martes, 25 de agosto de 2015

LXIII Legislatura

Journal Veracruz
Camilo González

La siguiente legislatura federal se enfrentará a una situación compleja. Y es que la comida que hace unos días tuvieron el presidente Peña y el secretario Videgaray con los gobernadores en funciones y con los entrantes sirvió de preámbulo, de advertencia, de aviso, ya que los recursos para el próximo año serán escasos.
Vale la pena recordar que 4 de cada 10 pesos del presupuesto federal, hasta este año, entraban a través de los impuestos que el gobierno le cobraba a Pemex. Para aquellos que piensan que alguna vez la paraestatal estuvo quebrada o no produjo bienes para el país, están equivocados.
Ahora con los cables que se han dado a conocer por DeSmogBlog en los que se evidencia la participación del Departamento de Estado norteamericano en la privatización de Pemex, en beneficio particularmente de empresas norteamericanas, el argumento de la quiebra de Petróleos Mexicanos es risible. Todo lo contrario, los altos márgenes de ganancia volvieron “necesaria” la reforma al sistema energético.
De esta manera, el secretario Videgaray advierte que habrá pocos recursos, que muchos programas tendrán recortes, si no es que se eliminarán por completo. Obviamente, se trata de programas sociales, como las subrogaciones que han comenzado en el IMSS para darle un respiro a las finanzas públicas.
La solución fue simple: quitemos los ingresos del Pemex al Estado y quitemos los beneficios que el Estado otorgaba a la sociedad. Sin embargo, la decisión de la venta de Pemex no vino a través de las urnas, sino del robo de soberanía, que encarnan ahora Peña y Videgaray.
Me gustaría preguntarle al secretario si de verdad le pareció tan impactante la señora Hillary, como para no saberle decir que no, no por motivos personales, sino por motivos de gobierno.
El caso es que los diputados federales como Alberto Silva, Jorge Carvallo o Adolfo Mota serán los encargados de aprobar las propuestas de Videgaray, y difícilmente le podrán decir que no. Además de todo esto, no existe una agenda legislativa clara.
El tema electorero está en boga, se discute por todos lados, pero no es el asunto de fondo de la cuestión política. Lo que está en juego no es un tema electoral, ni se trata de cómo van a quedar las elecciones del 16 y del 18. El tema es que entre tanta confusión, opacidad y falta de claridad en el panorama mexicano, se deja entrever un débil proyecto de nación, que año con año ve mermados los recursos que necesita ya no digamos para implementarse a futuro, sino para operar en el día a día. Ése es el tema. Y la pregunta es ¿y ahora cómo le hacemos?

domingo, 16 de agosto de 2015

La cultura no es negocio

Crónicas Urgentes
Claudia Constantino

Hace año y medio comenzó a fraguarse un proyecto cultural alternativo que lleva por nombre Bar de Poesía. Con el nombre se pretendía divulgar el concepto, por principio, que emulara a uno de esos bares de poesía madrileños, donde los parroquianos leen sus versos o poemas favoritos al micrófono, en un escenario.  Pero en Xalapa pocos sabían de estos sitios, así que dicho nombre sólo trajo confusión.
Ubicado en la planta alta de una hermosa y muy vieja casona típica xalapeña, en el corazón del barrio de Techacapán, el mismo donde vivía Camerina Rabasa, la protagonista de la magistral novela corta de Sergio Galindo, Polvos de Arroz; el Bar de Poesía le parecía a algunos transeúntes una tradicional cantina mexicana, a otros, un sitio de los que tienen muchachas, y a otros más un remedo de antro.
Algunas madres espantadas por el nombre no dejaban ir a sus hijos menores de edad; los aficionados al futbol no encontraban las grandes pantallas para mirar los partidos importantes, de modo que se iban decepcionados; los asiduos a la bebida no se hallaban cómodos para ponerse a beber entre amantes de la literatura y lectores de poesía.
El nombre se convertía rápidamente en condena. Pero uno a uno, fueron llegando los poetas: Maliyel Beverido, Irving Ramírez, María Rivera, Miguel Molina, Jorge Arturo Rodríguez, Roberto Cuevas y hasta el gran Efraín Bartolomé. Atraídos, ellos sí, además de por el nombre, por la convocatoria poderosa de la poesía. Así se apersonaron para compartir sus creaciones y para bautizarlo como santuario poético.
En dieciocho meses, se han presentado en este espacio libros, poetas, músicos, pintores, fotógrafos, cuentacuentos, maestros de literatura, clubes de lectura y, desde luego, muchos lectores de poesía. Pero la cultura no es negocio y ahí no se cobra un solo centavo a los artistas, ni a nadie, por usar el espacio. Debido a los magros ingresos de los artistas, sería injusto mermarlos aún más con alguna comisión. El espacio se sostiene de los consumos de los parroquianos pero, paradójicamente, el poder adquisitivo del público ávido de arte es bajo. Se trata casi siempre de jóvenes universitarios, maestros, trabajadores con ingresos modestos o amas de casa. Además el aforo no es tan grande.
Por esa razón este esfuerzo se ha vuelto múltiple y diverso; para sostener el espacio se ofrecen servicios de coffe break y brindis a domicilio o en las propias instalaciones; se cuenta con una página de internet dedicada a la cultura, de nombre www.Culturesencia.com, pero con todo no alcanza, porque casi nadie está interesado en invertir en la cultura, ni en proyectos de este tipo. Lo que empeora por la situación económica que ha llevado a la quiebra a un buen número de negocios de todos los giros. Y no porque esta apuesta sea en favor de la cultura es vista y tratada distinto a cualquier otro giro comercial, sin mayores consideraciones.
Recientemente, en el empeño de no desaparecer, se hizo un llamado comunitario al presidente municipal de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, quien respondió, por suerte, comprometiéndose a apoyarlo y hacerlo sede alterna de las muchas actividades que el municipio organiza en su área cultural. Los artistas, creadores y, sobre todo, los poetas consideran que no se trata de un beneficio particular, sino colectivo. Recordaron que en los muchos años que llevan como exponentes del arte, han comprobado que la cultura no es negocio y que, cuando alguien abre un espacio así, lo hace por absoluta vocación y convicción del bienestar común.
La comunidad xalapeña ha sido generosa al decidir que este espacio siga. Algunos apoyarán compartiendo su arte sobre el escenario, otros colgándolo en sus paredes, otros yendo a consumir, unos más recomendando el sitio y difundiendo su nobleza. El Bar de Poesía no es más de una familia o de una persona; es de una ciudad: es de Xalapa. Y entre todos le han dado vida.

