viernes, 17 de junio de 2022

Cuentas claras, gobiernos…

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

 “Una persona es honrada o no lo es. En la vileza hay grados.” (Mariana Frenk-Westheim)

No hay de otra: el camino es la transparencia y la rendición de cuentas. Bien lo sabemos, pero seguimos tapando el ojo al macho o hacemos hasta lo imposible por tapar el sol con un dedo. Muchos aún no entendemos o, simplemente, actuamos como que la Virgen nos habla o, de plano, nos hacemos pénjamos. Aclarando amanece, pero anocheciendo muchos negocios se hacen y deshacen; vaya, que es mejor en lo oscurito, más emocionante, ¿o no? John Steinbeck dijo que el poder no corrompe. El miedo corrompe, tal vez el miedo a perder el poder. Además, bien sabemos, como lo señaló el humorista español Jaume Perich, que en muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre.

Cuentas claras, amistades largas. O lo que es lo mismo: cuentas claras, gobiernos… A lo que voy, porque darle largas a un asunto o a qué tanto rodeo, es parecido a actos de corruptelas. Ustedes me entienden. El caso es que el pasado martes 14 de junio, en sesión plenaria del Congreso de Veracruz, la diputada Lidia Irma Mezhua Campos expresó: “Con transparencia y rendición de cuentas cerraremos todas las puertas a la corrupción”. Cierto, y no hay de otra.

La diputada de Zongolica subió a la máxima tribuna del Estado y presentó el anteproyecto de punto de acuerdo, en su calidad de presidenta de la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto de la LXVI Legislatura local, y a nombre del diputado Marco Antonio Martínez Amador y diputada Verónica Pulido Herrera, secretario y vocal, respectivamente, de la Comisión, para exhortar, respetuosamente, a los 208 Ayuntamientos y a los cuatro Concejos Municipales del Estado, a dar puntual cumplimiento a las obligaciones que les establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado y demás disposiciones aplicables. Así también a atender y participar oportunamente en las convocatorias que les dirija el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

La diputada Mezhua Campos fue clara: “En este año, con el inicio del período constitucional de los gobiernos municipales en turno, las y los veracruzanos tienen amplias expectativas sobre su desempeño y los resultados que de éste arrojen. Por ello, es fundamental que muestren apertura en lo que realicen manteniendo informada a la población y que afiancen una coordinación directa e inmediata con el IVAI para que se les facilite la absoluta observancia de las obligaciones en materia de transparencia”.

Bien. Esperemos que aprueben la propuesta, porque hace falta apretar las tuercas, ponernos las pilas y ojalá que hagan lo propio los gobiernos federal y estatal y etc. Cero corrupción; así sea. Excelente.

Un comentario más: buen trabajo viene realizando la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto que preside la legisladora Mezhua Campos, quien con el mismo ahínco y entusiasmo lo hace en materia legislativa como de gestión en su querida región de Zongolica.

Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad, decía Séneca. Y mi gran William Shakespeare afirmaba que ningún legado es tan rico como la honestidad.

Los días y los temas

El alza de la inflación va… Como va agujereándose los bolsillos de los mexicanos. Leo el inicio de un artículo de Darinka Rodríguez: “Además de los altos precios de los alimentos, un nuevo elemento pone la estocada final a las finanzas de los mexicanos: la escasez y el desabasto. Alimentos y productos de consumo básico como la leche, el papel higiénico, el agua embotellada (derivada de la sequía que arrasa con buena parte de México) le pone un nuevo grado de presión a los ya de por sí afectados bolsillos de los mexicanos.” (elpais.com, 15/06/22). ¡Madres! Mejor ni le sigo, porque yo no nací ni siquiera con una torta bajo el brazo, sino con pulgas en un petate, lo cual me promete un futuro…

De cinismo y anexas

De tarea:

* “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.” (Ryszard Kapuscinski).

* “En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico.” (Gustavo Gutiérrez Merino).

* “La información más reciente es siempre la misma: una colección de noticias acerca de nada.” (Uwe Frisch).

         Ahí se ven.

miércoles, 15 de junio de 2022

Rafa Azcoitia

  • Juan Javier Gómez Cazarín*
  • Parlamento Veracruz

Todos los lunes, cuando escribía la columna, a veces tarde, a veces con prisa, se la mandaba a Rafa Fernández Azcoitia para que le echara una revisada –por lo general con el tiempo encima- y que me hiciera favor de distribuirla entre amigos que generosamente la publican.

Hoy no. Rafa murió el sábado. Murió como muere la gente joven que está en la plenitud de su vida productiva, de su energía vital y creatividad. Murió con proyectos profesionales y familiares en etapa temprana de desarrollo, con hijos todavía pequeños. Murió de repente. La suya fue una muerte insólita, increíble para los que lo conocíamos.

Apenas 48 horas antes, el jueves, estuvimos en la Sesión Solemne en Coatzacoalcos. Ahí nos despedimos con la certeza, fallida, de que nos volveríamos a ver en Toluca, Estado de México. Para mí y los demás compañeros ese día y los siguientes han sido muy tristes. 

Repaso en las redes sociales las reacciones que generó su partida. El Facebook, los estados de Whatsapp. Diputadas, diputados, alcaldes, compañeros de su trabajo actual y de los trabajos que tuvo en los últimos años, sus compañeros del futbol americano, amigas y amigos de toda la vida, pero también otras y otros que tenían relativamente poco de conocerlo. No percibo en dichos testimonios las condolencias políticas que se expresan por compromiso. En el caso de Rafa leo entrelíneas a gente legítimamente consternada, verdaderamente dolida. 

Es una verdad sabida que cómo te recuerda la gente es un indicador de la vida que viviste. El dolor o la indiferencia que causa tu partida es directamente proporcional a lo bueno o malo que hayas sembrado entre las personas con cuyo camino se cruzó el tuyo.

Me queda claro que Rafa sembró respeto, gratitud, fraternidad y cariño en muchísima gente; y que la aflicción expresada por su prematura marcha es muestra de una vida vivida como se debe.

Los que viajamos seguido en carretera, los que hemos estado en el hospital con Covid, los que hemos tenido que despedir a amigas y amigos como Rafa –me vienen a la mente Vicky Rasgado y Moisés Castro, entre otros-, sabemos algo: la vida es muy frágil, es un regalo diario, es un enorme privilegio.

Se los recalco cada vez que puedo en el Facebook: debemos procurar vivir con pasión, haciendo lo que nos haga más felices y, en la medida de nuestras posibilidades, tratando honestamente de ayudar a los demás. Rafa lo hizo.

