jueves, 17 de noviembre de 2022

8 mil millones no son nada

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

¿Cuántas veces más se reunirán para ponerse de acuerdo y en verdad nos alejemos de las amenazas de guerra, catástrofes nucleares, pobreza, fin del mundo…? Hay esperanza y creamos que el G-20 sí encontrarán la solución y entonces viviremos felices y encantados de… Aldous Huxley dijo que quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia. ¿Será? O, más drástico, Albert Camus escribió que el gran Cartago lideró tres guerras: después de la primera seguía teniendo poder; después de la segunda seguía siendo habitable; después de la tercera ya no se encuentra en el mapa. Ahí nomás. Supongo que no es necesario alargarse en el tema y parecer un… con bla, bla, bla…

Ya somos 8 mil millones de personas que habitamos en este lindo planeta (“Me pareció ver un lindo gatito…”), según la ONU. En un comunicado el organismo internacional señaló: “Este crecimiento sin precedentes se debe al aumento gradual de la esperanza de vida humana debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es el resultado de niveles altos y persistentes de fertilidad en algunos países”.

António Guterres advirtió: “Este año, el Día Mundial de la Población marca un hito, en que la Tierra acogerá, por primera vez, ocho mil millones de personas. Esta es una ocasión para celebrar nuestra diversidad, reconocer nuestra humanidad común y maravillarnos de los avances en salud que han prolongado la esperanza de vida y reducido drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil. Pero también es un momento de reflexión para hablar de “la responsabilidad compartida de la humanidad por el planeta. Una quinta parte de los ingresos mundiales van a parar a los bolsillos del 1 por ciento más rico”.

El chiste es que ya somos un chingo, ¿y luego? Gilbert Keith Chesterton decía que la respuesta a cualquiera que hable de "exceso de población" es preguntarle si él mismo es parte de ese exceso de población, o si no lo es, cómo sabe que no lo es.

Ahí se las dejo de tarea.

Los días y los temas

Día Nacional del Libro. No importa el día, al menos chequen por donde caminan y, si hay señaléticas, léanlas –si les da la luz y su miopía-, para que no caigan en alguna alcantarilla, estén en la ciudad que estén, o sea, en la CDMX, en Xalapa o…

En todo caso, para no andar haciéndole al pendejo, les comparto lo que escribió mi adorable escritora Irene Vallejo en su cuenta de Facebook: “El 12 de noviembre de 1648 nació en México Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, una de las escritoras más importantes de la historia. En su obra brilla una sincera y valiente actitud combativa frente a las limitaciones que su sociedad imponía a las mujeres. Fue una apasionada defensora de su -nuestro- derecho a acceder al quehacer intelectual”.

Irene nos comparte el siguiente Soneto de la genial poeta mexicana:

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi entendimiento

que no mi entendimiento en las riquezas.

Yo no estimo hermosura que vencida

es despojo civil de las edades

ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

De cinismo y anexas

No hay por qué variarle. La vida es bella. Ahí les va.

“Una mujer acompaña a su marido a la consulta del médico. Después del chequeo, el médico llama a solas a la mujer a su despacho y le expone:

-Tu marido tiene una enfermedad muy grave combinada con un estrés horrible. Si no haces lo siguiente, sin duda morirá: cada mañana prepárale un desayuno saludable. Sé amable y asegúrate de que esté siempre de buen humor. Prepárale para la comida algo que le alimente bien y que pueda llevar al trabajo. Y cuando vuelva a casa más tarde, una cena especial. No le agobies con tareas, ya que esto podría aumentar su estrés. No hables de tus problemas ni discutas con él, sólo agravarás su estrés. Intenta que se relaje por las noches utilizando ropa interior sexy y dándole muchos masajes. Anímale a que vea algo de deportes en la televisión. Y, lo más importante, haz el amor con él varias veces a la semana y satisface todos sus caprichos sexuales. Si puedes hacer esto durante los próximos diez o doce meses, creo que tu marido recuperará su salud completamente.

De camino a casa, el marido pregunta a la mujer:

-¿Qué te dijo el médico?

-Que te vas a morir.”

Ahí se ven.

jueves, 13 de octubre de 2022

Tuxpan fue sede de Torneo Nacional de Golf hace 20 años

Camilo Hernández

Variedades

Hace 20 años se escribía una página importante en la historia del deporte tuxpeño, al organizarse a nivel local un “Torneo de Golf” de talla nacional, de los que ya no se han vuelto a realizar en los últimos años.

Fue los días 16 y 17 de febrero cuando se llevó a cabo el “2º Torneo Nacional de Golf Rotario”, contando con la participación de 87 golfistas procedentes de varias Ciudades del país: Puebla, Tampico, Monterrey, Querétaro, Ciudad de México, Toluca, Puerto de Veracruz, Xalapa, Poza Rica y Tuxpan, entre otras.

Llevó el nombre de “Don Pedro Hernández Maldonado”, en memoria a quien fuera fundador Rotario, exalcalde y distinguido tuxpeño. 

En aquel  entonces era presidente del Comité Organizador del Evento, Rogerio González Hernández, donde también participó el Ing. Alejandro Sánchez Rosales, así como otros integrantes del Club Rotario de Tuxpan haciendo labor de equipo.  

Los ingresos del evento se dio a conocer que serían utilizados para complementar el presupuesto de construcción de la Escuela Primaria de la colonia “Manlio Fabio Altamirano” de Santiago de la Peña, en un proyecto conjunto con aportaciones del Ayuntamiento, Club Rotario y una Empresa del Ramo Automotriz en beneficio de 600 alumnos.

Tras dos días de una histórica jornada de Golf de alto nivel competitivo (sábado y domingo), el ganador absoluto en la categoría varonil A fue Manuel Piñeiro Montes de Poza Rica con 154 golpes; en la B con 162 golpes fue Alberto Castillo de Tampico, en la C también pozarricense ganó Francisco Murguía con 174, en la D con 185 golpes el ganador fue Ricardo Salas de Tuxpan y en la E se impuso con 199 también de Poza Rica, Ricardo Escobar. 

La gran “sorpresa” para Tuxpan fue en la categoría femenil donde Gabriela Rivera de Sánchez  con 183 golpes resultó la triunfadora, entre nueve damas que participaron.

Muy emotiva fue la ceremonia de premiación de los “Campeones” con entrega de premios y reconocimientos a los tres primeros lugares de cada categoría. 

El golfista, Ricardo Torres, al distinguirse como el mejor “golpe en uno” ganó un carrito de golf, otro fue para Roberto Cisneros.

Un evento exitoso en el que participaron casi 90 golfistas de distintos Estados de la República Mexicana, de los que sin duda hace mucha falta que se vuelvan a organizar en Tuxpan, dado que además de la importancia del beneficio social como uno de los objetivos, destaca este puerto en el plano deportivo nacional, y son grandes oportunidades de “promoción turística” al arribar visitantes procedentes de diversas partes del país.

