Lo Que Medio Veo…Que Necesidad…
José Verastegui Vera
Por si algo le faltaba al gobernador Javier Duarte de Ochoa, Miguel Ángel Yunes Linares nuevamente arremete con todo en contra de la administración estatal y anuncia que presentara denuncia en contra del Gobernador y funcionarios que le acompañan, la politización que se dio al caso de María José Gamboa, funcionaria de la administración de Miguel Ángel Yunes Márquez alcalde de Boca del Río, nuevamente desata la pugna entre los Yunes y Duarte, lo que debió de manejarse como un accidente culposo o imprudencial, se ha convertido en el mayor dolor de cabeza del gobierno Duartista, los malos asesores con los que cuenta la actual administración estatal, han puesto de manifiesto ser los principales enemigos del gobernador Javier Duarte de Ochoa, lejos de proteger su imagen, ahora lo exhiben, lo ponen en la línea de tiro y abra de soportar las arremetidas de Miguel ángel Yunes Linares, desde aquella famosa traición que reclamara Yunes Linares a Duarte, El Ex Secretario de Gobierno (en la administración de Chirinos Calero), anuncio que iría con todo en contra de Javier Duarte, han sido tiempos de espera, ahora con la mala asesoría y el mal manejo que se dio al caso de Marijose Gamboa, llego el momento de atacar, en los próximos días Yunes Linares presentara pruebas del enriquecimiento de Duarte de Ochoa y demás funcionarios, algo que los veracruzanos sabemos y que ahora estará documentado, así lo señaló el “perro mayor” quien con el hocico sangrado va en busca de su presa. En días pasados se conoció la sanción aplicada al gobernador Javier Duarte de Ochoa, por haber estado en un evento del Presidente Enrique Peña Nieto, al parecer algo intrascendente, si Yunes Linares presenta las pruebas que dice tener y que son avaladas por la Auditoria Superior de la Federación, a un año de realizarse los comicios intermedios y que servirán como termómetro y referencia para las elecciones del 2017, en las que se estará eligiendo al próximo gobernador de Veracruz, los panistas encabezados por Yunes Linares sacarían una enorme ventaja en la entidad veracruzana, tal parece que lo que menos importa en este momento a la administración encabezada por Duarte de Ochoa, es la continuidad del priismo en Veracruz, por lo menos los priistas así lo sienten. Inseguridad, Desempleo y Saqueo de las Arcas, no han sido suficientes motivos, ahora se expone a ser enjuiciado junto con sus “amigos” del gabinete, era necesaria tanta exhibición, en algo que debió de tratarse de manera normal y sin protagonismos, como lo ha hecho el mismo Procurador de Justicia Luis ángel Bravo Contreras, quien recorre la entidad para justificar la detención y ahora el auto de formal prisión en contra de María José Gamboa, para muchos se trataba de un distractor por el secuestro y ejecución de un ex alcalde suplente en el norte del estado o por el ejecutado en el puerto de Veracruz, la inexperiencia y el protagonismo de los funcionarios ha provoca que se salga de control y aquí están las consecuencias, que necesidad había de todo esto.
Cuando veas las barbas de tu vecino recortar pon las tuyas a remojar, esto es para quienes escriben en algún medio y critican a la administración estatal, ya lo dijo en alguna ocasión el gobernador Javier Duarte de Ochoa sabemos cómo trabajan los reporteros y se tiene el expediente de cada uno de estos. Así que señores no hay que confiarse, María José Gamboa ha sido una crítica muy fuerte para la administración estatal y ahora está pagando las consecuencias, La llegada de Alberto Silva no ha cambiado en nada el trabajo que hiciera su antecesora Gina Domínguez de confrontar a los medios de comunicación buscando su debilitamiento, lejos de unir a los medios la brecha se sigue ampliando, los enfrentamientos entre los medios que son apoyados por la administración Duartista se enfrentan a quienes defienden la situación de Marijose Gamboa, finalmente la estrategia de divide y vencerás, está dando resultados momentáneamente a Duarte y Silva, por cuanto tiempo, no se sabe, ya estamos a unos meses de que rinda su cuarto informe de labores y allí se verán los resultados del flamante Coordinador de Prensa del gobierno estatal Alberto Silva, quien pudiera dejar el cargo buscando alguna candidatura a la diputación federal en su distrito de Tuxpan.
Lo que se anunció Mauricio Audirac Murillo a SEFIPLAN, a falta de pan tortillas y recalentadas es lo que muestra la llegada de Audirac Murillo a la Secretaria de Finanzas, este ha vivido tiempos de contraste, en el primer año de la actual administración es despedido como titular del ORFIS por sus malos manejos, al siguiente año regresa a la Contraloría del Estado y ahora lo ubicaran, si no pasa nada extraordinario en la Secretaria de Finanzas, ahora solo falta que llame a Gabriel Deantes o a Edgar Espinoso, a quienes seguramente se está pensando en levantarles el “castigo”, por más que reubica Duarte a sus amigos no hay quien dé resultados, por lo menos Gabriel Deantes ya está cerca del perdón y hasta podría ser candidato a la diputación federal por el distrito de Zongolica, así está la administración Duartista trabajando por los veracruzanos.
La seguridad en Veracruz está a la alza, si no que le pregunten al Secretario de Seguridad Publica Arturo Bermúdez Zurita, quien siguiera el consejo del Gobernador Javier Duarte de Ochoa “lo más importante es la familia” por lo que Bermúdez Zurita, raudo y veloz hizo maletas y se fue de vacaciones a Europa, total los secuestros y levantones no son negocio en Veracruz dice el gobernador, sin embargo estos delitos están a la alza de acuerdo a la declaración que el Procurador de Justicia Luis Ángel Bravo Contreras realizara en la ciudad de Córdoba, le entro lo contreras al procurador y desmiente la aseveración de Duarte de Ochoa, ya que estamos en desmentir, quien le hace caso al gobernador, dicen que ni el encargado del clima, ya que cuando por mandato suspende clases por lluvias o bajas temperaturas, el clima es ideal en la entidad, así que no hay porque extrañarse de estos desencuentros verbales en Veracruz.
P.D. Los panistas más unidos que nunca en Veracruz, ¿los priistas cuándo?
Hasta La Próxima….Comentarios a joseverastegui16@outlook.com
jueves, 24 de julio de 2014
Cacicazgos protegidos por la cúpula
PLANA MAYOR
Gaudencio García Rivera
Los cacicazgos en Veracruz, jueces de ahorca y cuchilla, la Santa Inquisición política de los feudos locales donde impera su ley, su doctrina y la sujeción cuando aquel disponga por qué siglas partidistas hay que votar o apoyar, forman parte del surrealismo político del país. En los 80’ un gobernador justificaba a los caciques como “un mal necesario” para el engranaje político. Y en los 90’, a la mitad de la década, otro gobernador que no terminó su sexenio anatemizó a los cacicazgos y legitimó el poder público, el poder del Estado constitucional.
En Veracruz tiene décadas que los cacicazgos o ínsulas del poder se han institucionalizado. Viven un pleno idilio con el Estado constitucional, hay un concubinato, donde el gobernador en turno comparte la mesa, el pan y la sal con los folclóricos cacicazgos del norte a sur y de este a oeste de la geografía veracruzana.
En los 90’ se les limitó, se les leyó la cartilla y quienes intentaron erigirse en otro poder dentro del poder único del Poder Ejecutivo, se les aplicó la ley y terminaron en la cárcel por su tozudez y cinismo, como fue el caso del extinto caudillo del sur o personaje célebre de ‘El Mangal’, Cirilo Vázquez Lagunes, detenido y recluido en Pacho Viejo en 1986. “No puede haber un poder dentro de otro poder legalmente constituido”, decía el extinto exgobernador Fernando Gutiérrez Barrios, a manera de decálogo.
La segunda vez ocurrió en febrero del 2003, durante el gobierno alemanista. De Patricio Chirinos Calero ( 1992/98) para acá –por cierto, abandonado a su suerte por los ciento de amigos que tenía en un solitario despacho del Distrito Federal, incluyendo su exprotegido y hoy neopanista Miguel Ángel Yunes Linares- los cacicazgos han reflorecido a placer y a tono del son que le baila la actual clase política gobernante.
Con la excepción de un neocacique, el de Las Chopas con los Tronco Gómez que terminó con una animadversión jarocha contra el gobierno duartista, los cacicazgos del Pánuco hasta el Tonalá –una especie de señores feudalistas- comparten el poder público que representa el Gobierno del Estado, por la vía municipal y por los poderes Legislativo y Ejecutivo, donde cuentan con algunos escaños en la LXIII Legislatura local y han sido incorporados en tareas ejecutivas de la administración pública estatal, aunque carezcan de una hoja curricular en el servicio público o estudios universitarios.
Son aliados, por ahora, irreconocibles del poder público bajo el velo de que mantengan el orden y la legalidad y a buen recaudo al crimen organizado en sus respectivas localidades o feudos. Hoy no se les combate como en los 90’ cuando intentaron someter y mantener de rehén al Estado constitucional, emanado de la ley y el voto popular, porque hoy el gobierno, el Poder Ejecutivo los legitima y los cubre con un manto de impunidad para que hagan y deshagan en sus localidades lo que su libre albedrio les de su gana y su voluntad.
En Acayucan, por citar un ejemplo, los Vázquez Lagunes desde el gobierno del fidelato (2004/2010) han impuesto su ley sin limitación alguna, donde los descendientes del caudillo del sur imponen a su interés o afecto personal alcaldes y diputados locales y federales del distrito, tengan o no una hoja curricular, lo vital es que la parentela de los Vázquez Lagunes continúen usufructuando el poder público local.
Y como los vástagos de Cirilo y de su extinto hermano, de alguna manera, son la ley y el orden en el distrito de Acayucan, pueden matarse entre la familia con la seguridad de que el gobierno duartista se mantendrá circunspecto del hecho y el desenlace que pudiera derivar. Como en la escena bíblica, de Caín y Abel, uno de los hijos de la familia de Cirilo asesinó a su primo hermano, por disputas de las parcelas del poder público.
El asesino, por supuesto, gozó de toda la protección oficial y muy quitado de la pena, como si hubiese cometida una travesura de escolapio, abordó el avión y tras varias horas de vuelo, se refugió en uno de los fraccionamientos más cosmopolitas de las ciudades de Argentina, con su familia, donde por recomendaciones de amigos y de la policía huyeron a ese país Sudamericano para protegerse de un eventual atentado del crimen organizado.
La PGJE brilló por su ausencia en este caso singular. Se pasaron de humo su fuga. Hasta la fecha el homicida no ha sido extraditado a México, para ser procesado en Veracruz. El círculo vicioso de la tramitología continúa, pero la justicia para los familiares se escapa.
Cirilo Vázquez Lagunes, quien fuera nativo de Actopan, fue ave de tempestades desde que se erigió en cacique en las postrimerías del gobierno de su tío Agustín Acosta Lagunes (1980/86). Se convirtió en una ínsula de poder, una gran parte de políticos del PRI y de oposición, lo visitaban en su feudo para que les diera luz verde para competir en los cargos de representación popular del sur de Veracruz, donde llegaba su poder omnímodo.
Forjó una leyenda negra de matón. Tenía decenas de sicarios a sus órdenes. Sin embargo, en dos ocasiones estuvo recluido en prisión (1986 y 2003) por la autoría intelectual de crímenes que cometió. A la postre saldría libre bajo fianza. En su rancho ‘El Mangal’ de San Juan Evangelista estaba siempre custodiado por hombres armados. Llegó a tener su propio staff de jefes de prensa, encabezados por el insigne periodista de Huatusco y exreportero de la revista Proceso, José Murillo Tejeda, fallecido en el sismo de 1985 en la Ciudad de México.