El domingo nos tocó acudir a una exitosa gira por el Estado de México. Extrañamos a Rafa desde el día uno. Que la tierra le sea leve.

* Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura del Estado de Veracruz

sábado, 14 de mayo de 2022

Tlaxcala, “tesoro” de México

Camilo Hernández

Variedades

Al visitar la extraordinaria Ciudad de Tlaxcala, es muy destacable su inmensa riqueza cultural, histórica, gastronómica y artesanal. 

Con agrado compartimos nuestro comentario con Ustedes apreciados lectores sobre aspectos que resaltan y lo hacen un destino turístico ideal para vacacionar.

Lo primero que impacta al llegar es su imponente Catedral (Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de “Nuestra Señora de la Asunción”, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, uno de los primeros construidos en el Continente Americano, data del siglo XVI, actualmente en etapa de restauración).

La “Plaza de la Constitución” con hermosos edificios de su centro histórico como el Palacio de Gobierno (cuya construcción se inició en 1545), además de Los Portales, se engalana con su apacible parque en el “corazón” de la Ciudad, que invita a recorrerlo caminando. Además, un trenecito realiza recorridos turísticos por los lugares de interés y también cuenta las leyendas.   

Hay muchos sitios para visitar y el turista es informado de ello a través de un mapa que se obsequia de manera gratuita en el Módulo Turístico, no terminaríamos en mencionarlos; sin embargo, queremos referirnos a algunos detalles que llamaron mucho nuestra atención.

Realizando un recorrido a pie, nos sorprendimos gratamente con una Exposición en la planta baja de las oficinas de la Secretaría de Turismo, excepcionales trabajos tallados en madera (esculturas religiosas, máscaras, etc…). Y bueno, el edificio que sobresale en una esquina, en sí mismo ya es una “joya histórica”. Antiguo Palacio Legislativo, donde en las escaleras al segundo piso se aprecia al fondo una escultura del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García.

Un área del edificio histórico que es ocupada para enaltecer el arte tlaxcalteca, donde se atiende bien al turista con orientación personalizada y folletería, al tiempo de estarse proyectando promocionales de los atractivos turísticos. De reconocerse las gentiles atenciones recibidas, además de la inmediata entrega de información turística y referencia respecto a la Exposición.

Otro céntrico punto para visitar es la “Casa de las Artesanías” (Museo), donde se exhiben como su nombre lo indica diversas piezas y vestimentas antiguas.  

Los fines de semana también se instala ahí junto un “Tianguis Artesanal”, donde se pueden adquirir productos que comercializan artesanos locales, muy recomendable. 

Su gastronomía es variada y deliciosa, hay una diversidad de ricos platillos, así como dulces típicos y nieves de sabores, además su “pan” es muy sabroso, desde el conocido como “pan de feria”,  elaborado en horno de leña desde hace muchos años en un poblado cercano (de anís, nuez, piñón o nata), donde ya con la “generosa probada” de cortesía es como para llenarse. 

También está el “tradicional”, que  se conoce en varias regiones del país como “pan de muerto”, con la figurilla de los huesitos arriba, es una delicia, esponjoso, suave y resalta el sabor de la mantequilla, excelente para acompañarse con un exquisito café o un chocolate caliente, nos los regalaron, y ni modo ¡a sacrificarse!. O el “artesanal”, es la primera vez que probamos -por ejemplo- un pan relleno de ate o lechera, y encantados con su sabor.

Con una añeja tradición taurina, Tlaxcala conserva su Monumental Plaza de Toros (Jorge Aguilar “El Ranchero”). Y en la parte espiritual, la “Basílica de Ocotlán” y la “Capilla del Pocito” son algunos de los lugares que pueden visitar los creyentes.

Es común escuchar el estruendo de cohetes anunciando algún festejo patronal, en una zona con una gran cantidad de parroquias y de un característico arraigo religioso entre la feligresía católica desde la antigüedad.   

En diversos puntos recorridos del extraordinario Estado, uno de los más pequeños de la República Mexicana, se aprecia a la vista el gran impulso turístico, que nos confirmaron amigos tlaxcaltecas, gente de trato amable y con la disposición para brindarle una agradable estancia a los visitantes.

Tlaxcala es un lugar muy hermoso lleno de cultura, tradiciones e historia que la hacen un “tesoro” en el país, donde se respira un clima de tranquilidad, a diferencia de la vida agitada de las grandes urbes, por lo que gustosamente se puede disfrutar de días de asueto en temporada vacacional o un breve descanso para relajarse el fin de semana.  

Definitivamente son palpables y aplaudibles los esfuerzos por mantener vivas las artes y tradiciones de una cultura milenaria.

*** OTROS SITIOS DE INTERÉS CERCA.- 100% recomendable visitar VAL’QUIRICO, un pueblo estilo medieval que “enamora”, del que ya hemos hablado en otro momento. Además la zona arqueológica de CACAXTLA/XOCHITÉCATL, así como HUAMANTLA, entre Ex haciendas y ermitas, un lugar mágico con arquitectura de estilo francés, y el MOLINO DE LOS REYES (Edificio del siglo XVIII, molino de trigo hasta los primeros años del siglo XX, refugio de personajes de la Revolución Mexicana y set de filmación que cuenta con el distintivo Tesoros de México), etc…La oferta hotelera es muy amplia...  

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 11 de mayo de 2022

La necesaria reforma electoral (II)

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público

Como apuntábamos en nuestra anterior colaboración, la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido de entrada rechazada por legisladores y voceros de los partidos PAN, PRI y PRD por sus fobias a todo lo que provenga del gobierno morenista y a la oportunidad que vieron, sobre todo, de cobrarle cuentas al presidente por las constantes descalificaciones del primer mandatario al llamarlos traidores a la patria.  

Es lógico que se rechace porque no guste nada el que se proponga recortar las prerrogativas de los partidos y complicarles el mantenimiento de las costosas burocracias. Ello es entendible en los dirigentes de las fuerzas políticas, pero lo que no se entiende es que algunos analistas, académicos y buena parte de los opinadores y comunicadores, dejen brotar sus prejuicios y aún su desprecio a todo lo que huela a la 4T y rechacen a rajatabla y sin medias tintas la propuesta, calificándola como una vía para desmantelar las instituciones electorales y la propia competencia democrática. ¡Nos convertiremos en Cuba o Venezuela!, claman presuntamente preocupados. 