*** TORNEO PUBLICADO EN EL “ESTO DE VERACRUZ”.- El Torneo Nacional de Golf -al cual dimos cobertura en su momento y que además de difundirse localmente, por su relevancia también fue publicado en el prestigiado periódico “Esto de Veracruz” de circulación estatal-, se desarrolló en las instalaciones del Club Campestre y el dominio fue pozarricense. Para tales efectos, en ese tiempo fue por conducto del coordinador de la sección estatal del “Diario de Xalapa”, Eliseo Tejeda Olmos, que se logró darle un gran realce a una competencia deportiva que años después sigue siendo una de las más importantes en su disciplina que se hayan realizado en esta Ciudad.

*** Y EN LA REVISTA “PUNTO PENAL”.- Así mismo se dedicó un amplio espacio para dar cobertura completa a la jornada deportiva de lo que fue un inolvidable fin de semana en las páginas de la Revista “Punto Penal” del director y amigo, Gabriel Domínguez F., en aquel entonces en mi calidad de jefe de información de la misma. 

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


jueves, 6 de octubre de 2022

Don Gabriel Cárdenas, un exitoso empresario con gran amor por Tuxpan

Camilo Hernández

Columna Variedades

Don Gabriel Cárdenas
Al paso de los años han invertido en Tuxpan grandes  empresarios, contribuyendo todos en su conjunto con  el progreso de esta gran Ciudad, generando las  fuentes de empleo tan necesarias que representan el  sustento diario de muchas familias porteñas. 

Es por ello que con dedicatoria especial haré mención  ahora de todo un personaje del sector  empresarial que en su momento contribuyó de manera  muy importante en el ámbito deportivo,  cultural y económico.

Se ganó a pulso el respeto, admiración y gratitud de  muchos tuxpeños, por lo que con enorme agrado nos  referimos a un gran ser humano, empresario exitoso  y  Campeón, Don Gabriel Cárdenas.

Un prominente empresario con altruismo natural, que en su momento llegó a brindar trabajo a un gran número de personas -más de 300-, beneficiando con ello a una gran cantidad de familias tuxpeñas, a través de sus diversos puntos de venta. 

Tuvieron su auge, tanto en la zona centro de la Ciudad como en la periferia, aquellas populares tiendas que ofrecían a muy buenos precios lo mismo pollo natural, que asado y rostizado, carnes, huevo y abarrotes, ampliando después también en el giro de restaurante con exquisitos y variados platillos. 

Su gran amor por Tuxpan lo llevó a impulsar beneficios más allá de las oportunidades de trabajo para muchas personas durante una época muy complicada en materia de empleo, dando siempre un “valor agregado” para beneficio de la comunidad. 

Siempre al margen de los “reflectores”, se sabe de su invaluable apoyo a eventos y acciones de beneficio social, distinguiéndose además como un gran impulsor del deporte. Al respecto, nos comentaron que siempre se caracterizó por pedir a los solicitantes omitir su nombre, con el fin de ayudar sin fines de protagonismo, solo lo hacía para aportar su “granito de arena”. 

Completamente alejado de la “política” y de cargos públicos, es sin duda destacable la “humildad” y el “don de gente” que lo ha caracterizado. Aunque a decir verdad, de haber sido “candidato” a la Alcaldía, seguramente arrasaba en las urnas, ante su arraigo popular en aquellos tiempos.

Para darse cuenta de su nobleza y deseo de apoyar, viene a nuestra memoria lo ocurrido durante la devastadora inundación del 6 de octubre de 1999, cuando se habilitaron varios albergues para los damnificados, en virtud de que muchas familias tuvieron que ser evacuadas ante los estragos causados por el desbordamiento del río Tuxpan. 

En aquel entonces la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” de Santiago de la Peña -ubicada frente al parque- fue habilitada como tal, abriendo sus puertas a una gran cantidad de personas, cuyos hogares resultaron afectados. 

A este como otros albergues llegó la “bendita ayuda” enviada por Don Gabriel, paquetes en platos desechables con piezas de pollo asado/rostizado con arroz, frijolitos y tortillas para repartirlos entre los damnificados. Un hecho del que únicamente se enteraron algunas personas de entre quienes recibieron el valioso alimento en aquellos días de grave escasez.  

“Fue lo menos que podía hacer en agradecimiento a esta Ciudad y su gente que quiero y que me ha dado tanto, en momentos difíciles, era toda la venta de aquel día en que también resultamos afectados por la inundación en nuestras tiendas, por eso le dije a mi personal que prepararan todo y se llevara a los albergues”; nos contó de viva voz el estimado empresario, en cierta ocasión que coincidimos en céntrico café del puerto -de la calle Pípila- cuando platicamos sobre aquel anécdota, aprovechando la oportunidad para agradecerle ese beneficio a nombre de personas que resultaron afectadas en Santiago de la Peña, quienes nos hicieron saber de dicho apoyo solidario, manifestando su reconocimiento a la valiosa sensibilidad humana mostrada en un momento tan crítico ante el desastre, cuando había necesidad de alimento para la población.  

Con el gusto de saludarlo durante su breve visita a Tuxpan, toda vez que ya radica en el Norte del país, nos expresó también que sigue siendo una de sus grandes pasiones deportivas el “Automovilismo”; al igual que de su apreciada hija “Campeona”.

Un deporte donde ha conquistado grandes satisfacciones. Tan es así que en sus propios negocios de Tuxpan podían apreciarse fotos de autos de carreras y sus triunfos en Campeonatos. 

A nivel local es muy recordado su respaldo al “fomento deportivo”, así como a Asociaciones Civiles y toda aquella acción/iniciativa encaminada al beneficio de los sectores vulnerables de la población. 

*** ¡GRACIAS!.- Como tuxpeño siento la necesidad de agradecer en mi espacio a un empresario ejemplar, me emociona hacerlo, me nace del corazón, haciendo eco también al sentir de otras personas, por su enorme contribución a nuestro bello puerto, su invaluable altruismo y el gran aporte a la economía local, pues tanto él como otros reconocidos empresarios sentaron bases firmes para el desarrollo de Tuxpan.

*** ¡FELICITACIONES!.- Y qué mejor momento para escribir estas líneas que en el marco del reciente Cumpleaños de Don Gabriel (3 de octubre), aunado a que justamente hoy se cumplen más de dos décadas de aquella inundación que sufrimos y vivimos en carne propia muchos de nosotros (6 de octubre), cuando su generosidad fue de gran ayuda para mitigar la necesidad de alimento de damnificados en instantes de grave escasez, lo mismo de agua para beber que comida. ¡Que todo ese apoyo desinteresado se le multiplique en grandes bendiciones, hoy y siempre!...

¡Agradezco el favor de su atención estimados lectores!

D.M. No saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 4 de octubre de 2022

El tiempo que te quede libre

Jorge Arturo Rodríguez/  TIERRA DE BABEL

“Apenas son suficientes mil años para formar un Estado; pero puede
 bastar una hora para reducirlo a polvo”. (Lord Byron)

 

Aperitivo 1: Luego de afirmar que terminando su sexenio se retirará de la vida pública por completo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo: “Para los jóvenes y para los partidos: formación política con principios y con ideales, porque si no domina el pragmatismo y no se puede transformar sin ideales; entonces, un partido que no forma a sus militantes, sobre todo a sus jóvenes con ideales, con principios, no dura, fracasa porque se convierte en un instrumento para buscar cargos (...) se necesitan ideales, principios, si no se vuelve un agrupamiento de ambiciosos vulgares, un partido”. ¿Brujo? ¿Lo dijo al tanteo? ¿O ya los zopilotes andan revoloteando? No, no, no, seguro tiene otros datos. Ahí veremos, dijo el ciego.