Cualquier comentario para esta columna agradecida a:
aerodita_constantino@hotmail.es

viernes, 24 de julio de 2015

Xóchitl Osorio Martínez, sin registro de su cédula profesional

  • Implicada en los desvíos de fondos.
  • Entregan la SEV a la Secc 32 del SNTE

Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Xóchitl Osorio
Javier Duarte de Ochoa al nombrar a Xóchitl Adela Osorio Martínez como secretaria de educación de Veracruz mandó un mensaje muy claro: la educación en Veracruz no le interesa.
Y tan no le interesa que la nueva titular de la Secretaría de Educación de Veracruz, carece de cédula profesional de licenciatura y de la maestría que presume, según arroja el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación de Veracruz.
Xóchitl Adela presume ser “maestra”, además de profesora, pero en la SEP tampoco hay registro de esto.
Ella ha sido durante 16 años subsecretaria de Educación del estado, antes del nombramiento como titular que se le acaba de dar este lunes 20 de junio. Y todo este tiempo ha transcurrido sin que sus títulos estén inscritos en la SEP.


Xóchitl Adela Osorio Martínez, "no se encontraron resultados"

De hecho un profesor de la Normal Veracruzana, de donde presuntamente egresó, dijo no recordar que se haya graduado de la institución y su paso por la misma la percibe como algo muy lejano.
El sistema del Registro Nacional de Profesionistas arroja cuatro Xóchitl Osorio, pero ninguna con el apellido Martínez.
Pero además su paso por la institución ha estado lleno de irregularidades, insuficiencias y desvío de recursos.
Pero además, Xóchitl Adela en lugar de que Javier Duarte le diera el nuevo nombramiento, debió ser removida, porque ella, como subsecretaría de Educación, fue la directamente responsable del faltante de 6,178 millones de pesos por aplicarse en el área de educación básica del estado, tan sólo en los años 2010-2011, de acuerdo con las irregularidades detectadas por la Auditoría Suprior de la Federación y que fueron denunciadas por el representante de “Mexicanos Primero”, Claudio X. González, el 12 de marzo de 2014:
"6 mil millones de pesos en dos años. ¿Maestra Xóchitl, qué haría usted con 6 mil millones de pesos? Maravillas, ¿verdad? Ni nos imaginamos esa cifra. Esa cifra que se perdió aquí, es un chorro de lana", expresó Claudio X. González.
Su presencia en el cargo sólo ha servido para garantizar las prebendas de la sección XXXII, pero sobre todo de su dirigente, Juan Nicolás Callejas Arroyo.
Su historial académico es más bien malo, pero desde un principio se acercó a Callejas Arroyo.
Su llegada, hoy, es una contraposición con el último movimiento por la educación en los estados de Enrique Peña Nieto, después de que se desapareció el Instituto para la Educación Popular de Oaxaca, para quitárselo a la sección 22, mientras que aquí se le entrega a la 32, que además es una de las más cercanas a Elba Esther Gordillo, quien sigue presa.
septiembre de 2013 en una reunión con profesores no supo explicar “las bondades” de la Reforma Educativa. La nota del evento (firmada por Raymundo León) apunta que:
“Pasados unos minutos de exposición, nadie pudo aguantar más y los trabajadores de la educación comenzaron a cuestionar a la subsecretaria acerca de detalles de la mencionada reforma y sus leyes secundarias que se habían pasado por alto  y que como la funcionaria no respondía claramente a las preguntas que se le hacían, el cuestionamiento pasó a risas sarcásticas y después a abucheo mayoritario”.
Ahí también salió su faceta autoritaria e intolerante cuando la entonces subsecretaria “encrespada, se puso de pie ante los trabajadores de la educación y acto seguido, aseguran que dijo que quienes la abucheaban se pusieran de pie y que lo hicieran de frente, cara a cara, y que como resultado obtuvo un abucheo más intenso y generalizado. Ante lo cual dio por terminada la reunión y tuvo que retirarse del lugar”.
El esquema lo repitió días después, cuando llegó a la escuela Rébsamen de Xalapa y amenazó a padres de familia y maestros que habían tomado el plantel en protesta por la Reforma Educativa, a quienes además violentaron con personal de seguridad para romper los candados que impedían el acceso a la escuela. “Lástima que no sé quién eres tú y tú y tú”, amenazaba a los manifestantes.
La misma Xóchitl Adela, en su mantenerse en la Subsecretaría, en agosto de 2005, hace casi 10 años, dijo que las cuotas escolares eran necesarias, que las fijaban los padres de familia y que los maestros no debían meterse en su administración.
Su paso por la instancia ha estado lleno de conflictos, y en octubre de 2013, cuando la enviaron a resolver un plantón de maestros en Zongolica, lo único que hizo fue dejarlos más enardecidos porque ninguna respuesta les llevó.
Durante el foro “Retos y Perspectivas de la Educación Indígena”, realizado el 12 de marzo de este 2015 en el municipio indígena de Tequila, profesores del Movimiento Magisterial Popular reclamaron las malas condiciones laborales en que se encuentran.
En su cargo como subsecretaria nunca hizo algo benéfico para las escuelas del estado, por eso se montaba en la entrega de beneficios del gobierno federal, como los del programa “Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo”, realizado el 18 de febrero en Martínez de la Torre, donde se distribuyeron 10 millones de pesos para planteles de la zona, los cuales fueron contenidos en tarjetas electrónicas, para evitar que quedaran en manos de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado o de la misma Secretaría de Educación de Veracruz.
Vaya a Xóchitl Adela ni siquiera se ha preocupado por la escuela unitaria a la que le dieron su nombre, allá, en la localidad de Tlaxopa, municipio de Huatusco, el 21 de abril de 2010. Como es una escuela de carácter ecológico, el piso es de tierra y las paredes son de varas y el techo de láminas de plástico. 5 años después ¿cómo estará ese plantel?.
Xóchitl Adela no va sola en este apropiarse de la SEV, si no que desde antes se le pegó a uno de los favoritos del fidelato durante la gestión de Javier Duarte, el ahora Oficial Mayor de la SEV, Vicente Benítez González, quien además de ser cercano a Javier Duarte busca ser candidato a diputado local el próximo año, por algún distrito del sur de Veracruz.
De entrada tanto Xóchitl Adela como el ahora secretario de Gobierno, además de permitirle manejar recursos de forma libre, lo impulsan a que haga presencia en el sur del estado, como el 25 de febrero, cuando en Coatzacoalcos se entregaron las promesas de dotación de 16 tarjetas de videovigilancia para escuelas secundaria de la zona, las cuales nunca llegaron.
La allegada de Callejas Arroyo también gusta de la simulación y el 3 de febrero de 2014 afirmó que “en coordinación con los 212 municipios, para el ciclo escolar 2014-2015, pondrá énfasis en la alfabetización digital en adultos mayores, con el objetivo de que aprendan el uso de las nuevas tecnologías y, paralelamente, promoverán que la niñez replique en sus hogares el aprendizaje del correcto uso de las tecnologías”.
El programa nunca se implementó y en las escuelas de Veracruz no existe equipo tecnológico para que los niños y jóvenes conozcan –por lo menos- las nuevas tecnologías.
Así pues, Javier Duarte, en su pretensión de gran místico del estado, no tiene empacho en demostrar que la educación pública, es algo que no le interesa.