No obstante, debe destacarse -y eso los saben los académicos, opinadores y analistas- que es imprescindible buscar nuevas fórmulas para reconstruir el sistema de competencia política sobre la base de que es necesario abatir el costoso aparato creado para tal efecto, disminuir las prerrogativas que reciben los partidos políticos y buscar mecanismos más efectivos para lograr la plena representación política de estados y ciudadanos en los órganos legislativos y en los cabildos, sin dejar de lado la integración de la legislación electoral en un marco más simple y que trascienda el principio de desconfianza que ha hecho que México tenga uno de los esquemas legales y normativos más complejos y rebuscados del orbe. 

Sobre la reducción del financiamiento público a los partidos políticos se ha dicho que el desaparecer las ministraciones para el gasto ordinario abriría la puerta a financiamiento poco claro y aún de actividades ilícitas para que los partidos solventen sus gastos de oficinas, contratación de personal, etc. Esto efectivamente puede dar lugar a esta circunstancia, aunque es evidente que hoy por hoy no estamos lejos de ello: existe la presunción de que el gobierno en cualquiera de sus niveles, empresas o el crimen organizado están sufragando ilegalmente, desde luego, la operación de las organizaciones políticas. Lo anterior parece una verdad de Perogrullo vistos los recursos que mueven las fuerzas en contienda, particularmente la del partido en turno en el poder; así como lo hizo el PRI durante ochenta años y en su turno lo hacía el PAN, ahora Morena sigue la tradición de fondearse con recursos públicos al margen de las prerrogativas oficiales. 

La mejor manera para que los partidos no deban recibir ingentes recursos para sus actividades ordinarias y de campañas como sucede hasta ahora es muy sencilla: debe restringirse en la ley la entrega de artículos de cualquier naturaleza a los potenciales electores durante las campañas políticas, con excepción de folletos informativos, prohibir las movilizaciones de votantes el día de la elección y hacer más restrictiva e incrementar la penalidad en el capítulo de delitos electorales para la entrega de recursos y el uso disfrazado de programas públicos de corte social tendientes a condicionar el voto. Esto, desde luego no lo trae la iniciativa del presidente López Obrador, 

En cuanto a la reducción en el número de escaños en las cámaras del Congreso de la Unión, en los congresos estatales y en los ayuntamientos lo que plantea la iniciativa de reforma electoral es novedoso y perfectamente atendible si de reducir los costos de operación de todos estos órganos de representación se trata. Además, el incorporar un criterio de proporcionalidad pura, con sistemas de listas, permitiría integrar de mejor manera los cuerpos parlamentarios y edilicios, a través de la fórmula de cociente natural y resto mayor que se usa hasta ahora para hacer el reparto de curules y regidurías, y se reduciría notablemente la sobre y sub representación que vemos actualmente y que dan lugar a falta de correspondencia entre votos y curules que obtienen los partidos políticos. 

Al elegir por listas en lugar de por distritos, y considerando la disminución de espacios en congresos y cabildos, de acuerdo a criterios poblacionales, como plantea la iniciativa de reforma electoral, tendríamos una disminución muy importante de espacios y obviamente de presupuesto, al disminuir a nivel del Congreso de la Unión de 500 a 300 el número de diputaciones federales y de 128 a 96 las senadurías, 3 por estado.  

Pero lo novedoso es que en cuanto a los integrantes en los congresos locales se plantea una conformación de acuerdo la población de cada estado, con un mínimo de 15 y un máximo de 45 diputaciones por entidad. Así, el promedio nacional de disminución sería de 41%, y con base en el criterio poblacional, las entidades que más diputados locales tendrán son: el Estado de México, que contaría con 45 diputados; la Ciudad de México, con 31; Jalisco y Veracruz, con 29 cada uno; Puebla, con 26; Guanajuato, con 25; y Chiapas y Nuevo León, con 24. Como puede verse, el Congreso del Estado de Veracruz pasaría de tener 50 curules a solo 29, perdiendo 21 asientos con el consiguiente ahorro económico que ello supone si nos atenemos a que un solo diputado entre su dieta, los apoyos legislativos, gastos de representación en su distrito, asesores y lo que usted quiera sumarle nos cuesta a los contribuyentes veracruzanos no menos de 170 mil pesos mensuales. Haga cuentas. 

Para el caso de las regidurías en cada municipio del país también hay una reducción a partir de una escala para asignar 1, 3, 5, 7 y 9 regidurías de acuerdo a la población de cada municipio. En lo que toca al estado de Veracruz solo Xalapa y Veracruz tendrían 5 regidores y los restantes 210 municipios de la entidad se integrarían por un máximo de 3. Esta nueva composición de los cabildos sin duda tendría un gran impacto en el gasto corriente de los ayuntamientos al eliminarse cientos de regidurías que solo generan gastos y más por los onerosos salarios que se asignan los regidores. 

La propuesta de reforma electoral plantea también la centralización de la organización de todos los procesos electorales en el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas por lo que desaparecerían los organismos públicos locales electorales y los tribunales electorales estatales. Al respecto debe recordarse que ya desde el año 2013, cuando se discutía la reforma electoral que se llevó a cabo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, y se cambió el nombre de Instituto Federal a Instituto Nacional Electoral, uno de los temas a discusión fue justamente desaparecer los Oples para frenar a los gobernadores de los estados que metían las manos en estos para condicionar triunfos y derrotas de acuerdo a su interés, lo cual evidentemente no sucedió y se retoma ahora, cuando la experiencia ha demostrado, y aún en gobiernos morenistas como el de Veracruz, que efectivamente estos órganos y los tribunales locales están al servicio del gobernante en turno, pues es el gobierno estatal el que cubre su presupuesto y obviamente con ello tienen sujetos a los consejeros y magistrados para actuar como se les indique. 

Lo que sí es un punto importante de la propuesta de reforma y por lo que vale la pena que se aterrice es el ahorro presupuestal que implica pues estos órganos administrativos y jurisdiccionales locales cuando no es año electoral tienen que estar inventando actividades, cursos, conferencias o trivialidades en las que entretenerse y que justifiquen su presupuesto. El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) tiene para el 2022, que no es año electoral, un presupuesto de 80 millones 597 mil 026 pesos y el Organismo Público Local Electoral (OPLE) recibirá en este año, 660 millones 008 mil 047 pesos. Ello sin contar los estratosféricos sueldos que reciben consejeros y magistrados, que son las becas mejor pagadas de Veracruz, más el presupuesto para sus asesores, vehículos y gustos caros. 

