivos y así al infinito. Quien tenga oídos… Otro año y vamos a ver de qué cuero salen más correas. Pero por favor, sonrían, y no se crean todo.

          Repito. Dicen que las palabras se las lleva el viento; preferible las acciones… En vida, en vida. Cierto y no. Cierto por lo que ya saben. No, porque palabras y acciones van juntas, nacen juntas, viven juntas, las une el sentimiento, el sentido humano.

          Cada quien que llegue a sus conclusiones. Dicen que el que calla otorga. También muchas veces me he arrepentido de haber hablado, de haber callado nunca. Yo no lo sé de cierto, pero lo supongo.

          Dicen que la principal palabra en nuestras vidas es AMAR; pero también está el DAR. (Claro, también el SAT). Son parientas; digamos, mejor, hermanas de sangre.

          Repito. Al final y al principio lo único que queda son los recuerdos. Los recuerdos que nos mantienen vivos durante el trayecto. Ahí cada quien que sepa aprovecharlos, echarlos a la basura o, simplemente, ni se acuerde de ellos. Es vida privada y como tal, para qué meterse. En otras palabras, no te metas donde no te llaman o no te detengas donde no te corresponde. El respeto al derecho ajeno es la paz. Errores –y a veces horrores- cometemos todos, ni quien lo dude. Aceptar que los cometimos, conscientes o no, es la base para sobrellevar los días.

Los días y los temas

En este andar, encuentro en el libro La ladrona de huesos, de Manel


Loureiro, lo siguiente: “La esperanza, esa hebra fina que jamás dejamos de aferrar con fuerza”. Ahí ‘ta. Más claro, ni el cloro, digo…

De cinismo y anexas

“Es evidente que no puedo decir que nos irá mejor con un cambio, pero sí que para mejorar debe haber un cambio.” (Georg Christoph Lichtenberg).        

Ahí se ven.

viernes, 30 de diciembre de 2022

¡Oleada de Paisanos!

  • Llegan a distintos puntos de Veracruz y el país 
  • Remesas y Regalos también son enviados desde la Unión Americana 
  • 18 de diciembre, “Día Internacional del Migrante”

Camilo Hernández

En el marco del “Día Internacional del Migrante” que se conmemoró el 18 de diciembre, y ante la “oleada decembrina”, abordamos en esta ocasión algunos aspectos del retorno a casa de los paisanos que se registra durante la actual época del año. 

Y es que por Tuxpan transitan los paisanos que arriban de la Unión Americana con destino a diversas partes del Estado y el país durante la temporada vacacional decembrina, quienes llegan con la ilusión de visitar a sus familiares con motivo de la Navidad y Año Nuevo, dejando por un momento las largas y tediosas jornadas de trabajo.

Se trasladan principalmente en corridas procedentes de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo o en sus vehículos particulares; según datos asentados en las encuestas anteriores realizadas a través del “Programa Paisano”.

En ellas se preguntan datos clave al viajero: ¿Por qué parte entró al país y hacia dónde se dirige?. Los resultados -en años anteriores- han sido que retornan a: Tihuatlán, Alamo, Martínez de la Torre, Papantla, Tecolutla, Tantoyuca, Espinal Acayucan, Alvarado, Veracruz-Puerto, Paso de Ovejas, Tierra Blanca, Las Choapas, Tres Valles, Poza Rica y Tuxpan, como sitios de la Entidad Veracruzana. En tanto que algunas personas regresan a Comitán, Chiapas y Loma Bonita, Oaxaca.

Al ser Tuxpan y la Región paso obligado en la ruta de los paisanos, debido a la celebración de las fiestas decembrinas puede observarse el incremento en el aforo vehicular por la “oleada de paisanos” en las carreteras.

A través del Operativo Paisano, el Instituto Nacional de Migración (INM) coordinadamente con dependencias de los tres niveles de gobierno, otorgan información y facilidades a los mexicanos que residen en Estados Unidos y llegan en esta época decembrina; en algunos puntos mediante Módulos, principalmente en las terminales de autobuses. 

En Tuxpan, años atrás han sido encuestados para manifestar quejas contra abusos de servidores públicos, al tiempo de brindarles toda la información y orientación que requieren para llegar hasta su destino (terruño) y tener una feliz estancia en el país.

Algunas “Caravanas Migrantes”, arriban como cada año a municipios asentados en la Sierra Gorda de Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, entre otros Estados; que a causa de la pandemia lo hicieron -los dos años anteriores- tras cumplir con una serie de estrictos protocolos sanitarios en la frontera -como es el registro de pruebas de Covid 19 y trámite de internación de sus vehículos-.

Familias que radican lo mismo en Texas que Georgia, Florida, entre otros puntos de la Unión Americana, hacen el largo viaje en sus vehículos cargados de juguetes, regalos y electrodomésticos, entre otras cosas para sus familiares.

Por otro lado, cabe hacer mención de las remesas que hacen llegar los mexicanos que trabajan en Estados Unidos -entre quienes están aquellos que no pueden regresar por motivos laborales u otros para las fiestas decembrinas-, pues se calcula que en 2020 fueron unos 40 mil 600 millones de dólares; cantidad que habría superado los 50 mmdd a finales de 2021, y siendo mayor la expectativa para el presente año. Remesas dentro de las cuales se encuentran los giros de gente tuxpeña y demás veracruzanos que hacen llegar oportunamente el efectivo a sus familiares.