Pero como toda ave de tempestades, Cirilo Vázquez Lagunes acabó siendo asesinado en San Juan Evangelista, después de presenciar un juego de béisbol, del que era su pasión. El domingo 19 de noviembre de 2006, durante el gobierno del fidelato, fue emboscado y ejecutado, junto con su suegro Armando Valencia Achontal, padre de su concubina y alcaldesa entonces de San Juan Evangelista, Deysi Magaly Candelario Valencia. Ahí murieron tres policías municipales que custodiaban al entonces poderoso e influyente cacique del sur de Veracruz.
Hoy, los Tronco Gómez –Renato y Miguel-, uno de los caciques que han florecido en el triángulo de Oaxaca-Tabasco-Chiapas con Veracruz, puerta de entrada del narcotráfico, del tráfico de ilegales, de trata de personas y refugio de sicarios de los cárteles de las drogas, dieron por terminado en el mes de mayo pasado el escabroso y espinoso epilogo epistolar que mantuvieron con el gobierno duartista.
Renato, el más polémico y controvertido, dejó inconcluso el periodo de la diputación local por el distrito XXX –la nueva Legislatura local entró en funciones en la primera semana de noviembre de 2013-, porque entendió que su ciclo caciquil no seguirá floreciendo con el gobierno duartista y que su suerte ya estaba echada, pues en la Legislatura solo tenía voz pero no voto. Y su exilio a la Siberia estaba ya cantado.
Pero la contradicción abismal. Por un lado el gobierno duartista echa del paraíso terrenal al infierno a uno de los sombríos cacicazgos del sur de Veracruz y, por el otro lado sigue acogiendo en su paraíso a los Porras de Minatitlán, a los Merlín Alor de Cosoleacaque, a los Montiel Montiel de Coatzacoalcos, a los Callejas Arroyo de Misantla, a los Del Ángel Fuentes de Álamo, a los tránsfugas José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos y Leandro Rafael García Bringas, etc, etc. ¿Cuál es la idea? ¿Un proyecto transversal? ¡Lo que hace el poder!
Comentarios a gaugar55@gmail.com
Gaudencio García Rivera
En Veracruz tiene décadas que los cacicazgos o ínsulas del poder se han institucionalizado. Viven un pleno idilio con el Estado constitucional, hay un concubinato, donde el gobernador en turno comparte la mesa, el pan y la sal con los folclóricos cacicazgos del norte a sur y de este a oeste de la geografía veracruzana.
En los 90’ se les limitó, se les leyó la cartilla y quienes intentaron erigirse en otro poder dentro del poder único del Poder Ejecutivo, se les aplicó la ley y terminaron en la cárcel por su tozudez y cinismo, como fue el caso del extinto caudillo del sur o personaje célebre de ‘El Mangal’, Cirilo Vázquez Lagunes, detenido y recluido en Pacho Viejo en 1986. “No puede haber un poder dentro de otro poder legalmente constituido”, decía el extinto exgobernador Fernando Gutiérrez Barrios, a manera de decálogo.
La segunda vez ocurrió en febrero del 2003, durante el gobierno alemanista. De Patricio Chirinos Calero ( 1992/98) para acá –por cierto, abandonado a su suerte por los ciento de amigos que tenía en un solitario despacho del Distrito Federal, incluyendo su exprotegido y hoy neopanista Miguel Ángel Yunes Linares- los cacicazgos han reflorecido a placer y a tono del son que le baila la actual clase política gobernante.
Con la excepción de un neocacique, el de Las Chopas con los Tronco Gómez que terminó con una animadversión jarocha contra el gobierno duartista, los cacicazgos del Pánuco hasta el Tonalá –una especie de señores feudalistas- comparten el poder público que representa el Gobierno del Estado, por la vía municipal y por los poderes Legislativo y Ejecutivo, donde cuentan con algunos escaños en la LXIII Legislatura local y han sido incorporados en tareas ejecutivas de la administración pública estatal, aunque carezcan de una hoja curricular en el servicio público o estudios universitarios.
Son aliados, por ahora, irreconocibles del poder público bajo el velo de que mantengan el orden y la legalidad y a buen recaudo al crimen organizado en sus respectivas localidades o feudos. Hoy no se les combate como en los 90’ cuando intentaron someter y mantener de rehén al Estado constitucional, emanado de la ley y el voto popular, porque hoy el gobierno, el Poder Ejecutivo los legitima y los cubre con un manto de impunidad para que hagan y deshagan en sus localidades lo que su libre albedrio les de su gana y su voluntad.
En Acayucan, por citar un ejemplo, los Vázquez Lagunes desde el gobierno del fidelato (2004/2010) han impuesto su ley sin limitación alguna, donde los descendientes del caudillo del sur imponen a su interés o afecto personal alcaldes y diputados locales y federales del distrito, tengan o no una hoja curricular, lo vital es que la parentela de los Vázquez Lagunes continúen usufructuando el poder público local.
Y como los vástagos de Cirilo y de su extinto hermano, de alguna manera, son la ley y el orden en el distrito de Acayucan, pueden matarse entre la familia con la seguridad de que el gobierno duartista se mantendrá circunspecto del hecho y el desenlace que pudiera derivar. Como en la escena bíblica, de Caín y Abel, uno de los hijos de la familia de Cirilo asesinó a su primo hermano, por disputas de las parcelas del poder público.
El asesino, por supuesto, gozó de toda la protección oficial y muy quitado de la pena, como si hubiese cometida una travesura de escolapio, abordó el avión y tras varias horas de vuelo, se refugió en uno de los fraccionamientos más cosmopolitas de las ciudades de Argentina, con su familia, donde por recomendaciones de amigos y de la policía huyeron a ese país Sudamericano para protegerse de un eventual atentado del crimen organizado.
La PGJE brilló por su ausencia en este caso singular. Se pasaron de humo su fuga. Hasta la fecha el homicida no ha sido extraditado a México, para ser procesado en Veracruz. El círculo vicioso de la tramitología continúa, pero la justicia para los familiares se escapa.
Cirilo Vázquez Lagunes, quien fuera nativo de Actopan, fue ave de tempestades desde que se erigió en cacique en las postrimerías del gobierno de su tío Agustín Acosta Lagunes (1980/86). Se convirtió en una ínsula de poder, una gran parte de políticos del PRI y de oposición, lo visitaban en su feudo para que les diera luz verde para competir en los cargos de representación popular del sur de Veracruz, donde llegaba su poder omnímodo.
Forjó una leyenda negra de matón. Tenía decenas de sicarios a sus órdenes. Sin embargo, en dos ocasiones estuvo recluido en prisión (1986 y 2003) por la autoría intelectual de crímenes que cometió. A la postre saldría libre bajo fianza. En su rancho ‘El Mangal’ de San Juan Evangelista estaba siempre custodiado por hombres armados. Llegó a tener su propio staff de jefes de prensa, encabezados por el insigne periodista de Huatusco y exreportero de la revista Proceso, José Murillo Tejeda, fallecido en el sismo de 1985 en la Ciudad de México.
Pero como toda ave de tempestades, Cirilo Vázquez Lagunes acabó siendo asesinado en San Juan Evangelista, después de presenciar un juego de béisbol, del que era su pasión. El domingo 19 de noviembre de 2006, durante el gobierno del fidelato, fue emboscado y ejecutado, junto con su suegro Armando Valencia Achontal, padre de su concubina y alcaldesa entonces de San Juan Evangelista, Deysi Magaly Candelario Valencia. Ahí murieron tres policías municipales que custodiaban al entonces poderoso e influyente cacique del sur de Veracruz.
Hoy, los Tronco Gómez –Renato y Miguel-, uno de los caciques que han florecido en el triángulo de Oaxaca-Tabasco-Chiapas con Veracruz, puerta de entrada del narcotráfico, del tráfico de ilegales, de trata de personas y refugio de sicarios de los cárteles de las drogas, dieron por terminado en el mes de mayo pasado el escabroso y espinoso epilogo epistolar que mantuvieron con el gobierno duartista.
Renato, el más polémico y controvertido, dejó inconcluso el periodo de la diputación local por el distrito XXX –la nueva Legislatura local entró en funciones en la primera semana de noviembre de 2013-, porque entendió que su ciclo caciquil no seguirá floreciendo con el gobierno duartista y que su suerte ya estaba echada, pues en la Legislatura solo tenía voz pero no voto. Y su exilio a la Siberia estaba ya cantado.
Pero la contradicción abismal. Por un lado el gobierno duartista echa del paraíso terrenal al infierno a uno de los sombríos cacicazgos del sur de Veracruz y, por el otro lado sigue acogiendo en su paraíso a los Porras de Minatitlán, a los Merlín Alor de Cosoleacaque, a los Montiel Montiel de Coatzacoalcos, a los Callejas Arroyo de Misantla, a los Del Ángel Fuentes de Álamo, a los tránsfugas José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos y Leandro Rafael García Bringas, etc, etc. ¿Cuál es la idea? ¿Un proyecto transversal? ¡Lo que hace el poder!
Comentarios a gaugar55@gmail.com
Farsas en Acayucan
Marco Martínez, el intocable
Iván Calderón
No hay ninguna duda.
Cuando algún alcalde o funcionario anda en algo que no es precisamente la transparencia, ante una simple petición ciudadana, o de sus colaboradores reacciona con cólera.
Incluso cuando su actuar es perverso o tiene mucho que ocultar, las respuestas básicas son la elusión, negación u omisión.
Marco Martínez Amador, alcalde de Acayucan, es uno de ellos.
La soberbia, las mentiras, el abuso de poder y el ejercicio de la política ficticia se han apoderado tristemente de este municipio.
Y es que desgraciadamente para los ciudadanos la mala memoria se les vuelve crónica a ciertos políticos.
Mucho se esperó de Martínez Amador.
El pueblo de la Llave del Sur añoró en su momento un cambio real, pero resultó más de lo mismo.
Escazas acciones de beneficio social, convirtiendo el palacio municipal en una taberna y dando sueldos miserables a sus colaboradores, con esto Amador decepciona a sus paisanos.
También se han originado sendas acusaciones de misoginia en contra del munícipe.
Marco humilla y desplaza a una regidora de nombre Dinorath Guirao Arvea.
Ella tuvo la valentía de señalar públicamente que en esta administración se realizaban sesiones de cabildo ficticias donde obviamente eran autorizadas la inversión de jugosos recursos públicos, los cuales no tienen un fin concreto.
Para la ciudadanía Martínez Amador tiene la fama de prometer mucho y resolver poco.
Claramente el presidente trabaja con saliva y jamás ofrece resultados.
Contrario de lo que hacen otros alcaldes con lo poco que les llega de las participaciones federales, en vez de ser utilizadas para el beneficio social, todo va a parar a su bolsillo.
EL ALCALDE INTOCABLE
A la usanza de las hermanas Vázquez Saut, quién fuera un segundón más y colaborador de ellas, al convertirse en autoridad local por obra y gracia de Fabiola y Regina, le dio por la extravagancia, rayando casi en lo absurdo.
El munícipe se ha blindado con extrema seguridad, ahora gusta del mejor trato, ha adquirido rápidamente propiedades y vehículos último modelo, mientras que los más de 90 mil habitantes de esta población se siguen muriendo de hambre.
Hay que decirlo, quién sabe porque o con el apoyo de quién Marco Martínez se ha vuelto un intocable.
Y perteneciendo a una corriente alterna al PRI con tanta mala fama que le precede, ahora se quiere apoderar de este partido desplazando a verdaderos priistas como el ganadero Jacob Abel Velasco Casarrubias o Wilka Ache Terui, entre tantos más.
Marco Mentiras Amador, como lo llaman los acayuqueños es un desequilibrado y un absurdo.
Tristemente él conoce de su arruinada imagen.