Otro tema interesante de la propuesta es la apuesta por la utilización del voto electrónico que permitiría reducir el costo de las elecciones, tener resultados de manera inmediata, menos errores en la documentación electoral como sucede siempre, entre otras bondades. No obstante, como en todo acercamiento a mejorar la tarea de organización de las elecciones, esto pasa por dejar atrás el principio de desconfianza que haría que los adversarios políticos se lancen acusaciones de falsear los resultados, introducir algoritmos para favorecer a un candidato o partido, etc. La añeja historia de recelo e incredulidad que conocemos. 

Hasta aquí algunos apuntes sobre la propuesta de reforma electoral que habrá de discutirse y votarse en el Congreso de la Unión en los próximos meses, planteamiento que contiene diversos aspectos positivos, así como otros temas que parecen ocurrencias forzadas a incorporarse en la ley como la elección por voto popular de los consejeros electorales del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Sin embargo, habrá que conocer las propuestas de reforma electoral de los partidos de oposición en los trabajos de parlamento abierto que se ha anunciado. E insisto: si Morena pretende obviar la búsqueda de consensos, si no tiene apertura para escuchar y desechar temas que polaricen, o no acepta negociar la permanencia de algunos asuntos por la salida de otros de la iniciativa final, la propuesta electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador irá al fracaso. 

Vivimos un clima de polarización de tal magnitud que se ve poco probable que se llegue a acuerdos con los partidos de oposición, no obstante, los alcances de la propuesta y la necesidad real de que nuestro sistema electoral y de partidos políticos se ajusten a la nueva realidad del país, lo que, con espíritu deportivo y democrático, obligaría a que todos, y en primer lugar el presidente López Obrador y los líderes de su partido, hagan concesiones. 

Si de altura de miras de los actores se trata, el presidente de la República debe dejar en claro, si realmente busca la transformación del país en lo político, que esta propuesta de reforma electoral no fue solo un anzuelo lanzado para subir el tono de la confrontación y, a sabiendas de que será rechazada, utilizar esta circunstancia como estrategia de campaña. Como los partidos de oposición deben mostrar que lo suyo, como prometen, ya no es más medrar con el poder y el presupuesto público, y están dispuestos a servir a la patria y a los mexicanos.  

Se vale soñar. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 

viernes, 6 de mayo de 2022

Cuando “MANÁ” donó una ambulancia a la Cruz Roja de Tuxpan

Camilo Hernández

Columna Variedades

Ahora que el Grupo de fama internacional “MANÁ” anunció su gira de conciertos “MÉXICO LINDO Y QUERIDO”, tras la suspensión obligada de eventos masivos por la pandemia, destacamos un hecho que hace algunas décadas vino a cubrir una de las grandes necesidades en Tuxpan.

Allá por los años 90’s, el Consejo Directivo de la Cruz Roja de Tuxpan que encabezaban la Dra. Lynda Espinoza y el Dr. Miguel Ángel Cernichiaro Delgado, se dieron a la tarea de organizar un Concierto del Grupo “MANÁ”; mismo que en tiempo y forma se llevó a cabo en el Estadio Municipal” Álvaro Lorenzo Fernández y que al ser inolvidable, seguramente lo recordarán algunos tuxpeños. Los fondos recaudados fueron empleados para la adquisición de una “ambulancia”, a la cual se le grabó la leyenda: “Donada por MANÁ” para el conocimiento de la población.

Rómulo Cuevas Villalobos
Entrevistado al respecto, el actual presidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja Mexicana, delegación Tuxpan, Rómulo Cuevas Villalobos, rememoró que “durante la historia de Cruz Roja se han realizado eventos que le han permitido estar operativa con una labor de mucha gente altruista como el Grupo Maná que tocó su Concierto de manera prácticamente gratuita a beneficio de la institución, gracias al cual se pudo adquirir una ambulancia -usada-, operativa durante varios años, ojalá se puedan replicar este tipo de acciones en una suma de voluntades”.

Se trata de la ambulancia No.566 que estuvo en servicio por más de 20 años, y aunque ya está fuera de circulación, durante todo ese tiempo fue de suma importancia para las labores cotidianas de los paramédicos en la atención de urgencias.

Con 21 años al frente de la Cruz Roja tuxpeña (marzo de 2001), y Consejero desde octubre de 1999, Cuevas Villalobos, puntualizó que la ambulancia referida fue una de las 2 que recibió cuando llega como presidente del Consejo, y a partir de entonces, mediante un arduo trabajo de gestión de apoyos y captación de recursos se fueron adquiriendo más con el paso de los años, otras 4 y 1 unidad de rescate, desafortunadamente la parte complicada siempre ha sido el mantenimiento y reparación de las unidades ante las fallas mecánicas y de aire acondicionado, por lo que algunas ya están en desuso. 

Por citar un ejemplo reciente, poner en operación una ambulancia costó 120 mil pesos, lográndose gracias al apoyo de una empresa, y hay otra en espera de ser reparada, para ello se requieren 150 mil pesos aproximadamente, por lo cual esos altos costos sumado al combustible, hacen que los recursos captados sean insuficientes; de tal modo que tocan puertas ante empresas y a través de otros mecanismos a fin de lograrlo. Tan es así que en la actualidad son 2 ambulancias y la unidad de rescate las que están operativas.   

Lo mismo pasa -explicó- con las “quijadas o tijeras de la vida que cuesta 150 mil pesos arreglarlas, y nuevas valen 300 mil pesos”; las cuales son muy útiles para rescatar con mayor rapidez a personas que a veces quedan atrapadas/prensadas en el interior de los vehículos al registrarse accidentes automovilísticos. 

“Mover una ambulancia tiene un alto costo”; subraya, por tal motivo agregó que se tiene un control más estricto en las “llamadas falsas” por teléfono de personas ociosas/bromistas que piden el servicio sin necesitarlo, y así no hacer un gasto innecesario de combustible al usar las unidades.  

Bajo ese contexto, el presidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja de Tuxpan, resaltó la importancia de la “Colecta Anual”, que todo indica sí se llevará a cabo, posiblemente a mediados de este año, luego de no realizarse por la contingencia sanitaria; pues es indispensable la captación de los recursos que aporta la ciudadanía en las ánforas para la operatividad de la institución.

Finalizó diciendo que personal a cargo de los coordinadores de la Cruz Roja participaron activamente en el “Operativo Vacacional de Semana Santa 2022” en la zona de playas de manera conjunta con las Autoridades Municipales, y de igual forma lo estarán haciendo en el “Carnaval, siempre con la mejor disposición”.