Además del dinero, también los regalos están a la orden del día, ya que durante diciembre el Servicio Postal Mexicano, de manera acostumbrada reporta un incremento en los envíos sobre todo de paquetes procedentes de Ciudades de Estados Unidos (Los Ángeles y Carolina del Norte en el caso particular de Tuxpan, por ejemplo). Paisanos lo mismo envian ropa que aparatos electrónicos o juguetes para los pequeños de la familia.

En los dos años anteriores fue mucho más complicado para los paisanos visitar a sus familiares debido a la pandemia, pocos lo hicieron. Para este período vacacional 2022-2023 ya se había previsto una mayor afluencia de connacionales al existir mejores condiciones para hacer el largo viaje y pasar las “Fiestas Navideñas, de Año Nuevo y algunos también de Reyes Magos” con sus seres queridos, gracias al refuerzo de las “vacunas” que han sido aplicadas.

*** ¡BIENVENIDO A CASA AMIGO PAISANO!.- Está en marcha el “Programa Paisano” denominado “Héroes Paisanos”, por el período vacacional decembrino. En su portal el gobierno federal difunde la guía informativa que puede ser consultada: https://www.gob.mx/heroespaisanos. Así mismo, el Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación, pone a disposición el centro de atención telefónica gratuita: INM 800-201-85-42 desde México, y 1-877-210-9469 desde Estados Unidos. Correo electrónico: heroespaisanos@inami.gob.mx...

*** ¡FELIZ 2023 ESTIMADOS LECTORES!: Al estar en la cuenta regresiva para la llegada del Año Nuevo, por este conducto les hacemos llegar un abrazo y nuestros mejores deseos de que en el año venidero haya dicha, prosperidad y sobre todo mucha salud para ustedes y sus apreciables familias, siempre agradecidos por leernos un año más y seguirnos en las redes sociales...

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.  

(Foto: Archivo-Ilustrativa)


miércoles, 14 de diciembre de 2022

La esquizofrenia política veracruzana

Ramón Alberto Reyes Viveros

Durante un par de siglos, se especuló que la política era una suerte de lealtades y que las herencias se podían dar en torno a pertenecer a un grupo político, donde algunos obtenían la silla sucesoria del poder y a otros se les delegaba la estatura de líder moral del movimiento al que sirvieron.

Nació así, en medio de estas estrechas elucubraciones la figura de Nicolás Maquiavelo, diplomático, funcionario, filósofo y político italiano, considerado el padre de la ciencia política y figura relevante del Renacimiento; escritor de un tratado doctrinario titulado: “El Príncipe”, que  junto con “Fouché, el genio tenebroso” de Stefan Zweig, se mantienen vigentes hasta nuestros días y son libros de cabecera de muchos aspirantes a “consiglieres” de las mafias políticas veracruzanas modernas.

Mafias que emancipadas en torno a una figura relevante que luchó durante más de veinte años para llegar a la Presidencia de México, y que en su arrastre popular llevó a estos serviles personajes entre sus enaguas a puestos de poder jamás imaginados en sus tristes infancias.

Si estos personajes alguna vez lo hubiesen relatado como una meta de vida, habría sido acallado este relato por una bofetada de sus padres o abuelos, mirando en ellos la desfachatez de un mozalbete que inventa relatos cual molinos de viento entre las páginas del Quijote de Cervantes, para perder el tiempo en una especie de esquizofrenia política infantil que no se debía tolerar, so riesgo de perder la poca cordura que entre la holgazanería y la vagancia les restaba.

Hago esta remembranza porque la noche de este lunes 12 de diciembre de 2022, a unos 45 minutos de terminar el día, me fue consultada por un siempre bien ponderado amigo columnista nacional mi humilde opinión sobre la declaración del Señor Gobernador de Veracruz, en referencia a que (sic.) “él podría al término de su mandato, tomar la estafeta que está dejando el presidente Andrés Manuel López Obrador, al retirarse de la vida pública”.

Le respondí con los primeros tres párrafos de esta pequeña remembranza histórica, y continué con la siguiente reflexión que dejo a ustedes, sin la intención de marcar con ello el derrotero que siga el ciudadano Gobernador al término de su administración, que no mandato, en 2024, prosigo al tiempo que retomo la alusión histórica.

En su libro: “El Príncipe”, Nicolás Maquiavelo nos relata que para obtener con legitimidad ganancias ilícitas, se debe asesorar con buen consejo a quienes aspiren a suceder al rey, y una vez que se le es entronado, no se le debe traicionar, pero tampoco hay que perder la oportunidad de conspirar desde el primer minuto de su reinado para favorecer a su posible y más viable sucesor, siendo este del linaje real o en su defecto encender la llama entre sus cercanos a quien o quienes puedan doblar la apuesta por una luz que los lleve a ser el nuevo rey y señor de los tesoros del reino.

Todo esto con la habilidad de “El Príncipe” o de “El Genio Tenebroso”, como le llamaban a Joseph Fouché quien le sobrevivió a Maximilien Robespierre o al propio Napoleón Bonaparte que buscaron acabarlo, sin embargo, él siempre se manejó en la sombra, siempre desde el anonimato público, como la voz que conduce los destinos del esquizofrénico.

Por ello pareciera dilucidarse que en la declaración del ciudadano más encumbrado del Poder Ejecutivo estatal, existe motivación de una voz externa, oculta y hasta fantasmal.

