jueves, 10 de agosto de 2023

Iguanas en Tuxpan: Un bello espectáculo de la naturaleza

 

Camilo Hernández

Variedades 

A la orilla del río Tuxpan se pueden apreciar -en distintos puntos- enormes Iguanas que llaman la atención de chicos y grandes, ya que es un verdadero espectáculo que nos regala la naturaleza.

Desde luego es muy importante su cuidado y preservación. Una manera de contribuir es no causándoles ningún daño, así como no arrojar basura al río para evitar la afectación de su hábitat.

Es preciso mencionar que en la colonia Jardines de Tuxpan existe el “Santuario de la Iguana” que es un refugio dedicado al cuidado de dos especies de Iguanas, la verde y el garrobo, ambas de la familia Iguanidae. 

Las Iguanas se encuentran por distintos puntos de la orilla del río -así como en algunas colonias de la periferia y comunidades-; sin embargo, su presencia es notable del Parque de los Niños Héroes a la Unidad Deportiva, por lo que ya es conocida como la “Ruta de la Iguana”.

La Iguana Verde -según datos consultados- llega a medir hasta 2 m de longitud –de cabeza a cola- y puede pesar más de 15 kg.

En México dicha especie se distribuye en la vertiente del Pacífico, principalmente de Sinaloa a Chiapas. Y en la vertiente del Atlántico se encuentra desde Veracruz hasta la Península de Yucatán, habita en selvas tropicales y manglares.

El color verde de su piel le permite confundirse con la vegetación, su piel está recubierta de varias escamas. Son herbívoros y se reproducen a través de huevos que son colocados bajo tierra en la etapa de reproducción (febrero).

Son animales arborícolas, que pasan la mayor tiempo en los árboles, con la facilidad que les permiten sus fuertes garras y su larga cola. Tienen cinco dedos en cada pata y garras muy afiladas.

Se trata de especies sujetas a protección especial por la SEMARNAT, siendo su principal amenaza desafortunadamente la actividad humana.

¡CUIDEMOS DE LAS IGUANAS!

** SOS, NO TIRES BASURA.- Definitivamente hay animales en peligro de extinción que deben protegerse, hermosas garzas -por ejemplo- y otras aves que todavía pueden apreciarse en la ribera del caudaloso y bello río Tuxpan, amén de todo el ecosistema acuático que al arrojar basura se ve impactado por una severa contaminación que salta a la vista, por plásticos y todo tipo de desechos. Por ello el llamado es evitar hacerlo y educar a las nuevas generaciones -niños y adolescentes- a cuidar del medio ambiente, en virtud de que la contaminación desencadena toda una serie de afectaciones…  

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


viernes, 28 de julio de 2023

Publican Convocatoria para renovar directiva del sector hotelero de Tuxpan

Camilo Hernández

Variedades

El sector hotelero local es muy importante por su enorme contribución a la economía  local, al generar una gran cantidad de empleos que representan el sustento diario de muchas familias tuxpeñas, con un crecimiento sostenido en la infraestructura hotelera durante los últimos años, destacándose siempre por trabajar activamente con campañas de promoción turística de este puerto en los considerados como “nichos potenciales”, por lo que hoy más que nunca están puesto los ojos en la renovación de su directiva que marcará la directriz de sus actividades durante los próximos años.

Tal y como lo habíamos anticipado, conforme a lo que establecen sus estatutos internos ya fue publicada la Convocatoria para la reunión del Consejo Directivo de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana A.C.

Y con información exclusiva podemos confirmar que está prevista la sesión de Consejo para el jueves 24 de agosto del presente año, teniendo como principal punto a tratar la renovación de la directiva para el período 2023-2025.

De esta manera se espera que hoteleros interesados participen con alguna “planilla”  en la “elección interna”, sin descartar la posible reelección de la presidenta saliente, Estela López Sánchez, quien se ha distinguido por su buen desempeño al frente de dicho organismo empresarial.

Una vez publicada la Convocatoria ahora será la decisión mayoritaria de los hoteleros afiliados (alrededor de 50) en el acto protocolario quienes tendrán voz y voto para definir el rumbo de la referida Asociación que se ha destacado por su gran dinamismo, así como excelente presencia dentro y fuera de Tuxpan. 

Es preciso recordar que la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana fue fundada el 9 de marzo de 2000, justo en el “Día Nacional de la Hotelería”, siendo integrada en Acta Constitutiva desde noviembre de 1999 (pero fundada formalmente en marzo de 2000).

A lo largo de esos 23 años -en distintos períodos- han sido presidentes de la referida Asociación: Leopoldo Ramírez González, Jorge Saavedra Guerrero, Alma Delia González Molar, Alfonso Aldasoro Magaña (†), Pedro Torres Hernández, Raymundo Hidalgo Peña, Marco Antonio Jiménez Jiménez y Estela López Sánchez.  

Y hoy más que nunca se requiere del perfil idóneo para “potencializar” a Tuxpan como destino turístico a nivel nacional, dando continuidad al trabajo realizado durante muchos años con promoción en distintos “escaparates”, lo que ha dado resultados positivos al observarse actualmente la “avalancha” de turismo arribando a “el puerto de los bellos amaneceres y atardeceres” tanto en temporadas vacacionales como fines de semana largos, y poco a poco aunque en menor porcentaje también cada fin de semana.

“Tuxpan es turístico por vocación” al contar con bellezas naturales incomparables como son sus paradisíacas playas y el majestuoso río, junto con su rica y variada gastronomía además de la parte histórico-cultural, de la mano con otros grandes atractivos en la región norveracruzana que lo hacen ser un polo de desarrollo turístico potencial en los próximos años; de tal modo, que es muy necesario que estén al frente de los organismos empresariales dirigentes con experiencia probada, que conozcan los requerimientos de un puerto en la ruta del progreso, con ideas/propuestas originales e innovadoras -que no sean “réplicas” de proyectos anteriores -, quienes realicen un trabajo conjunto con las Autoridades de los tres niveles de gobierno, y no sean usados esos cargos únicamente de “membrete” o peor aún para tener algo que presentar en su “curriculum vitae” ante la falta de trayectoria. 