Y en una intentona por querer mejorar sus bonos se inventó un atentado en su contra el pasado 19 de julio, resultando todo esto un teatro más.
Fue el mismo síndico Dagoberto Marcial Domínguez, y los regidores Pedro Reyes Morales y Joaquín Tapia Amador, este último hermano del alcalde, quienes negaron conocer los hechos, dando la versión de que solo pasó una camioneta negra a lado de ellos y nada más.
Inclusive se filtró que este supuesto atentando fue elaborado ante el berrinche infantil del mismo primer edil todo porque el Secretario de Seguridad Pública Arturo Bermúdez Zurita le retiró elementos y unidades que eran asignados para su seguridad personal.
En fin, en la Llave del Sur como en todo Veracruz se viven momentos difíciles, pero más complicados serán con malos gobernantes como Martínez Amador, quién después de pasar penas y pobreza, ahora exagera en despilfarro y arrogancia personal.
Esperemos que ante esta obscurecida situación quién es el líder natural y moral del sur de Veracruz centré a este presidente.
Es necesario que Erick Lagos Hernández, actual secretario de Gobierno y el más seguro diputado federal por el distrito XX con cabecera en Acayucan ponga orden a todo esto, ya que el alcalde Acayuqueño en vez de hacerle bien, le hace mal.
Pero muy bien dice aquel dicho popular.
“Aquel que no tiene y llega que tener, loco se quiere volver”.
A sus órdenes.
@IvanKalderon
ivancalderon@outlook.com
www.noticiasperfil.com
Iván Calderón
No hay ninguna duda.
Cuando algún alcalde o funcionario anda en algo que no es precisamente la transparencia, ante una simple petición ciudadana, o de sus colaboradores reacciona con cólera.
Incluso cuando su actuar es perverso o tiene mucho que ocultar, las respuestas básicas son la elusión, negación u omisión.
Marco Martínez Amador, alcalde de Acayucan, es uno de ellos.
La soberbia, las mentiras, el abuso de poder y el ejercicio de la política ficticia se han apoderado tristemente de este municipio.
Y es que desgraciadamente para los ciudadanos la mala memoria se les vuelve crónica a ciertos políticos.
Mucho se esperó de Martínez Amador.
El pueblo de la Llave del Sur añoró en su momento un cambio real, pero resultó más de lo mismo.
Escazas acciones de beneficio social, convirtiendo el palacio municipal en una taberna y dando sueldos miserables a sus colaboradores, con esto Amador decepciona a sus paisanos.
También se han originado sendas acusaciones de misoginia en contra del munícipe.
Marco humilla y desplaza a una regidora de nombre Dinorath Guirao Arvea.
Ella tuvo la valentía de señalar públicamente que en esta administración se realizaban sesiones de cabildo ficticias donde obviamente eran autorizadas la inversión de jugosos recursos públicos, los cuales no tienen un fin concreto.
Para la ciudadanía Martínez Amador tiene la fama de prometer mucho y resolver poco.
Claramente el presidente trabaja con saliva y jamás ofrece resultados.
Contrario de lo que hacen otros alcaldes con lo poco que les llega de las participaciones federales, en vez de ser utilizadas para el beneficio social, todo va a parar a su bolsillo.
EL ALCALDE INTOCABLE
A la usanza de las hermanas Vázquez Saut, quién fuera un segundón más y colaborador de ellas, al convertirse en autoridad local por obra y gracia de Fabiola y Regina, le dio por la extravagancia, rayando casi en lo absurdo.
El munícipe se ha blindado con extrema seguridad, ahora gusta del mejor trato, ha adquirido rápidamente propiedades y vehículos último modelo, mientras que los más de 90 mil habitantes de esta población se siguen muriendo de hambre.
Hay que decirlo, quién sabe porque o con el apoyo de quién Marco Martínez se ha vuelto un intocable.
Y perteneciendo a una corriente alterna al PRI con tanta mala fama que le precede, ahora se quiere apoderar de este partido desplazando a verdaderos priistas como el ganadero Jacob Abel Velasco Casarrubias o Wilka Ache Terui, entre tantos más.
Marco Mentiras Amador, como lo llaman los acayuqueños es un desequilibrado y un absurdo.
Tristemente él conoce de su arruinada imagen.
Y en una intentona por querer mejorar sus bonos se inventó un atentado en su contra el pasado 19 de julio, resultando todo esto un teatro más.
Fue el mismo síndico Dagoberto Marcial Domínguez, y los regidores Pedro Reyes Morales y Joaquín Tapia Amador, este último hermano del alcalde, quienes negaron conocer los hechos, dando la versión de que solo pasó una camioneta negra a lado de ellos y nada más.
Inclusive se filtró que este supuesto atentando fue elaborado ante el berrinche infantil del mismo primer edil todo porque el Secretario de Seguridad Pública Arturo Bermúdez Zurita le retiró elementos y unidades que eran asignados para su seguridad personal.
En fin, en la Llave del Sur como en todo Veracruz se viven momentos difíciles, pero más complicados serán con malos gobernantes como Martínez Amador, quién después de pasar penas y pobreza, ahora exagera en despilfarro y arrogancia personal.
Esperemos que ante esta obscurecida situación quién es el líder natural y moral del sur de Veracruz centré a este presidente.
Es necesario que Erick Lagos Hernández, actual secretario de Gobierno y el más seguro diputado federal por el distrito XX con cabecera en Acayucan ponga orden a todo esto, ya que el alcalde Acayuqueño en vez de hacerle bien, le hace mal.
Pero muy bien dice aquel dicho popular.
“Aquel que no tiene y llega que tener, loco se quiere volver”.
A sus órdenes.
@IvanKalderon
ivancalderon@outlook.com
www.noticiasperfil.com
La delincuencia nos agobia
HORA LIBRE
Álvaro Belin Andrade
Cuando la violencia pasa de las secciones policiacas de los diarios a la preocupación generalizada de las familias, cuando no son necesarios los medios de comunicación para conocer los casos de delincuencia porque se escenifican en nuestros barrios y comunidades, y las víctimas son nuestros familiares o vecinos, es porque algo no se está haciendo bien desde la esfera de los gobiernos federal y estatal.
Y justamente eso es lo que está pasando en Veracruz hace ya mucho tiempo, pese a que se empeñen en hacernos creer que la delincuencia va en caída libre y que las policías preventiva y ministerial están haciendo su tarea.
Ayer, en Veracruz, los familiares de los desaparecidos estallaron en cólera contra el gobierno estatal porque, pese a que se les prometió atención y que se les informaría periódicamente sobre avances en la investigación de sus casos, eso no ha ocurrido, como tampoco se ha hecho mucho realmente para tener resultados.
La realidad de violencia agobia a los veracruzanos y no tenemos un aparato judicial capaz de enfrentar su tarea de esclarecer los delitos que se cometen.
La mayor cantidad de los recursos invertidos en Veracruz para seguridad se han destinado a un cada vez más pesado aparato de prevención de delitos (que sigue sin brindar resultados), mientras que a su investigación, que corresponde a la Procuraduría General de Justicia, prácticamente no se le destina nada.
En efecto, no solo no hay incorporación de un mayor número de agentes de investigación, calificados para su tarea, sino que los que laboran no cuentan ni con las condiciones que les permitan movilizarse por el territorio que les corresponde (la PGJ es una dependencia miserable que no tiene presupuesto siquiera para llenar los tanques de gasolina de los automóviles oficiales) ni el apoyo logístico y científico para llevar a cabo su labor.
Si se invirtiera mucho más en esto último, los veracruzanos tendríamos resultados cada que se cometiera un delito, cada que se denunciara un secuestro, un homicidio o una extorsión.
Pero al fiscal del estado, Luis Ángel Bravo, le han interesado mucho más los actos que significan otro tipo de escándalo, como el caso Maryjose Gamboa, al que le ha dedicado sus más íntimas emociones y los más explosivos y mediáticos efluvios, acaso porque constituye una estrategia para tender densas cortinas de humo sobre la ineficacia de su labor para resolver ilícitos cometidos por la delincuencia organizada.
En Veracruz, seguimos arriba en secuestro
Ayer, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) dio a conocer los datos de la delincuencia en el país para el primer semestre del año. Las situaciones más preocupantes en cuanto a los delitos de alto impacto solo han saltado de un lugar a otro, como en el caso del homicidio doloso, en que Tamaulipas cedió el lugar de honor a Guanajuato.
Tanto Guerrero como Chihuahua y Sinaloa presentan una disminución en las cifras relacionadas con homicidios dolosos y culposos. Por el contrario, se avizoran situaciones difíciles en los estados de México, Michoacán y Guanajuato, pese a que según el presidente Enrique Peña Nieto, en el primer semestre del año disminuyó en 27 por ciento la incidencia del homicidio doloso.
Habrá que tener ciertas reservas pues la información que constituye los indicadores delictivos nacionales proviene de las 32 procuradurías locales (incluyendo el DF) y ya veremos en los próximos días las cifras que aporten los organismos no gubernamentales que no solo documentan los hechos con base en las averiguaciones previas sino también con lo que aparece en los medios de comunicación, entre otras fuentes.
Pese a la disminución cacareada por Peña, para el primer semestre de 2014 hay un registro de 18 mil 741 homicidios; los estados con los índices más altos son, en primer lugar, para la entidad que gobernó el Presidente de la República, el Estado de México, con 2 mil 245 homicidios, seguido de Michoacán (1 mil 634), Guanajuato (1 mil 291) y Guerrero (1 mil 184).
En el caso del secuestro, un delito que ha ido al alza en el país, contra lo que sucede con el homicidio doloso, para el primer semestre del años el SNSP tiene un registro de 979, y en este caso los estados que ocupan los primeros lugares son, léalo bien, Tamaulipas, con 216 plagios, seguido de Michoacán (109) y ¡Veracruz! (100).
No es el único en que nuestra entidad se coloca en primeros lugares; en delitos cometidos por servidores públicos, la estadística nacional marca 718, de los cuales, 392 se cometieron en el Distrito Federal, demarcación que es seguida por Veracruz, donde se registran 176 de estos delitos, y Nuevo León (150). No sabemos si estos delitos fueron perseguidos y castigados, pero al menos estamos en la estadística en un lugar poco honroso.
La violencia de género sigue provocando la atención de las autoridades ministeriales. Para el primer semestre se registran 6 mil 640 violaciones sexuales (en promedio, más de 1 mil 100 mensuales), la mayoría de ellas cometidas en el Estado de México (1 mil 138), la entidad más peligrosa para las mujeres, incluso para las niñas, pues hay una mayor incidencia de este delito contra menores de edad, seguido por Chihuahua (426) y Chiapas (376).
En el periodo se denunciaron ante el Ministerio Público 313 mil 157 robos; en este tema, el Estado de México reclama también el primero lugar con un total de 45 mil 310 cometidos, seguido de su vecino, el Distrito Federal (43 mil 020), Baja California (27 mil 002) y Puebla (17 mil 279). De hecho, en los tres estados del altiplano que comparten fronteras se cometieron 105 609 robos, que constituyen el 33 por ciento de los denunciados en todo el país.
En el siguiente delito de alto impacto del que se ofrecieron datos para el primer semestre, el narcomenudeo, Veracruz vuelve a ocupar uno de los tres primeros lugares nacionales. En efecto, de los 2 mil 065 registrados en el país, 1 mil 533 ocurrieron en Baja California, 244 en Sonora, 154 en Veracruz y 134 en Nuevo León.
Lo cierto es que estas cifras corresponden a aquellos casos en que se inició una averiguación previa, es decir, cuando las víctimas o sus familiares presentaron la denuncia correspondiente. Sin embargo, la realidad es que la vía judicial solo la toma, según cálculos de las propias autoridades federales, el 10 por ciento de los afectados, lo que puede hacer imaginar todos los delitos que en realidad se cometen y que nos mantienen con el Jesús en la boca.