He tenido el privilegio de escuchar y acompañar a los últimos seis gobernadores de este Estado-República, en sus oficinas del palacio de Enríquez, (a excepción afortunada del actual que más que gobernar administra), y me atrevo a retomar lo que un día le escuché a quien hoy es motivo de plagio hasta en los formatos de la publicidad en los informes de labores de la actual administración y que tiene en su haber el récord de ser cinco veces Diputado Federal por diferentes distritos veracruzanos, Senador y Gobernador del Estado de 2004 al 2010, cuando aquella tarde del sábado 5 de agosto de 2006, hizo retumbar las paredes del salón Ghal de Xalapa, con el mejor discurso político que he presenciado:

“Yo no escucho el canto de las sirenas, de verdad, en proyectos futuros y sucesorios, a mí que me den por muerto, yo no aspiro a ser más que un buen gobernador de Veracruz”.

Aunque hoy creo, que por primera vez en los últimos treinta y tres años, un ejecutivo estatal escucha aquel canto de las sirenas al que se refirió su antecesor, la voz de su Maquiavelo o de su Fouché de la 4T en Veracruz, que lo han conducido a la esquizofrenia política veracruzana.

Ojalá por el bien de nuestro Estado-República, pero sobre todo por el suyo propio, sea solo una expresión coloquial, como muchas otras que ha esbozado tan prestigiado académico, como aquella de eliminar la corrupción en su gobierno, la de acabar en dos años con la inseguridad, la de no endeudar al estado, la de ser sensible con las madres de los desaparecidos, la de dotar de medicinas y médicos a los centros de salud y otras tantas como la de acabar con los aviadores o la de enorgullecernos con su gobierno a nivel nacional e internacional, que solo han sido palabras ligeras que se las ha llevado el viento en estos ya cuatro años y días de su administración.

Porque a decir verdad, hoy menos que nunca, estamos en las condiciones de enviar un nuevo Sebastián Lerdo de Tejada o un Adolfo Ruiz Cortines, tampoco un Reyes Heroles, Gutiérrez Barrios, Delgado Rannauro, Herrera Beltrán, Yunes Linares, Alemán Velasco o Carvajal Moreno, a participar en el escenario político nacional.

Los veracruzanos vemos lejana la posibilidad de encontrar un liderazgo en los cuadros del actual gobierno estatal, un gobierno o administración mejor dicho, a la que en cada evento político que promueve los han dejado plantados sus invitados del altiplano o les dan lugares de retaguardia en las marchas que no llenan el zócalo de la ciudad de México, sin una razón o un motivo, aunque lleven un gran contingente pagado con recursos seguramente del presupuesto público o de los cuantiosos desvíos documentados a esta administración.

Qué pena que ni entre veracruzanos haya hermandad al interior del “movimiento” que promueven, porque vemos como los Diputados Federales confrontan las cifras de sus funcionarios estatales y los senadores prefieren no venir a Veracruz para no escuchar los reclamos ciudadanos.

Qué tiempos aquellos en los que la voz de Veracruz se escuchaba al unísono en San Lázaro o en el viejo edificio de la Torre del Caballito o cuando en Bucareli el nativo de Alto Lucero, como poderoso secretario de gobernación susurraba al oído del Presidente de la Solidaridad, y acordaba con él los cambios de la dinámica económica y social del país con tan solo 36 años de edad.

O aquella voz que se hacía sentir desde la presidencia del partido hegemónico de aquella época, que confrontaba sus palabras mayores con las del ocupante de la silla del águila, dictando aquel encabezado fulminante del periódico Excélsior: “Yo como veracruzano no he votado por él” derrumbando una candidatura ya acordada en Palacio nacional.

Tiempos que se fueron para no volver, porque hoy, con excepción de las palabras del Maquiavelo o Fouché de la 4T en Veracruz o el canto de las sirenas, todas las demás voces que se escuchan desde el altiplano y hasta nuestra aldea, comentan con volumen alto, que el origen de quien administra el estado, es su destino y que aquel joven que se inició en la noble labor de hacer reír al respetable, lo sigue haciendo con ese tipo de declaraciones futuristas.

Habrá que obsequiarle la biografía de don Jesús Reyes Heroles, aunque es extensa y difícil de entender, por lo que tal vez solo le hace falta conocer este diálogo entre él y el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez:

–Jesús (Reyes Heroles) a mí no me vas a renunciar como Melchor Ocampo le hizo a Juárez.

–Claro que no, Luis (Echeverría Álvarez), porque no soy Melchor Ocampo ni tú eres Benito Juárez.

Y dar por terminadas las voces que hacen padecer a nuestro ejecutivo de esquizofrenia política veracruzana, recordándole no como serviles o abyectos, sino como ciudadanos que cuidamos de la investidura del Gobernador:

—No Señor, Usted no es, ni será por mucho entusiasmo que en esto emprenda   Andrés Manuel López Obrador.

Concluya su periodo, reafirme las lealtades hacia usted, porque las va a necesitar y que tenga buen retorno a la realidad en 537 días, feliz viaje.

jueves, 8 de diciembre de 2022

¡Tuxpan ilumina al Mundo!

Camilo Hernández

Variedades

En Tuxpan una tradición muy especial, que año con año se sigue preservando entre las familias, lo mismo con el encendido de velitas en las calles de sus colonias, que incluso entre tuxpeños que por diversos motivos radican fuera de la Ciudad, quienes a la distancia también participan.