Desde hace muchos años los distinguidos hoteleros que integran la multicitada Asociación han trabajado intensamente para mejorar el posicionamiento de Tuxpan como destino turístico, promoviendo con campañas publicitarias la marca: "Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir", haciendo la parte que les corresponde, por lo que el “timón del barco” deberá quedar en buenas manos a fin de que sus proyectos en marcha tengan continuidad y se potencialicen, lo que redunda en beneficio de la propia “industria sin chimeneas” y a su vez de la Ciudad…

*** BUENA AFLUENCIA EN VACACIONES DE VERANO.- Se ha notado en este período vacacional de verano una buena afluencia de paseantes procedentes principalmente del centro del país, y esto se debe en gran medida al beneficio de contar con el Corredor México-Tuxpan y su conexión al Arco Norte, además de la Autopista Tuxpan-Tampico. 

*** ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA.- Ya con mejores vías de comunicación este bello rincón de la Huasteca Veracruzana va encarrilado en la ruta del “boom turístico”, faltaría entre otras cosas: reforzar las campañas promocionales, mejorar accesos a la Ciudad y la calidad de los servicios e infraestructura, señalética para orientar a los visitantes, ser buenos anfitriones y que el turismo tenga las facilidades e información de primera mano que requiere para hacer más agradable su estadía, pero seguimos sin observar en la Ciudad la instalación de “Módulos de Atención Turística” como antes… 

¡Agradecidos por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

(Foto: Archivo Variedades)


martes, 25 de julio de 2023

Cuestionamientos feministas

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

¿Qué es ser mujer en la actualidad? ¿Lo determina el género con el que nacemos? ¿Se refiere a cualidades que de manera común se vinculan a la feminidad? ¿Es una elección? ¿Una categoría que se define por un color en el pasillo del supermercado? ¿O acaso es una imposición social en la que se nos asignan múltiples tareas por el simple hecho de nacer como mujeres? ¿Qué características debe tener una mujer? ¿Cuál es el rol propio de una mujer? ¿Acaso es el ser madres? ¿Hay profesiones propias de mujeres? ¿Tareas que sólo las mujeres pueden desempeñar? ¿Existen accesorios o prendas que son exclusivas para el género?

La lista de preguntas podría seguir de manera ilimitada, porque ser mujer en el siglo XXI implica múltiples cuestionamientos, donde indudablemente las generaciones actuales hemos de cuestionar una y otra vez aquello que se nos enseña e incluso lo que no, pero que pareciera que de manera inherente corresponde a nuestro género. 

En un mundo capitalista, donde el consumo es uno de los motores de la sociedad, podemos vincular los movimientos sociales también con marcas, cuyos atributos pueden servir para validar la asociación que tengamos con algunos adjetivos, en la actualidad es natural que marcas dirigidas a mujeres tengan el empoderamiento femenino como parte de su línea de posicionamiento, pues si algo tienen claro las mujeres es la necesidad de crecimiento y desarrollo personal, sin embargo no siempre fue así, anteriormente ser mujer era sinónimo de un espacio en el hogar, donde el conocimiento era limitado y la preparación y educación podían ser en su mayoría en áreas específicas que se consideraran de buen gusto. 

Con la llegada de épocas donde los hombres se iban a luchar por defender a una nación, también hubo un fuerte cambio en los roles, el pensamiento de la mujer comenzó a ser valorado y entre féminas la opinión se propagó haciéndonos ver cuán necesaria es nuestra voz para un equilibrio sumamente añorado pero que aún se encuentra en construcción. 

Hoy en día sabemos que el feminismo es una necesidad, lo hay en múltiples matices, desde los más radicales donde se desdeña al hombre por la opresión que ha representado para muchas durante años, cuya apreciación podría equivaler para muchas personas al mismo yugo que como mujeres hemos sufrido. Pero también hay otros matices que entienden que el feminismo es para la libertad de las personas, para que una mujer pueda ejercer por elección un rol de atención al hogar o el de presidenta de una nación, para que la masculinidad pueda vivirse también bajo distintas formas. 

Ese tipo de feminismo es el que retrata Greta Gerwig en Barbie, donde de una manera excelsa nos comparte cuán difícil ha sido el desarrollo de la humanidad en un equilibrio aún en construcción, donde muestra que el androcentrismo es sólo una burla de lo que durante décadas hemos malentendido como masculinidad, no obstante, también se mofa de un mundo a la inversa donde la mujer se olvida de la importancia del hombre, porque al final una sociedad justa se construye de la pluralidad y la aceptación de la diversidad. 

En medio de un mundo con tantos matices, hemos de poner atención en eso que posicionamos como nuestros valores, donde exaltamos la belleza, pero nos olvidamos de la empatía y la sensibilidad, lo feminista sería pensar en nuestro ser, en construirnos de manera cotidiana desde la mejor versión, considerando que todas, todos y todes requerimos de movimientos que no nos limiten con etiquetas, sino que nos impulsen a ver hacia donde está el verdadero desarrollo de nuestra humanidad.


Campaña desacreditadora contra Julio Astillero sí aumenta sus riesgos

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero 

Esa tarde del 19 de julio, el veterano periodista Julio Hernández López inició su videocharla diaria chacoteando sobre otra campaña detractora en su contra, pero esta vez muy extendida en varias redes sociales.

Durante más de media hora cientos de los 516 mil seguidores de Julio Astillero en YouTube le chatearon siguiendo la guasa, otros le animaron a no temer y algunos hasta se ofrecieron a enfrentar a quienes le agredían.

Pero, repensando el momento más allá de las guasas, las y los periodistas veteranos sabemos que una campaña mediática desacreditadora tan amplia tiene el fin de vulnerabilizar a la víctima y que con demasiada frecuencia eso es preludio para colocarla como objetivo de agresiones más violentas.

Sí hay que preocuparse por dos razones: primera, porque Julio se ha colocado en el liderazgo de la contracorriente de ese periodismo convencional que apoya al frente amplio opositor y porque, en segundo lugar esa campaña detractora se coloca en el clima (imparable en México) de agravios de todo tipo contra periodistas con una altísima impunidad. En esa clima cualquiera acepta ser contratado como sicario material o intelectual.

Mentiras risibles

La video charla astillada de Julio la tituló “Ridiculizan en redes a Chumel, Marietto, Pérez “Jaén”, Salazar y otros derechuecos”, todos ellos de los llamados influencer: son los principales que viralizaron un mensaje de Guacamaya Leaks, que lo acusó de “chayotero” de López Obrador, al mostrar un contrato de Canal 11 adjudicado en 2022 a la empresa Astillero Producciones S.A. de C. V por 3 millones 873 mil pesos.

Esa fue la primera falsedad porque la empresa es productora antigua de películas, fundada por Luis Urquiza y ha sido contratada por canales privados y también de propiedad estatal. Y, por supuesto no tiene relación alguna con Julio Hernández López.

