martes, 4 de octubre de 2022

Periodismo hiperlocal y empresas no lucrativas

 Más empatía social y evitar asesinatos de colegas en los estados

Rogelio Hernández López / Miradas de reportero 

Rogelio Hernández López

Tras cada agresión o asesinato a periodistas se acumula la frustración e impotencia, sobre todo entre colegas en los estados, que son los más castigados. Los periodistas sí podemos aportar otras vías para ir frenando lo violento de este ciclo. Para la maduración de estas rutas es indispensable que contemos con el apoyo social, además del gubernamental– insistí a dos funcionarios del gobierno federal que preparan la propuesta de una nueva ley de protección. Escucharon con interés el resumen.

El punto de partida es aceptar que la mayor vulnerabilidad de las y los periodistas es la muy poca simpatía de la gente común a nuestra función, que por esencia es de interés público. Un reflejo es nuestra soledad cuando salimos a protestar en cada asesinato de colegas. 

Por eso las y los periodistas, preocupados por nuestra seguridad y nuestra profesión, tenemos que conseguir que muchas más personas sientan cercanía y confianza con quienes son profesionales de la información. De las vías para lograrlo hay ejemplos prácticos en casi todos los estados:

Para la cercanía hay colegas que consiguieron ampliar sus públicos al hacer periodismo hiperlocal, con los asuntos que interesan directamente a la gente porque son de su entorno cercano e intereses directos.

Para elevar la confianza, la otra vía es consolidar legal y económicamente a cientos, quizá miles, de empresas pequeñas de servicios informativos con carácter no lucrativo y comportamientos éticos. 

Los más sufrientes

Si alguien dudará de los flagelos que padecen colegas periodistas de los estados, bastaría observar las noticias más recientes: 

El 26 de septiembre se reportó oficialmente como desaparecido, desde seis días antes, al periodista Roberto Carlos Flores Mendoza, autor y director de un sitio informativo digital en Comitán de Domínguez, Chiapas.

El diario digital Sin embargo mantiene en sus páginas el entristecedor recuento de los 15 periodistas asesinados en México tan solo en 2022. Todos en las entidades con mayor violencia:

  1. José Luis Gamboa Arenas, el 10 de enero en el Puerto de Veracruz;
  2. Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero en Tijuana, BC;
  3. Lourdes Maldonado López, el 23 de enero en Tijuana, BC;
  4. Roberto Toledo, el 31 de enero en Zitácuaro, Michoacán;
  5. Heber Fernando López Vásquez, el 10 de febrero en Salina Cruz, Oaxaca;
  6. Jorge Luis Camero Zazueta, el 24 de febrero en Empalme, Sonora;
  7. Juan Carlos Muñiz Hernández, el 4 de marzo en Fresnillo, Zacatecas;
  8. Armando Linares López, el 16 de marzo en Zitácuaro, Michoacán;
  9. Luis Enrique Ramírez Ramos, el 5 de mayo en Culiacán, Sinaloa;
  10. Yessenia Mollinedo Falconi y
  11. Sheila Johana García Olivera, el 9 de mayo en Cosoleacaque, Veracruz;
  12. Antonio de la Cruz, el 29 de junio en Ciudad Victoria, Tamaulipas,;
  13. Ernesto Méndez Pérez, el 3 de agosto en San Luis de la Paz, Guanajuato;
  14. Juan Arjón López, el 16 de agosto en San Luis Río Colorado, Sonora;
  15. Fredy Román Román, el 22 de agosto, en Chilpancingo, Guerrero.

La Subsecretaría de Derechos Humanos federal reconoce que ya son 63 las personas vinculadas con el periodismo que han sido asesinadas en cuatro años (de diciembre de 2018 a la fecha) y que la absoluta mayoría eran reporteros locales.

Más de la mitad de las agresiones y asesinatos sucedieron en 8 entidades de la federación: Veracruz (22 asesinatos); Guerrero (16 casos); Oaxaca (16 casos); Tamaulipas (16 casos); Chihuahua (14 casos). Estos y otros tres acumulan la mayor cantidad de agresiones: Estado de México, Michoacán y Sonora.

Y la tipología promedio de los agredidos y asesinados indica que son: frágiles profesionalmente, trabajan con muchas precariedades en localidades medianas o pequeñas, en medios marginales y escaso respaldo de organizaciones gremiales fuertes. Así se verifica en cada queja o solicitud de protección. 