Y es que todos los tuxpeños tenemos esa bella costumbre arraigada desde la infancia, heredada de generación en generación, salir al frente de la casa a encender las velitas el día 7 de diciembre en punto de las 7 de la noche, cuando inicia una hermosa tradición, chicos y grandes salen a las calles a participar en busca del “Niño Perdido”. 

Es un día muy especial, año con año revive "la llama de la esperanza", así como el niño que todos llevamos en nuestro interior, al tiempo de aflorar el amor por el terruño y el sentimiento familiar de habernos inculcado desde pequeños la costumbre de encender las velitas al apagarse las luces del alumbrado público. 

Y no podríamos hablar de la celebración del "Día del Niño Perdido", sin recordar y destacar el gran impulso que le dio a esta tradición tuxpeña el Prof. Ernesto Franco Cobos (QEPD), y su valiosa aportación, a través del libro titulado: "Tuxpan ilumina al Mundo", del cual se hizo una presentación en diciembre de 2012 (en la sala anexa al Museo de Arqueología), a la cual asistimos. 

El Profesor Neto Franco en aquel momento dio catedra, habló sobre la tradición que conocía desde sus orígenes y que plasmó en su libro, ante los asistentes que se dieron cita en dicho lugar, entre ellos muchos jóvenes estudiantes. 

Un libro que se edita en diciembre de 2002, y del cual se imprimieron 2 mil ejemplares, el cual hoy forma parte del acervo histórico de Tuxpan, donde se describen los antecedentes de esta bella tradición, y del cual en su oportunidad él mismo de viva voz nos expresó lo siguiente: 

 “Surge espontáneamente, se me ocurrió enfocar la alegría que yo sentía cuando se encendían las velitas, empezamos a recabar datos y experiencias de algunas personas, otros escritores me ayudaron a escribir, por ejemplo el Lic. Leonardo Zaleta, y así fue como llegué a elaborar el libro ´Tuxpan ilumina al mundo´, el título de esta obra -muy modesta por cierto- me sirvió para describir la realidad que se vive cada 7 de diciembre en la Ciudad”. 

En su libro, describe además de los datos históricos sobre esta tradición tuxpeña, la elaboración de los carritos de cartón y las lámparas, además de incorporar una serie de fotografías de Tuxpan, y cuenta incluso su recuerdo personal de cuando era niño y también participaba con su carrito de cartón. 

 “Mi madre, la señora Bárbara Cobos de Franco (Q.E.P.D.), poseedora de una motivación tradicionalista de gran fuerza, me ayudaba en la confección de mi carrito, mientras que con los demás familiares preparaban y rezaban el Santo Rosario, cuando encendían las velas en la banqueta de la casa, esta, antiguamente era un enorme chalet de madera, con techo de teja, de las pocas casas que poseía el barrio, la satisfacción inundaba el ambiente místico. 

Algunas veces el día 7 de diciembre, amanecía con tiempo nublado, o lluvioso, nuestro corazón se achicaba, a tal grado, que éramos capaces de portarnos bien, durante el día, para que a las 19:00 hrs., no hubiera viento fuerte, ni lluvia, y las velitas encendidas no se apagaran y pudiéramos salir a la calle a pasear nuestros carritos, pero cuando el mal tiempo se cerraba, qué desesperación, enojo y frustración; ah!, pero cuando el tiempo era bueno, era otra cosa”. 

Además de su empeño y dedicación por el rescate histórico de esta hermosa tradición de Tuxpan y fomentarla entre las nuevas generaciones, dejó como su legado el libro donde a la letra recuerda: 

 “Fue el 7 de diciembre de 1998 cuando la eximia actriz y declamadora Susana Alexander, con otras personalidades, inauguraron el monumento y plazoleta del Niño Perdido, en la parte que queda del cerro de la Cruz, cuya obra escultórica fue diseñada por el Maestro papanteco, Teodoro Cano y realizada por un grupo de alumnos de los Talleres Libres de Arte de Papantla, Ver., esta plazoleta y monumento, fueron gestionados por el H. Ayuntamiento del trienio 1987-2000”; mismo que desde entonces ha sido objeto de varias remodelaciones, mantenimiento que es muy necesario por su deterioro con el paso del tiempo, especialmente la escultura, la cual -dicho sea de paso- se logra gracias a una aportación económica de otro gran personaje tuxpeño, Don Eduardo Mejía Arana, empresario que también se distinguió por su altruismo y gran amor por su terruño. 

La celebración del Día del Niño Perdido es ancestral y propia de Tuxpan, ha sido heredada de generación en generación, y hoy más que nunca está presente como una tradición que permite mantener encendida la luz que guía en su peregrinar al niño Jesús.

El espectáculo es único en la Ciudad con el encendido simultaneo de miles de velitas el 7 de diciembre de cada año, lo mismo en la zona centro que en colonias de la periferia.

Este singular evento es admirado por tuxpeños y visitantes, pues se convierte en todo un espectáculo la iluminación con las velitas, mientras las luces artificiales permanecen apagadas aproximadamente durante una hora.

En el callejón/plazoleta del Niño Perdido, Presidencia Municipal, otros parques y banquetas entre otros lugares, son colocadas las velitas de cera, en tanto que los niños juegan con sus carritos de cartón o portan lámparas fabricadas con botes de lata, ambos llevando una vela encendida.

LOS ORÍGENES DE LA TRADICIÓN TUXPEÑA

De acuerdo a datos históricos que nos fueron proporcionados -hace tiempo- por la Dirección de Turismo Municipal, el Día del Niño Perdido se remonta a la promoción evangelizadora de los Frailes Franciscanos que pisaron estas tierras. 