Pero la mentira fue retomada por los llamados influencer antes referidos y por otros adscritos a sus redes; entre todos propiciaron otros señalamientos, igual de falsos pero más risibles: de que Julio Astillero tiene vínculos con la empresa tequilera productora de Don Julio, con el restaurante La Venta del Astillero de Jalisco, con astilleros de México y otros países (reparadores y constructores de barcos) y de otros negocios, incluso bursátiles.

No es la primera vez que Julio padece acusaciones embusteras que suministran a demeritadores profesionales. Eso les ocurre a las y los columnistas más influyentes. Pero esta vez se percibe una estrategia centralizada para viralizar esos mensajes negativos en un lapso muy breve. Es posible que sea anticipo de otras acciones.

Cada uno de los señalamientos fue respondido por Julio en su video charla vespertina del periodista el 19 de julio. (ver https://www.facebook.com/AstilleroInforma/videos/224436353894882) Pero esa intervención de autodefensa será insuficiente para frenar esa campaña. Seguro continuará. Sí hay que preocuparse y circular la alerta temprana.

Julio

La trayectoria de Julio Hernández López es ampliamente conocida. Sus datos básicos, para quienes quieran saberlos, están colocados en varias plataformas enciclopédicas como WikiLeaks.

Allí se informa que nació en Torreón, Coahuila, México, 24 de diciembre de 1954. Es un periodista, abogado y escritor también conocido como Julio Astillero.

La revista Forbes en 2015 lo reconoció como el tercero en la lista de los periodistas más influyentes en Twitter. En marzo de 2017, recibió la medalla de la Fundación John Reed por su trabajo periodístico. Ha publicado los libros Las horas contadas del PRI (Editorial Grijalbo, 1997) y Encabronados (Editorial Planeta, 2017). Recibió el Premio Nacional de Periodismo 2021, en la categoría Periodismo de opinión y análisis.

De su trabajo en medios de comunicación Julio comenzó como articulista de la contraplana de El Heraldo de San Luis Potosí en la década de los 90. Luego fue reportero de política en unomásuno y Excélsior. Es cofundador de La Jornada donde inició la columna Astillero; desde allí constituyó La Jornada San Luis.

En el 2006, fundó y fue conductor de la primera televisión por internet en América Latina: Otratele, la cual registró 1 millón de visitas en un mes. Participo durante dos años en La Mesa de los Periodistas, en Televisa, conducida por Víctor Trujillo. También fue colaborador en Imagen TV. Fue director editorial de Grupo Radio Centro y participó en varios programas del canal 8.1 de televisión digital terrestre para la Ciudad de México y su área metropolitana, llamado La Octava. Condujo también el noticiero nocturno de ese canal y su propio programa de radio, que forma también parte del grupo hasta el 4 de febrero de 2020. 

Actualmente dirige el portal informativo JulioAstillero.com con 513 mil suscriptores; Desde allí abrió varios canales digitales, en 2011 lo hizo en YouTube, luego en Periscope y Facebook en vivo; en todos, sus videos se han reproducido 224 millones, 260 mil veces. (Datos de https://bo.youtubers.me/julio-astillero/youtube-quanto-guadagna) Su producción televisiva más vista son las Videocharlas Astilladas. Desde 2013, distintas empresas analistas de mercado le han reconocido como uno de los 25 periodistas más influyentes en espacios digitales, a veces en el primer sitio, otras en los primeros cinco.

En el medio periodístico sabemos que las y los periodistas consolidados suelen suponer que el prestigio alcanzado funciona como un escudo protector, aunque en la mayoría de los casos saben que hay riesgos lógicos cuando se incomoda a políticos o a otros personajes con poder.

Pero, muy pocos periodistas valoran que los peligros y riesgos de agresiones mayores se pueden aminorar con medidas cotidianas de autoprotección y que cuando aparecen agravios en cascada hay que elevar los niveles de esos protocolos preventivos y aumentar las fortalezas personales y profesionales.

Todas y todos los periodistas profesionales debemos tomar en cuenta que la mayoría de periodistas victimados recibió amenazas previamente e hizo poco para contrarrestarlas. Es tiempo de solidaridad con Julio. Mirada de reportero.

---------------------

Posdata personal aclaratoria.

Por transparencia y sinceridad me permito algunas confidencias. Julio Hernández López y Rogelio Hernández López no somos parientes consanguíneos pero sí hermanados por varias similitudes y empatías que hemos encontrado:

- Admiración por su padre que fue parte del movimiento ferrocarrilero con Demetrio Vallejo;

- Haber sido dirigentes estudiantiles casi al mismo tiempo, él en la facultad de Derecho de la UASLP y yo en la Preparatoria Popular Mártires de Tlatelolco;

- Habernos iniciado como reporteros diaristas casi simultáneamente en 1981, él en unomásuno y yo Excélsior;

- Que nuestro primer contacto fue curioso en ese mismo año. Ambos, sin conocernos, nos colamos como reporteros a un congreso privado del Partido Demócrata Mexicano (sinarquista), y en los dos diarios nos publicaron crónicas tan  similares que alguien creyó las había redactado la misma persona.

- Nos identificó más un enfoque de periodismo afín cuando viajamos, por semanas en el autobús El Machete siguiendo periodísticamente para ambos diarios la campaña por la Presidencia de la república del comunista Arnoldo Martínez Verdugo en 1982.

- Estar casados solo una vez desde los años 80, él con Ángeles y yo con Martha; haber procreado un hijo y una hija casi de las mismas edades; 

- Haber militando para el desarrollo de la Unión de Periodistas Democráticos, yo como Secretario de Organización y Julio como integrante de la Comisión de elecciones junto a Miguel Ángel Granados Chapa y otros colegas. La UPD tuvo un padrón mayor a los 3 mil periodistas de política de todo el país.

- Haber participado casi fugazmente en partidos políticos, yo en el PCM y Julio en el PRI (por cierto yo propicié un infortunio de Julio, porque lo presenté con Luis Donaldo Colosio, quien lo invitó a fundar una corriente democratizadora dentro de ese partido y lo impulsó para presidirlo en San Luis Potosí.

Por esa y otras razones yo me dirijo a Julio como mí hermano-no hermano. Confío en su persona, en su periodismo y defenderé su integridad. Es uno de los periodistas y amigos que más respeto y estimo junto a otros veteranos como Jorge Meléndez Preciado, José Reveles y Raymundo Riva Palacio aunque a veces discrepemos de cómo entender los momentos políticos o del tipo de periodismo que hacemos.