La verdad sobre el rating en radio nacional
La presentación en diversos medios (como el portal SDP) de los ratings de los noticieros radiofónicos nacionales durante junio de 2014, según la empresa Investigación de Mercados INRA, ha generado entre los seguidores de uno y otro programa pero, sobre todo, entre las diferentes posiciones de los conductores, una verdadera guerra de posiciones.
Para quienes se afilian del lado izquierdo del espectro político, los resultados de la medición debieron ser manipulados para desplazar a la periodista Carmen Aristegui, de MVS Noticias, del primer lugar y, en cambio, adjudicar este sitio de honor a un recalcitrante crítico del PRD y las posturas del líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador: el conductor Ciro Gómez Leyva, de Radio Fórmula.
Lo cierto es que la preferencia de los radioescuchas es muy veleidosa y nadie se puede llamar a esquilmado cuando no conocemos los resultados de los meses previos y menos los de los meses por venir.
Según INRA, Aristegui se fue a un, diría yo, muy honroso e influyente tercer lugar (con 0.86 de rating), antecedida por Ciro (1.05) y Óscar Mario Beteta (0.88), ambos de Radio Fórmula. Y es que, pese a ello, Carmen superó a otro de Radio Fórmula, Joaquín López Dóriga (0.82), cuya intervención en el noticiario estelar del Canal de las Estrellas supondría un mayor impacto.
Los que les siguen van disminuyendo su nivel de audiencia hasta llegar a Nino Canún, que vivió tiempos de gloria décadas atrás.
En efecto, luego de los cuatro primeros lugares se van desgranando: Leonardo Curzio, de Stereo Cien (0.77 de rating); Adriana Pérez Cañedo, Stereo Cien (0.75); Eduardo Ruiz-Healy, Radio Fórmula (0.72); Ricardo Rocha, Radio Fórmula (0.67); Denise Maerker, Radio Fórmula (0.58); Sergio Sarmiento, Radio Red, (0.54); José Cárdenas, Radio Fórmula (0.47); Carlos Loret de Mola, Radio Fórmula (0.44); Brozo, W Radio (0.44) y Jacobo Zabludovski, Radio Red (0.39).
A ellos les siguen Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira, MVS Noticias; Pedro Ferriz de Con, Imagen; Raúl Sánchez Carrillo, Stereo Cien; Alejandro Villalvazo / Iñaki Manero, Siempre; Martin Espinosa, Reporte; Rosario Carmona / Omar Astorga; Paola Rojas, Radio Fórmula; Francisco Zea, Reporte; Adela Micha, Imagen; Luis Cárdenas, MVS Noticias; Jesús Martín Mendoza, Radio Red; Ezra Shabot, MVS Noticias; Enrique Campos, Radio Fórmula; Héctor Jiménez Landín, W Radio; Ciro di Costanzo, Reporte; Jorge Fernández, Imagen; Iván López Gallo, Radio 13, y Nino Canún, La 69, cuyo rating es de 0.06.
Y pensar que todos ellos se manejan como los más escuchados en el país.
Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | www.formato7.com/columnistas
Álvaro Belin Andrade
Cuando la violencia pasa de las secciones policiacas de los diarios a la preocupación generalizada de las familias, cuando no son necesarios los medios de comunicación para conocer los casos de delincuencia porque se escenifican en nuestros barrios y comunidades, y las víctimas son nuestros familiares o vecinos, es porque algo no se está haciendo bien desde la esfera de los gobiernos federal y estatal.
Y justamente eso es lo que está pasando en Veracruz hace ya mucho tiempo, pese a que se empeñen en hacernos creer que la delincuencia va en caída libre y que las policías preventiva y ministerial están haciendo su tarea.
Ayer, en Veracruz, los familiares de los desaparecidos estallaron en cólera contra el gobierno estatal porque, pese a que se les prometió atención y que se les informaría periódicamente sobre avances en la investigación de sus casos, eso no ha ocurrido, como tampoco se ha hecho mucho realmente para tener resultados.
La realidad de violencia agobia a los veracruzanos y no tenemos un aparato judicial capaz de enfrentar su tarea de esclarecer los delitos que se cometen.
La mayor cantidad de los recursos invertidos en Veracruz para seguridad se han destinado a un cada vez más pesado aparato de prevención de delitos (que sigue sin brindar resultados), mientras que a su investigación, que corresponde a la Procuraduría General de Justicia, prácticamente no se le destina nada.
En efecto, no solo no hay incorporación de un mayor número de agentes de investigación, calificados para su tarea, sino que los que laboran no cuentan ni con las condiciones que les permitan movilizarse por el territorio que les corresponde (la PGJ es una dependencia miserable que no tiene presupuesto siquiera para llenar los tanques de gasolina de los automóviles oficiales) ni el apoyo logístico y científico para llevar a cabo su labor.
Si se invirtiera mucho más en esto último, los veracruzanos tendríamos resultados cada que se cometiera un delito, cada que se denunciara un secuestro, un homicidio o una extorsión.
Pero al fiscal del estado, Luis Ángel Bravo, le han interesado mucho más los actos que significan otro tipo de escándalo, como el caso Maryjose Gamboa, al que le ha dedicado sus más íntimas emociones y los más explosivos y mediáticos efluvios, acaso porque constituye una estrategia para tender densas cortinas de humo sobre la ineficacia de su labor para resolver ilícitos cometidos por la delincuencia organizada.
En Veracruz, seguimos arriba en secuestro
Ayer, el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) dio a conocer los datos de la delincuencia en el país para el primer semestre del año. Las situaciones más preocupantes en cuanto a los delitos de alto impacto solo han saltado de un lugar a otro, como en el caso del homicidio doloso, en que Tamaulipas cedió el lugar de honor a Guanajuato.
Tanto Guerrero como Chihuahua y Sinaloa presentan una disminución en las cifras relacionadas con homicidios dolosos y culposos. Por el contrario, se avizoran situaciones difíciles en los estados de México, Michoacán y Guanajuato, pese a que según el presidente Enrique Peña Nieto, en el primer semestre del año disminuyó en 27 por ciento la incidencia del homicidio doloso.
Habrá que tener ciertas reservas pues la información que constituye los indicadores delictivos nacionales proviene de las 32 procuradurías locales (incluyendo el DF) y ya veremos en los próximos días las cifras que aporten los organismos no gubernamentales que no solo documentan los hechos con base en las averiguaciones previas sino también con lo que aparece en los medios de comunicación, entre otras fuentes.
Pese a la disminución cacareada por Peña, para el primer semestre de 2014 hay un registro de 18 mil 741 homicidios; los estados con los índices más altos son, en primer lugar, para la entidad que gobernó el Presidente de la República, el Estado de México, con 2 mil 245 homicidios, seguido de Michoacán (1 mil 634), Guanajuato (1 mil 291) y Guerrero (1 mil 184).
En el caso del secuestro, un delito que ha ido al alza en el país, contra lo que sucede con el homicidio doloso, para el primer semestre del años el SNSP tiene un registro de 979, y en este caso los estados que ocupan los primeros lugares son, léalo bien, Tamaulipas, con 216 plagios, seguido de Michoacán (109) y ¡Veracruz! (100).
No es el único en que nuestra entidad se coloca en primeros lugares; en delitos cometidos por servidores públicos, la estadística nacional marca 718, de los cuales, 392 se cometieron en el Distrito Federal, demarcación que es seguida por Veracruz, donde se registran 176 de estos delitos, y Nuevo León (150). No sabemos si estos delitos fueron perseguidos y castigados, pero al menos estamos en la estadística en un lugar poco honroso.
La violencia de género sigue provocando la atención de las autoridades ministeriales. Para el primer semestre se registran 6 mil 640 violaciones sexuales (en promedio, más de 1 mil 100 mensuales), la mayoría de ellas cometidas en el Estado de México (1 mil 138), la entidad más peligrosa para las mujeres, incluso para las niñas, pues hay una mayor incidencia de este delito contra menores de edad, seguido por Chihuahua (426) y Chiapas (376).
En el periodo se denunciaron ante el Ministerio Público 313 mil 157 robos; en este tema, el Estado de México reclama también el primero lugar con un total de 45 mil 310 cometidos, seguido de su vecino, el Distrito Federal (43 mil 020), Baja California (27 mil 002) y Puebla (17 mil 279). De hecho, en los tres estados del altiplano que comparten fronteras se cometieron 105 609 robos, que constituyen el 33 por ciento de los denunciados en todo el país.
En el siguiente delito de alto impacto del que se ofrecieron datos para el primer semestre, el narcomenudeo, Veracruz vuelve a ocupar uno de los tres primeros lugares nacionales. En efecto, de los 2 mil 065 registrados en el país, 1 mil 533 ocurrieron en Baja California, 244 en Sonora, 154 en Veracruz y 134 en Nuevo León.
Lo cierto es que estas cifras corresponden a aquellos casos en que se inició una averiguación previa, es decir, cuando las víctimas o sus familiares presentaron la denuncia correspondiente. Sin embargo, la realidad es que la vía judicial solo la toma, según cálculos de las propias autoridades federales, el 10 por ciento de los afectados, lo que puede hacer imaginar todos los delitos que en realidad se cometen y que nos mantienen con el Jesús en la boca.
La verdad sobre el rating en radio nacional
La presentación en diversos medios (como el portal SDP) de los ratings de los noticieros radiofónicos nacionales durante junio de 2014, según la empresa Investigación de Mercados INRA, ha generado entre los seguidores de uno y otro programa pero, sobre todo, entre las diferentes posiciones de los conductores, una verdadera guerra de posiciones.
Para quienes se afilian del lado izquierdo del espectro político, los resultados de la medición debieron ser manipulados para desplazar a la periodista Carmen Aristegui, de MVS Noticias, del primer lugar y, en cambio, adjudicar este sitio de honor a un recalcitrante crítico del PRD y las posturas del líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador: el conductor Ciro Gómez Leyva, de Radio Fórmula.
Lo cierto es que la preferencia de los radioescuchas es muy veleidosa y nadie se puede llamar a esquilmado cuando no conocemos los resultados de los meses previos y menos los de los meses por venir.
Según INRA, Aristegui se fue a un, diría yo, muy honroso e influyente tercer lugar (con 0.86 de rating), antecedida por Ciro (1.05) y Óscar Mario Beteta (0.88), ambos de Radio Fórmula. Y es que, pese a ello, Carmen superó a otro de Radio Fórmula, Joaquín López Dóriga (0.82), cuya intervención en el noticiario estelar del Canal de las Estrellas supondría un mayor impacto.
Los que les siguen van disminuyendo su nivel de audiencia hasta llegar a Nino Canún, que vivió tiempos de gloria décadas atrás.
En efecto, luego de los cuatro primeros lugares se van desgranando: Leonardo Curzio, de Stereo Cien (0.77 de rating); Adriana Pérez Cañedo, Stereo Cien (0.75); Eduardo Ruiz-Healy, Radio Fórmula (0.72); Ricardo Rocha, Radio Fórmula (0.67); Denise Maerker, Radio Fórmula (0.58); Sergio Sarmiento, Radio Red, (0.54); José Cárdenas, Radio Fórmula (0.47); Carlos Loret de Mola, Radio Fórmula (0.44); Brozo, W Radio (0.44) y Jacobo Zabludovski, Radio Red (0.39).
A ellos les siguen Alejandro Cacho y Pamela Cerdeira, MVS Noticias; Pedro Ferriz de Con, Imagen; Raúl Sánchez Carrillo, Stereo Cien; Alejandro Villalvazo / Iñaki Manero, Siempre; Martin Espinosa, Reporte; Rosario Carmona / Omar Astorga; Paola Rojas, Radio Fórmula; Francisco Zea, Reporte; Adela Micha, Imagen; Luis Cárdenas, MVS Noticias; Jesús Martín Mendoza, Radio Red; Ezra Shabot, MVS Noticias; Enrique Campos, Radio Fórmula; Héctor Jiménez Landín, W Radio; Ciro di Costanzo, Reporte; Jorge Fernández, Imagen; Iván López Gallo, Radio 13, y Nino Canún, La 69, cuyo rating es de 0.06.