*** ¡APLAUSO!.- A esta acción solidaria con Tuxpan de un afamado Grupo que se ha distinguido por su altruismo a lo largo de su brillante carrera musical con ventas de más de 40 millones de discos en todo el mundo. Una banda mexicana de rock/pop fundada en 1986 en Guadalajara, Jalisco, y cuyos populares integrantes son: Fher Olvera, Juan Calleros, Alex González y Sergio Vallín.

*** ¡SUS GRANDES EXITOS!.- “Rayando el Sol”, “Vivir sin Aire”, “¿Dónde jugarán los Niños?”, “En el Muelle de San Blas”, “Labios Compartidos”, “Bendita Tu Luz”, “El Reloj Cucú”, “Mariposa Traicionera”, entre muchas otras canciones que han sido éxito tras éxito… 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

lunes, 25 de abril de 2022

Para redescubrir a Tere Gil

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Después de casi 40 años pude ver otra vez en persona a la señora periodista Tere Gil. Fue apenas el 9 de abril reciente en el Salón Palacio, cantina histórica de informadores profesionales y escritores. Sorprendía encontrarla allí. El segundo asombro fue cuando, copa en mano, presumió tener más edad que ´el musaraña´ (así le decíamos al periodista Humberto Musacchio que ya ronda los 80 años). Azoraba también mirar en ella su pelo castaño, blondo, largo, brillante y su sonrisa franca, como siempre.

Y más sorpresivo fue saber que ha producido ocho libros y que, entre ellos, se encuentra una investigación de los personajes y tramas más recurrentes de los autores clásicos y recientes de la novela policiaca, o detectivesca, o negra; es un libro que podría servir de guía a escritores y lectores del género por su acuciosidad y al mismo tiempo la sencillez y claridad de lenguaje; libro que rebasa en calidad a muchos de quienes se suponen no solo escritores sino literatos.

-- ¿Quién es Tere Gil ahora? – me asaltó la curiosidad desde los primeros minutos de ese encuentro y el interés creció luego de leer las 65 páginas de sus Apuntes de novela policial que tituló Mis crímenes con la señora Miller.

La verdad, a esta Tere Gil no la percibía. Yo la conocí allá por 1979, como integrante de la célula de periodistas Froylán C. Manjarrez del Partido Comunista Mexicano (PCM) y como reportera combativa de la fuente obrera sindical del diario unomásuno. Conviví con ella como secretarios de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) entre 1984 y 1986. No supe más, hasta hace pocas semanas.

Cómo se le percibe

Hace unos meses pedí a colegas que mencionaran los nombres de cinco mujeres periodistas que retuvieran en su memoria, pero el nombre de Tere Gil no apareció entre más de 50 referidas a pesar de que este 2022 ella está cumpliendo 65 años de ejercer nuestra profesión.

Es que Tere Gil no se promueve, no busca foros especiales ni homenajes, sólo sigue haciendo periodismo. Se le puede leer cada semana en Tribuna Comunista, donde se acuerpan ex militantes del desaparecido PCM y en la agencia Quadratín.

Pero si hay colegas que retienen su perfil y también las sorprende. La reportera y editora María Guadalupe Gómez Quintana comenta un aspecto que también pasma. Dice:

-- “Tere Gil transita por la tecnología sin aspavientos. Nacida como periodista en la época de las Remington, hoy aprovecha al máximo las oportunidades del Internet y se desliza por las redes sociales como nativa cibernética. Sabe, por supuesto, que lo fundamental es el oficio, lo de menos la herramienta.”

Y el periodista y comunicador Abelardo Martín le percibe como “gran periodista, responsable, acuciosa, aguda, respetuosa y parte de una generación de periodistas combativos, celosos del ejercicio libre y autónomo del periodismo.”

Más personas, sobre todo periodistas debieran saber de Tere Gil, pero ella elude informar de su biografía y trayectoria, que también son de asombro. 

Lo que ella dice

Dice de sí misma “Prefiero ser agnóstica, crítica, antiesquemática y comunista. La vida me lo reconoce.”

Una ficha curricular más amplia de Tere Gil, ella la hizo para que apareciera en el sitio web del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, donde ella fungió como uno de los quince jurados del certamen 2021, pero informa poco de lo que puede asombrar a las nuevas generaciones:

Nació en La Colorada, Sonora y reside desde 1972 en la Ciudad de México. En su estado se inició desde la adolescencia como reportera, en Diario del Yaqui y en Hermosillo reporteó en El Imparcial, El Regional, El Sonorense y colaboró en Tribuna del Yaqui. Egresó de la Universidad de Sonora. Obtuvo cinco premios universitarios estudiantiles de cuento y poesía. En la capital del país ha sido reportera de unomásuno, El Economista, Punto, Oposición, en las revistas Mañana, Viva, Extempo, Fórum y otras y ha colaborado en El Sol de México, El Nacional y otros medios. Fue corresponsal en España, jurado del Premio Internacional Rey de España, dirigente de la Unión de Periodistas Democráticos. Ha publicado ocho libros de ensayo, cuento, poesía y crónica. El libro La isla que brillaba, sobre periodismo, ganó premio de crónica en 2007. Actualmente escribe tres crónicas semanales en su columna Libros de ayer y hoy que se publican en diez redes noticiosas.

Educadora, casi contadora, reina estudiantil, abogada

Lo que se conoce poco es que se llama Teresa de Jesús Gil Gálvez que (probablemente) nació en el año de 1941. Estudió la secundaria con beca del Círculo Cultural Ostimuri; a los 15 años la Secretaría de Educación Pública le otorgó el reconocimiento de maestra y a esa edad impartía clases en la escuela Amado Nervo, donde más bien enseñaba a sus alumnos teatro y poesía.

También hizo dos años en el Instituto Tecnológico del Noroeste (ITNO) en la rama de Contaduría Pública. En 1957, casi recién ingresada fue electa como Reina Estudiantil a los 16 años, por esos días los directivos del Diario del Yaqui la invitaron como reportera, porque solía publicar versos y relatos. Durante diez años trabajó como periodista en Sonora y se dio tiempo para estudiar la carrera de Derecho en la Unison (Universidad de Sonora) y se recibió con mención honorífica por su tesis La libertad de Prensa en México. Terqueó en ser periodista. 