El antecedente se ubica por el año de 1757 cuando el Fray Junípero Serra estuvo en esta región, habiendo predicado en Tabuco, Tamiahua y Temapache.

Los orígenes de la tradición se basan en el pasaje bíblico del Evangelio según San Lucas, capítulo II, versículos 42 al 52, que se refieren a lo siguiente: 

“Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de pascua, y, cuando Jesús cumplió doce años, fue también con ellos para cumplir este precepto.

Al terminar los días de la fiesta, mientras ellos regresaban, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que José y su madre lo supieran. Creyendo que se hallaba en el grupo de los que partían, caminaron todo un día, y, después, se pusieron a buscarlo entre todos sus parientes y conocidos. Sin embargo, como no lo hallaron, prosiguiendo su búsqueda volvieron a Jerusalén.

Después de dos días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los Maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que le oían quedaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. Al encontrarlo sus padres, se emocionaron mucho y su madre le dijo: Hijo, ¿por qué te has portado así?, tú Padre y yo te buscamos muy preocupados. Entonces él le contestó: Y ¡porqué me buscaban?, ¿no saben que tengo que estar donde mi Padre?. A pesar de su contestación ellos no comprendieron y juntos volvieron a Nazareth”.

La interpretación del pasaje bíblico trascendió y fue evolucionando hasta convertirse en el espectáculo escenográfico actualmente conocido, que es la iluminación con las velitas durante la noche del 7 de diciembre. Cabe añadir que antiguamente las familias tuxpeñas solían rezar el santo rosario junto con el encendido de las velitas, elevando al cielo las plegarias.

Con anticipación Turismo Municipal realiza una colecta a fin de recabar miles de velas; mismas que distribuyen entre las  familias porteñas, directivos de escuelas y algunas son colocadas en distintos puntos de la Ciudad, con el objeto de preservar y fomentar la tradición.

LA OBRA ESCULTÓRICA

Para reafirmar los valores de la añeja costumbre tuxpeña, fue construida una escultura haciendo alegoría al "Día del Niño Perdido" en el callejón/plazoleta que lleva el mismo nombre.

Los Escultores Teodoro Cano, Lorenzo Rivera, Jorge Rivera y José L. Moncayo, plasmaron su arte en tres figuras de niños con su carrito que ilumina el camino para encontrar al niño Dios. Fue en 1998 que se construyeron con la colaboración de los Talleres Libres de Arte de la Universidad Veracruzana con sede en Papantla, Veracruz.

*** MURAL.- Con motivo del “Día del Niño Perdido”,  el destacado muralista tuxpeño, Amado Flores Procopio, realizó un bello mural en la plazoleta/callejón del mismo nombre, siendo inaugurado este 7 de diciembre, embelleciendo el lugar y el cual contribuye a preservar la tradición. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Dos propuestas para la red mayor de medios públicos: promover el turismo o democratizar la información

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Será muy interesante la elección del Consejo Directivo de la Red México los días 23, 24 y 25 de noviembre en San Luis Potosí. Contenderán dos planillas bastante contrastantes por los orígenes de sus candidatos y por lo que quieren hacer en los siguientes dos años.

Ya es muy numerosa esta red de radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México. Por su cuantía debiera sentirse más su presencia como instrumentos mediáticos públicos frente a la poderosa industria de la comunicación privada que se enfoca a lo comercial.

Esa fue la coincidencia mayor en una charla al respecto de esta elección con Francisco Vidal Bonifaz y Gerardo Albarrán de Alba, dos de los periodistas más conocedores de los medios y el periodismo en México. 

Por eso, la ciudadanía interesada en contar con suficientes opciones de información debería saber lo que ocurrirá el fin de semana para el futuro inmediato de los medios públicos.

Alcances de La Red

La Red México es una asociación civil creada para la coordinación amplia de medios públicos que integra también a la red de medios electrónicos adscritos al gobierno federal conocida como SPR (Sistema Público de Radiodifusión de Estado Mexicano) que dirige Jenaro Villamil.

De la Red México pocas personas conocen su tamaño. Según su sitio Web se constituyó como asociación civil en 2005. Para 2022 ya cuenta con 83 afiliados en 31 entidades de la República, de los cuales 29 son sistemas estatales, otra cantidad igual de universidades públicas y 8 son socios adherentes. También aquí se acuerpan medios sociales con presupuestos públicos. 

Se afirma que todas las frecuencias de radio y televisión de estos sistemas suman más de 600 y que su cobertura alcanza lo largo y ancho del territorio mexicano. Aseguran que “su penetración regional es tan amplia que en conjunto cubren una audiencia de millones de televidentes y radioescuchas”. 

Varios especialistas coinciden en que el reto mayor para la Red México de medios públicos es convertir su número en presencia realmente competitiva con los medios privados que no priorizan la responsabilidad de servicio a la población y tienen como fin el lucro. 

Para la inminente Asamblea General Ordinaria de la Red México que se realizará el fin de semana en San Luis Potosí circulan las propuestas de únicamente de dos planillas. Para las decisiones cada uno de los miembros tiene solo un voto sin importar su tamaño e influencia, por ejemplo Canal 11, que tiene alcance nacional, tiene un voto al igual que una radio universitaria de poca cobertura.