Y pensar que todos ellos se manejan como los más escuchados en el país.
Comentarios: belin.alvaro@gmail.com | www.formato7.com/columnistas
Infancia Sin Violencia
ANIMALIA
Maricarmen García Elías
Esta semana llega otra buena noticia para el ámbito animalista y la ciudadanía en general; el diputado local Jesús Velázquez Flores quien presentó la iniciativa Maltrato Animal al Código Penal en Veracruz, recientemente aprobada, presentará en los próximos días una iniciativa para que no se permita el acceso de infantes y adolescentes menores de edad a las corridas de toros.
Esta medida contribuirá a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia. Entrevistado en el tema, el diputado explicó que con esta propuesta pretende reformar artículos de la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado, para alejarlos de actos en los que se tortura y mata a un animal para diversión de la gente.
Una disposición por demás viable y oportuna por los cambios y avances que está teniendo Veracruz, quien ya figura a nivel internacional como vanguardista en protección de derechos animales bajo una mirada ética y en beneficio principalmente de la seguridad y no violencia hacia las personas.
Incluso, la Organización de Naciones Unidas (ONU), emitió una recomendación para pedir a las autoridades locales en Portugal, legislar en este sentido y concretar una medida restrictiva, además de reglamentar las escuelas taurinas, a las que ya no se permitiría la asistencia de menores de edad. Con estos ejemplos Veracruz se sumaría a nivel internacional a una campaña que busca una Infancia Sin Violencia.
Infancia Sin Violencia es una campaña impulsada por la Fundación Franz Weber en colaboración con organizaciones de protección de animal, que tiene como objetivo alejar a la infancia de la participación y observación de actos y espectáculos que supongan el sufrimiento y maltrato de los animales, como forma de conseguir una sociedad futura más pacífica y con mayor empatía hacia el sufrimiento, que rechace cualquier forma de violencia sea quien sea la víctima. Utilizando la Ciencia y el Derecho como principales herramientas.
Cabe recordar que esta Fundación ha apoyado de manera intensa el trabajo legislativo en Veracruz, quienes además hicieron varios estudios importantes, demostrando que el impacto de presenciar imágenes de violencia causa en los niños profundas huellas psicológicas; al impacto emocional, se debe añadir la falta de herramientas mentales y psicológicas para procesar y comprender la crudeza de estas imágenes, ya que estamos hablando de mentes que aún están en formación.
Recordemos que la pérdida de valores conduce a la sociedad a acciones inhumanas, siendo el propósito de esta iniciativa proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, para que no crezcan en un ambiente de violencia que perjudique su desarrollo y manera de actuar.
Y es que en las corridas de toros y en festejos populares con toros, novillos, vaquillas, etc., los niños no sólo serán testigos presenciales de la violencia aplicada sobre un ser indefenso, el animal, sino que también serán testigo en muchas ocasiones de muertes violentas de personas o de impactantes imágenes de cornadas a personas.
Además, la violencia del mundo moderno, tal como el niño puede descubrirla, le es presentada como algo censurable pero, a pesar de todo, explicable. Pero la violencia del espectáculo de tauromaquia es otra, y se presenta con una caracterización bien definida: el niño descubre que el sufrimiento de uno es la condición necesaria para el goce de los demás; ve también como actos de crueldad son rituales y constituyen el espectáculo, a expensas de un animal que evidentemente es torturado. Por estas y muchas razones más, es acertada esta iniciativa. Esperemos que los legisladores veracruzanos, de todos los partidos, que ya en varias ocasiones se han unido dando muestra que las grandes transformaciones del estado no tienen colores se sumen a esta iniciativa en beneficio de nuestra infancia.
gaem80@gmail.com
Maricarmen García Elías
Esta semana llega otra buena noticia para el ámbito animalista y la ciudadanía en general; el diputado local Jesús Velázquez Flores quien presentó la iniciativa Maltrato Animal al Código Penal en Veracruz, recientemente aprobada, presentará en los próximos días una iniciativa para que no se permita el acceso de infantes y adolescentes menores de edad a las corridas de toros.
Esta medida contribuirá a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia. Entrevistado en el tema, el diputado explicó que con esta propuesta pretende reformar artículos de la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado, para alejarlos de actos en los que se tortura y mata a un animal para diversión de la gente.
Una disposición por demás viable y oportuna por los cambios y avances que está teniendo Veracruz, quien ya figura a nivel internacional como vanguardista en protección de derechos animales bajo una mirada ética y en beneficio principalmente de la seguridad y no violencia hacia las personas.
Incluso, la Organización de Naciones Unidas (ONU), emitió una recomendación para pedir a las autoridades locales en Portugal, legislar en este sentido y concretar una medida restrictiva, además de reglamentar las escuelas taurinas, a las que ya no se permitiría la asistencia de menores de edad. Con estos ejemplos Veracruz se sumaría a nivel internacional a una campaña que busca una Infancia Sin Violencia.
Infancia Sin Violencia es una campaña impulsada por la Fundación Franz Weber en colaboración con organizaciones de protección de animal, que tiene como objetivo alejar a la infancia de la participación y observación de actos y espectáculos que supongan el sufrimiento y maltrato de los animales, como forma de conseguir una sociedad futura más pacífica y con mayor empatía hacia el sufrimiento, que rechace cualquier forma de violencia sea quien sea la víctima. Utilizando la Ciencia y el Derecho como principales herramientas.
Cabe recordar que esta Fundación ha apoyado de manera intensa el trabajo legislativo en Veracruz, quienes además hicieron varios estudios importantes, demostrando que el impacto de presenciar imágenes de violencia causa en los niños profundas huellas psicológicas; al impacto emocional, se debe añadir la falta de herramientas mentales y psicológicas para procesar y comprender la crudeza de estas imágenes, ya que estamos hablando de mentes que aún están en formación.
Recordemos que la pérdida de valores conduce a la sociedad a acciones inhumanas, siendo el propósito de esta iniciativa proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, para que no crezcan en un ambiente de violencia que perjudique su desarrollo y manera de actuar.
Y es que en las corridas de toros y en festejos populares con toros, novillos, vaquillas, etc., los niños no sólo serán testigos presenciales de la violencia aplicada sobre un ser indefenso, el animal, sino que también serán testigo en muchas ocasiones de muertes violentas de personas o de impactantes imágenes de cornadas a personas.
Además, la violencia del mundo moderno, tal como el niño puede descubrirla, le es presentada como algo censurable pero, a pesar de todo, explicable. Pero la violencia del espectáculo de tauromaquia es otra, y se presenta con una caracterización bien definida: el niño descubre que el sufrimiento de uno es la condición necesaria para el goce de los demás; ve también como actos de crueldad son rituales y constituyen el espectáculo, a expensas de un animal que evidentemente es torturado. Por estas y muchas razones más, es acertada esta iniciativa. Esperemos que los legisladores veracruzanos, de todos los partidos, que ya en varias ocasiones se han unido dando muestra que las grandes transformaciones del estado no tienen colores se sumen a esta iniciativa en beneficio de nuestra infancia.
gaem80@gmail.com
domingo, 20 de abril de 2014
Veracruz, más cantinas que planteles
Álvaro Belín Andrade
Hora Libre
Podría ser producto de lo que bulle en la vivacidad del jarocho y su forma de enfrentar las altas temperaturas, el alimento de su música y su habla peculiar, de su alegría inigualable, del contoneo de las caderas macizas de sus mujeres, el maná que les permite percutir el tablado con sus tacones al son de las jaranas; todo ello antoja con solo invocarlo, de no ser porque en varios municipios hay más, mucho más cantinas que escuelas.
Si el censo levantado por el Inegi a petición de la SEP nos mostró una realidad que intuíamos pero no con datos en la mano (el de los aviadores y comisionados), una cifra que también ha arrojado es que en Veracruz hay cinco escuelas por cantina, bebedero, cervecería, bar, depósito de cervezas y expendio de vinos y licores, y que muchos de ellos están a menos de tiro de carabina de los centros escolares.
Si de algo sirve para el contraste, baste decir que el índice nacional es de 10 escuelas por cada comercio de bebidas embriagantes.
En una deliciosa crónica escrita por Nurit Martínez, para El Universal, la periodista veracruzana especializada en educación se ubica en Otatitlán, asiento del Cristo Negro, a orillas del río Papaloapan, y uno de los 11 municipios del país donde predominan los centros de vicio sobre los educativos:
No es el único. A la lista incluida en el Atlas Educativo de la SEP se agregan los municipios de Tlacojalpan (18 cantinas por 5 escuelas), Tuxtilla (5 por 4), Jalcomulco (9 por 8) y Tlilapan (9 por 8). Es decir, casi el 50 por ciento de los municipios con el récord nacional de más cantinas que escuelas. Los seis municipios restantes se ubican en Oaxaca (3), Coahuila (2) y Yucatán (1).
Si los cinco municipios veracruzanos son los máximos exponentes de una ecuación que tiene como resultado alcoholismo (incluso desde la niñez), violencia intrafamiliar y ausentismo escolar, lo cierto es que los 207 restantes no demeritan nuestra fama: cinco escuelas por cada comercio de bebidas espirituosas, contra 10 escuelas en el promedio nacional y 23 en el estado de Querétaro.
Alcoholismo, desde chiquitos
En Otatitlán, nos narra Nurit Martínez, hay 19 cervecerías, bares, depósitos y expendios de vinos y licores, y solo seis escuelas, cinco de ellas de educación básica (públicas) y un bachillerato privado. Ella misma describe la situación en el Santuario:
“A tan sólo 113 pasos de la puerta del kínder Federico Froebel y a 150 pasos del acceso de las primarias Alfonso Arroyo e Ignacio Gutiérrez (…) se encuentra el Cervespacio Cañaveral. Del lado contrario, a la misma distancia, en promedio, se ubica El Rincón Bohemio y 40 pasos más hacia enfrente el bar Pierrot y El Ideal”.
Aunque son estancos para mayores de edad, las propias familias son condescendientes con los menores, de manera que el ambiente festivo y la proximidad de la oferta permiten que una vez cumplida la primera década de vida, los jóvenes experimenten con la cerveza y otras bebidas alcohólicas.
En Tlacojalpan, la hermosa alcaldesa priista Zulma Cruz González no parece darse cuenta del problema que también agobia a su demarcación. Ante la reportera niega que haya tantos bares como dice el censo y solo reconoce uno, aunque sí cinco cantinas. La reportera describe: “El bar-cantina El Hijo de Suchi se encuentra a tan sólo 130 pasos de la primaria Leona Vicario. Para llegar al bar Jacobo hay que dar otros 40 pasos más y el bar Papagayo se localiza 140 pasos de la primaria Emiliano Zapata.”
Aunque los alcaldes señalan que no hay reglamentación o bando de cabildo que regule la instalación de esos puntos de venta, lo cierto es que tampoco lo hay para prohibir la venta de bebidas embriagantes a menores de edad. Solo basta tener dinero para comprarlas.
El problema más grave es que las autoridades educativas de la entidad no contemplan esta situación para integrar estrategias que permitan poner freno al alcoholismo desde edades tempranas.
Todavía peor, las autoridades estatales ni siquiera se han planteado que es necesario trabajar con los ayuntamientos para reducir el número de establecimientos que comercian con bebidas alcohólicas o, al menos, para cumplir con la norma de que éstos no se ubiquen cerca de los planteles educativos.