Sus convicciones y fuerza la llevaron a ser la única mujer entre once directivos de la Unión de Periodistas Democráticos (UPD) entre 1984 y 1986. El presidente de la UPD entonces fue Elías Chávez, el Vicepresidente Jorge Meléndez Preciado y en las secretarías Rogelio Hernández en la general, José Reveles en organización, Francisco Ortiz Pinchetti del Interior, Carlos Ramírez en finanzas, Roberto Rodríguez Baños en relaciones internacionales, Tere Gil en Relaciones Laborales, Marco Aurelio Carballo en estudios profesionales, Gonzalo Martré en cultura y Javier Rodríguez en prensa.

La tertulia en el Salón Palacio

Después de esos años supe poco de Tere Gil. Me enteré de que el grupo cultural Sonora Queherida le dedicó el mes de octubre de 2020 a la periodista y escritora Tere Gil y publicó algunos de los trabajos de sus libros y dos poemas.

Y antes de verla en persona el 10 de marzo de 2022 participamos en una mesa redonda virtual con el tema Protección a periodistas, legislación y políticas públicas, organizado por el Movimiento Comunista Mexicano con Olga Alicia Aragón, Fernando Sánchez Mejorada y Salomé Mendoza.

Con todo esto recordaré esa reunión en el Salón Palacio el 4 de abril. Allí se habían citado para convivir cuatro integrantes del jurado del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo: Teresa de Jesús Gil Gálvez, Guadalupe Correa Cabrera, Arnulfo de Santiago y Roberto Fuentes Vivar, quien a última hora me invitó a sumarme. Él ignoraba que Tere Gil me sorprendería varias veces y me atizaría la pretensión de que más colegas le conozcan o redescubran sus alcances y sobre todo su modestia, virtud poco usual entre periodistas. 

Miradas de reportero.

jueves, 14 de abril de 2022

El mensaje espiritual en la Catedral de Tuxpan

Camilo Hernández

Variedades

En estos momentos de reflexión con motivo de la Semana Mayor, cuando está a flor de piel la espiritualidad, también es una buena ocasión para recordar la interpretación de un gran mensaje que puede apreciarse en la torre de la Iglesia Catedral de Tuxpan, por ello el tema que abordamos hoy.  

Y es que justamente entre los vacacionistas despierta mayor curiosidad su significado, es común que lo pregunten en su recorrido por la Ciudad.

La Catedral de “Nuestra Señora de la Asunción”, ubicada en el primer cuadro de la Ciudad, es el símbolo de la feligresía católica en la Huasteca Veracruzana. Y su torre que es la más antigua de todo el edificio tiene escrito un mensaje en griego.

No puede interpretarse tal y como está escrito, ya que como lo señalan libros de la historia de Catedral, las letras son del alfabeto griego, que traducido al latín es el siguiente: “AGIOS OQEOS AGIOS ISCUROS AGIOS AQANATOS ELEISON IMAS”.

Y la traducción de la lengua griega al español es: “SANTO DIOS, SANTO FUERTE, SANTO INMORTAL TEN PIEDAD DE NOSOTROS”.

El inspirador mensaje es muy valorado por la grey católica, aunque su significado es poco conocido, toda vez que ha permanecido durante varios años escrito en griego, sin que pueda interpretarse a simple vista; sin embargo, en los antecedentes históricos de la Catedral y archivos de Turismo Municipal, puede encontrarse la traducción.

Y es que al celebrarse fechas de gran fervor espiritual como la Semana Mayor, es motivo de reflexión entre la feligresía católica sobre la expresión que guarda celosamente la torre de Catedral. Letras que pueden ser apreciadas tanto por tuxpeños como visitantes, siendo estos últimos los que suelen preguntar durante su estancia en el puerto: ¿Cuál es su significado?.

Aunque han puesto en marcha trabajos de remodelación en diversos momentos, aplicando pintura nueva, siempre se ha preservado dicho mensaje ante su gran importancia histórica. Cada vez que realizan el mantenimiento necesario ante el deterioro  con el paso de los años, dichos trabajos se hacen con los cuidados pertinentes, toda vez que la torre es la parte más antigua de la Iglesia Catedral, fue la primera en construirse, destacando el reloj en la parte superior.

*** Un gran mensaje espiritual en la Torre de Catedral de Tuxpan, muy reflexivo, como lo es también el Ángelus que se escucha al mediodía, cuando el reloj marca las 12:00 horas en punto, es una melodía inspiradora, que al escucharla remueve esa parte espiritual que llama al encuentro con el Creador del Universo, nos detiene en el tiempo por unos minutos recordando a quien tiene la última palabra en todo, que nos protege y ayuda, que nos escucha pacientemente y nos invita a seguirlo, que siempre está ahí, esperando que lo invoquemos en una oración.

*** Desde el Domingo de Ramos -de acuerdo con la liturgia católica- inició la Semana Mayor, cuyo significado religioso es muy intenso y con gran arraigo entre la feligresía de la Diócesis de Tuxpan, al que le siguen las Misas y Viacrucis del Jueves, Viernes y Sábado Santos, así como el Domingo de Pascua (Gloria). Un intenso período de reflexión por la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Por otro lado, para los turistas es el esperado período vacacional de Semana Santa donde miles de bañistas abarrotan las playas y disfrutan de días de sol, mar y arena. 

¡Gracias por el favor de su atención! 

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

El informe de la ONU sobre desaparecidos en México

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público 

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas presentó su informe sobre la situación en México en este sensible tema, que se ha convertido desde hace al menos veinte años en una pesadilla para miles de familias en nuestro país. 

Luego de la visita oficial que realizó una delegación del organismo en noviembre del año pasado para realizar trabajo de campo, reunirse con autoridades federales y estatales, con comisiones de búsqueda, familiares de víctimas, funcionarios, organizaciones de derechos civiles, entre otros, y de constatar el trabajo de rastreo que realizan los colectivos de búsqueda, las exhumaciones y verificar los sistemas de registro forense, este martes 12 de abril desde Ginebra, Suiza, el Comité hizo públicas las conclusiones de su informe que es contundente y que no cayó nada bien al gobierno de México.

Sus conclusiones son rotundas: la impunidad y la violación a los derechos humanos es la norma, existe colusión de servidores públicos con el crimen organizado y - lo que más caló hondo en el ánimo presidencial- que dejar la estrategia de seguridad pública en manos de los militares solo ha agravado el problema. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó de inmediato el informe elaborado por el Comité de Naciones Unidas que documentó las desapariciones forzadas en el país y desestimó las conclusiones. “Ellos no tienen, con todo respeto, toda la información. No están actuando con apego a la verdad”, respondió el mandatario y dijo que en México el Ejército ya no se usa para reprimir, desaparecer a personas o para matar heridos; aseguró que ellos, los integrantes del Comité, no “vieron nada de los abusos y crímenes de Estado” que se cometían en el periodo neoliberal. 