miércoles, 22 de julio de 2015

El gasto de gobierno en prensa, ya no debe ser así

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

Nos vamos a espantar, otra vez, cuando confirmemos que en un solo año se destinaron unos 15 mil millones de pesos de recursos públicos para medios de comunicación, de publicidad y de prensa; gasto que cubriría los presupuestos del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Pedagógica Nacional, juntos.
Veamos este asunto con sencillez, pero muy en serio. Es demasiado importante como para sumergirlo en la solemnidad que aburre, o desdeñarlo por el ejercicio nacional de especulaciones sobre El Chapo, que ya cansa.
El asunto es que los gobiernos de los municipios, de los estados y el de Enrique Peña Nieto ya no deben gastar en medios de difusión masiva con las mismas maneras del siglo pasado. Las formas en que se opera ese gasto ya generan más problemas de los que resuelven.
Tienen que revisarse a fondo la estructura de ese gasto, sus intenciones y sobre todo al sujeto político que decide montos y objetivos. Es buena la intención de normar y transparentar este gasto con una ley general, pero muy insuficiente. Se necesita mucho más.
¿A QUIÉN LE INTERESA?
Me parece que les conviene pensar en el tema a mis colegas sufrientes por ingresos magros de publicidad gubernamental, porque muchos son dependientes de ello.
El asunto también puede interesarles a mis amigos, y a otros ignotos, en puestos de mando de oficinas de comunicación social pública, porque sufren de migraña cada que miran la lista de pagos a medios y periodistas `porque no les alcanza la bolsa y encima de eso los regañan cuando aparecen notas adversas.
Ilusiono que el tema podría provocar algún interés a los legisladores locales y federales que tienen atoradas al menos 20 iniciativas de ley para regular el gasto público en publicidad, doce de ellas en el Congreso de la Unión.
Igual deseo que algo de esto llegue a los estrategas de comunicación política que hubiera en la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación y les remueva algo para que comiencen a invencionar las  alternativas que mucho necesitan.
GASTO INCONTROLABLE
Fundar y Artículo 19 informaron hace unos días que el gobierno federal de Enrique Peña Nieto calculó gastar 4 mil 195 millones de pesos en publicidad oficial durante 2013 pero en realidad erogó 7 mil 119 millones. (http://fundar.org.mx/sin-reglas-claras-gobierno-federal-realiza-gasto-historico-en-publicidad-oficial/#.VagU0KR_Oko)
Por estos organismos se sabe que lo presupuestado en este rubro en el gobierno federal siempre es menor al gasto real. Entonces preveamos gastos igual de monumentales en 2014 y 2015, y no sólo en la federación sino también en los otros dos niveles de gobierno.
Antes habían informado que 26 gobiernos estatales destinaron 5, 377 millones de pesos en publicidad oficial durante el 2012. De los otros 6 no se sabe porque son más opacos para informar. De los municipios, se puede inferir por informes distintos que su gasto aproximado ascendió a más de 1,522 millones de pesos en un año. 
Con esas cifras, aplicando la tasa de inflación y los costos de la mala práctica de gastar más de lo autorizado en ese rubro, se puede estimar conservadoramente que los gobiernos estatales gastarían en 2014 unos 6 mil millones y los municipales alrededor de 2 mil millones. 
De estados y municipios sumarían 8 mil millones más los 7 mil millones del gobierno federal. Conservadoramente ese sería el tamaño del gasto. Menos de tales 15 mil millones de pesos tuvieron de presupuesto en 2014 el IPN y la UPN juntos. 
Pero el problema mayor no está en los montos, sino en las formas y las intenciones.
MODELITO VETUSTO
En estos días de julio testificamos el escrutinio, también colosal, que sufrió el gobierno federal por el caso de Joaquín Guzmán por parte de editorialistas, columnistas y reporteros en medios de prensa industrializados, incluso de los más rigurosos o moderados. En la prensa digital y en las redes sociales la fiscalización fue sin retenes.
Tal clima mediático sirve de ejemplo de los bajos niveles de credibilidad del gobierno de la federación y sirve para ratificar que el modelo de comunicación política del Estado mexicano está haciendo agua por decrepitud.
Al respecto tomo la hipótesis de trabajo del investigador académico Javier Esteinou Madrid, quien sostiene en uno de sus ensayos que “el Estado mexicano se convirtió en una entidad inepta para resolver los grandes problemas del modelo de comunicación política en México”.
Sostiene que para lograr una auténtica transición política en México no se debe dejar más esta responsabilidad orgánica (de informar y crear consensos) en manos del poder mediático, refiriendo a los monopolios que acaparan información, mercado, publicidad e imponen agendas públicas (http://www.trife.gob.mx/sites/default/files/36_modelo.pdf)
Dicho de otra forma, ese barco hace agua desde hace tiempo. Y uno de sus boquetes --el más rupestre-- es el gasto público en publicidad en municipios, estados y en la federación, porque ha ido perdiendo efectividad como instrumento de gobierno para informar y crear consensos para la gobernabilidad. Incluso padece crisis recurrentes por la mala práctica de usarlo como herramienta política de control del periodismo. 
Los mandones de gobierno y en especial sus diseñadores de la comunicación política (que seguramente tienen) deben revaluar fenómenos relativamente recientes que hicieron más inútil al modelo de gasto publicitario pero que insisten en mantener como su herramienta más poderosa para influir en la difusión de mensajes.
Hay nuevos actores en el mercado de la información: los medios públicos electrónicos han tenido un desarrollo lento pero firme; los periódicos digitales ya son miles; el periodismo de investigación –al que se menosprecia y agrede con frecuencia—sigue creciendo tanto en medios tradicionales como en portales de internet. Estos actores y otros podrían ser contrapeso informativo de los medios industriales monopolizados. Pero necesitan ser comprendidos como necesarios para elevar la ciudadanía y la construcción de consensos. Deberían recibir parte proporcional del gasto publicitario. Ese sería el cambio radical en la relación de gobernantes con los medios de prensa y la sociedad.
El modelo del gasto publicitario  es el mismo que nació con Lázaro Cárdenas. Su anacronismo les causa dolores de cabeza permanentemente. En los estados y muchos municipios sus titulares insisten en aplicar ese instrumento para el control de la prensa y los periodistas críticos “premio a los amigos y castigo a los adversos”.
Esas prácticas añejas para el gasto publicitario además de estimular malas prácticas corruptoras, fomentan atmosferas de confrontación para medios y periodistas críticos, y la consecuente descalificación los vulnerabiliza “para beneplácito de los agresores”, como dijo Darío Ramírez al informar que tan solo en 2015 los agravios contra medios y periodistas pasaron del promedio de 6 por semana en 2014 a 9 semanales en 2015 y que el mayor porcentaje de atacantes fueron servidores públicos, como siempre.
El modelo de comunicación política tiene que cambiar integralmente. Hay muchos parches en la constitución y en distintas leyes, incluso estatales. Su columna central, que es el gasto público publicitario, tiene que reestructurarse atendiendo a las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad organizada y a los nuevos actores de la información de prensa. Aún estamos a tiempo.