El caso más reciente que comprueba este perfil es de Enrique Pastor Cruz Carranza, que el 28 de septiembre pidió ayuda al presidente. Dijo que representa al Club de Periodistas de México (que no es un medio sino un frente gremial con débil estructura y deficiente vida orgánica) y que trabaja en la estación Radio Delfín de Ciudad del Carmen, Campeche (estación con poca audiencia). Pidió que en la evaluación de riesgos. que le harían para mantenerle o no la protección del mecanismo federal, no fuese “burocráticamente” porque podría ser fatal. “Nosotros, en los estados ponemos los muertos”, sentenció.

El menoscabo social

Ante asesinatos de periodistas hay sociedades que protestan masivamente pero no la mexicana.

En París Francia, el 7 de enero de 2015 el semanario satírico Charlie Hebdo sufrió un tiroteo por dos hombres enmascarados pertenecientes a Al-Qaeda. Y desde ese mismo día y hasta el 11 de enero se manifestaron no menos de 2 millones de personas en la capital. Diversas fuentes informan que fueron 3 millones 700 mil personas en las manifestaciones celebradas en toda Francia, con el lema: “Je suis Charlie” (Yo soy Charlie).

En México de los 63 crímenes ocurridos desde diciembre de 2018, han sido contadas las manifestaciones de protesta, pero casi todas con puros periodistas. En 3 o 4 casos han sido marchas un tanto más cuantiosas o paradas tipo mitin en varios estados. Y solo con periodistas. La sociedad no participa en la inconformidad activa, ni siquiera las organizaciones urbanas, campesinas o de derechos humanos más notables.

La explicación más reciente de ello la ofreció en un seminario internacional de derecho penal el reportero y especialista en ética periodística Gerardo Albarrán de Alba el 22 de septiembre:

“El distanciamiento de la sociedad mexicana con los periodistas tiene que ver con el origen y comportamiento corrupto de los medios industriales (1919)… Aquí no ha habido una prensa dedicada a la sociedad. Lo que hemos tenido es un sistema de medios cómplice, servil con los gobiernos… No existen condiciones para que se desarrolle una prensa al servicio de la sociedad… Históricamente los dueños de los medios se han acomodado al servicio del poder político que les conviene… Ahora tenemos que la inmensa mayoría de impresos, estaciones de radio y canales de televisión que se sienten afectados no hacen periodismo sino propaganda en abierta oposición a un gobierno con el que no están de acuerdo y tienen todo el derecho del mundo para discrepar… Pero no cumplen con su obligación de informar.

También por eso, en contraparte, ha proliferado cualquier cantidad de medios de periodistas hartos de este sistema histórico.”

Otras vías.

Esta última afirmación de Albarrán se verifica con muchos casos de agrupamientos o pequeñas empresas de periodistas profesionales que se han desarrollado con periodismo hiperlocal, investigador y con códigos éticos. Han conseguido audiencias muy distintas a las que creen en los llamados influencers, youtuberos o comunicadores improvisados y oportunistas en redes sociales.

De los que han abierto otras vías se pueden citar los casos de los colegas de Julio Astillero, el grupo Vía Libre (Hidalgo), La Lupa (Querétaro), Billie Parker Noticias (Veracruz), La Plaza (Guerrero), Red Acción (Ecatepec), La Calle (Toluca), Tucán (Oaxaca) Entre todos, expresión universitaria (Coahuila), Nayarit en Línea y otros que este reportero conoce directamente.

La Red de Periodistas de a Pie, además de su sitio web y su canal digital Rompe Viento, ha construido una Alianza con 15 medios locales que realizan periodismo de investigación, con un código ético prototipo y en la mayoría de los casos sobre temas hiperlocales. Estos son:

Raichali y La Verdad de Chihuahua, Revista Espejo e Inndaga de Sinaloa, Amapola de Guerrero, Página 3 e Itsmo Press de Oaxaca, LADO B de Puebla, Chiapas Paralelo de Chiapas, Pie de Página de Ciudad de México, Pop Lab de Guanajuato, Perimetral, Letra Fría, Zona Docs de Jalisco y Elefante Blanco de Tamaulipas.

Podrían ser muchos más. Por conocimiento directo en la mayoría de las entidades del país se puede calcular que desde 2005 ha ido creciendo el número de medios pequeños, la mayoría digitales. Para 2022 el total podría rebasar los 4 mil medios informativos con dos y hasta 20 periodistas. 