Pero más allá de los reproches presidenciales, lo central es que el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas ha instado a México a abandonar “de inmediato” el enfoque de militarización de la seguridad pública en el país vigente desde los años noventa y que, pese a los ofrecimientos de campaña del hoy presidente, se mantiene vigente y se ha incrementado durante su gestión.  

Y quizá la parte más fuerte del informe es que las desapariciones forzadas continúan siendo cometidas directamente por agentes públicos del ámbito federal, estatal y municipal y que la delincuencia organizada se ha convertido en “un perpetrador central” de desapariciones, “con diversas formas de connivencia y diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”. 

El informe señala que actualmente en México hay 98.944 personas desaparecidas, 66.651 durante lo que va de este sexenio; que solo entre el 2% y el 6% de las desapariciones han sido judicializadas hasta el 26 de noviembre de 2021, y que solo se habían emitido 36 sentencias en todo el país. Así de grave la situación. 

Para el Comité la conclusión es obvia: la impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas. 

El informe señala que los datos “evidencian la estrecha relación entre el incremento de las desapariciones” y la militarización de la seguridad pública. Por eso, ha recomendado al Gobierno “fortalecer a las fuerzas civiles del orden” y poner en marcha un plan de retiro “ordenado, inmediato y verificable” de los militares de esas tareas.  

Los expertos independientes han instado al Gobierno a adoptar de forma “urgente” una política nacional de prevención y erradicación “para que en México la desaparición deje de ser el paradigma del crimen perfecto”. 

Las conclusiones del Comité de la ONU nos remiten a la lacerante realidad que vivimos en México en materia de desapariciones forzadas y de impunidad. Por más que se quiera negar o matizar, la realidad supera cualquier argumento de defensa. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 

jueves, 7 de abril de 2022

Todo es ahorita

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

La violencia en todas sus formas es venenosa y destructiva (Will Smith)

“El tiempo que te quede libre si te es posible dedícalo a mí…”, dice la canción, y a veces logramos balbucir, por la prisa que llevamos: “Ahorita, ‘perame tantito”. El tiempo que me fascina y me encabrona –¿así es el amor?- es el “Ahorita”, porque pase lo que pase, suceda lo que suceda… En realidad, aguántenme tantito, qué tanto es tantito, ni que el mundo se estuviera acabando, carajos.

 Según que el “Ahorita” indica “un momento muy próximo al presente, inmediatamente antes o después del momento en el que se habla o escribe.” Se entiende, ¿no? Claro que es más preciso el “Ahoritita”: “Ahorita aviso al director”; “ahoritita vengo, no me tarde, eh”. Algo así como nomás la puntita… ¿Será? O, ya en serio, “Ahorinita vengo”.

 En fin, que en la exposición “Disonancia mexicana”, en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México (se las recomiendo, estará hasta el próximo 12 de junio), muestran diversas obras relativas a la identidad mexicana a través del diseño, y hay una obra llamada “Reloj ahorita” creada a partir de la pregunta: “¿Cómo medir el concepto mexicano del ‘Ahorita’?” ¡Madres! Tan fácil como que ahorita vuelvo, voy a reflexionar mi voto para la dichosa revocación del mandato. Claro, sabía virtud de conocer el tiempo.

 Leo una nota sobre el “Reloj ahorita”: “Ahorita” es un término mexicano intraducible para otras culturas y es imposible de medir con el Sistema Internacional de Unidades porque “ahorita” puede significar dentro de unos minutos, horas o nunca, por lo que no había un reloj capaz de medir ese lapso… hasta ahora. Nosotros como mexicanos, culturalmente, le tenemos un poco de pavor al compromiso, nos cuesta comprometernos a una hora exacta. Si fuéramos a Alemania, necesitaríamos un reloj súper preciso para llegar a tomar un tren, pero ¿qué tal si diseñamos un objeto que permita medir el periodo del 'ahorita'?”, reflexiona José de la O, encargado de delaO design studio, académico del Tecnológico de Monterrey y curador de la exposición. La respuesta a esta pregunta es un reloj sin manecillas que apunten precisiones, sino que indiquen lapsos delimitados por áreas de diferentes colores.” Ahí ‘ta, pa’ qué gastarse el cerebro, si ya casi llegamos al término de este sexenio gubernamental federal y estatal y, si me apuran… qué puto calor hace, ahoritita le sigo, voy a echarme un regaderazo y luego una limonada bien fría. ¡En serio!

 Hablando del tiempo, el pasado 31 de marzo de 2022, fue el 108 aniversario del nacimiento de mi admirado poeta Octavio Paz (a quien no le guste que no lo lea, tan sencillo). Tengo una moneda de 20 pesos, que para mí vale oro. Cuando se puso en circulación, Banxico difundió: “En la parte izquierda del campo, el retrato de juventud de Octavio Paz, de tres cuartos de perfil; a la derecha, la inscripción “Todo es presencia, todos los siglos son este Presente” (en tres líneas), tomada del poema “Fuente” del propio autor, a propósito del cambio de milenio (años 2000 y 2001), años en que fue acuñada esta pieza. En la parte inferior del campo aparece la firma del poeta y ensayista”.

 Eso: “Todo es presencia…” Lueguito nos vemos. Bueno, ahorita los dejo tantito.

Los días y los temas

Si va a “decidir” el próximo 10 de abril de 2022, hágalo sin miedo, póngase las pilas y reflexione, no crea mucho a los poetas, políticos y locos, aunque es mejor la locura de la cordura y también al revés. Algo así como la plenitud de la senectud, dijera Tin Tan.

En fin, me quedo con Ambrose Bierce cuando dijo: “El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros”. Bueno, la diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes, ¿o no, Charles Bukowski?

De cinismo y anexas

Aquí estamos, con la pinche guerra desatada en Ucrania, que como todas las guerras nomás saldrán ganando los más ricos, porque los pobres simplemente vamos pal hoyo antes de tiempo, con leyes o sin ellas, pues el mundo ¿a quién le pertenece?

 Digo, aquí les dejo a Isaac Asimov, que este 6 de abril cumplió 30 años de muerto. El dato: era estadounidense de origen ruso. ¿Alguien tiene algo que objetar? Escribió Asimov:

-“La parte más triste de la vida en este momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápidamente que la sociedad reúne la sabiduría.”