Aperitivo 2: “En la región de Los Altos de Chiapas, donde la mayoría de su población es indígena y rural, y donde Coca-Cola tiene una planta embotelladora en el municipio de San Cristóbal de las Casas, el consumo de esta marca es aplastantemente mayoritario respecto a la competencia ya desde temprana edad de la población. Al 3% de niños menores de seis meses, sus madres les dan Coca-Cola, en un momento que solo deben tomar leche materna. Coca-Cola es el producto más disponible en Los Altos, uno tiene que caminar más distancia para comprar tortillas o cualquier otra cosa. La cantidad de puntos de venta es excesiva, sin ningún control, y con precios reducidos hasta el 30%”. (Dr. Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán”). ¿Qué es primero, el agua o la Coca-Cola?

 

Con o sin horario de Dios (Amlo dixit); con o sin reloj de Dios (Jorge Alcocer dixit), llegado un instante el tiempo se nos acaba y la pregunta, necia, es: “¿Qué hemos hecho con nuestro tiempo?” Con o sin reloj de manecillas, el tiempo nos consume, dicen. Entonces uno ya no sabe si es cierto o falso que el tiempo todo lo marchita, hasta la dicha. O por ahí va el asunto. Mientras, repito, se nos acaba el tiempo, “estamos literalmente aproximándonos al punto de no retorno. Observa lo que está ocurriendo en el mundo con el cambio climático. Es aterrorizante. Somos parte del mundo natural y dependemos de ecosistemas saludables”, señaló en entrevista la primatóloga Jane Goodall. ¿Hay espacio para el optimismo?, me  pregunto a cada instante… Válgame Dios, otra vez el tiempo.

         Bueno –¿o malo?-, los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay, escribe José Saramago. Y Antonio Gala dice: “No soy pesimista. Soy un optimista bien informado”. ¿Entiendes, Méndez? ¿O te explico, Federico? Seamos más precisos, pues. A la pregunta de si soy optimista o pesimista, yo respondo que mi conocimiento es pesimista, pero mi voluntad y mi esperanza son optimistas, dijera Albert Schweitzer. Y mI admirado Gilbert Keith Chesterton menciona que el optimista es aquel que cree que todo está bien menos el pesimista; y, pesimista, aquel que cree que todo está mal, excepto él mismo.

         Quizás quedamos en las mismas o peor. ¿Qué otra cosa se puede pedir al mundo acelerado? Quizás los políticos deberían analizar lo que dijo Sir Francis Bacon: “Lo malo cuando se finge bueno, es pésimo”.

         Parece que me alejo del tema, pero no tanto. José A. Lozano Díez, en entrevista con Joaquín López Dóriga, se preguntó: “¿Con quien pasas tú tiempo?”. Y planteó: “¿Cuántas veces analizamos con quién pasamos el tiempo? ¿Cuánto tiempo pasamos con ellos y qué dejan en nuestras vidas? Muchas veces las personas con las que deberíamos estar, las ignoramos, y las personas que quizá no hacen tanto bien a nuestra vida, son las que tenemos cerca”. ¿Cómo les quedó el ojo?

         Antes de lamentarnos… mejor pensar, gozar, crear, vivir… “El tiempo que te quede libre, dedícalo a mí…” La novelista Joy Williams hace poco expresó: “Mientras nos distraemos, el mundo se acaba”. Y agregó: “El ser humano es incapaz de cambiar”. ¿Será? Al tiempo.

 

Los días y los temas

 

Del libro Una novela rusa, de Emmanuel Carrère: “Mi amigo Pável me cuenta una historia judía. Abraham suplica a Yavé: “¡Yavé, me gustaría tanto ganar algún día la lotería! Te lo suplico, Yavé, te lo imploro, te lo pido desde hace tanto tiempo, concédemelo, una sola vez, y no volveré a pedirte nada. Yavé, haz que gane la lotería. Llora, se arrodilla, se retuerce las manos. Al final Yavé sale de las nubes y dice: Abraham, te he oído y quiero complacerte. Pero te ruego me des una oportunidad. Por una vez en la vida, una sola vez, ¡cómprate un décimo!

         Yo que pido sin cesar que me liberen, me digo que escribir en ruso es comprar mi décimo, dar a Dios una oportunidad de que me salve”.

         Demos una oportunidad a Dios. Pero hagamos algo, carajos, para bien de la humanidad.

         Ahí está la tarea.

 

De cinismo y anexas

 

Para no variarle y sigan encabronándose mis detractores, aquí les dejo unos desempances literarios.

 

*La felicidad, el conocimiento, en este lugar, no en otro, en esta hora, no en otra hora. (Walt Whitman).

*Todo lo que realmente nos pertenece es el tiempo; incluso el que no tiene nada más, lo posee. (Baltasar Gracián).

*Cuando llega el tiempo en que se podría, ha pasado el tiempo en que se pudo. (Marie von Ebner-Eschenbach).

*El valor supremo no es el futuro sino el presente; el futuro es un tiempo falaz que siempre nos dice “todavía no es hora”. (Octavio Paz).

*Por muy lentamente que os parezca que pasan las horas, os parecerán cortas si pensáis que nunca más han de volver a pasar. (Aldous Huxley).

|Ahí se ven.

Periodismo hiperlocal y empresas no lucrativas

 Más empatía social y evitar asesinatos de colegas en los estados

Rogelio Hernández López / Miradas de reportero 

Rogelio Hernández López

Tras cada agresión o asesinato a periodistas se acumula la frustración e impotencia, sobre todo entre colegas en los estados, que son los más castigados. Los periodistas sí podemos aportar otras vías para ir frenando lo violento de este ciclo. Para la maduración de estas rutas es indispensable que contemos con el apoyo social, además del gubernamental– insistí a dos funcionarios del gobierno federal que preparan la propuesta de una nueva ley de protección. Escucharon con interés el resumen.

El punto de partida es aceptar que la mayor vulnerabilidad de las y los periodistas es la muy poca simpatía de la gente común a nuestra función, que por esencia es de interés público. Un reflejo es nuestra soledad cuando salimos a protestar en cada asesinato de colegas. 

Por eso las y los periodistas, preocupados por nuestra seguridad y nuestra profesión, tenemos que conseguir que muchas más personas sientan cercanía y confianza con quienes son profesionales de la información. De las vías para lograrlo hay ejemplos prácticos en casi todos los estados:

Para la cercanía hay colegas que consiguieron ampliar sus públicos al hacer periodismo hiperlocal, con los asuntos que interesan directamente a la gente porque son de su entorno cercano e intereses directos.

Para elevar la confianza, la otra vía es consolidar legal y económicamente a cientos, quizá miles, de empresas pequeñas de servicios informativos con carácter no lucrativo y comportamientos éticos. 