El libertador Simón Bolívar (1783-1830) a 240 años de su natalicio

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El libertador de América del sur, Simón Bolívar Palacios en el presente 24 de julio del 2023, se conmemoran los 240 años del natalicio del venezolano más famoso de esa nación. Podemos afirmar que de los libertadores en las nuevas tierras del nuevo mundo desde 1492, cuando el otoño de esos años, Cristóbal Colón, llega a estas tierras, y se conquistó militar y políticamente como religiosamente. La América continental, se construyeron en los virreinatos de la Nueva España,  del Perú y Buenos Aires. Así como sus Capitanías Generales.

Con los líderes libertarios del siglo XIX,  en Hispanoamérica, es sin duda alguna la figura de Simón Bolívar, logró liberar y dar el nacimiento de la mayoría de las naciones de la América del sur. Si bien es cierto que Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), inició la ruta de lucha en la Nueva España en un territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados.  Podemos afirmar  que Simón Bolívar es el héroe más conocido en todo el mundo.

En ese año de 1783 George Washington (1752-1799) tenía 51 años, Thomas Jefferson (1743-1826) 40, Benjamín Franklin (1706-1790) 77, Miguel Hidalgo, (1753-1811), contaba con 30 años. Napoleón Bonaparte (1769-1821) 14, José́ de San Martín (1778-1850) 5, Bernardo O'Higgins 7, Francisco de Miranda (1750-1816) 27, Andrés Bello (1781-1865), Simón Rodríguez  (1769-1854)14.

En el año de 1783, nacieron los siguientes próceres: Mariano Abasolo,(1783-1816) Agustín de Iturbide (1783-1824), Vicente Rocafuerte (1783-1848).

Simón Bolívar Palacios, sólo le bastaron 48 años de vida para realizar sus grandes hazañas libertarias. El fue hijo de su tiempo, su padre un militar hacendado, negrero, en calidad de criollo también con mundo de privilegios propios de clase social, así que no es extraño que haya ingresado al servicio militar de la Corona Hispánica. No fue el único de la familia. La mayoría de los líderes libertarios inician lo lucha contra la monarquía, para abolir las restricciones que tenía su casta de criollo, que no tenía derechos acceder a los primeros puestos como de virrey o obispo, encabezar los negocios de los padres en el comercio, debería de llamarse la Revolución de los criollos en la América hispánica, pues los indígenas y los afrodescendientes sólo fueron utilizado como carne de cañón.

La partida de bautizó de nuestro prócer En la ciudad Mariana de Caracas, en treinta días del mes de julio de mil setecientos ochenta y tres años el Dr. Dn. Juan Feliz Jerez de Aristigueta, presbítero, con licencia que yo el insfrascripto teniente 

Cura de esta Sta. Iglesia catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón, José Antonio, de la Santísima Trinidad, párvulo que nació el día veinte y cuatro del corriente (julio), hijo legítimo Dn. Juan Vicente Volivar y de Dña. María de la Concepción Palacios y Sojo, nrales (naturales) y vecinos de esta dha (dicha) ciudad; Fue su padrino Dn. Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y obligación.

Para que conste lo firmo. Fecha ut supra. Firmado. Ber. (Bachiller), Manuel Antonio Fajardo: Libro XV de Bautismos 1775-1790, folio 128, acta número 608, de la Parroquia El Sagrario, Catedral de Caracas, Venezuela.

La familia Bolívar Palacios, pierde tempranamente a sus progenitores, primero fallece el padre en 1786 y seis años más tarde la madre; los hijos pasan a protección de un tío materno, y las hermanas se casan.

El joven Simón Bolívar a los 16 años inicia el primero de muchos viajes por el mundo, el primero en 1799, con destino Europa, pasando primero a la Nueva España, por situaciones ajenas a su voluntad, le permite viajar del puerto de Veracruz a la ciudad de México,  no se sabe cuál de las dos rutas tomo si por la villa de Xalapa o Córdoba de la intendencia de Veracruz. Se ha hecho todo un mito de un romance con la famosa Güera Rodríguez. 

En la capital del imperio, realiza una serie de estudios,  y donde también establece una romance de la aristócrata María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro Alayza (1781-1803) hija del marqués del Toro,  que termina en un breve matrimonio, por su prematura muerte. En Francia es testigo ocular de unas las coraciones del emperador Napoleon Bonaparte (1769-1821). 

Es importante todo el itinerario realizado por Bolivar Palacios, en su breve vida, iniciando en compañía de su maestro Simón Rodriguez,  Así La Nueva España,España, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Haití ya en América del sur camino por los virreinatos en favor de las independencias. Es de los pocos insurgentes libertarios que logran vivir y ver consolida su lucha con la independencia de dichas naciones, logran ser presidente de la nuevas naciones, en medio de todos los conflictos posibles que tuvieron el nacimiento de dichas naciones.

Con el emperador de México,Agustín de Iturbide, hubo una admiración de ambos libertadores e intercambios de corresponencias. Una ella dice así: Al Excmo. señor General Don Agustín de Iturbide.

Rosario de Cúcuta, á 10 de Octubre de 1821…

El Gobierno y pueblo de Colombia han oído con placer inexplicable los triunfos de las armas que V. E. conduce á conquistar la independencia del pueblo mejicano. V. E. por una reacción portentosa ha encendido la llama sagrada de la libertad que yacía bajo las cenizas del antiguo incendio que devoró ese opulento imperio. El pueblo mejicano siempre de acuerdo con los primeros movimientos de la naturaleza, con la razón, con la política, ha querido ser propio, no ha querido ser ajeno. Los destinos estaban señalados á su fortuna y á su gloria, y V. E. los ha cumplido. Si sus sacrificios fueron grandes, más grande es ahora la recompensa que recibe en dicha y honor…

Muchas son las biografias escritas sobre Simón Bolívar  alrededor del mundo, en México el embajador Francisco Cuevas Cancino,( 1921-2008). Destaca su obra: la juventud combatiente de Simón Bolívar 1783-1815, publicada hace 47 años en la colección sep setenta coordinó Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996). En 1975, el Colegio de México, La Carta de Jamaica redescubierta. En 1982, Bolívar. En el tiempo, publicado en FCE. 

jueves, 13 de julio de 2023

De cara al año electoral, oportuna la “Ley 3 de 3”: Paty Cánovas

  • Necesaria también la “Ley Monse”
  • Importante además difundir la “Ley Olimpia” entre los jóvenes

Camilo Hernández

En el país se han dado pasos muy importantes en lo que respecta a crear el marco legal que proteja a las mujeres contra la violencia en distintos ámbitos y esferas de competencia. 