Partidos paleros y las fichitas que se ganaron
En vergonzosos trances han debido participar los dirigentes de los partidos satélites del PRI por haber cobijado bajo sus siglas a priistas abiertos o embozados para llevarlos al Congreso local.
Al dirigente nacional del Partido Nueva Alianza (Panal), Luis Castro Obregón, le tocó vivir en carne propia la airada protesta de extrabajadores de El Heraldo contra el líder de su fracción, el diputado priista Eduardo Sánchez Macías, el pasado 10 de abril.
Ni él ni su dirigente cameral se esperaban un acto en que se puso en evidencia la absoluta falta de respeto del empresario mediático contra su plantilla laboral, una actitud que ya llevaba una historia completa sin que le hubieran reñido como hasta entonces.
Luis Castro Obregón dijo desconocer la situación en la que se encontraban los trabajadores, pero expresó que exhortaría al diputado a regularizar la situación para que el Panal quede fuera de líos. “Sí podemos hablar políticamente con el diputado y exhortarle a que no nos meta en líos”, dijo tras la ruidosa protesta ocurrida durante una conferencia de prensa.
Renato Tronco Gómez, expanista atraído a las filas priistas por el exgobernador Fidel Herrera Beltrán, es otro personaje que ha dado más dolores de cabeza que triunfos al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), bajo cuyas siglas lo impuso el PRI.
Sus continuas faltas a las sesiones de la Legislatura local ya empiezan a causar molestia no solo entre quienes lo llevaron al triunfo sino, incluso, en los demás partidos opositores, quienes ya piden que se llame a su suplente.
El diputado Fidel Robles Guadarrama, del Partido del Trabajo, ya pidió que sea sustituido porque está más interesado en posicionar a su hermano Miguel, quien anda en campaña por la alcaldía de Las Choapas (cuya elección extraordinaria se celebrará el próximo 1 de junio), que en acudir a los debates camerales.
Ha debido salir en su defensa el líder de la fracción verde, Juan Eduardo Robles Castellanos, quien inocentemente dio a entender que le jalarán las orejas al hijo desobediente, cuando todos saben que es un caballo sin brida.
Comentarios: belin.alvaro@gmail.com / www.formato7.com/columnistas
martes, 1 de abril de 2014
Mota, la candidatura que no llega
Místicos y Terrenales
Marco Antonio Aguirre Rodríguez
- Mota: La candidatura que no llega
- Perder el piso… con un puesto
El corazón de Adolfo Mota, el secretario de Educación de Veracruz, vibra con todo por la candidatura a la diputación federal del próximo año por el distrito de Coatepec.
Pero parece que no le va a tocar… otra vez.
Adolfo Mota tiene en contra el poco trabajo de campo realizado en ese distrito y la presencia creciente de por lo menos tres corrientes:
- Los allegados a la Fidelidad
- Los arropados como nietos de la Fidelidad
- El grupo de José Yunes
Vaya pues, el distrito de Coatepec se está disputando con fuerza, y de entrada -ya con nombres en mano- están por lo menos 4 tiradores:
- Noemí Guzmán, secretaria de Protección Civil del gobierno del estado. Por cierto, la funcionaría estatal reconoció hace unos días que ella aspira a la posición, ¿porqué nadie dijo que estaba desestabilizando al gobierno del estado con sus pronunciamientos adelantados?.
- Joel Arcos Roldán, que ha buscado una posición desde hace mucho y que ahora tiene una alianza con el Senador José Francisco Yunes Zorrilla, quien lo nombró Coordinador de Gestión Legislativa y Vinculación Ciudadana del Senado. Pero además ambos tienen otro elemento en común: María Elena Arcos Yunes Regidora Primera del Ayuntamiento de Perote; los apellidos son la guía del vínculo que les representa.
- Antonio Gómez Anell, funcionario durante el gobierno de Fidel Herrera, a quien ahora arropa el gobierno de Javier Duarte en busca del puesto, toda vez que la propuesta hecha por el secretario de Finanzas, Fernando Charleston, nunca cuajó. Antonio Gómez Anell recibió un gran tanque de oxígeno para sus aspiraciones diputariles cuando Javier Duarte lo invitó y lo mantuvo cerca en la inauguración del llamado cuartel del Grupo Tajín, en San Pancho, municipio de La Antigua, donde también estuvo el secretario de Seguridad Pública Arturo Bermúdez.
- Y Adolfo Mota. Aunque ahora el secretario de Educación está enfilando baterías buscando que lo nominen como candidato por el distrito de Xalapa rural, tal vez porque siente que en Coatepec nada tiene que hacer, tal vez porque está buscando una alternativa.
Y es que a Adolfo Mota –además- le urge ser diputado, por aquello del fuero constitucional, porque ya empezaron a señalarlo de que es la punta del hilo de la madeja de las corruptelas (no denunciadas, sólo señaladas) de Gabriel Deantes y Edgar Spinozo (en tema aparte, ¿porqué la Contraloría del Estado no ha presentado denuncia alguna contra los funcionarios cesados?).
Este es el juego de los místicos, en el cual lo terrenales muchas veces nada tenemos que ver.
DIF XALAPA, PERDER EL PISO. En definitiva existen quienes pierden el piso con algún nombramiento que reciben.
Por ejemplo, en el DIF municipal de Xalapa, uno de los directivos tomó por su cuenta el comenzar a realizar acciones de entrega de despensas y de láminas, haciendo (o más bien buscando hacer) acuerdos con dirigentes de colonias de la capital del estado.
El joven funcionario deja que su corazón se desboque por la ilusión del 2018, cuando deberá darse la próxima elección para las presidencias municipales de Xalapa; pero sus ilusiones también tienen escala en la Cámara de Diputados, tanto en la local como en la federal.
Pues bien, que este joven ande en movimiento constante nada tendría de malo, incluso si todo lo hiciera con el afán político partidista que ahora despliega.
Pero a José Ricardo Ramírez Bretón, que tal es su nombre, la pasión lo llevó a brincarse tres personalidades: al director del DIF municipal, Adolfo Toss Capistrán, a la presidenta del DIF municipal, Mariana Yorio de Zúñiga, y al presidente municipal, Américo Zúñiga Martínez.
Las referencias son: que el trabajo lo hace diciendo que es para apoyar las posiciones de uno de los senadores del PRI que buscan la candidatura gubernamental.
José Ricardo hasta ahora había sido institucional, sobre todo cuidando precisamente al grupo político en que se ha movido.
Pero al enfrentarse con quien es su jefe directo, Adolfo Toss, puede crear un conflicto con uno de los aliados del Senador priista. Ricardo Ahued, que tal es el nombre del aliado, es el circulo en que se mueve el director del DIF municipal; Adolfo Toss llevó la campaña por la diputación local del expresidente municipal de Xalapa, con el cual ha trabajado desde que este fue –precisamente- alcalde de la capital del estado.
La otra alianza que hace peligrar es con el presidente municipal de Xalapa, con el cual el Senador tiene fuertes lazos.
Américo Zúñiga ha cuidado ampliamente la relación con los lideres de colonias porque ya vio de cerca lo que puede ocurrir de no estar bien con los mismos.
Así pues, las actitudes de José Ricardo deben cuidarse.
Puede ser que sólo sea la pasión que lo lleva al actuar impulsivo, aunque también pueden darse otras condiciones para una actitud de éste tipo.
¿Qué es lo que pasa ahí?
martes, 18 de marzo de 2014
La sombra de Érick Lagos
Hora libre
Álvaro Belin Andrade
![]() |
Alvaro Belin |
Varios colegas han comentado recientemente
sobre la vena literaria del secretario de Gobierno, Érick Lagos Hernández,
quien aprovecharía sus minutos de solaz para elaborar artículos que ven su
publicación en varios medios de comunicación.
Lo han hecho no sin cierta sorna, cuando
no han destrozado la prosa ineficaz para abordar temas que tampoco son de
interés para los lectores, sobre todo si consideramos sus funciones en el
aparato gubernamental.
Pero quién puede quitarle el deseo de
crear opinión, conociendo el mismo impulso (aunque con diferente tamaño) de su
padrino político, el exgobernador Fidel Herrera Beltrán, que sigue siendo
‘articulista invitado’ de varios medios y portales, y cuando uno de sus férreos
contrincantes por la candidatura al Gobierno del Estado, el senador Héctor
Yunes Landa, se viste de analista y juega al periodismo.
![]() |
Erick Lagos |
El problema de Érick Lagos (si bien no
podemos atribuir muchas luces a los textos yuneslandistas) es que quienes lo
conocen saben que el oriundo de Isla no escribe ni en defensa propia.
¿De quiénes son, entonces, los dedos que
tunden las teclas para elaborar los textos que firma uno de los herederos de la
fidelidad? ¿Quién engaña al secretario de Gobierno sobre falsas aptitudes de
escritor, con las que acaso quiere justificar el cobro de fuertes sumas de
dinero con cargo al erario? Eso no ha sido desvelado por los colegas.
Si los textos que aparecen periódicamente
bajo su firma en los medios no pueden ser reconocidos ya no digamos por su
calidad literaria sino ni siquiera por su respeto a una estructura lógica, una
buena sintaxis y una ortografía decorosa, en cambio quien está detrás de ellos
puede ser incluido como personaje de un relato de literatura negra de la
política.
El
amanuense de Lagos, periodista frustrado
Mario Daniel Badillo González,
coatepecano, no es un experto en periodismo. No ha destacado jamás por sus
luces en el arte de la escritura, pero en los últimos 20 años ha logrado
colarse en los puestos más apetecibles del gobierno veracruzano sin apenas
justificar su presencia ni el cobro de jugosos salarios.
Convencido de que como periodista iba a
morirse de hambre por falta de una pluma medianamente convincente, Badillo
González se acercó al entonces secretario particular del gobernador Miguel
Alemán Velazco, Roberto López Delfín, para solicitarle una beca de estudios en
España para hacer estudios de posgrado. Pasó dos o tres años en la Madre Patria
a coste del erario veracruzano y, a su regreso, quiso agradecer el gesto del
alemanista; ofreció los conocimientos recién adquiridos aunque, claro, a cambio
de un puesto de trabajo. Pronto demostró su ineptitud pero fue mantenido en el
escritorio que ya había abrazado con pasión del más oscuro burócrata.
Tal vez por eso, el último artículo
firmado por Erick Lagos, publicado el miércoles de esta semana, es una
desmedida loa a las reformas políticas impulsadas durante el gobierno de Miguel
Alemán quien, por cierto, hizo todo lo posible porque no llegara Fidel Herrera
Beltrán a la candidatura para sucederlo.
Lagos (o su otro yo) hace un paralelismo
entre las leyes propuestas para el reconocimiento del plebiscito, el referéndum
y la iniciativa popular en la reforma a la constitución local, en 2000, con la
Ley Federal de Consulta Popular, aprobada ayer por la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión.
La
carrera burocrática de Mario Daniel
Una vez que el Tío Fide fue designado
candidato, Mario Daniel Badillo González corrió a ofrecerle sus servicios para
la campaña, durante la cual nunca se despegó de la esposa del entonces
candidato, Rosa Borunda, con la que granjeó una benéfica cercanía.
Una vez ganada la contienda, el
coatepecano se fue al DIF. A los pocos meses, por influencias de la señora, fue
nombrado nada menos que Director General de Control y Evaluación en la
Contraloría General, con Susana Torres Hernández y, aún después de que esta
renunciara, nuestro personaje se mantuvo unos meses en la gestión de Clara Luz
Prieto Villegas, quien debió pedir su salida ante los graves conflictos que su
ineficacia e ignorancia provocó, alentado por el supuesto apoyo que le brindaba
el número uno.
Cualquiera hubiera dicho que en ese
trance se opacaría la ya debilitada luz de su estrella. Nada que ver. Se fue de
gerente del Hotel Xalapa, antes de asumir, casi al final del sexenio de Fidel
la titularidad de la oficina de Atención a Migrantes donde hizo un negocio
redondo.