Los más sufrientes

Si alguien dudará de los flagelos que padecen colegas periodistas de los estados, bastaría observar las noticias más recientes: 

El 26 de septiembre se reportó oficialmente como desaparecido, desde seis días antes, al periodista Roberto Carlos Flores Mendoza, autor y director de un sitio informativo digital en Comitán de Domínguez, Chiapas.

El diario digital Sin embargo mantiene en sus páginas el entristecedor recuento de los 15 periodistas asesinados en México tan solo en 2022. Todos en las entidades con mayor violencia:

  1. José Luis Gamboa Arenas, el 10 de enero en el Puerto de Veracruz;
  2. Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero en Tijuana, BC;
  3. Lourdes Maldonado López, el 23 de enero en Tijuana, BC;
  4. Roberto Toledo, el 31 de enero en Zitácuaro, Michoacán;
  5. Heber Fernando López Vásquez, el 10 de febrero en Salina Cruz, Oaxaca;
  6. Jorge Luis Camero Zazueta, el 24 de febrero en Empalme, Sonora;
  7. Juan Carlos Muñiz Hernández, el 4 de marzo en Fresnillo, Zacatecas;
  8. Armando Linares López, el 16 de marzo en Zitácuaro, Michoacán;
  9. Luis Enrique Ramírez Ramos, el 5 de mayo en Culiacán, Sinaloa;
  10. Yessenia Mollinedo Falconi y
  11. Sheila Johana García Olivera, el 9 de mayo en Cosoleacaque, Veracruz;
  12. Antonio de la Cruz, el 29 de junio en Ciudad Victoria, Tamaulipas,;
  13. Ernesto Méndez Pérez, el 3 de agosto en San Luis de la Paz, Guanajuato;
  14. Juan Arjón López, el 16 de agosto en San Luis Río Colorado, Sonora;
  15. Fredy Román Román, el 22 de agosto, en Chilpancingo, Guerrero.

La Subsecretaría de Derechos Humanos federal reconoce que ya son 63 las personas vinculadas con el periodismo que han sido asesinadas en cuatro años (de diciembre de 2018 a la fecha) y que la absoluta mayoría eran reporteros locales.

Más de la mitad de las agresiones y asesinatos sucedieron en 8 entidades de la federación: Veracruz (22 asesinatos); Guerrero (16 casos); Oaxaca (16 casos); Tamaulipas (16 casos); Chihuahua (14 casos). Estos y otros tres acumulan la mayor cantidad de agresiones: Estado de México, Michoacán y Sonora.

Y la tipología promedio de los agredidos y asesinados indica que son: frágiles profesionalmente, trabajan con muchas precariedades en localidades medianas o pequeñas, en medios marginales y escaso respaldo de organizaciones gremiales fuertes. Así se verifica en cada queja o solicitud de protección. 

El caso más reciente que comprueba este perfil es de Enrique Pastor Cruz Carranza, que el 28 de septiembre pidió ayuda al presidente. Dijo que representa al Club de Periodistas de México (que no es un medio sino un frente gremial con débil estructura y deficiente vida orgánica) y que trabaja en la estación Radio Delfín de Ciudad del Carmen, Campeche (estación con poca audiencia). Pidió que en la evaluación de riesgos. que le harían para mantenerle o no la protección del mecanismo federal, no fuese “burocráticamente” porque podría ser fatal. “Nosotros, en los estados ponemos los muertos”, sentenció.

El menoscabo social

Ante asesinatos de periodistas hay sociedades que protestan masivamente pero no la mexicana.

En París Francia, el 7 de enero de 2015 el semanario satírico Charlie Hebdo sufrió un tiroteo por dos hombres enmascarados pertenecientes a Al-Qaeda. Y desde ese mismo día y hasta el 11 de enero se manifestaron no menos de 2 millones de personas en la capital. Diversas fuentes informan que fueron 3 millones 700 mil personas en las manifestaciones celebradas en toda Francia, con el lema: “Je suis Charlie” (Yo soy Charlie).

En México de los 63 crímenes ocurridos desde diciembre de 2018, han sido contadas las manifestaciones de protesta, pero casi todas con puros periodistas. En 3 o 4 casos han sido marchas un tanto más cuantiosas o paradas tipo mitin en varios estados. Y solo con periodistas. La sociedad no participa en la inconformidad activa, ni siquiera las organizaciones urbanas, campesinas o de derechos humanos más notables.

La explicación más reciente de ello la ofreció en un seminario internacional de derecho penal el reportero y especialista en ética periodística Gerardo Albarrán de Alba el 22 de septiembre:

“El distanciamiento de la sociedad mexicana con los periodistas tiene que ver con el origen y comportamiento corrupto de los medios industriales (1919)… Aquí no ha habido una prensa dedicada a la sociedad. Lo que hemos tenido es un sistema de medios cómplice, servil con los gobiernos… No existen condiciones para que se desarrolle una prensa al servicio de la sociedad… Históricamente los dueños de los medios se han acomodado al servicio del poder político que les conviene… Ahora tenemos que la inmensa mayoría de impresos, estaciones de radio y canales de televisión que se sienten afectados no hacen periodismo sino propaganda en abierta oposición a un gobierno con el que no están de acuerdo y tienen todo el derecho del mundo para discrepar… Pero no cumplen con su obligación de informar.

También por eso, en contraparte, ha proliferado cualquier cantidad de medios de periodistas hartos de este sistema histórico.”

Otras vías.

Esta última afirmación de Albarrán se verifica con muchos casos de agrupamientos o pequeñas empresas de periodistas profesionales que se han desarrollado con periodismo hiperlocal, investigador y con códigos éticos. Han conseguido audiencias muy distintas a las que creen en los llamados influencers, youtuberos o comunicadores improvisados y oportunistas en redes sociales.

De los que han abierto otras vías se pueden citar los casos de los colegas de Julio Astillero, el grupo Vía Libre (Hidalgo), La Lupa (Querétaro), Billie Parker Noticias (Veracruz), La Plaza (Guerrero), Red Acción (Ecatepec), La Calle (Toluca), Tucán (Oaxaca) Entre todos, expresión universitaria (Coahuila), Nayarit en Línea y otros que este reportero conoce directamente.

La Red de Periodistas de a Pie, además de su sitio web y su canal digital Rompe Viento, ha construido una Alianza con 15 medios locales que realizan periodismo de investigación, con un código ético prototipo y en la mayoría de los casos sobre temas hiperlocales. Estos son:

Raichali y La Verdad de Chihuahua, Revista Espejo e Inndaga de Sinaloa, Amapola de Guerrero, Página 3 e Itsmo Press de Oaxaca, LADO B de Puebla, Chiapas Paralelo de Chiapas, Pie de Página de Ciudad de México, Pop Lab de Guanajuato, Perimetral, Letra Fría, Zona Docs de Jalisco y Elefante Blanco de Tamaulipas.

Podrían ser muchos más. Por conocimiento directo en la mayoría de las entidades del país se puede calcular que desde 2005 ha ido creciendo el número de medios pequeños, la mayoría digitales. Para 2022 el total podría rebasar los 4 mil medios informativos con dos y hasta 20 periodistas. 

No basta con una nueva ley

La violencia contra periodistas no se ha podido frenar con los dos instrumentos que se han creado en el gobierno federal: el mecanismo de protección y la fiscalía especial.