Por un lado con la “Ley 3 de 3”, recién publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), luego de su aprobación en el Senado de la República a iniciativa emanada de la Cámara de Diputados, agresores y deudores alimentarios estarían sin posibilidad alguna de aspirar a cargos de elección popular de cara al 2024, así como ejercer algún cargo en la función pública.

“Siempre agradecida por darnos el espacio, efectivamente ya salió publicada en el DOF esta Ley 3 de 3 contra la agresión, viene a causar un gran impacto positivo para los derechos de las mujeres, sobre todo por la época electoral 2024, donde aquellos personajes que quieran participar y estén en el rango de padres irresponsables, de no dar manutención, quedan suspendidos sus derechos, no pueden participar, igual si son agresivos o han violentado a la pareja/esposa o a cualquier mujer, es un paso muy importante de ética y moral. Ni como servidores públicos a nivel federal, estatal y municipal, entonces creo que ha sido muy acertado que viene a valorar esos derechos de las mujeres, antes cuántos políticos y servidores públicos hay que han incurrido en eso”; expuso la presidenta de la Asociación Civil “De Corazón Huasteco”, Patricia Cánovas Vázquez.

Conocedora de toda aquella legislación que contribuye a mejorar la calidad de vida de las féminas, matizó que rumbo al “año electoral” la Ley 3 de 3 es muy oportuna, y pone freno a aquellos funcionarios de los tres niveles de gobierno que ejercen violencia, brindando protección jurídica a mujeres y las propias familias. 

“Teniendo la Ley en nuestras manos protege más, sabemos que vivimos un país donde la mujer poco a poco va escalando esos espacios cuando debería ser igual para el hombre y la mujer, entonces sí es importante para que los que se anoten tomen en cuenta esto, que ya no van a poder participar, y para las mujeres es un brinco de que sus derechos también están siendo respetados. El hombre tiene que cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos y sino no puedes participar ni ser funcionario público”; indicó.

Los comicios están a la vuelta de la esquina, lo que hace de esta nueva Ley que ya entra en vigor, un parteaguas en materia legislativa, principalmente en lo electoral, para todos aquellos que aspiren a candidaturas y quienes con los cambios de gobierno buscan “chamba” como servidores públicos, así como en lo sucesivo, aunque no tiene efecto retroactivo, además de no ser una Ley creada propiamente en contra del hombre, ya que también es aplicable para casos del sexo femenino.

“Cuando te vas a registrar, de buena fe tienes que firmar un documento donde dice que tú no eres deudor alimentario, o tienes alguna denuncia por violencia de género”; subrayó.

Por otra parte, en el Estado de Veracruz se viene impulsando la “Ley Monse” contra el encubrimiento de algún delito, aunque su aprobación se ha “trabado” en el Congreso Local, pero es tan necesaria como la expuesta con anterioridad, refiere nuestra entrevistada.    

“Por supuesto que sería muy importante que se aprobara, como en Argentina donde se aprobó la Ley Olimpia, creada aquí en México. Las leyes han tenido sus lagunas, pero qué bueno que ahorita ya se está viendo cómo defender más a las mujeres, en un país donde somos más, pero menos protegidas”; acotó.

En torno a la “Ley Olimpia”, consideró indispensable difundirla más entre los jóvenes para que estén bien informados y eviten ponerse en riesgo al compartir sus fotos y vídeos, comentando que ha sido invitada a planteles educativos para impartir pláticas sobre el tema, siendo de mucho interés en los alumnos, por ejemplo en el CETIS No. 111.

Denunciar es fundamental, sostuvo Paty Cánovas, refiriéndose a la violencia contra las mujeres.

“Ve y denuncia la situación que estás viviendo, no te puedes quedar callada, si lo haces es peor, y eres ejemplo para que otras mujeres hagan lo mismo, es muy importante levantar la voz y acudir a denunciar”; recalcó.

Con más normas creadas en un marco jurídico acorde a los tiempos actuales, se han dado pasos firmes, pero como en todo, ahora falta que las leyes se apliquen a cabalidad.

“Es lo más complicado, que apliquen todas las leyes que existen y este sería otro Mundo, otro México,  es un poco contradictorio”; enfatizó.

Ante un escenario donde es innegable que la violencia contra mujeres y niñas ha aumentado, todas estas leyes vienen a ser elementos muy importantes para la impartición de justicia.  

“Ha aumentado demasiado la violencia y la cultura de la denuncia es muy importante, si nos quedamos con los brazos cruzados es peor. Todo ese tipo de leyes son fundamentales y necesarias, más en la cuestión política, hay que ser congruentes, quienes quieran ser candidatos o estar en la función pública que tengan ética y cumplan con lo que marca la ley”; remarcó.

Para finalizar, se le preguntó sobre el cumplimiento en la “cuota de género” de candidaturas en los partidos políticos como otro aspecto en el que se ha avanzado para que las féminas tengan mayores espacios.

“Creo que es momento que las mujeres que tengan aspiraciones y están activas levanten la mano, a veces nos da temor porque no tengo experiencia, pero por algo se empieza, hay muchas mujeres, líderes naturales que son inquietas, y el hecho de ayudar a tu vecina o tu colonia es una manera de hacer política social para hacer el bien común por tu comunidad”; remató.    

Como apunte es preciso mencionar que según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en lo que va del año hay un acumulado de 344 feminicidios en todo el país y al menos 8 en el Estado de Veracruz.

*** LEY 3 DE 3.- Reforma Constitucional a los artículos 38 y 102, decreto publicado el lunes 29 de mayo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, a fin de impedir que agresores y deudores alimentarios puedan acceder a cargos públicos o de elección popular. Según datos estadísticos (INEGI) el 67.5% de las madres solteras enfrentan esta problemática en perjuicio de los hijos.

*** LEY MONSE.- Iniciativa presentada en el Congreso del Estado desde hace más de un año que tiene por objetivo que quienes ayuden a un feminicida a escapar enfrenten la ley y brindar justicia a las familias de las víctimas. (Llamada así por la justicia exigida en el caso de Monse Bendimez Roldán que impactó a la sociedad veracruzana).