Inventó el éxodo de cientos de paisanos
que vivían momentos duros en Ciudad Juárez, Chihuahua, asolada por el crimen
organizado; los trasladó en avión a Veracruz, con la oferta de empleo y
vivienda, les ayudó con la mudanza, hizo que sacaran sus nuevas credenciales de
elector y luego los anduvo llevando de un lado para otro hasta que vinieron las
elecciones y los convirtió en turistas electorales.
Los famosos ‘juarochos’, que habían
perdido en Chihuahua empleos, negocios y seguridad, fueron abandonados después
sin que se cumplieran las promesas. Sin embargo, nuestro personaje, el
amanuense de Erick Lagos Hernández, sí que obtuvo pingües ganancias con este
programa, lo que le hizo olvidar sus años mozos en que la perspectiva de ser
periodista lo hacía ver en una situación difícil por su nula capacidad para
escribir dos párrafos seguidos.
Cuando entró el gobernador Javier Duarte
de Ochoa, Badillo González vio la oportunidad en la Secretaría de Educación, al
lado de su paisano Adolfo Mota Hernández. Muy pronto habría de mostrar su
insana ambición: trató de convencer a Mota de que él tenía todas las de ganar
la alcaldía de Coatepec, donde el titular de la SEV tendría un aliado. Pero una
encuesta mandada a hacer por Mota Hernández mostró que a Badillo absolutamente
nadie lo conocía. Eso y su ineficacia hizo que Mota se lo quitara de encima.
lunes, 10 de marzo de 2014
Beneficiarios del Tajín
Crónicas Urgentes
Claudia Constantino
Visitar el parque Temático Takilhsukut un día cualquiera, fuera de La Cumbre Tajín, permite enterarse del negocio tras bambalinas, bordear la palabrería oficial y enterarse de la opinión y el impacto que dicho evento tiene en las vidas de los verdaderos herederos de la cultura totonaca: los pobladores de tres corazones (tu’tu: tres/nacu:corazón).
Es sábado por la mañana un día de octubre. Como es habitual, el parque se encuentra abierto y los talleres de alfarería, gastronomía; terapias intensivas, temazcales, totonaco; niños cantores, telar, pintura, música y danza funcionan. La mayoría de los participantes son niños, que hacen el viaje con sus papás en camiones del transporte público desde sus comunidades, de donde salen muy temprano para llegar a tiempo a sus clases.
El alumno primero, e instructor de voladores hace nueve años: Marcelo Ramírez, de la comunidad de Ocital el Viejo, nos recibe sonriente y muy amable. Nos acompaña en el recorrido por todo el parque y vamos de choza en choza fotografiando las actividades de los talleres, ante la indiferencia de los alumnos, muy acostumbrados a las miradas curiosas de los visitantes y a las fotos.
El joven Marcelo, de 22 años de edad, cuenta que desde los 6 se inició como volador y de lo larga, compleja y sagrada que es la preparación. También platica que recibe una pequeña beca (pago) por parte del Fideicomiso Público de Administración y Operación del Parque Temático Takilhsukut, que le alcanza para cubrir sus gastos de transportación a este centro cultural.
— ¿Realmente las comunidades y los que tienen un trabajo aquí, han visto beneficios en los 15 años que lleva la cumbre?. Pregunto a mi anfitrión.
— Desde que yo recuerdo todo es igual, no me acuerdo como era antes de que existiera Cumbre Tajín. Creo que nos beneficia porque nos conocen en todo el mundo. Con los voladores, dirigidos por Don Cruz Ramírez, he ido a muchas partes del mundo. Hemos estado en Nueva York y dos veces en Europa.
La diputada por el distrito VII de Papantla, Mariela Tovar Lorenzo, adelantó ayer que se espera una gran derrama económica en ésta, la XV edición de La Cumbre Tajín, pues por primera vez en su historia, todos los boletos se han agotado en la pre-venta; sin aclarar el fin de los ingresos, o su administración. La legisladora dijo que, “gracias a este tipo de encuentros, el patrimonio cultural de la región se manifiesta al mundo, además de que los habitantes de los municipios aledaños a la zona arqueológica encuentran un importante espacio de participación.”
Sin embrago, el actual alcalde de Papantla, Marco Romero, ha dicho en todos los tonos que: “los beneficios económicos de La Cumbre Tajín, no son para los totonacos.”
— Al cuarto para la hora, se han comenzado los trabajos de “reparación” de los accesos más importantes. Señala el munícipe perredista.
Mientras tanto en Cuetzalan, en el vecino estado de Puebla, donde también habitan totonacos, una historia diferente alcanzó importantes titulares en los medios de comunicación nacionales, la de Jacinta Teresa Hernández, de 42 años de edad, por ser la primera mujer “volador”.
Ataviada con su pantalón rojo de flecos dorados, calzando botines de piel con tacón alto, recuerda como a los seis años quedó hechizada con la danza que se practicaba casi a diario en la familia Echeverría, indígenas de camisa y calzón blanco. “Me gustaba mucho verlos, me atraían y los admiraba”, rememora Jacinta.
Su tío Antonio la incitó a desafiar la tradición y vencer la creencia de que si la mujer tocaba el palo, traería desgracias. Y así, forma parte de los danzantes desde los 16 años.
— La primera vez, a pesar que el palo estaba pequeño, pensé que era de 50 metros y sentí un vacío inmenso en el estómago; a la hora de subir no temblaba, pero me daba ese miedo: algo frío. Explica.
Nadie detuvo su vuelo, ni el machismo ni las ancestrales creencias de mala suerte. De la mano de sus maestros Jorge Baltazar, Roque Hernández y Antonio Echeverría, ha logrado cruzar los aires de Francia y España, en Europa, así como algunos países de África.
Acá en Veracruz, no hay ninguna mujer pájaro todavía, ni progreso en las comunidades totonacas, sino explotación a sus tierras por parte de PEMEX y a su cultura y tradiciones por La Cumbre Tajín. Acá, las mujeres siguen esperando para volar, junto con sus iguales, a una condición de mayor justicia.
Cualquier comentario para esta columna que aplaude a las mujeres pájaro a:
aerodita_constantino@hotmail.es
Twitter: @aerodita
Claudia Constantino
Visitar el parque Temático Takilhsukut un día cualquiera, fuera de La Cumbre Tajín, permite enterarse del negocio tras bambalinas, bordear la palabrería oficial y enterarse de la opinión y el impacto que dicho evento tiene en las vidas de los verdaderos herederos de la cultura totonaca: los pobladores de tres corazones (tu’tu: tres/nacu:corazón).
Es sábado por la mañana un día de octubre. Como es habitual, el parque se encuentra abierto y los talleres de alfarería, gastronomía; terapias intensivas, temazcales, totonaco; niños cantores, telar, pintura, música y danza funcionan. La mayoría de los participantes son niños, que hacen el viaje con sus papás en camiones del transporte público desde sus comunidades, de donde salen muy temprano para llegar a tiempo a sus clases.
El alumno primero, e instructor de voladores hace nueve años: Marcelo Ramírez, de la comunidad de Ocital el Viejo, nos recibe sonriente y muy amable. Nos acompaña en el recorrido por todo el parque y vamos de choza en choza fotografiando las actividades de los talleres, ante la indiferencia de los alumnos, muy acostumbrados a las miradas curiosas de los visitantes y a las fotos.
El joven Marcelo, de 22 años de edad, cuenta que desde los 6 se inició como volador y de lo larga, compleja y sagrada que es la preparación. También platica que recibe una pequeña beca (pago) por parte del Fideicomiso Público de Administración y Operación del Parque Temático Takilhsukut, que le alcanza para cubrir sus gastos de transportación a este centro cultural.
— ¿Realmente las comunidades y los que tienen un trabajo aquí, han visto beneficios en los 15 años que lleva la cumbre?. Pregunto a mi anfitrión.
— Desde que yo recuerdo todo es igual, no me acuerdo como era antes de que existiera Cumbre Tajín. Creo que nos beneficia porque nos conocen en todo el mundo. Con los voladores, dirigidos por Don Cruz Ramírez, he ido a muchas partes del mundo. Hemos estado en Nueva York y dos veces en Europa.
La diputada por el distrito VII de Papantla, Mariela Tovar Lorenzo, adelantó ayer que se espera una gran derrama económica en ésta, la XV edición de La Cumbre Tajín, pues por primera vez en su historia, todos los boletos se han agotado en la pre-venta; sin aclarar el fin de los ingresos, o su administración. La legisladora dijo que, “gracias a este tipo de encuentros, el patrimonio cultural de la región se manifiesta al mundo, además de que los habitantes de los municipios aledaños a la zona arqueológica encuentran un importante espacio de participación.”
Sin embrago, el actual alcalde de Papantla, Marco Romero, ha dicho en todos los tonos que: “los beneficios económicos de La Cumbre Tajín, no son para los totonacos.”
— Al cuarto para la hora, se han comenzado los trabajos de “reparación” de los accesos más importantes. Señala el munícipe perredista.
Mientras tanto en Cuetzalan, en el vecino estado de Puebla, donde también habitan totonacos, una historia diferente alcanzó importantes titulares en los medios de comunicación nacionales, la de Jacinta Teresa Hernández, de 42 años de edad, por ser la primera mujer “volador”.
Ataviada con su pantalón rojo de flecos dorados, calzando botines de piel con tacón alto, recuerda como a los seis años quedó hechizada con la danza que se practicaba casi a diario en la familia Echeverría, indígenas de camisa y calzón blanco. “Me gustaba mucho verlos, me atraían y los admiraba”, rememora Jacinta.
Su tío Antonio la incitó a desafiar la tradición y vencer la creencia de que si la mujer tocaba el palo, traería desgracias. Y así, forma parte de los danzantes desde los 16 años.
— La primera vez, a pesar que el palo estaba pequeño, pensé que era de 50 metros y sentí un vacío inmenso en el estómago; a la hora de subir no temblaba, pero me daba ese miedo: algo frío. Explica.
Nadie detuvo su vuelo, ni el machismo ni las ancestrales creencias de mala suerte. De la mano de sus maestros Jorge Baltazar, Roque Hernández y Antonio Echeverría, ha logrado cruzar los aires de Francia y España, en Europa, así como algunos países de África.
Acá en Veracruz, no hay ninguna mujer pájaro todavía, ni progreso en las comunidades totonacas, sino explotación a sus tierras por parte de PEMEX y a su cultura y tradiciones por La Cumbre Tajín. Acá, las mujeres siguen esperando para volar, junto con sus iguales, a una condición de mayor justicia.
Cualquier comentario para esta columna que aplaude a las mujeres pájaro a:
aerodita_constantino@hotmail.es
Twitter: @aerodita
sábado, 25 de enero de 2014
Plana Mayor
- · El crimen desafía los operativos
- · Yunes: la fiebre del compadrazgo
- “En tierra de ciegos...el tuerto es rey”. Dicho popular
Gaudencio García Rivera
Las altas esferas del gobierno duartista destina cifras millonarias jamás vistas para frenar e inhibir al crimen organizado en la geografía veracruzana, que no cesa en desafiar el estado de derecho e imponer sus reglas a la sociedad civil. Pero la delincuencia organizada tiene sus aliados, corrompe, amenaza y mata como en los oprobiosos barbarismos del pasado.
El gobierno duartista es de los principales estados del país que canaliza bolsas millonarias de dinero público, a veces evidenciado por la opacidad y transparencia del moderno émulo de Eliot Ness que dirige la súper secretaría de Seguridad Pública (SSP) –la inseguridad es como un cheque en blanco para él y su cofradía- , para combatir el flagelo que atormenta a los veracruzanos: las células de la delincuencia hasta ahora bien organizada.