(facebook.com/rogelio.hernandezlopez./email: rogeliohl111©Gmail.com).

martes, 14 de julio de 2015

¿Héroe popular?

Sin tacto
Sergio González Levet

Hay que tener mucho cuidado con una corriente que está creciendo y que muestra una simpatía hacia la figura de Joaquín El Chapo Guzmán. No faltan en las redes quienes lo están considerando una especie de Chucho El Roto o Tigre de Santa Julia, por tomar modelos mexicanos, o como un moderno Robin Hood, en el plano internacional.
Para algunos internautas y ciertos alimentadores de Radio Bemba, pareciera que en este asunto del enfrentamiento del narco contra el Estado mexicano, el villano es el Presidente de la República y el muchacho bueno es el jefe del cártel de Sinaloa, una verdadera empresa transnacional, globalizada, exitosa, aunque clandestina y dedicada al trasiego de drogas entre países e incluso entre continentes.
El presidente Peña Nieto, bueno o malo como político, es un funcionario elegido democráticamente que tiene la encomienda nacional de llevar a México hacia el desarrollo y el bienestar. Que lo esté logrando o no, es otro cantar.
El Chapo es un delincuente, aunque quieran formarle una figura de bienhechor populista. Se dedica principalmente a comerciar las drogas que tienen postrados a millones de adictos en el mundo, muchos de ellos mexicanos. Su dinero es sucio y mal habido.
Se sabe que el sinaloense ofrece ciertos apoyos a grupos marginados, con el fin de mantener una base popular que le informe y le sirva de escudo ante las acciones de un gobierno que lo busca para aplicarle todo el peso de la ley.
Pero además es un criminal que sostiene un enfrentamiento frontal contra el Estado mexicano, que se integra con los tres poderes y los tres niveles de gobierno, pero también con la sociedad y el territorio nacional. Pelea contra todos nosotros porque atenta contra las instituciones que hemos forjado como ciudadanos.
Hay un caso en nuestra historia de un bandolero que se hizo popular y se enfrentó al Estado: Pancho Villa, pero aunque sus orígenes son similares, el Centauro rebasó sus propias aspiraciones cuando empezó a tomar conciencia social, se transformó de delincuente en revolucionario y encabezó las reivindicaciones populares de los campesinos.
El Chapo sólo es un vendedor de drogas, que les facilita a hombres y mujeres adultos, pero también a muchachos y niños, con lo que envenena lo más preciado de nuestra sociedad. No más.
La violencia incontenible de Villa fue un grito de reclamo que salió desde lo más profundo del alma del pueblo. La violencia depredadora de El Chapo es una estrategia calculada con el fin de hacer daño a sus enemigos y mantener un clima de terror entre la población.
El gavillero enfrentado a los hacendados se volvió un héroe nacional. El narcotraficante no puede ser un ícono popular.
Y bueno, otro parangón, tanto uno como el otro terminaron enfrentados con los gringos (aunque por diferentes y hasta opuestas razones). A ver si no al rato nuestros vecinos pretenden mandar una nueva expedición punitiva a México, esta vez con el fin de localizar y encarcelar a uno de los criminales más buscados del mundo.
Por eso es urgente que las autoridades mexicanas atrapen a El Chapo lo más rápido posible.
No vaya a ser la de malas…