*** LEY OLIMPIA.- Conjunto de reformas legislativas en varios Estados (2018, 2019 y 2020) impulsadas por la activista Olimpia Coral Melo (Originaria de Huauchinango, Puebla, tras la difusión de un vídeo íntimo sin su consentimiento), contra la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia o violencia digital. Recientemente también aprobada en Argentina.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M Nos saludamos hasta la próxima entrega

jueves, 6 de julio de 2023

Tuxpan y su zona de playas

Camilo Hernández

Columna Variedades

Si bien es cierto que se trata de una sola extensión de playa -aproximadamente 42 kilómetros-, pero están delimitados cada tramo con su nombre, y esto nos resulta de interés plantearlo a pregunta expresa de algunos turistas.

La zona de playas de Tuxpan está integrada por áreas definidas que a continuación mencionamos, tomando como referencia lo que han dado a conocer en su momento dependencias de gobierno (tal es el caso de la COFEPRIS cuando realiza los monitoreos prevacacionales sobre la calidad bacteriológica del agua y determinar si es apta para los bañistas):

Playa Barra Norte, Playa Mis Amores, Playa Azul, Playa Galindo, Playa San Antonio, Playa Barra Galindo y Playa Isla Tajín…

Esa es la clasificación -sin descartar algún otro nombre creados para identificarlas- de la zona de playas tuxpeñas, que resulta importante conocer para efectos prácticos al referirse hacia algún punto en particular.

A destacar que se les conoce como las más bonitas del Golfo de México por su inmensa belleza, ideales para tomar un poco de sol, recibir la brisa refrescante y relajarse. Por tal motivo, también han sido el impresionante escenario de algunas películas filmadas en su momento.

Las paradisíacas playas porteñas son uno de los principales atractivos naturales del turismo que arriba al puerto junto con el majestuoso río Tuxpan y sus espectaculares amaneceres y atardeceres.

Año con año la afluencia de bañistas va en aumento, ya no únicamente en temporadas vacacionales y puentes, ahora también los fines de semana puede notarse flujo de paseantes que llegan a disfrutar del sol, mar y arena.

Según cifras estadísticas -que lleva el Comité Técnico del Fideicomiso del 2 por ciento al Hospedaje de la Región Huasteca- se estima que cada año hay unos 20 mil bañistas más disfrutando de las cálidas aguas del Golfo de México, amén de los años de pandemia donde todos los destinos turísticos se vieron afectados. 

A manera de comparativo y para ejemplificar, mientras en 2005 la afluencia de vacacionistas en la zona de playas durante la temporada vacacional de Semana Santa era de aproximadamente 350 mil bañistas, para 2008 ya se había incrementado a 400 mil, antecedentes que reflejan un incremento anual sostenido en la “avalancha” de paseantes, y confirman a un Tuxpan en constante crecimiento con el paso de los años, colocándose el renglón de turismo como uno de los principales “motores” de la economía local, avanzando en la ruta de la “vocación turística” de este destino de playa.

A la par de lo anterior, va en ascenso la derrama económica por turista, pues en aquellos años cada visitante gastaba un promedio de 480 pesos, subió a 750 pesos unos años después, y hoy día se estaría alcanzando alrededor de unos 900, mil pesos o un poco más entre hospedaje, alimentación y souvenirs.  

Desde luego que durante el período vacacional de Semana Santa se registra el “boom” de turistas, pero las campañas publicitarias realizadas por la iniciativa privada como es la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana de la mano con los tres niveles de gobierno han rendido frutos, por lo que va en aumento el flujo de visitantes en las temporadas vacacionales de verano y decembrina, así como en los fines de semana largos y con mayor frecuencia se puede notar la presencia de paseantes cada fin de semana, quienes aprovechando las condiciones climáticas favorables aprovechan para disfrutar al máximo de esplendorosos e inolvidables días en las paradisíacas playas tuxpeñas…

*** UN NUEVO HOTEL CADA AÑO.- Como un indicador del aumento en la afluencia de paseantes, es oportuno mencionar que de acuerdo las estimaciones realizadas, cada año se ha presentado la apertura de al menos un nuevo hotel en Tuxpan, por lo que actualmente está más fortalecida la infraestructura hotelera con una mayor oferta de habitaciones para los huéspedes y se aprecia la llegada de nuevas inversiones de la mano con la mejoría en el movimiento turístico que tuvo un gran impulso desde que fue concluido el Corredor México-Tuxpan y posteriormente la Autopista Tuxpan-Tampico.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

Foto: Archivo Variedades

miércoles, 5 de julio de 2023

El progreso no entiende de resistencias

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

Hay una frase que erróneamente se atribuye a Albert Einstein, donde se dice que la locura es hacer lo mismo esperando resultados distintos, sin embargo, algo por lo que siempre abogó el reconocido científico fue por la innovación y la creatividad, experimentar con nuevas formas para llegar a grandes descubrimientos. Estas características son fundamentales para el desarrollo, ya sea de una civilización, de grandes descubrimientos o a manera personal. 

El innovar requiere de una transformación constante, de atreverse a cambiar, por mucho que esto pueda parecer complicado, es por ello que hoy compruebo que el progreso no entiende de resistencias y tampoco de miedo, porque cuando estos últimos van por delante, es imposible avanzar, el miedo te frena y caer en la rutina haciendo lo mismo, por muy funcional que parezca, es quedarse estancado sin posibilidad de nuevos descubrimientos. 

En pleno siglo XXI aún hay mucha resistencia a cambios, desde lo más básico como el desarrollo de propuestas sociales, cambios en el espacio físico, hasta la resistencia a movimientos que buscan transformar la cultura e ideología con la que durante generaciones nos hemos manejado. Esto último nos enseña que por mucho que nuestros estándares prevalezcan bajo ciertos patrones, ello no significa que sean los únicos o que no haya alternativas bajo las cuáles podamos funcionar. 

Para lograr una transformación verdadera es fundamental romper los esquemas tradicionales, abrir la mente, reaprender nuestras formas de vincularnos y desprendernos de todo juicio y/o etiqueta. Las etiquetas pueden funcionarnos para nombrar, pero si no tenemos disposición al cambio, difícilmente podremos prevalecer con la mutación inminente del entorno. El medio ambiente está en movimiento de manera ineludible, las especies con las que nos vinculamos de igual forma van adaptándose a nuevas circunstancias, no obstante, como humanidad a veces nos resulta complicado entender que de igual forma somos parte de esos cambios y es justo cuando se presenta esta renuencia a lo diferente que también llega el estancamiento. 