Opción: promover el turismo

Para la elección se presenta, por un lado la planilla de nombre Innova 24 que propone como Misión: “Fortalecer la producción de proyectos en conjunto que nos permita trascender como medios y como RED, para ser el principal promotor turístico de las cualidades de nuestro país en otras latitudes, por medio de contenidos de alto impacto y calidad.”

Resaltan las entidades de los medios que dirigen los aspirantes: Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.

Se proponen como presidente para el bienio 2022-2024 a Ignacio Cárdenas Roldán, director general del Sistema Universitario de Medios de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo; para vicepresidente de televisión a Alejandro Tavares López, director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; para vicepresidente de Radio a Antonio Calderón Adel, director de radio de la Universidad de Monterrey; y como tesorero se propone a Juan Aguilera Cid, director general de la Unidad de Televisión de Guanajuato. 

Resumen su propuesta de desarrollo en 13 áreas: “1. Planes de ingresos eficaces; 2. Las universidades como el potente motor del crecimiento de nuestro país; 3. Los mejores noticieros en la RED; 4. Nuestro día a día en orden (legal); 5. Alianzas que nos impulsan; 6. Radio y Televisión Pública en todos lados; 7. La semana: REDesarrollo (capacitación); 8. La alegría de México en todo el mundo (promoción de festividades); 9. La televisión es salón de clases; 10. Una RED vs. Fake news; 11. Excelencia México (promoción de becas y premios); 12. A un solo clic (red intranet); y 13. Buzón legal.

Opción: democratizar la información.

La planilla Fortalecer y Transformar destaca como criterios de actuación: “Resignificar la cooperación (entre agremiados), Empatizar con las condiciones de cada agremiado; y Democratizar el acceso de la Información. La misión principal que proponen es” Consolidar a la Red México como la mejor aliada de los medios públicos del país, como una catalizadora de proyectos, ideas y gestión al servicio de la población mexicana.”

También en este caso contrastan los sistemas de medios y las entidades de actuación de las cuatro personas que se proponen para dirigir el Consejo Directivo: Puebla, Ciudad de México, Chiapas y Tabasco.

Como presidente se postula a Fernando Luis Sánchez Mejorada, director del Sistema Estatal de Telecomunicaciones en Puebla; como vicepresidente de Televisión a Alonso Millán Zepeda, director del Servicio de Medios Públicos de la Ciudad de México; para la vicepresidencia de Radio a Yesenia Guadalupe Castañeda Fernández, directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía y como tesorero a José del Carmen Chablé Ruiz, director de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco. 

Sus cinco ejes de trabajo que proponen para el bienio son: Cooperación para facilitar el desarrollo institucional y jurídico así como el trabajo colectivo y las buenas prácticas en favor de las audiencias; Profesionalización para detectar necesidades de los miembros con la intención de crear un plan de formación continua;  Innovación para encontrar soluciones al momento de comunicar y acentuar el papel crítico de la información y la creación de opinión pública; Marco Jurídico para la actualización de leyes que permitan consolidar los fines sociales de los medios públicos y, Asambleas para redefinirlas como las instancias para discusión y tomas de decisión colectivas, transparencia y rendición de cuentas.

En la charla con los periodistas Francisco Vidal y Gerardo Albarrán resaltó varias veces que la comunicación social requiere, la práctica cotidiana,  de contrapesos a los medios privados que privilegian la ganancia comercial con medios públicos coordinados y capaces de atender su responsabilidad social Veremos qué opción deciden los representantes de una Red de los, aun pocos, medios públicos. 

jueves, 17 de noviembre de 2022

Prevención de la violencia contra mujeres y niñas desde las escuelas en Tuxpan

  • Alumnos diseñan y pintan Mural en Santiago de la Peña
  • Muralista tuxpeño, Amado Flores Procopio donó diseño para barda de la avenida Insurgentes

Camilo Hernández

Variedades

Un problema social que se complicó aún más a causa de la pandemia,  es sin duda la violencia contra mujeres y niñas, cuyas estadísticas desafortunadamente aumentaron. 

Sobre este particular, diversas actividades realiza la Asociación Civil “De Corazón Huasteco” que preside, Patricia Cánovas Vázquez, a fin de contribuir en la prevención.

“Muchas gracias por siempre difundir las acciones que hacemos en la Asociación, vienen los 16 días de activismo para la prevención de la violencia contra mujeres y niñas,  es una campaña a nivel mundial, la ONU la lleva a cabo, como lo dice ÚNETE  2030 para erradicar la violencia, han sido años de trabajo continuo, y este año es reforzar la prevención y promoción que deben dar las instituciones”; expuso -en entrevista para este espacio-, en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” (25 de noviembre).

La activista tuxpeña, dijo que su Asociación viene trabajando en el acercamiento con planteles educativos, a fin de que llegue la información a niños y jóvenes, hacerlos que participen en actividades y crear conciencia entre las nuevas generaciones sobre la importancia del respeto mutuo y vivir en armonía.

“Desde el jardín de niños, primaria hasta universidad este año vamos a llevar el Violentómetro  que fue creado por el Instituto Politécnico Nacional que es una forma de medir la violencia, va desde palabras altisonantes hasta el feminicidio, es un semáforo, de un color bajito a color morado, empieza en amarillo, va pasando por el rojo hasta llegar al morado, y en esta campaña se nos han unido otras personas, vamos a llevarlo a escuelas de todos los niveles, nos hemos unido con algunos empresarios y la regidora cuarta para trabajar en conjunto y poder hacer esa difusión”; indicó.