sglevet@gmail.com
Twitter: @sglevet
Facebook.com/sglevet

lunes, 6 de julio de 2015

Cómo saber de los asuntos de periodistas

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

¿Cómo enterarnos de lo que sucede en los medios de difusión masiva y entre periodistas?
Esa fue una pregunta hecha con toda sinceridad por un colega tras escuchar de mí --una larga explicación que ya parecía perorata--, que un requisito para quien informa profesionalmente es mantenerse actualizado,  también de los acontecimientos de su entorno directo. Esto es, saber qué pasa en la industria periodística, el mercado de la información, las empresas, de las buenas y malas prácticas de nuestros pares. Y, frente a todo ello evaluar regularmente sus propias fortalezas y debilidades para así estar mejor ubicados.
Para quienes no sepan cómo conseguir esta información fácilmente, ofrezco una pequeña guía de medios y colegas que observan sistemáticamente nuestro micro universo e informan. Espacios que recomiendo a las y los periodistas consultar al menos semanalmente.
CUATRO OPCIONES PARA LO GENERAL
En primer lugar destaca la revista Zócalo (http://www.revistazocalo.com.mx/) Es probablemente, la mejor publicación impresa y en línea especializada en comunicación política, medios, telecomunicaciones, periodismo, acceso a la información. Su sitio tiene información diaria en tiempo real. La producción mensual reúne trabajos de especialistas destacadísimos como Beatriz Solís, Raúl Trejo, Gabriel Sosa Plata, Jenaro Villamil, Aleida Calleja, Balbina Flores, Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Corral, José Reveles, Javier Steinou, Luis Miguel Carriedo, Octavio Islas Carmona y muchos más. Eso y más explica un tiraje mensual sostenido de 10 mil ejemplares y miles de visitas a su sitio. Su fundador y director es el reportero Carlos Padilla Ríos.
También para lo general resalta el espacio virtual de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI (http://www.amedi.org.mx/) Su sitio contiene un boletín, muy recomendable, de todas las noticias  generadas en la industria de las telecomunicaciones, derechos, libertad de expresión, periodismo y además inserta regularmente los artículos que escriben sus asociados, la mayoría muy notables. Su presidenta fundadora fue Beatriz Solís, le siguió el Senador Javier Corral y ahora la preside Agustín Ramírez. En su equipo operativo y de colaboradores se encuentran, entre muchos otros: Primavera Téllez Girón García, Luis Miguel Carriedo, Sergio Aguayo, Carmen Aristegui, René Avilés Fábila, Alberto Aziz Nassif, Virgilio Caballero, Aleida Calleja, Jaime Cárdenas Gracia, José Antonio Crespo, Denisse Dresser, Javier Esteinou Madrid, Fátima Fernández Christlieb, Clara Jusidman, Elena Poniatowska, Javier Solórzano, Gabriel Sosa Plata, Raúl Trejo Delarbre, 
Con visión general también está la revista Etcétera (http://www.etcetera.com.mx) Se presenta impresa y digital. Fue fundada por Raúl Trejo Delarbre y hoy es dirigida por el académico Marco Levario Turcott. De todas las opciones informativas sobre medios y periodismo tiene el tercer sitio más activo y consultado, con textos propios y actualizados. Propicia polémicas, por ejemplo su edición más reciente tiene como cabeza principal “El conflicto de interés de Carmen Aristegui”. Entre sus colaboradores y consejeros están anotados: Ruth Esparza Carvajal, Fernando Mejía Barquera, Mario Campos, Jorge Meléndez, Regina Freyman, Rubén Aguilar, María Cristina Rosas, Jorge Javier Romero y José Carreño Carlón, entre otros.
Y también es de consultarse el sitio personal de Raúl Trejo Delarbre (https://rtrejo.wordpress.com/contacto/) Actualiza su página sistemáticamente con artículos que produce para distintos medios, ensayos y otros documentos. Raúl Es uno de los observadores y analistas más prolíficos y reconocidos dentro y fuera de México porque conoce bien la estructura y comportamiento de los medios de difusión masiva. Su currículo abarca varias páginas, pero en resumen se debe saber que es Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, que ha dirigido o se encuentra dirigiendo 22 tesis de licenciatura, 14 de maestría y 7 de doctorado. Es autor de 17 libros. 
CINCO OPCIONES SOBRE PERIODISMO
Se recomienda visitar el sitio de la Red de periodistas de a pie (http://www.periodistasdeapie.org.mx/ Como lo dice su nombre es una red de colegas en varios estados con un grupo pequeño de coordinación en el Distrito Federal. Cuenta también con un muro en Facebook muy activo. La red se inició en 2007 y ha mostrado su vocación de elevar la capacitación de periodistas con talleres, cursos, intercambio de iniciativas de empresas, de investigaciones, técnicas de reporteo, y estilos narrativos. Sus ejes son derechos humanos. De sus fundadores, mayoría mujeres, las más conocidas son Marcela Turati, Elia Baltazar, Daniela Pastrana, Margarita Torres, Thelma Gómez Durán, Daniela Rea y Alberto Nájar.
Muy útil es el sitio de Marco Lara Klahr (http://marcolaraklahr.mx/marco-lara-klahr/). Inserta semanalmente artículos y reflexiones sobre la manera en que los crímenes son reportados al público, para proteger los derechos humanos y profesionalizar el sector de los medios en México. Ofrece cuatro manuales de su autoría. Marco ha reporteado e impartido charlas y talleres en 27 países a periodistas, funcionarios de gobierno y ciudadanos para cambiar las percepciones sobre el crimen, las víctimas y los acusados. Es reportero judicial desde hace 34 años, egresado de la UNAM, director del Programa de Medios y Justicia del Instituto de Justicia Procesal Penal; director de otromexico, sc.
Con fuerte presencia en México, desde Perú es el sitio de Clases de periodismo (http://www.clasesdeperiodismo.com/). Es una página de servicios para periodistas interesados en la comunicación y las herramientas para un trabajo más eficiente. Se actualiza regularmente. Fue creado en 2014 por Esther Vargas, periodista, máster en periodismo digital en el Instituto Universitario de Posgrado de España; Ella enseño periodismo digital en  la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú y el Centro de Formación de Periodismo Digital de México, ha sido instructora en el Centro Knight y en la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). 
El sitio de Comunicación e información de la mujer, CIMAC (http://www.cimac.org.mx/), tiene información, que se actualiza regularmente, sobre tres áreas: agencia de noticias multimedia; estrategias de comunicación, prensa y capacitación; alertas e intercambios de redes de mujeres periodistas. CIMAC fue fundado en 1988 por un grupo de profesionales de la comunicación encabezados por Sara Lovera López, Isabel Barranco Lagunas, Patricia Camacho y, entre otras Yoloxóchitl Casas Chousal. Su directorio operativo actual lo forman Lucía Lagunes Huerta, Lourdes Godínez Leal, Cirenia Celestino Ortega y Yunuhen Rangel Medina.
Destaca por su enfoque el sitio de Freedom House (https://freedomhouse.org/nosotros#.VZL9Eht_Oko) Aunque es una organización de origen estadunidense cuenta con un programa especial para México con respaldo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) donde aborda los temas de libertad de expresión –en especial, los ataques permanentes y agresiones contra periodista y medios de comunicación-. Tiene tres programas de trabajo que desarrolla con organizaciones mexicanas y en el sitio de encuentran documentos de utilidad para proteger y mejorar el ejercicio del periodismo. La dirige en México Mariclaire Acosta.
Actualizarse es requisito ineludible para cualquier profesión. Entre periodistas sabemos que informarse para informar es la primera exigencia que debemos atender. Saber de nuestro entorno es igualmente necesario. Esta columna Miradas de reportero se hace semanalmente para contribuir también a informar a los periodistas de nuestros asuntos. 