En los estados, donde se registra la mayor parte de actos negativos solo existen 14 leyes relativas, pero solo operan tres medianamente. Sería útil una nueva ley de alcance general que obligue a los estados a proteger a sus periodistas, pero insuficiente porque es indispensable allegarles fortalezas.

Por eso se insiste en otro andamiaje jurídico y políticas públicas, sobre todo preventivas que reconozcan las nuevas expresiones del periodismo y se apoye su desarrollo para que las y los periodistas obtengan fuerza suficiente para su autoprotección y continuar profesionalmente.

Esta otra vía se puede desarrollar con las y los periodistas --dijimos a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación—. Se requieren otras reformas y políticas públicas para institucionalizar la figura legal de “medios informativos pequeños no lucrativos de interés público”, que se comprometan a tener una línea editorial de cercanía con la gente, como hay bastantes casos; empresas que se obliguen a reinvertir las ganancias en capacitación continua y mejorar equipamiento, que elaboren voluntariamente códigos de ética supervisados por universidades o grupos de pares electos para ese fin. 

Con el concurso de periodistas sí se puede desarrollar esta vía complementaria para la protección integral para: disminuir vulnerabilidades de miles de colegas en los estados; acortar el distanciamiento de la sociedad con la prensa y periodistas; enfrentar el subempleo y precariedad de los miles que trabajan por su cuenta (El INEGI informó que son más de 7 mil); institucionalizar a un nuevo actor en el mercado de la información y la publicidad para restar la preponderancia de los corporativos y, sobre todo para la democratización auténtica de la información. 

lunes, 4 de julio de 2022

Con el agua hasta el cuello

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

 

Un tal por cual, como ustedes saben, llamado Tales de Mileto, dijo que el agua es el principio de todas las cosas. ¿Acaso será el fin de las cosas? Cuando el río suena, agua… contaminada… lleva, si somos optimistas, porque casi “estamos” secos. ¡Aguas! Pero necios somos, quizás por eso Albert Einstein se pregunta: “¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?”

          De que nos estamos acabando el agua, ni quien lo dude, desde hace tiempo y en todas las latitudes. Ahora el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued, nos dice que algunos xalapeños roban agua y es difícil castigarlos, que “es como el huachicol, no los encuentras, son invisibles, encontramos el daño y lo cerramos”. ¿La solución somos todos? Pero si a mi casa no me llega por días el vital líquido y aun así tengo que pagar el consumo del líquido invisible que me hace pensar en lo que estamos haciendo con nuestro diario vivir.

No sé qué periodista señaló que el gobierno no tiene corazón. ¿No más el gobierno? Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata. Bueno, yo no lo sé de cierto, pero llegará un día en que ni exclamar “¡Salud!” podremos. Escribe Stanislaw Lec que cuando el agua te llega al cuello, no te preocupes si no es potable. La reflexión vendría del refrán: “Algo tendrá el agua cuando la bendicen”. O lo que es lo mismo, agua que no has de beber… O mejor, agua que no has de beber, pregúntate por qué, dijera Janette L. Clariond.

Ta güeno, pues. Francisco Tario escribió: “Perfectamente Schumman se arrojó a un río. Mas imagínate qué especie de horroroso destino le hubiera aguardado de no encontrar ese río”.

 

Los días y los temas

 

Lo que nos ha hecho la pandemia y seguirá chingándonos, sin contar con demás males que se avizoran en el horizonte. Cuando me enteré de la noticia, simplemente me eché a reír. ¿Ya pa’ qué llorar? Por la maldita pandemia, la SEP sostuvo que ningún estudiante de primaria y secundaria será reprobado en la terminación del ciclo escolar 2021-2022, incluso si cuentan con faltas o bajas calificaciones.

          “Esto según el anteproyecto del acuerdo para la terminación del ciclo escolar 2021-2022 e inicio del periodo lectivo 2022-2023, donde se establece que en todos los casos en que se asiente una calificación numérica en la boleta de evaluación de las y los estudiantes de educación primaria y secundaria, la calificación que deberá registrarse no podrá ser inferior a 6.” Me lleva la que me trajo. Me agarré de los pelos, a punto estuve de darme cabezazos en la pared, porque me acordé de la canción “La de la mochila azul”:

 

“Que te pasa chiquillo que te pasa
Me dicen en la escuela y me preguntan en mi casa
Y hasta ahora lo supe de repente cuando
Oí pasar la lista y ella no estuvo presente
La de la mochila azul, la de ojitos dormilones
Me dejo gran inquietud y bajas calificaciones
Ni al recreo quiero salir no me divierto con nada
No puedo leer ni escribir
Me hace falta su mirada”.

 

    ¡Cuánto gusto enamorarme sin tener que preocuparme de las bajas calificaciones! En fin, me quedo con Mark Twain: “Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación”.

 

De cinismo y anexas

 

En una encuesta de lectupedia.com realizada recientemente, leo lo siguiente: “En cuanto a la cantidad de libros que cada persona lee por país, los resultados tampoco sorprenden. Por ejemplo, Francia nuevamente se coloca en el primer sitio, junto con Canadá, pues sus habitantes lectores tienen por costumbre consumir hasta 17 libros al año en promedio.

“De acuerdo con los apuntes de Lectupedia, Estados Unidos es el tercer país que apunta más obras leídas entre su población lectora; mientras que Corea del Sur se mantiene con 11 libros por persona, seguido de Portugal con 8.5; España, 7.5, y Estonia con seis libros.

“Nuevamente, los países latinoamericanos se ubican al fondo de la lista, y para botón de muestra encontramos a Chile con 5.3 libros leídos o a Perú con 3.3. En este conteo sigue Brasil con 2.5 libros leídos; luego Venezuela con 2; además de Colombia con 1.9; Argentina, 1.6 y al final del conteo, México con 1.4 libros en 12 meses”. ¡México! ¡México! ¡México!... ra ra ra

Quien tenga oídos… Mejor hay que leer siempre a lado de uno mismo, ¿o no Aurelio Asiain?

 

          Ahí se ven.

Por asesinatos de periodistas, la Presidencia rebasa a la FGR y dos leyes

Rogelio Hernández López/Miradas de Reportero

No me reprendió el doctor Moisés Moreno Hernández (Presidente de la Sección de Derecho Penal de la Academia Mexicana de Ciencias Penales) cuando le dije que era alegal la decisión presidencial, desde enero de 2022, para que se formaran grupos interdisciplinarios de seguridad pública para investigar asesinatos de periodistas en diversas entidades.

-- Las investigaciones, las detenciones y consignaciones que han logrado esos grupos son muchas y en muy poco tiempo, como no ocurría antes. – afirmé un tanto gustoso aquella mañana del 16 de junio -- Eso es procurar justicia para mis colegas y debiera hacerlo siempre la ineficaz Fiscalía General de la República (FGR), aunque sea alegal—reiteré.