Por otra parte, dio a conocer que seguirán trabajando con el tema de los Murales, “y en Santiago de la Peña los alumnos están llevando a cabo un Mural, a un lado de su institución -el parque-, solicitaron un barda con un diseño creado por ellos mismos, entonces ya empezaron a arreglar su barda y después a marcar el diseño para erradicar la violencia”.

En ese tenor, hizo un llamado para que todos los interesados se sumen a estas actividades que buscan crear conciencia desde la niñez. 

“Invito a toda la sociedad civil, a las instituciones públicas, a las cámaras empresariales, para que se unan a la prevención de la violencia y llegar al 2030 ya erradicada, es corto el tiempo, pero como ciudadanos tenemos que participar, es una pandemia la violencia, se agudizó más, entonces cómo trabajar para evitarla, con la prevención, con el Covid se redujeron las denuncias, menos del 40% de mujeres lo hace, y si no denuncian hay más agresiones, entonces debe haber más acercamiento de las instituciones con la ciudadanía, hay mucho más casos”; apuntó.

Cánovas Vázquez, además resaltó que el destacado muralista tuxpeño, Amado Flores Procopio, donó un diseño que  se estará pintando sobre la populosa avenida Insurgentes donde confluyen varias colonias de Tuxpan (Hernández Ochoa, El Esfuerzo, Murillo Vidal…), contribuyendo así también con su “granito de arena” en esta lucha para bajar los índices de violencia y crear un ambiente de paz.

“Él lo va a trazar y personas de la avenida Insurgentes lo van a pintar durante estos días, es un Mural muy bonito, con mucho mensaje, es de mariposas y manos, seguir llevando el mensaje, que aparte de que lo veas, que sea algo agradable, pero tiene mensaje de un alto a la violencia, y las mariposas que es algo representativo de la mujer, aparte estamos en una época de mariposas, y los colores han inspirado a Amado con un mensaje de paz y armonía, prosperidad y fortalecimiento de las familias, hay que valorar este regalo a Tuxpan de un bonito diseño, es un personaje que tiene un gran talento y la obra cuesta y la está regalando a la comunidad tuxpeña”; enfatizó.

Recordó que ya se han pintado otros Murales con los mismos mensajes reflexivos en el bulevar, diseñados por las distinguidas tuxpeñas, Laura Mellado, -artista plástica que radica en la Ciudad de Monterrey- inspirada en la flor de tulipán y diversos colores que reflejan la diversidad  así como Maricarmen Bello Said, -diseñadora textil radicada en Puebla- que también donó su diseño de SIN VIOLENCIA.

“Vamos a continuar, bardas nos sobran, la ciudadanía sigue participando, faltan diseños… Es un problema mundial, pero preocupémonos y ocupémonos por nuestra comunidad que es Tuxpan”; concluyó.

*** ONU MUJERES.- “En todas partes del mundo, las mujeres y las niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, y deben poder llevar una vida libre de violencia y discriminación. La igualdad y el empoderamiento de las mujeres es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación, tanto en la esfera pública como privada. Entre otras cosas, es necesario modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad…”

 ¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

8 mil millones no son nada

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

¿Cuántas veces más se reunirán para ponerse de acuerdo y en verdad nos alejemos de las amenazas de guerra, catástrofes nucleares, pobreza, fin del mundo…? Hay esperanza y creamos que el G-20 sí encontrarán la solución y entonces viviremos felices y encantados de… Aldous Huxley dijo que quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia. ¿Será? O, más drástico, Albert Camus escribió que el gran Cartago lideró tres guerras: después de la primera seguía teniendo poder; después de la segunda seguía siendo habitable; después de la tercera ya no se encuentra en el mapa. Ahí nomás. Supongo que no es necesario alargarse en el tema y parecer un… con bla, bla, bla…

Ya somos 8 mil millones de personas que habitamos en este lindo planeta (“Me pareció ver un lindo gatito…”), según la ONU. En un comunicado el organismo internacional señaló: “Este crecimiento sin precedentes se debe al aumento gradual de la esperanza de vida humana debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es el resultado de niveles altos y persistentes de fertilidad en algunos países”.

António Guterres advirtió: “Este año, el Día Mundial de la Población marca un hito, en que la Tierra acogerá, por primera vez, ocho mil millones de personas. Esta es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común y maravillarnos de los avances en salud que han prolongado la esperanza de vida y reducido drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil. Pero también es un momento de reflexión para hablar de “la responsabilidad compartida de la humanidad por el planeta. Una quinta parte de los ingresos mundiales van a parar a los bolsillos del 1 por ciento más rico”.

El chiste es que ya somos un chingo, ¿y luego? Gilbert Keith Chesterton decía que la respuesta a cualquiera que hable de "exceso de población" es preguntarle si él mismo es parte de ese exceso de población, o si no lo es, cómo sabe que no lo es.

Ahí se las dejo de tarea.

Los días y los temas

Día Nacional del Libro. No importa el día, al menos chequen por donde caminan y, si hay señaléticas, léanlas –si les da la luz y su miopía-, para que no caigan en alguna alcantarilla, estén en la ciudad que estén, o sea, en la CDMX, en Xalapa o…

En todo caso, para no andar haciéndole al pendejo, les comparto lo que escribió mi adorable escritora Irene Vallejo en su cuenta de Facebook: “El 12 de noviembre de 1648 nació en México Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, una de las escritoras más importantes de la historia. En su obra brilla una sincera y valiente actitud combativa frente a las limitaciones que su sociedad imponía a las mujeres. Fue una apasionada defensora de su -nuestro- derecho a acceder al quehacer intelectual”.