(facebook.com/rogelio.hernandezlopez./email: rogeliohl111©Gmail.com).

miércoles, 24 de junio de 2015

Gobierno y Estructura Legislativa

Julián Lara

Los triunfos de algunos candidatos independientes hoy en día, se festejan a diestra y siniestra; sin embargo, un poco en la calma, podemos observar la dinámica en las legislaturas. Se requiere de una estructura partidaria para que el gobernante en turno pueda presentar sus propuestas legislativas y tener la certeza de que van a ser aprobadas, lo cual no sucederá con el Bronco, él no cuenta con mayoría en el legislativo de Nuevo León, al contrario su gobierno se verá acotado por las bancadas de los partidos políticos, previniendo dicha situación, menciona que no se va a requerir de nuevas leyes habrá que aplicar las existentes. 
El Bronco corre el riesgo de que su gobierno pueda quedarse estancado, de ser un mero observador, mucha falta le hará su capacidad de negociación y dialogo con las demás fuerzas políticas. En el ánimo de sacar adelante sus propuestas esperamos que estas no sean a un elevado costo.
Por cuanto hace a los Diputados independientes electos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 26 (http://www.diputados.gob.mx/, 1999) “El Grupo Parlamentario se integra por lo menos con cinco diputado y sólo podrá haber uno por cada partido político nacional que cuente con diputados en la Cámara” (pag.12). Lo que nos deja algunas interrogantes ¿Cómo podrán los diputados independientes formar una bancada? ¿Cómo podrán los diputados independientes sacar sus propuestas legislativas?
El relevo de gobierno en el año 2000, por Vicente Fox, de igual manera se festejó de manera alegre, se tenían muchas expectativas, no obstante, no transitamos hacia ningún lado, toda vez, que se gobernó con las mismas estructuras: administrativas y Constitucionales. Fox no pudo llevar a cabo ninguna propuesta importante por la sencilla razón de no tener mayoría en la cámara de diputados como en la de senadores, lo cual no le permitió la tan llamada reforma del Estado, para consolidar bases democráticas.
Sin un verdadero cambio en las estructuras constitucionales, no será posible en lo inmediato una verdadera democracia, la actual es una democracia progresiva y representativa. 
Las candidaturas ciudadanas, aún tienen muchas batallas que ganar, sin embargo, no será en sus respectivas cámaras donde podrán conseguir sacar sus propuestas, deberán recurrir a la sociedad que los llevó al triunfo, requerirán de capacidad creativa para involucrar a la sociedad en el trabajo legislativo.
Por el momento sigamos disfrutando del triunfo de las candidaturas ciudadanas, viendo en estas una posibilidad para derrocar a los partidos mayoritarios, la esperanza de un cambio en las estructuras del poder y no el arribo de políticos disfrazados de ciudadanos independientes.

El arzobispo debe disculparse

HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade

Hipólito Reyes Larios
Para el Papa Francisco, no existen madres solteras, existen madres, simple y llanamente, porque ser madre no es un estado civil.
Para quienes, dentro de la Iglesia católica han tratado de explicarse esta frase atribuida al Papa, la interpretación tiene que ver con acabar con los prejuicios que impiden valorar los esfuerzos y virtudes de la mujer que ha decidido seguir adelante con un embarazo aún sin el apoyo de quien debería ser su pareja.
Por eso, llaman la atención las frases prejuiciosas del Arzobispo de Xalapa, el mendocino Hipólito Reyes Larios, en su homilía de este domingo, Día del Padre, en que afirmó que la proliferación de mujeres que han decidido tener uno o varios hijos sin tener a su pareja se ha vuelto una ‘plaga’.
Contrario a la prudencia del Papa argentino, Reyes Larios ha planteado que este fenómeno, en cuyo origen está, entre otras cosas, la virulenta oposición de la Iglesia católica a la educación sexual desde la infancia y la adolescencia, a la prohibición del uso de métodos anticonceptivos y al aborto, amén de la falta de valores en la educación de los varones, constituye una “calamidad grande que aflige a un pueblo”, la “abundancia de algo nocivo” y a una circunstancia similar a la peste bubónica, que es como el diccionario de la Real Academia Española define al vocablo plaga.
La insensatez del representante católico raya en lo inverosímil, en un machismo ramplón y pendenciero, con un muestrario de prejuicios que se pueden esperar de un cura de pueblo pero no de un religioso que ha abrevado en la Academia Pontificia Alfonsiana de Roma.