Pero estaba muy equivocado. El presidente si tiene facultades legales para ordenar la integración de esos grupos mixtos de investigación por la Ley General Del Sistema Nacional De Seguridad Pública. Y por eso repitió esa orden este 29 de junio tras el asesinato del periodista de Tamaulipas, Antonio de la Cruz y además esta vez sí logró que se involucrara la FGR.

https://www.animalpolitico.com/2022/06/antonio-de-la-cruz-duodecimo-periodista-asesinado-en-el-sexenio-de-amlo/

El abogado y el colega Fred Álvarez me citaron para invitarme a ser ponente con el tema: el derecho penal y los agravios a periodistas dentro del Seminario Internacional de Derecho Penal sobre: “Abuso y límites del poder penal en Estados democráticos de Derecho (con especial referencia a México)”. En caso de que mantengan la invitación les ofreceré disculpas por la ignorancia

Pero, en todo caso, documentaré que la sucesión de acciones u omisiones oficiales recientes, relacionadas con los crímenes contra periodistas en 2022, indican que son, al menos dos leyes las que tienen que actualizarse:

-- El Código Nacional de Procedimientos Penales para que los delitos contra periodistas sean considerados graves para obligar a la FGR a que atraiga todos estos casos (en este año de 12 asesinatos solo ha atraído 4) y así la Presidencia no tenga que hacerle la chamba y rebasarla.

-- Ajustar la definición de periodista en la actual Ley (federal) de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas y en la ley general que se prepara, porque su amplitud y ambigüedad obliga teóricamente a proteger a toda persona usuaria de la libertad de expresión, pero, en los hechos, las fiscalías solamente deciden perseguir esos delitos cuando suponen que las víctimas no estaban ejerciendo el periodismo en el momento de la agresión.

Si hay derecho para estos grupos

Primera corrección. El 27 de mayo de 2019 se promulgó la Ley General Del Sistema Nacional De Seguridad Pública, que en el segundo párrafo de su artículo 4 autoriza al gobierno federal a conducir ese sistema para “La coordinación, en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, las entidades federativas y los Municipios”.

Y en índice X del artículo 7 de esta ley general se establece que deberán coordinarse para “Realizar acciones y operativos conjuntos las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, las entidades federativas y los Municipios.”

Esa es la base legal para la formación de los grupos especiales de alto nivel y eventuales que la federación formó desde el 12 de enero cuando ocurrió en Veracruz el asesinato de José Luis Gamboa Arenas, al igual que los equipos compuestos para acudir a Baja California por los crímenes contra Margarito Martínez Esquivel el 17 de enero y el de Lourdes Maldonado López, el 23 de enero y así en doce casos.

En cada ocasión, tanto Rosa Icela Rodríguez la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja informaron tener instrucciones del Presidente de la República para, en cada caso se integrasen grupos interdisciplinarios con representantes de esa secretaría, del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la Secretaría de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN), de la Coordinación Nacional Antisecuestros (CONASE), de las secretarías de seguridad y fiscalías estatales.

En las doce intervenciones de estos grupos especiales resalta la ausencia de la Fiscalía Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión de la FGR en ocho casos.

Bajó el índice de impunidad

Con motivo del crimen contra Antonio de la Cruz en Chihuahua, durante la conferencia de prensa presidencial del 30 de junio de 2022 el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja informó los rápidos avances logrados por los grupos federales interdisciplinarios en 10 de los 12 asesinatos de periodistas.

“De diez casos –aseguró-- hay 26 detenidos o buscados con órdenes de aprehensión; 19 de los detenidos ya están vinculados a proceso penal, bien como autores materiales copartícipes o autores intelectuales”.

“De José Luis Gamboa (asesinado el 12 de Enero) hay un detenido ya vinculado a proceso y está pendiente ejecutar otra orden de aprehensión.

“Del caso de Margarito Esquivel (enero 17) hay tres detenidos vinculados a proceso y siguen las investigaciones complementarias como los juicios,

“En el caso de María de Lourdes Maldonado (enero 23) también tres presos y vinculados a proceso. Igual siguen las investigaciones y los juicios.

“En el caso de Heber López (Febrero 10) en Oaxaca, dos detenidos y vinculados a proceso.

“En el caso de Juan Carlos Muñiz, en Fresnillo (4 de marzo) Hay un detenido y vinculado a proceso.

“Del caso de Armando Linares, en Zitácuaro (marzo 15) están identificados y con órdenes de aprehensión los presuntos autores materiales.

“El caso de Luis Enrique Ramírez, en Culiacán (mayo 5), también hay ordenes de aprehensión y despliegue de búsqueda contra los autores materiales ya identificados.

“De las periodistas de Cosoleacaque, Yessenia y Sheila, (mayo 10) ya hay cinco detenidos.”

El subsecretario informó también que habían descartado incorporar a los informes de periodistas asesinados a dos personas porque, según él, no lo eran:

“A Roberto Toledo de Zitácuaro, porque era abogado y eventualmente hacía comentarios en un programa de radio” y a Jorge Camero, de Empalme, porque había sido secretario particular del alcalde”, aunque había reactivado su sitio web con información periodística.

Esa decisión de quitar su carácter de periodistas, porque en el momento del agravio no ejercían, es contraria a la ley federal de protección que define como periodista a todo usuario de la libertad de expresión. Ambos cumplían con la definición de esa ley.

Limitaciones legales de la FGR

Segunda Corrección. La Fiscalía General de la República (FGR) y su fiscalía especializada en delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) cuentan con una base extraordinaria para perseguir delitos contra periodistas, pero su apatía también se explica en que tiene dos severas limitaciones legales.

Por años, todos los organismos nacionales e internacionales defensores de la libertad de expresión han acusado de ineficacia a la FGR y han requerido que atraiga todos los casos de periodistas. Pero de los 12 ocurridos en 2022 sólo ha participado en 4 investigaciones. Pero es peor cuando se revisan los informes oficiales de la FEADLE.

En los cuatro años de este sexenio apenas tiene registrados siete asesinatos de periodistas y otras tantas atracciones (Ver cuadro). En contraste, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob registra 59 crímenes desde enero de 2019 a la fecha.

Ese registro y decisiones tan bajas en la FGR-FEADLE es porque solo siete victimas cumplen con el criterio de que “derivan de la actividad periodística”.

La base extraordinaria para perseguir delitos contra periodistas se encuentra en el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República que le concede “la facultad de atracción de los delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta…

Pero allí mismo tiene la limitante que deriva en apatía, porque solo “podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y perseguirlos (estos delitos) …cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el sujeto pasivo del delito ejerza la labor periodística, entendiéndose ésta como la que lleve a cabo una persona física o moral que se dedique a través de un medio de comunicación a tareas de información o de creación de opinión

b) Que el delito de que se trate se haya cometido en razón del ejercicio del derecho a la información o de libertad de prensa o con motivo de cualquiera de éstos, en agravio de las personas referidas en la fracción anterior;

c) Que dicho ilícito sea de competencia federal o del orden común, cuando sean conductas conexas con delitos federales.