-“En la vida, a diferencia del ajedrez, el juego continuó después del jaque mate.”

-“Una idea pobre bien escrita es probablemente más aceptada que una buena idea pobremente escrita.”

-“La vida es agradable. La muerte es pacífica. Es la transición la que es problemática.”

-“La frase más emocionante que se puede oír en ciencia, cuando se anuncia un nuevo descubrimiento no es 'Eureka' (Lo encontré), sino 'es extraño'.”

Ahí se ven.

En Tuxpan habrá más Murales que contribuyan a la “No Violencia”

Camilo Hernández

Variedades

Crear un ambiente más seguro en céntricas calles de la Ciudad con mensajes reflexivos y diseños creativos ha propiciado que tuxpeños se sumen a la interesante propuesta de pintar “Murales” enfocados a la NO VIOLENCIA, proyecto donde se contempla en la medida de lo posible seguir en la periferia -colonias e incluso algunas escuelas-. 

Haciendo equipo la Sociedad Civil, Iniciativa Privada y la Barra Nacional de Criminólogos de Tuxpan hicieron anticipadamente extensiva la invitación para que personas de todas las edades asistieran un domingo familiar (cerrando marzo el Mes de la Mujer), a pintar un colorido diseño que hoy ya está a la vista de todos, en la calle Alatorre que hace esquina con el bulevar (antes conocida como entrada al Cine Tuxpan), la barda donde se localiza “Mandarina Café”.

Sobre el bulevar, en la barda del otro lado, tiempo antes ya se había pintado un Mural similar manifestando el rechazo a la violencia de las mujeres y niñas, ante el aumento de casos (en la parada de ascenso y descenso de pasaje del transporte público); mismo que será repintado.

Patricia Cánovas Vázquez
Así nos lo comenta en entrevista la presidenta de la Asociación Civil “De Corazón Huasteco”, Patricia Cánovas Vázquez:

“Primero agradecerte el espacio, y sí nos juntamos para poder plasmar este Mural con conciencia social, varias familias se acercaron a pintar, a dar su brochazo. Se llama YO SIN VIOLENCIA, que son unos tulipanes mexicanos que representan a todas y todos en diversidad y que fue diseñado por la artista visual, Laura Mellado, tuxpeña radicada en Monterrey, nos regaló a todos los tuxpeños este hermoso diseño con el objetivo de visibilizar la situación que vivimos no solamente en Tuxpan, sino en todo el país, la violencia, y es una forma de concientizar de que te sientas seguro cuando caminas por ese lugar. Muy bonito, refleja armonía, esperanza, tranquilidad, y va muy adecuado al Restaurante, donde muy amablemente los dueños y personal también participaron de la mano con nosotros”.

Agrega que darán continuidad a esta labor altruista, a fin de despertar esa conciencia social sobre lo importante que es la participación de todos para reducir la violencia.

“Vamos a continuar haciéndolo en espacios donde haya mayor viabilidad, así como también en algunas colonias que sabemos que hay altos índice de violencia sobre todo familiar, junto con la gente de la colonia, ya posteriormente te lo diremos, y el que tenemos a un lado, también se le va a dar su mantenimiento que también es un bello diseño hecho por otra persona, Maricarmen Bello, que también regaló el diseño a Tuxpan y que pronto vamos a darle una manita de gato entre todos para continuar dando un buen mensaje y hacer que la Ciudad sea más bella de lo que es, frente a ese río majestuoso que tenemos, pero lo principal es hacer conciencia de que todos tenemos que contribuir a la NO VIOLENCIA desde el seno familiar”.

Lamentó que la “pandemia” agudizó más la “violencia intrafamiliar”, aumentando los casos.

“Ese encierro no ha sido nada bueno para las niñas y mujeres, porque ha venido a crear más situaciones de agresión, y ahora que salgamos de nuevo a  tratar de hacer nuestra vida normal hay que acudir a las Autoridades,  a la Instituciones para que nos ayuden, la salud mental también es muy importante”.

Puso especial énfasis en que hay que estar conscientes de que es un problema de todos.

“Todos tenemos que ponernos los anteojos/lentes de color morado porque una sociedad no va a cambiar si en la familia no se cambia, las Autoridades no se van a meter a las casas a arreglar la vida personal, ni las escuelas van a educar a los hijos, cada quien en su hogar debe trabajar con su familia, y dejarse ayudar”. 

Y consideró que es muy necesario que las actividades en los planteles educativos se vayan normalizando.

“Urge que los niños y jóvenes regresen a las escuelas, que vuelvan  a hacer su vida de estudiantes, la pandemia va a continuar en baja escala, pero tenemos que retomar la vida para que baje el alto índice de violencia”.

Paty Cánovas, afirmó que el “DÍA NARANJA”, debe ser “todos los días”, y cada quien puede contribuir con su “granito de arena” con “empatía” y fortaleciendo los lazos familiares.

“La fecha 25 de cada mes es simbólica, pero todos los días debemos evitar la NO VIOLENCIA en el hogar, hay que escucharnos, entendernos, comprender, con mucha empatía, también ha repercutido la cuestión económica en la violencia en el hogar, al existir mucha gente que se quedó sin trabajo, por eso es muy importante que desde nuestra casa hagamos conciencia de que los golpes y malas palabras no ayudan, por el contrario agravan la situación”.

En la “recomposición social” por las “secuelas” de la pandemia, exhortó a fomentar “valores y principios” entre las familias para hacer frente a una problemática compleja, y que es muy importante la comunicación padres-hijos ante el reto de las redes sociales por los casos de “acoso cibernético” u otros delitos.

*** ¡MUY BIEN!.- Desde aquí ¡felicitamos! a todos quienes participan en esta genial idea, de dar un nuevo “rostro” a espacios urbanos en Tuxpan con hermosos diseños de pintura mural que atraen la atención de chicos y grandes. Nuestro “aplauso” también para los creadores y encargados de “Mandarina Café”, muy en especial a nuestro amigo, Mariano, al participar de manera entusiasta en un proyecto altruista que beneficia a todos.    

*** ARTE URBANO.- En otras Ciudades por ejemplo, se cambió el aspecto considerado como “delictivo” de los “grafitis”, para aprovechar ese potencial creativo de los “grafiteros” con diseños de arte urbano donde la creatividad y mensajes positivos crean una mejor imagen y contribuyen a la paz social.

¡Agradecido por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.