Una manera ideal de comenzar a derribar barreras mentales e incluso desarrollar nuevas conexiones neuronales, es a través del fortalecimiento de nuestra neuroplasticidad. Esto se da cuando nos permitimos salir de la rutina, hacemos actividades fuera de lo común en nuestro día a día e incluso desafiamos nuestros límites físicos y mentales, salir de la zona de confort siempre nos lleva a un punto de crecimiento, a una expansión e incluso mentalmente nos presenta posibilidades en medio de aquello que en otro momento pareciera una imposibilidad. 

Así es la innovación, el desafío de limitantes que busca alternativas y respuestas, donde quizás algo no es posible porque aún nadie se ha atrevido a llegar a esos espacios. El progreso de la humanidad como especie depende de saber adaptarnos, de recordar que somos seres en constante evolución, conectando con otras especies y aprendiendo también del entorno. 

Estas características aplican en todas las materias y espacios, son parte fundamental en lo artístico y científico, pero también en lo personal, por ende si hoy tienes la oportunidad de hacer algo diferente, no te límites, pierde el miedo a encontrar nuevas formas de pensar, de actuar y por ende de innovar.

Más desconfianza en la prensa mexicana. Consecuencia de emponzoñar la información

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Tenemos que congratularnos porque los cambios en el régimen de gobierno de México ocurren pacíficamente, con mucha política y sin violencia física entre adversarios. Pero, entre periodistas pululan desconcierto y congoja porque la información de interés público está invadida de ponzoña y eso sigue distanciando a la sociedad con la prensa en general y con el periodismo profesional.

En la primera quincena de junio comenzó a circular la mala noticia de que, entre 46 naciones, en México se registró el índice más alto (64 por ciento) de la desconfianza ciudadana en las noticias de los medios convencionales. Y se informó también que esa pérdida de confianza en la prensa se aceleró desde 2019 cuando el 50 por ciento de la población confiaba en ella. 

Justo fue en 2019 cuando la mayoría de los grandes medios privados optó por desatar su oposición al gobierno de López Obrador, pero con malas prácticas profesionales y en contraparte la reacción presidencial fue acusar diariamente de dolo intencional a algunos medios y periodistas. Así se aceleró el  emponzoñamiento de la información de interés público.

Una de las acepciones de la Real Academia de la Lengua Española sobre la ponzoña es: la práctica nociva y perjudicial a las buenas costumbres; la que aplicada a la prensa y a los políticos respecto al manejo de la información social es la violación a los mínimos de la ética profesional de cada lado.

La caída abrupta

El Instituto Reuters de la Universidad de Oxford comenzó a circular en junio la versión 2023 de su informe anual: Digital News Report (Informe global sobre la confianza en las noticias digitales en mercados periodísticos de 46 países).

“Esta duodécima edición de nuestro Digital News Report, nos recuerda las condiciones diferentes en las que funciona el periodismo alrededor del mundo, pero también los retos comunes en torno al escaso compromiso de las audiencias y a la baja confianza, en una era de abundancia de medios digitales y redes sociales.”

De sus hallazgos se colige que en México la confianza ciudadana a las noticias cayó abruptamente en los dos primeros años del actual gobierno federal: del 50 por ciento en 2019 bajó hasta el 37 por ciento en 2021 y en 2022. Y en el registro difundido en junio de 2023 se anota que disminuyó otro punto, a 36 por ciento. (Ver https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2023/dnr-resumen-ejecutivo)

El reporte de 2023 del Instituto Reuters indica que las personas creen más en noticias positivas, de soluciones y explicaciones, que el periodismo explique, contextualice, verifique.

Al respecto, comenta este reportero, que esos son los mínimos de la ética profesional en el manejo de la información de prensa y que al cumplirse construyen credibilidad y confianza. 

Entonces puede inferirse que un factor de la caída en la confianza ciudadana en los medios de prensa es que, cuando la población está más politizada detecta bien el incumplimiento intencional de los preceptos básicos de la ética, o sea la ponzoña en la información de los medios de prensa.

En sentido contrario al 63 por ciento de la desconfianza en la prensa, el gobierno asediado por buena parte de los medios no registra caídas abruptas en la aceptación ciudadana. Para mayo de 2023 era del 67 por ciento la aprobación a la gestión presidencial, de acuerdo al promedio de las principales encuestadoras que calcula la empresa Oraculus. 

Tres alertas desde los medios

El reporte 2023 del Instituto Reuters causó de inmediato al menos tres reacciones de alerta y de autocrítica desde medios de prensa: Milenio, el Economista y e-consulta.

UNO. En el diario El Economista, José Soto Galindo tomó en cuenta el informe del Instituto Reuters y el 14 de junio publicó un largo ensayo con el título: La desconfianza en las noticias se enquista. Ahí agregó datos de otras fuentes que ensombrecen todavía más el futuro de los medios de prensa mexicanos. Soto es periodista especializado en los temas privacidad y sociedad de la información de México.

“Los datos del Digital News Report 2023 muestran un alejamiento de los consumidores de noticias. Los más abandonados son los periódicos y la televisión, pero a nadie le va bien en la feria. Desde 2017, año base del registro, los periódicos perdieron 31 puntos porcentuales como plataforma para el consumo de noticias; la televisión, 13 puntos; los sitios y aplicaciones de noticias, 11 puntos, y las redes sociales, 9 puntos”.

DOS. Mael Vallejo, periodista y coordinador del libro reciente “Colapso México” tituló su artículo del 27 de junio en el diario Milenio: "La ruptura entre la sociedad y el periodismo". 

El especialista refirió los datos para México del Instituto Reuters y cuestionó: “¿Qué significa esto en un país tan polarizado como el nuestro, que también es el más mortal del mundo para los periodistas?”

También percibe la ponzoña en la información de interés social: “La respuesta –aseveró-- debería no solo importar a los periodistas o académicos, sino a todos los mexicanos.

“No se trata de un asunto trivial, sino de una erosión clara de la relación entre periodismo y ciudadanía, y la prueba más reciente de que los datos reales cada vez importan menos. Por el contrario, cada vez tienen más presencia las narrativas que se acomodan a lo que cada uno de nosotros quiere creer: ya no se trata de intentar entender la realidad, sino de amoldarla a lo que le funciona mejor a nuestras opiniones.”