Irene nos comparte el siguiente Soneto de la genial poeta mexicana:

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi entendimiento

que no mi entendimiento en las riquezas.

Yo no estimo hermosura que vencida

es despojo civil de las edades

ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

De cinismo y anexas

No hay por qué variarle. La vida es bella. Ahí les va.

“Una mujer acompaña a su marido a la consulta del médico. Después del chequeo, el médico llama a solas a la mujer a su despacho y le expone:

-Tu marido tiene una enfermedad muy grave combinada con un estrés horrible. Si no haces lo siguiente, sin duda morirá: cada mañana prepárale un desayuno saludable. Sé amable y asegúrate de que esté siempre de buen humor. Prepárale para la comida algo que le alimente bien y que pueda llevar al trabajo. Y cuando vuelva a casa más tarde, una cena especial. No le agobies con tareas, ya que esto podría aumentar su estrés. No hables de tus problemas ni discutas con él, sólo agravarás su estrés. Intenta que se relaje por las noches utilizando ropa interior sexy y dándole muchos masajes. Anímale a que vea algo de deportes en la televisión. Y, lo más importante, haz el amor con él varias veces a la semana y satisface todos sus caprichos sexuales. Si puedes hacer esto durante los próximos diez o doce meses, creo que tu marido recuperará su salud completamente.

De camino a casa, el marido pregunta a la mujer:

-¿Qué te dijo el médico?

-Que te vas a morir.”

Ahí se ven.

jueves, 13 de octubre de 2022

Tuxpan fue sede de Torneo Nacional de Golf hace 20 años

Camilo Hernández

Variedades

Hace 20 años se escribía una página importante en la historia del deporte tuxpeño, al organizarse a nivel local un “Torneo de Golf” de talla nacional, de los que ya no se han vuelto a realizar en los últimos años.

Fue los días 16 y 17 de febrero cuando se llevó a cabo el “2º Torneo Nacional de Golf Rotario”, contando con la participación de 87 golfistas procedentes de varias Ciudades del país: Puebla, Tampico, Monterrey, Querétaro, Ciudad de México, Toluca, Puerto de Veracruz, Xalapa, Poza Rica y Tuxpan, entre otras.

Llevó el nombre de “Don Pedro Hernández Maldonado”, en memoria a quien fuera fundador Rotario, exalcalde y distinguido tuxpeño. 

En aquel  entonces era presidente del Comité Organizador del Evento, Rogerio González Hernández, donde también participó el Ing. Alejandro Sánchez Rosales, así como otros integrantes del Club Rotario de Tuxpan haciendo labor de equipo.  

Los ingresos del evento se dio a conocer que serían utilizados para complementar el presupuesto de construcción de la Escuela Primaria de la colonia “Manlio Fabio Altamirano” de Santiago de la Peña, en un proyecto conjunto con aportaciones del Ayuntamiento, Club Rotario y una Empresa del Ramo Automotriz en beneficio de 600 alumnos.

Tras dos días de una histórica jornada de Golf de alto nivel competitivo (sábado y domingo), el ganador absoluto en la categoría varonil A fue Manuel Piñeiro Montes de Poza Rica con 154 golpes; en la B con 162 golpes fue Alberto Castillo de Tampico, en la C también pozarricense ganó Francisco Murguía con 174, en la D con 185 golpes el ganador fue Ricardo Salas de Tuxpan y en la E se impuso con 199 también de Poza Rica, Ricardo Escobar. 

La gran “sorpresa” para Tuxpan fue en la categoría femenil donde Gabriela Rivera de Sánchez  con 183 golpes resultó la triunfadora, entre nueve damas que participaron.

Muy emotiva fue la ceremonia de premiación de los “Campeones” con entrega de premios y reconocimientos a los tres primeros lugares de cada categoría. 

El golfista, Ricardo Torres, al distinguirse como el mejor “golpe en uno” ganó un carrito de golf, otro fue para Roberto Cisneros.

Un evento exitoso en el que participaron casi 90 golfistas de distintos Estados de la República Mexicana, de los que sin duda hace mucha falta que se vuelvan a organizar en Tuxpan, dado que además de la importancia del beneficio social como uno de los objetivos, destaca este puerto en el plano deportivo nacional, y son grandes oportunidades de “promoción turística” al arribar visitantes procedentes de diversas partes del país.

*** TORNEO PUBLICADO EN EL “ESTO DE VERACRUZ”.- El Torneo Nacional de Golf -al cual dimos cobertura en su momento y que además de difundirse localmente, por su relevancia también fue publicado en el prestigiado periódico “Esto de Veracruz” de circulación estatal-, se desarrolló en las instalaciones del Club Campestre y el dominio fue pozarricense. Para tales efectos, en ese tiempo fue por conducto del coordinador de la sección estatal del “Diario de Xalapa”, Eliseo Tejeda Olmos, que se logró darle un gran realce a una competencia deportiva que años después sigue siendo una de las más importantes en su disciplina que se hayan realizado en esta Ciudad.

*** Y EN LA REVISTA “PUNTO PENAL”.- Así mismo se dedicó un amplio espacio para dar cobertura completa a la jornada deportiva de lo que fue un inolvidable fin de semana en las páginas de la Revista “Punto Penal” del director y amigo, Gabriel Domínguez F., en aquel entonces en mi calidad de jefe de información de la misma. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.