Pero a tres años del gobierno de Javier Duarte, ¿cuáles son los claroscuros del señor Arturo Bermúdez Zurita, titular de la sombría SSP? ¿Cuáles son los principales errores y desaciertos que ha cometido el orondo secretario? ¿Por qué las células criminales siguen desafiando los operativos castrenses de Veracruz Seguro? ¿Por qué continúa elevándose los índices de plagios y ejecuciones a plena luz del día en diferentes localidades del estado?
¿Qué pasa en el Veracruz del imperio de la ley y el orden constitucional? ¿Dónde quedó aquella frase retórica de que en Veracruz el que la hace la paga? Para el señor Bermúdez, su séquito de incondicionales y apologistas, estos linderos ‘tropicales, de palmeras borrachas y trovador deveras’ -parafraseando al músico y poeta Agustín Lara-, debe ser “Veracruzlandia”. Pero en tiempo real, sin retórica aviesa y en lenguaje coloquial, Veracruz está cayendo en el infierno de la violencia, atrapado por las balas asesinas de los sicarios del crimen organizado que están poniendo en jaque al estado y a las instituciones de derecho. Así ocurrió en el 2010, en 2011 y 2012. Patético, pues.
No hay día que la sociedad civil y los ciudadanos de a pie se despierten con la desagradable noticia de que alguien fue plagiado o aparecen personas ejecutadas en algún municipio del estado. Hay la impresión que la moderna y salvadora Policía Modelo, de la que hace gala el señor Bermúdez como si fuera una panacea, está siendo rebasada por el nuevo ejército de ‘nini’ reclutada por los capos de los cárteles de la droga.
La pobreza extrema, la riqueza ilegitima concentrada en unas cuantas manos, la corrupción de los servidores públicos y el estado violento –una papa caliente que se ha soslayado en los altos niveles gubernamentales-, no se pueden ocultar por el simple malabarismo político porque las estadísticas frías los colocan en el banquillo de los acusados.
Los veracruzanos no son ingenuos, miopes o padecen del síndrome de Alzheimer, como suele ocurrir con la clase política. De diciembre de 2013 para acá en cuatro municipios del estado, se han registrado más de una docena de ejecutados ante las narices de los operativos de las fuerzas castrenses y de la SSP, sin contar con otra cifra indeterminada de personas plagiadas.
Solo una muestra de la numerología. El 28 de diciembre en la comunidad de Antón Lizardo, municipio de Alvarado, donde gobernó hasta el 31 de diciembre de 2013 la ahora presidiaría Sara Herrera, acusada por la autoría intelectual del crimen de su secretario particular, fueron exhumados siete cuerpos que presentaban signos de tortura y el tiro de gracia; el 9 de enero fueron encontradas tres cabezas de presuntos “Zetas” en el puerto de Veracruz, ejecutados por el cártel Jalisco Nueva Alianza.
El 12 de enero fueron encontrados tres hombres ejecutados en la carretera Tinajas-Cosamaloapan, sin que ningún grupo antagónico se haya acreditado su autoría; el 16 de enero fue decapitado el jefe de la policía municipal de José Azueta, Fredy Montano, sin que ningún grupo criminal se acredite tampoco este hecho. La violencia, como se refleja en distintos puntos de la entidad, no tiene límites. Pero si tiene nombres y apellidos.
Yunes: la fiebre del compadrazgo
La fiebre de los compadrazgos priistas está nuevamente de moda entre la clase política de Veracruz. El hedonista exgobernador Fidel Herrera Beltrán utilizó está práctica cuando fungió como senador para posesionar su candidatura para suceder al entonces gobernador Miguel Alemán Velasco. Ahora, Fidel vive su propio infierno que labró.
No hay comparaciones, aunque éstas por supuestos son odiosas. Una frustrada y cebada embajada de México en Grecia a una modesta representación (delegado) del CEN del PRI en el vecino estado de Puebla, donde gobierna la oposición del PAN-PRD, es el premio que obtuvo el de Nopaltepec.
Fidel asistía a bodas, cumpleaños, fiestas infantiles, sepelios, fiestas del pueblo y desencuentros, para generar simpatías y afecto de los festejados para que su nombre se convirtiera en una atracción mediática, que a la postre logró cuando se realizaron las encuestas de medición en la cúpula nacional del PRI. A sus enemigos, en las confrontaciones viscerales, siempre tuvo palabras de aliento de “amor y paz (…)”.
Hoy, el viejo esquema se repite con el senador priista Héctor Yunes Landa. A tres años del relevo del actual gobernador Javier Duarte, Héctor busca ser uno de los privilegiados finalistas en el hándicap gubernamental. No pierde la coyuntura, la circunstancia y el tiempo para compadrar con las élites sociales.
El domingo 19 en Xalapa, Héctor Yunes, quien goza de una envidiable hoja curricular por encima de su más cercano competidor José Yunes Zorrilla –el peroteño que tiene apostado parte del capital económico de su egocentrista padre en el hándicap sucesorio-, estará compadrando con el exdirigente de los restauranteros (Canirac), Carlos Abreu, en el salón del Súper Domo. La familia Abreu echará coloquialmente ‘la casa por la ventana’. La fiebre por los compadrazgos y el juego sucesorio de 2016 se entrelazan, se unen en el apasionado y disputado hándicap gubernamental.
Bueno, hasta el novel e iluso joven secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, se ha apuntado en la sucesión duartista, donde es evidente su pobreza intelectual, política y, ya no digamos su hoja curricular. Su plumaje choca con la deontología política, que ni siquiera es capaz de pasar un polígrafo. Unos cuantos libros o la obra del liberal veracruzano, Jesús Reyes Heroles, mejorarían la calidad de su retórica. Su peso intelectual es pobre.
El gobierno duartista es de los principales estados del país que canaliza bolsas millonarias de dinero público, a veces evidenciado por la opacidad y transparencia del moderno émulo de Eliot Ness que dirige la súper secretaría de Seguridad Pública (SSP) –la inseguridad es como un cheque en blanco para él y su cofradía- , para combatir el flagelo que atormenta a los veracruzanos: las células de la delincuencia hasta ahora bien organizada.
Pero a tres años del gobierno de Javier Duarte, ¿cuáles son los claroscuros del señor Arturo Bermúdez Zurita, titular de la sombría SSP? ¿Cuáles son los principales errores y desaciertos que ha cometido el orondo secretario? ¿Por qué las células criminales siguen desafiando los operativos castrenses de Veracruz Seguro? ¿Por qué continúa elevándose los índices de plagios y ejecuciones a plena luz del día en diferentes localidades del estado?
¿Qué pasa en el Veracruz del imperio de la ley y el orden constitucional? ¿Dónde quedó aquella frase retórica de que en Veracruz el que la hace la paga? Para el señor Bermúdez, su séquito de incondicionales y apologistas, estos linderos ‘tropicales, de palmeras borrachas y trovador deveras’ -parafraseando al músico y poeta Agustín Lara-, debe ser “Veracruzlandia”. Pero en tiempo real, sin retórica aviesa y en lenguaje coloquial, Veracruz está cayendo en el infierno de la violencia, atrapado por las balas asesinas de los sicarios del crimen organizado que están poniendo en jaque al estado y a las instituciones de derecho. Así ocurrió en el 2010, en 2011 y 2012. Patético, pues.
No hay día que la sociedad civil y los ciudadanos de a pie se despierten con la desagradable noticia de que alguien fue plagiado o aparecen personas ejecutadas en algún municipio del estado. Hay la impresión que la moderna y salvadora Policía Modelo, de la que hace gala el señor Bermúdez como si fuera una panacea, está siendo rebasada por el nuevo ejército de ‘nini’ reclutada por los capos de los cárteles de la droga.
La pobreza extrema, la riqueza ilegitima concentrada en unas cuantas manos, la corrupción de los servidores públicos y el estado violento –una papa caliente que se ha soslayado en los altos niveles gubernamentales-, no se pueden ocultar por el simple malabarismo político porque las estadísticas frías los colocan en el banquillo de los acusados.
Los veracruzanos no son ingenuos, miopes o padecen del síndrome de Alzheimer, como suele ocurrir con la clase política. De diciembre de 2013 para acá en cuatro municipios del estado, se han registrado más de una docena de ejecutados ante las narices de los operativos de las fuerzas castrenses y de la SSP, sin contar con otra cifra indeterminada de personas plagiadas.
Solo una muestra de la numerología. El 28 de diciembre en la comunidad de Antón Lizardo, municipio de Alvarado, donde gobernó hasta el 31 de diciembre de 2013 la ahora presidiaría Sara Herrera, acusada por la autoría intelectual del crimen de su secretario particular, fueron exhumados siete cuerpos que presentaban signos de tortura y el tiro de gracia; el 9 de enero fueron encontradas tres cabezas de presuntos “Zetas” en el puerto de Veracruz, ejecutados por el cártel Jalisco Nueva Alianza.
El 12 de enero fueron encontrados tres hombres ejecutados en la carretera Tinajas-Cosamaloapan, sin que ningún grupo antagónico se haya acreditado su autoría; el 16 de enero fue decapitado el jefe de la policía municipal de José Azueta, Fredy Montano, sin que ningún grupo criminal se acredite tampoco este hecho. La violencia, como se refleja en distintos puntos de la entidad, no tiene límites. Pero si tiene nombres y apellidos.
Yunes: la fiebre del compadrazgo
La fiebre de los compadrazgos priistas está nuevamente de moda entre la clase política de Veracruz. El hedonista exgobernador Fidel Herrera Beltrán utilizó está práctica cuando fungió como senador para posesionar su candidatura para suceder al entonces gobernador Miguel Alemán Velasco. Ahora, Fidel vive su propio infierno que labró.
No hay comparaciones, aunque éstas por supuestos son odiosas. Una frustrada y cebada embajada de México en Grecia a una modesta representación (delegado) del CEN del PRI en el vecino estado de Puebla, donde gobierna la oposición del PAN-PRD, es el premio que obtuvo el de Nopaltepec.
Fidel asistía a bodas, cumpleaños, fiestas infantiles, sepelios, fiestas del pueblo y desencuentros, para generar simpatías y afecto de los festejados para que su nombre se convirtiera en una atracción mediática, que a la postre logró cuando se realizaron las encuestas de medición en la cúpula nacional del PRI. A sus enemigos, en las confrontaciones viscerales, siempre tuvo palabras de aliento de “amor y paz (…)”.
Hoy, el viejo esquema se repite con el senador priista Héctor Yunes Landa. A tres años del relevo del actual gobernador Javier Duarte, Héctor busca ser uno de los privilegiados finalistas en el hándicap gubernamental. No pierde la coyuntura, la circunstancia y el tiempo para compadrar con las élites sociales.
El domingo 19 en Xalapa, Héctor Yunes, quien goza de una envidiable hoja curricular por encima de su más cercano competidor José Yunes Zorrilla –el peroteño que tiene apostado parte del capital económico de su egocentrista padre en el hándicap sucesorio-, estará compadrando con el exdirigente de los restauranteros (Canirac), Carlos Abreu, en el salón del Súper Domo. La familia Abreu echará coloquialmente ‘la casa por la ventana’. La fiebre por los compadrazgos y el juego sucesorio de 2016 se entrelazan, se unen en el apasionado y disputado hándicap gubernamental.
Bueno, hasta el novel e iluso joven secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, se ha apuntado en la sucesión duartista, donde es evidente su pobreza intelectual, política y, ya no digamos su hoja curricular. Su plumaje choca con la deontología política, que ni siquiera es capaz de pasar un polígrafo. Unos cuantos libros o la obra del liberal veracruzano, Jesús Reyes Heroles, mejorarían la calidad de su retórica. Su peso intelectual es pobre.
Comentarios a gaugar55@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)