TRES. El mismo 27 de junio, en el sitio e-consulta, Luis Martínez, catedrático de periodismo digital y opinión pública comentó el informe del Instituto Reuters con el título Periodismo en México: Desconfianza, estigma y confusión. Allí reflejó las malas prácticas periodísticas de los tiempos recientes:

“En todo el país –escribió-- en cada región y provincia, en unas más que en otras, el fenómeno es constante: las personas periodistas, los periódicos y medios de comunicación pierden cada día la confianza de una ciudadanía, que ya no puede distinguir entre quienes ejercen el periodismo en un sentido social con ética y honestidad y para quienes esta disciplina se ha convertido en un instrumento político y de búsqueda de privilegios”. 

Luis Martínez evoca a Max Weber quien “desde hace más de un siglo marcaba la diferencia entre quienes se dedican al periodismo y quienes son dueños de los medios de comunicación… Señalaba desde entonces que la influencia política que pierde paulatinamente el periodista es adquirida por los magnates de la industria mediática.”

Diferenciar a periodistas de empresas

Las preocupaciones y alertas del Instituto Reuters y de estos tres especialistas debieran tomarlas muy en cuenta empresarios y directivos de toda la prensa, especialmente de los medios más consistentes. Y tendrían que aceptar las dos medidas más pertinentes para rescatar credibilidad entre los públicos que son:

Primero, respetar la libertad de conciencia de las y los periodistas profesionales y en segundo lugar regirse bajo códigos de ética periodística, supervisados por defensores de los públicos.

Estas son medidas que les dificultarían ocultar, sesgar, deformar o inventar información que interesa y necesita la gente común.

Esas medidas, como en otros países, son posibles aunque las empresas de los medios adopten líneas editoriales de crítica sincera y correcta, o abiertamente opositora a los gobiernos en turno pero con información, cierta no envenenada.

Ante el proceso electoral de 2024, ya iniciado sin ley que lo autorice o prohíba, muchos medios están a tiempo de optar por cumplir con el servicio social al que está obligado el periodismo profesional.

Pero seguramente habrá empresas y periodistas que sigan desestimando la desconfianza social que han provocado e insistan en la creencia de que ser parte de la oposición política con malas prácticas profesionales, es como pueden defender el anterior modelo de relación prensa- gobierno, ese que les dio beneficios desmesurados durante décadas.

Lo previsible, lamentablemente, es que serán muchos los medios de prensa que seguirán actuando con interés de clase sin aceptar que el nuevo modelo de relaciones que quiere el gobierno federal con la prensa no es radical.

No es radical porque se mantiene el régimen mercantil de los medios privados, los gobiernos federal y estatales siguen pagando por publicidad aunque más moderadamente, no se han impuesto más cotos a la libertad de prensa que la crítica a las malas prácticas. 

Todas estas son medidas políticas para reducir, también aquí, los excesos en la apropiación de lo público por el sector privado que, en lugar de adecuarse, quiere regresar al modelo anterior pero con esas malas prácticas intencionales que han derivado en esa enorme desconfianza a las empresas y a todo periodista.

jueves, 22 de junio de 2023

Se espera repunte vacacional de verano en Tuxpan

Camilo Hernández/ Columna Variedades

Afortunadamente el primer semestre del año ha sido favorable turísticamente para este puerto, y existe confianza entre integrantes del sector turístico en vísperas del período vacacional de verano que se registre otro repunte.

“Estamos listos, esperamos tener una buena ocupación hotelera en vacaciones de verano, ya hay algunas reservaciones”; expresó la presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana, Estela López Sánchez.

Destacó que en los fines de semana también se ha tenido una excelente afluencia turística, alcanzando hasta un 75 por ciento de ocupación en zona de playas.

“Paulatinamente vamos muy bien en afluencia turística los fines de semana”; enfatizó.

En tal sentido, las condiciones climáticas han sido muy benévolas para que visitantes disfruten al máximo de las paradisíacas playas porteñas y el majestuoso río Tuxpan, sus grandes atractivos naturales.

Y estando en puerta la temporada  vacacional de verano (julio-agosto), integrantes del sector turístico local, al hacer un comparativo con otros años, dijeron estar a la espera que a lo largo del período se registre en términos generales un importante repunte en la afluencia de visitantes en este hermoso destino de sol, mar y arena.

Todavía se recuerda -por ejemplo- que hace algunos años como en 2018 Tuxpan registró una excelente temporada vacacional de verano, y precisamente hay campañas promocionales enfocadas a recuperar ese gran flujo de paseantes que se tenía hasta antes de la contingencia sanitaria. 

2023 como ya lo hemos mencionado con anterioridad ha marcado un antes y después, llegando la anhelada “recuperación” en la ocupación hotelera, confirmado por la propia Secretaría de Turismo del gobierno federal -con datos comparativos-.  

Ese mismo panorama alentador es que el que se prevé continúe en el segundo semestre del presente año con vacaciones de verano y cerrar un año 2023 con la temporada vacacional decembrina con cifras turísticas positivas en Tuxpan.  

Hoy día ya se puede observar “turismo de fin de semana” como lo refiere la Asociación de Hoteles, paso muy importante por el que han trabajado desde hace tiempo promocionando la marca “Tuxpan, Un Paraíso Por Descubrir” en distintos “nichos potenciales”, atrayendo más visitantes también en períodos vacacionales y fines de semana largos.

Poco a poco se va recuperando “el puerto más cercano del Valle de México”, tras una “parálisis” en el movimiento turístico durante un par de años que dejó “secuelas” en la economía, llegando incluso al cierre de algunos negocios y recortes de personal, por fortuna a partir de este año el panorama ha sido distinto y deseamos que así siga siendo. 

*** ¡UN GRAN DESTINO TURÍSTICO!.- Tuxpan avanza en la ruta de la consolidación como “destino turístico”, el Corredor México-Tuxpan y su conexión con el Arco Norte, además de la Autopista Tuxpan-Tampico han favorecido a que durante los últimos años se registre una mejor afluencia de visitantes en el “puerto de los bellos amaneceres y atardeceres” en temporadas vacacionales y fines de semana, con turismo procedente en su mayoría del centro del país, y recuperando “el turismo del Norte” que ya está arribando nuevamente.

*** ¡VACACIONES!.- Y es que las vacaciones de verano ya están a la vuelta de la esquina, de acuerdo al calendario escolar 2022-2023 (de educación básica) el próximo miércoles 26 de julio concluye el ciclo lectivo, con un período de asueto de cuatro semanas (hasta el domingo 27 de agosto), y así comenzar un día siguiente (lunes 28 de agosto) el nuevo ciclo escolar 2023-2024.

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos en la próxima entrega.