III. Se trate de delitos graves así calificados por este Código y legislación aplicable para prisión preventiva oficiosa;

En ese entorno, lo que habría que agregar en el Código Penal Federal, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Orgánica de la FGR la consideración de que sean delitos graves los “cometidos (por cualquier persona física, moral o servidores públicos) contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta…”

En el caso de Antonio de la Cruz, en Chihuahua la FGR decidió intervenir, por medio de sus fiscalías de Derechos Humanos y de Delitos contra la Libertad de Expresión porque se presumía que el periodista había sido crítico del gobierno estatal y gobiernos municipales. Y no se sabe cuáles fueron sus criterios para intervenir en otros 3 asesinatos de 2022, los de Heber López, Freddy López Arévalo y Lourdes Maldonado.

Precisar la definición

En la práctica, las autoridades federales de seguridad, la fiscalía general, las fiscalías estatales y hasta los organismos civiles a la hora de identificar agravios contra periodistas discriminan a quienes, a su juicio, no realizan actividades periodísticas en el momento del agravio.

Eso contradice la definición de periodista que han validado organismos internacionales, la ley federal de protección y hasta la Suprema Corte de Justicia.

Por eso debería ajustarse esa definición con más precisiones en todas las leyes para enfocar bien a los sujetos de protección, como son los profesionales del periodismo sin desestimar a otros usuarios de la libertad de expresión.

Un avance hacia una definición más precisa, no refutado por la Corte federal, se dio el 8 de junio de 2020 cuando el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la Ciudad de México.

Allí se reconoce a las y los periodistas como profesionales de una actividad de interés social y los separa conceptualmente de las empresas y de los colaboradores periodísticos (artículo 1, fracciones III y IV). Esta es su definición:

IV. Persona periodista: toda persona que hace del ejercicio de las libertades de expresión y/o información su actividad, de manera permanente. Las personas físicas, cuyo trabajo consiste en buscar, recibir, recabar, almacenar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen, que acredite experiencia o estudios o en su caso título para ejercer el periodismo.

En resumen, es loable que el poder ejecutivo federal muestre voluntad política, como nunca, para atender rápidamente los asesinatos de periodistas con esos grupos extraordinarios de seguridad pública. Pero esas acciones, que rebasan a la FGR y varias leyes, son insuficientes para abatir la impunidad y evitar crímenes. Es indispensable que la FGR amplíe sus facultades para intervenir y atraer los casos de todo tipo de agravios contra el periodismo. Y para una mejor protección de los periodistas la Ley General de Protección que se prepara tiene que definirlos mejor frente a las empresas, de los colaboradores periodísticos y otros usuarios de la libertad de expresión.

viernes, 1 de julio de 2022

Más de 100 gestorías ha realizado Derechos Humanos e intensa capacitación en la Zona Norte


Camilo Hernández

Columna Variedades 

Con jurisdicción en 24 municipios de la Zona Norte del Estado, la Delegación Regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) con sede en Tuxpan, redobla esfuerzos en la atención a las solicitudes de la población, rebasando ya las 100 gestorías en general, y son las corporaciones policíacas estatales y municipales las que siguen estando a la cabeza de las quejas.


“Hacemos mucha gestión y acompañamiento como parte medular, porque eso nos permite resolver de manera inmediata, llevamos alrededor de 101 gestorías en lo que va del año, aunque integremos la queja, agotamos primero esa parte”; puntualizó la delegada de la CEDH en Tuxpan y la Región, Angélica Leos Valente.   

Entrevistada para este espacio en las oficinas de dicho organismo, agregó que además se trabaja “en la prevención, tenemos una actividad que se llama Cine-Debate, donde se muestra alguna película o documental temático, que nos permite al termino hacer una charla para escuchar las opiniones de quienes lo vieron, y al final decirles cuáles son las instancias competentes, y cuáles son las funciones del organismo en torno a esos temas, desde el año pasado estamos trabajando con la proyección y difusión de un documental titulado: ‘Las Sobrevivientes Olvidadas de la Justicia’, lo cual nos permite sensibilizar y visibilizar sobre lo que está sucediendo, escuchar NOS ESTÁN MATANDO como una realidad… ”

Justamente en torno al tema de la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas, dijo que los días 25 portan alguna prenda naranja, instalan el Módulo de Atención y para conmemorar el “Día Naranja” también realizan algún otro tipo de actividad, como fue el caso de la proyección del Cine-Debate en las instalaciones del Hospital Regional del ISSSTE el pasado sábado, además de dar trípticos y folletería con material de difusión sobre la CEDH. 

“Y para el 25 de julio tenemos programado con el Ayuntamiento de Cerro Azul replicar la misma actividad, procuramos en la medida de lo posible acercarnos y estar trabajando de manera permanente para tener presencia en los municipios que conforman esta Delegación Regional,  el sábado pasado trabajamos Tihuatlán, además que cada semana colocamos el Módulo de Atención en dos municipios de la Zona Norte, ya tenemos programados semanalmente hasta el 8 de diciembre”; indicó.

La titular de Derechos Humanos en la Zona Norte, hizo hincapié en que la capacitación es permanente y de gran ayuda, por lo que en Tuxpan ya está contemplada esta actividad con personal de Tránsito Municipal. 

“Permanentemente la Comisión ofrece capacitación de manera virtual todos los viernes en oficinas centrales, y muchas veces en el transcurso de la semana se organizan conversatorios, vídeo-conferencias y talleres de diversas materias,  aunado a la que nosotros damos de manera presencial en nuestras Regiones”; subrayó Leos Valente. 

Por otra parte, enfatizó que con “la diversidad de Colectivos tanto de la comunidad LGBT como de Familiares de Personas Desaparecidas, con ellos estamos trabajando con actividades de sensibilización, de difusión del trabajo que ellos hacen y lo que nosotros hacemos en el tema de desaparecidos, además constantemente les brindamos acompañamiento, tanto revisión de carpetas como gestoría ante diversas dependencias…”

En cuanto a Recomendaciones, para finalizar mencionó que sí se han emitido de expedientes 2020, 2021 y algunas del 2022; mismas que se pueden consultar en la página oficial de la CEDH. 

*** DELEGACIÓN REGIONAL CON COBERTURA EN TODO EL NORTE DE VERACRUZ.- Es preciso destacar que al desaparecer la Delegación Regional de Pánuco, desde entonces la Delegación de Tuxpan brinda atención a toda esa zona, contando para ello la CEDH con dos Visitadores y la Titular. Son 24 municipios norveracruzanos, entre los que pueden mencionarse: Poza Rica, Tihuatlán, Cazones, Tamiahua, Pánuco, Tampico Alto, Pueblo Viejo, El Higo, Tuxpan, etc…

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 28 de junio de 2022

Tres estudios sobre la prensa: se frena la desconfianza, pero persiste la inquina

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Rogelio Hernández López

Hay que agradecer las novedades que aportaron tres grupos de analistas sobre el comportamiento de la prensa mexicana: se frenó la pérdida de confianza en los medios convencionales; estos respetan más las noticias, pero insisten en difundir opiniones sin sustento y con inquina.

UNO. Digital News Report del Reuters Institute de 2022 registró que no siguió cayendo la confianza popular en las noticias. En 2017 esa desconfianza fue entre el 51 por ciento de ciudadanos y aumentó persistentemente hasta alcanzar el 63 por ciento en 2021. Y este año ya no se incrementó. Podría ser una buena noticia para las empresas de prensa convencionales.