Madres solteras: una plaga, una epidemia

El tono empleado por el líder religioso es despectivo: “México tiene un montón de mamás solteras y unas dicen ‘somos padre y madre’; pues en los hechos, sí, pero no pueden hacer el papel de padre. Y eso se hace una epidemia porque la que es hija de madre soltera, al rato no tiene otro modelo que ese, aunque sea inconscientemente”.
Nombrado primer obispo de la diócesis de Orizaba por el Papa Juan Pablo II y arzobispo de Xalapa por el Papa Benedicto XVI, a Reyes Larios le falta mucha lectura del discurso del actual prelado Francisco, quien ha buscado adecuar a la Iglesia católica a las circunstancias del siglo XXI, rompiendo esquemas medioevales que hoy nos receta don Hipólito.           
Recordemos lo que Francisco ha dicho sobre este tema de las madres que han tenido que batallar a brazo partido para educar y mantener a sus hijos, por la ausencia de un varón irresponsable y no como una moda de los tiempo modernos como quiere hacer creer el oriundo de Ciudad Mendoza:
“Piense en una madre soltera que va a la iglesia o a la parroquia y le dice al secretario: ‘quiero bautizar a mi hijo, y el que le atiende le dice: ‘no, no se puede porque no se ha casado”.  Tengamos en cuenta que esta madre tuvo el valor para continuar con un embarazo, y con qué se encuentra, con una puerta cerrada (…) Jesús creó los siete sacramentos y con este tipo de actitud creamos un octavo: el sacramento de la aduana pastoral. Quien se acerca a la Iglesia debe encontrar puertas abiertas y no fiscales de la fe”.
Pues en un fiscal de la fe se ha convertido Hipólito Reyes Larios. Según él, una mujer no puede ser madre y padre al mismo tiempo. Para colmo, lo considera una moda femenina: “Antes, las mujeres que no tenían un papá para sus hijos era porque quedaban viudas o no lograban entenderse con su marido y decidían separarse, pero ahora las mujeres optan por ser madres pero sin casarse”.
Para peor, añadió que como la madre soltera debe trabajar, abandona a los hijos con una niñera, en la guardería o solo con la televisión. En ello, mantiene la máxima de que las mujeres solo deben estar para cuidar a los niños, porque con esta frase condena también a las mujeres casadas que son profesionistas o deben trabajar para obtener lo necesario para mantener a la familia.
La verdad es que una plaga como la peste bubónica son los curas pederastas, los curas que son padres de varios hijos pero que no pueden reconocerlos porque la Iglesia les prohíbe casarse, los prelados que encubren a quienes abusan de niños y mujeres amparados tras sus sotanas.
Las madres solteras merecen todo nuestro respeto, sobre todo de la Iglesia de la que son feligreses, y que Hipólito Reyes Larios hable en el púlpito como un líder religioso y no como un cura de horca y cuchillo. Y es que, mientras tanto, la comunidad católica languidece.

Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | Twitter: @HoraLibre | http://formato7.com/author/abelin/

domingo, 7 de junio de 2015

De profesionalización del espionaje y otros cínicos

Miradas de reportero
Rogelio Hernández López

Periodistas, por favor no tomen esto como chacoteo para relajarlos de las tensiones post electorales. Es muy serio. Tampoco lo comenten mucho porque alguien nos está espiando.
Es tal el auge y libertad del espionaje en México que algún empresario emprendedor --de esos que fundan universidades como si fuesen taquerías—podría abrir la Licenciatura de Ciencias y Técnicas de la Acechanza Multimodal y que en el perfil de aspirantes requiera que sean como Diógenes: fisgones, sin vergüenza, ni temor al baldón, o sea muy cínicos. Sobrarían solicitantes o quienes quieran titularse por trayectoria y méritos profesionales. 
INDUSTRIALIZACIÓN Y AUGE
Es que, como nunca en México, durante la reciente campaña electoral bulleron productos del espionaje: imágenes grabadas subrepticiamente que envidiaría La Tuta para su cuantiosa videoteca; sonidos de conversaciones entre políticos desbocados en privado; documentos trasegados ilegalmente. Y eso, más su filtración embutió felicidad (y otras cosas) a varios  periodistas y medios.
Por la ampliación del espionaje en México y, claro, el buen desempeño de sus operadores, todavía le rezumban los oídos a Claudia Pavlovich, a Purificación Carpinteyro, a los altos dirigentes de la empresa multinacional OHL, a Lorenzo Córdova, Ricardo Monreal, Carlos Navarrete, a candidatos a diputados locales y federales en los estados aprendices de próceres captados en momentos de solaz y esparcimiento costeados con recursos públicos.
Es espionaje necesita su mancuerna que es la filtración para la difusión masiva. Buena parte de los productos conocidos ahora fueron sembrados en las redes sociales y brincaron a la prensa convencional cuando se tornaron en frutos jugosos para la mercadotecnia informativa.
El fenómeno dual, de espionaje y filtración, de las semanas recientes atrajo la atención de varios notables columnistas o analistas políticos. La colega Katia D'Artigues, menos solemne y más divertida que otros, recordó otras espiadas famosas como al panista Luis Alberto Villareal; a Kamel Nacif y a Mario Marín el “gober precioso”; a Emilio Gamboa, a Luis Téllez, a Josefina Vázquez Mota, a Genaro García Luna, a Andrés Granier. Y más lejanos, pero igual de recordables a Elba Esther Gordillo con Roberto Madrazo; de José Córdova Montoya con Marcela Bodenstedt; de René Bejarano con sus ligas; de Gustavo Ponce y su apuesta en Las Vegas; del Niño Verde en Cancún…. 
Pero el espionaje no es sólo a políticos. Es lo que trasciende. La práctica es ampliamente conocida y sufrida en el sector privado. El articulista Hugo González en Milenio diario aportó un dato reciente de las magnitudes del espionaje industrial en su modalidad de hackeo u ataque digital:
“Según el último reporte de Norton, México es el tercer lugar global respecto al porcentaje de empresas afectadas por ataques cibernéticos. Estos ataques en México aumentaron 40 por ciento el año pasado, lo que generó a las empresas pérdidas por 39 mil millones de pesos. Esos datos los retomó hace unos días a mi cuate Joaquín Ortiz de Echavarría (@JOECRISIS), fundador y director general de GCE México”. 
PROFESIONALIZACIÓN
El espionaje, siempre practicado, ahora tiene muchas más herramientas, tecnologías, métodos, un mercado que se amplía diariamente y todos, sin exageración, somos víctimas potenciales. Y no hay cotos, ni autoridad que le entre al tema.
La especialista Clara Luz Álvarez, describió en Reforma el 27 de mayo, algunas de las formas del espionaje: “Intervención de llamadas, de mensajes de texto, de correos electrónicos, videos y mensajería instantánea; acceso al historial de búsquedas web; obtención de archivos de la computadora; encendido del micrófono y de la cámara para grabar audios, tomar fotos y videos desde el celular de una persona sin su consentimiento; decodificación de mensajes encriptados; equipo utilizado remotamente para escuchar conversaciones en casas y oficinas, pudiendo discriminar entre ruidos, música y voces de cada persona; impresoras que mandan a computadoras intrusas una copia de lo que están imprimiendo; ubicación geográfica de celulares, tabletas y otros equipos móviles; uso de drones para obtener información; etcétera.”
Pero mejores datos los ofreció para la revista Nexos de mayo 2015 Esteban Iliades que en una entrevista muy especial a un jefe de empresa de espionaje muestra la profesionalización acelerada de esta actividad. 
Por ejemplo que se usan tres tipos de técnicas que sus usuarios llaman herramientas: escuchas telefónicas; infiltración e inteligencia competitiva. Además se rebautiza a los espías como consultores. ¿Ven, cómo se profesionalizan? 
¿Cuántas empresas de éstas hay en el ramo en México? Pregunta el narrador y su entrevistado  dice que “tradicionalmente había tres o cuatro empresas. Kroll, Control Risk, Pinkerton, (pero) derivado de las tecnologías muchas consultorías tradicionales están abriendo áreas que se dedican a brindar este tipo de servicios.”
“Otras consultorías han entrado un poco al negocio. Las empresas boutique, que son alrededor de 10, normalmente fundadas por exfuncionarios del CISEN, de la policía federal o de la PGR…” Otras, son empresas, como detectives privados que “van a tener una capacidad para descubrir cosas más grandes. Diría yo que empresas serias (de estas) no son más de 15, que podrían tener como cliente a una empresa internacional.”
“¿Existe algún tipo de mecanismo defensivo? Si alguien está en la mira, ¿hay algún servicio para proteger al individuo?-- Pregunta el narrador y le responden—“Antes existía, pero con base en las nuevas tecnologías no es posible. No hay defensa. No hay forma en la que tú sepas si estás o no intervenido.
¿Costos? –“Si estas cerca del proveedor, puedes conseguir esto en 65 mil pesos un mes de escucha a celular. Un teléfono fijo es más caro” (unos) 80-85 mil pesos”.
Y, que nadie se ría, pero el espionaje está prohibido. 
La académica Clara Luz Álvarez cita que “La Constitución establece que las comunicaciones privadas son inviolables y se sancionará penalmente a quien atente contra la libertad y privacía, excepto si una comunicación es aportada voluntariamente por uno de los particulares que participa en ella. Sólo los jueces federales pueden autorizar la intervención de comunicaciones y jamás puede ser en materia electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral, administrativa o respecto de comunicaciones entre el detenido y su defensor”.
Sí, da risa. Entonces, la primera conclusión sin hipocresías, es la que escribió Héctor Aguilar Camín cuando abordó el tema, citando a la mamá de un amigo:
--“Mi’ jito si quieres que algo no se sepa, no lo hagas.”-- A lo que yo agregaría --porque cada día hay más cínicos que practican profesionalmente el espionaje, también enemigos que saben filtrar información y, periodistas dispuestos a exhibirte.

Candidaturas Independientes o Ciudadanas

Julián Lara

El 27 de diciembre de 2013 se reformó el inciso e) y se adicionó un inciso o) de la fracción IV del artículo 116 de la Constitución de nuestro país, elevando a rango constitucional el derecho de los ciudadanos a participar en elecciones populares, acuerdo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación de la fecha en cita.
 El anterior acuerdo, se debe entender de manera correlativa con lo que establecen, el artículo 35 fracción II también de nuestra Carta Magna “los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación”; y lo previsto por el artículos 368 a 392 Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, siendo esta Ley donde se establecen los actos previos y demás requisitos que debe de cubrir el aspirante a ser registrado como candidato independiente. 
Las candidaturas ciudadanas o independientes, prosperaron en el pasado, ahora su reciente reconocimiento en nuestra Carta Magna y en su ley marco, hacen realidad su regreso a la vida política de nuestro país.
Nuestro sistema político esperaba con ansia esta nueva forma de participar en las contiendas electorales, estas surgen en un contexto de hartazgo de la ciudadanía en los partidos políticos y de los políticos, la crisis por la que atraviesa el sistema de partidos en nuestra sociedad es evidente, el desprestigio de sus actores es incuestionable.
Por ello las candidaturas independientes o ciudadanas se esperaba fueran una renovación del sistema de partidos en México, un aire fresco para nuestra democracia, la alegría de la sociedad por participar votando por un candidato ciudadano; sin embargo, los candidatos ciudadanos, no ha logrado motivar a la ciudadanía y mucho menos han logrado canalizar el hartazgo de la sociedad, por el desencanto de los partidos políticos y por la situación en general que impera en nuestro país. 
No entendemos que fue lo que paso en el camino, ya que a un día de las elecciones del día de mañana 7 de junio, las campañas electorales no logran motivar a una ciudadanía, de por si apática en las elecciones llamadas intermedias, en este caso para diputados federales.
Pero a qué se debe que las candidaturas ciudadanas no haya venido a darle al proceso político esa frescura que hacía falta ¿Que fue, los candados que las autoridades electorales pusieron a los ciudadanos deseosos de participar? ¿La falta de verdaderos candidatos surgidos de la sociedad? Candidatos registrados como independientes vienen o han militado en otros partidos políticos.
Por otro lado, la inequidad de los candidatos independientes en esta contienda electoral, los hace ver débiles ante el electorado ¿Cómo van a lograr tener su estructura electoral para cubrir el cien por ciento de las casillas instaladas? Los candidatos independientes difícilmente cuentan con una estructura partidista.
Los candidatos independientes, han desplegado una campaña a ras de suelo, lo cual no es tan efectivo, ya que por el tiempo tan corto para una campaña la cantidad de personas que se logra alcanzar es relativamente bajo, es necesario buscar los espacios en los diferentes medios, incluidas las redes sociales.
La primera experiencia de los candidatos independientes no es muy alentadora, tampoco para nuestra democracia, toda vez, que no se alienta una verdadera competencia.

pale61@hotmail.com