DOS. La Central de Inteligencia Política (CIP) difundió su Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) que podría indicar una causa del frenado en la desconfianza ciudadana. Este grupo presentó su estudio de la cobertura noticiosa de los principales medios de comunicación nacionales sobre los posibles candidatos a la Presidencia y mostró que el 85% de las noticias fue para los de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 6% a los del PRI, 6% para los de Movimiento Ciudadano (MC) y 3% a los del Partido Acción Nacional (PAN). Al parecer se privilegió lo que sí es noticia.

TRES. El Laboratorio Digital para la Democracia Tlatelolco Lab, adscrito al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM demostró la existencia de una Estrategia digital de manipulación de tráfico para posicionar la narrativa de que el gobierno y Morena cooperan con el narcotráfico, estrategia que involucró a opinadores, periodistas y políticos de oposición en los medios convencionales, pero documentaron que nadie aportó pruebas de su acusación bordada con muchas inferencias e inquina. 

Freno a la desconfianza

El Instituto Reuters difunde cada mes de junio un informe global de noticias digitales en empresas periodísticas de 46 países (Digital News Report). El respectivo a 2022 se divulgó el 14 de junio.

En sus hallazgos de este año resalta que…

Que el interés general y de confianza por las noticias en todos los países es del 51 por ciento cuando en 2017 fue de 63 por ciento.

En México, la confianza en las noticias en los medios convencionales fue de 49 por ciento en 2017, cayó al 37 por ciento en 2021 y fue igual en 2022. Ya no bajó.

No obstante, cuando se pregunta a los consumidores mexicanos si consideran que los medios están libres de una influencia política indebida únicamente el 18 por ciento cree que sí.

Hay, en México mayor interés y confianza en las empresas conocidas que en periodistas individuales o personalidades, de acuerdo con la encuesta de Reuters Institute. En 2021 destacaron varias marcas periodísticas de origen digital, pero en 2022 solo aparece Aristegui noticias entre las primeras diez y las demás son empresas convencionales con portales digitales, entre ellas una pública, canal 22.

Los 10 medios “con mayor nivel de confianza” entre el 37 por ciento de los encuestados para 2022, según el registro de Digital News Report, son en orden de importancia: CNN, Milenio, El Universal, Imagen, El Financiero, El Economista, Radio Fórmula, Reforma, Canal 22 y Aristegui Noticias.

Privilegiar la noticia

La empresa que se hace llamar Centro de Inteligencia Política (CIP) le adelantó datos al analista Leo Zuckermann de su estudio sobre la cobertura de los “presidenciables” entre el 14 de mayo y el 14 de junio en más de 35 diarios, 35 canales de televisión y 30 emisoras de radio.

Resultó, según cita Zuckermann, que “del total de la cobertura el 85 por ciento lo acaparan los aspirantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 6% los del PRI, 6% los de Movimiento Ciudadano (MC) y 3% los del Partido Acción Nacional (PAN).”

Los comentarios del analista (al que nadie puede señalar de proclividad con Morena) son indicativos de como en los medios convencionales, sobre todo corporativos, en este tema se está privilegiando lo noticioso, elemento base de la ética periodística. Quizá para no perder más confianza de los consumidores de noticias.

“Los números son impresionantes. –resalta Zuckermann-- La asimetría es categórica.  Recuerda las épocas doradas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) autoritario, cuando la oposición no existía en los medios de comunicación. En ese entonces, por consigna.  Ahora, por falta de liderazgo nacional que concite interés. 

“Insisto: no creo que haya una consigna en los medios de no darle cobertura a los posibles candidatos de la oposición. No salen porque no son noticia. En cambio, los de Morena sí generan cobertura noticiosa. 

“Los de Morena aparecen en las noticias gracias a los puestos públicos que ostentan. Los opositores no generan noticias interesantes o mantienen un bajo perfil.”  (ver https://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/la-asimetria-entre-los-candidatos-de-morena-y-la-oposicion/1521942

Pero persiste la inquina

El 18 de junio la revista semanal Contralínea en un reportaje divulgó el estudio del Laboratorio Digital para la Democracia Tlatelolco Lab, adscrito al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y lo tituló: Tlatelolco Lab revela campaña de manipulación sobre narcopolítica.

Días después, el miércoles 22 lo retomó, sin citar a la revista, Ana Elizabeth García Vilchis en la sección Quién es quién en las mentiras de la conferencia mañanera de la presidencia de la República.

Del estudio resalta que…

“Tlatelolco Lab identificó comunidades de cuentas que amplificaron cuatro hashtags durante la primera semana de junio por medio de retuits, citas o respuestas entre ellas. Los mensaje asociaban la palabra “narco” con “gobierno”, “presidente”, “AMLO” y “Morena” Algunas de esas cuentas tuitearon o retuitearon cientos de veces en intervalos de 12 a 60 segundos, para luego entrar en un periodo de reposo…. la presencia de ráfagas de publicaciones es un indicio de una estrategia digital de manipulación de tráfico”.

La investigación detectó que más de 30 opinadores o columnistas, en dos grandes grupos, retomaron el tema y lo colocaron en sus espacios de opinión. “Los que habitualmente tienen un espacio en medios, como Héctor de Mauleón, Eduardo Ruiz Healy, Ricardo Alemán, Carlos Salazar, Federico Reyes Heroles, Fernando García Ramírez, Carlos Loret de Mola. Y en el otro grupo encontramos que se invita a los medios a través de entrevistas o columnas invitadas, a una serie de actores políticos que son funcionarios en turno de los partidos de oposición o que han sido funcionarios antes, hablamos de Francisco Labastida, Rubén Aguilar, Marco Rubio que es senador en Estados Unidos, Lilly Téllez, Jesús Ortega o Porfirio Muñoz Ledo”.

“Fue (aseguran los analistas de Tlatelolco Lab), una estrategia digital de manipulación de tráfico para posicionar la narrativa de que el gobierno y Morena cooperan con el narcotráfico (…) la constante en esta narrativa mediática y digital fue la ausencia de pruebas que demostraran el supuesto vínculo entre el narcotráfico y el gobierno federal o el partido Morena… 

“…otro elemento reiterativo es el uso del lenguaje que repite una y otra vez que es una sospecha. Pareciera que no lo quieren afirmar del todo; pero, lo que terminan haciendo es posicionar el tema en las agendas.” 

Por su lado Ana Elizabeth García Vilchis, vocera extraoficial de la Presidencia, comentó que “El estudio de Tlatelolco Lab concluye que existen elementos para suponer que medios de comunicación y actores de la oposición que tienen cuentas en redes sociales confluyen, se agrupan y coordinan para generar discursos que dañen al presidente.” O sea que muestran aversión y mala voluntad para manchar, inquina pues. 

La pérdida de confianza ciudadana en los medios convencionales ha sido paulatina en México y ha afectado la credibilidad y aceptación del periodismo y los periodistas y, por supuesto a las utilidades de las empresas privadas. Ahora aparecen algunos rasgos en las grandes empresas que parecen respetar la veracidad de las noticias y que eso ataja la desconfianza de los públicos. Pero ese avance puede perderse rápidamente otra vez si insisten en difundir opiniones sin sustento y con inquina, sean del lado que sean.

Miradas de reportero.