No basta con una nueva ley

La violencia contra periodistas no se ha podido frenar con los dos instrumentos que se han creado en el gobierno federal: el mecanismo de protección y la fiscalía especial.

En los estados, donde se registra la mayor parte de actos negativos solo existen 14 leyes relativas, pero solo operan tres medianamente. Sería útil una nueva ley de alcance general que obligue a los estados a proteger a sus periodistas, pero insuficiente porque es indispensable allegarles fortalezas.

Por eso se insiste en otro andamiaje jurídico y políticas públicas, sobre todo preventivas que reconozcan las nuevas expresiones del periodismo y se apoye su desarrollo para que las y los periodistas obtengan fuerza suficiente para su autoprotección y continuar profesionalmente.

Esta otra vía se puede desarrollar con las y los periodistas --dijimos a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación—. Se requieren otras reformas y políticas públicas para institucionalizar la figura legal de “medios informativos pequeños no lucrativos de interés público”, que se comprometan a tener una línea editorial de cercanía con la gente, como hay bastantes casos; empresas que se obliguen a reinvertir las ganancias en capacitación continua y mejorar equipamiento, que elaboren voluntariamente códigos de ética supervisados por universidades o grupos de pares electos para ese fin. 

Con el concurso de periodistas sí se puede desarrollar esta vía complementaria para la protección integral para: disminuir vulnerabilidades de miles de colegas en los estados; acortar el distanciamiento de la sociedad con la prensa y periodistas; enfrentar el subempleo y precariedad de los miles que trabajan por su cuenta (El INEGI informó que son más de 7 mil); institucionalizar a un nuevo actor en el mercado de la información y la publicidad para restar la preponderancia de los corporativos y, sobre todo para la democratización auténtica de la información. 

lunes, 4 de julio de 2022

Con el agua hasta el cuello

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

 

Un tal por cual, como ustedes saben, llamado Tales de Mileto, dijo que el agua es el principio de todas las cosas. ¿Acaso será el fin de las cosas? Cuando el río suena, agua… contaminada… lleva, si somos optimistas, porque casi “estamos” secos. ¡Aguas! Pero necios somos, quizás por eso Albert Einstein se pregunta: “¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?”

          De que nos estamos acabando el agua, ni quien lo dude, desde hace tiempo y en todas las latitudes. Ahora el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued, nos dice que algunos xalapeños roban agua y es difícil castigarlos, que “es como el huachicol, no los encuentras, son invisibles, encontramos el daño y lo cerramos”. ¿La solución somos todos? Pero si a mi casa no me llega por días el vital líquido y aun así tengo que pagar el consumo del líquido invisible que me hace pensar en lo que estamos haciendo con nuestro diario vivir.

No sé qué periodista señaló que el gobierno no tiene corazón. ¿No más el gobierno? Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata. Bueno, yo no lo sé de cierto, pero llegará un día en que ni exclamar “¡Salud!” podremos. Escribe Stanislaw Lec que cuando el agua te llega al cuello, no te preocupes si no es potable. La reflexión vendría del refrán: “Algo tendrá el agua cuando la bendicen”. O lo que es lo mismo, agua que no has de beber… O mejor, agua que no has de beber, pregúntate por qué, dijera Janette L. Clariond.

Ta güeno, pues. Francisco Tario escribió: “Perfectamente Schumman se arrojó a un río. Mas imagínate qué especie de horroroso destino le hubiera aguardado de no encontrar ese río”.

 

Los días y los temas

 

Lo que nos ha hecho la pandemia y seguirá chingándonos, sin contar con demás males que se avizoran en el horizonte. Cuando me enteré de la noticia, simplemente me eché a reír. ¿Ya pa’ qué llorar? Por la maldita pandemia, la SEP sostuvo que ningún estudiante de primaria y secundaria será reprobado en la terminación del ciclo escolar 2021-2022, incluso si cuentan con faltas o bajas calificaciones.

          “Esto según el anteproyecto del acuerdo para la terminación del ciclo escolar 2021-2022 e inicio del periodo lectivo 2022-2023, donde se establece que en todos los casos en que se asiente una calificación numérica en la boleta de evaluación de las y los estudiantes de educación primaria y secundaria, la calificación que deberá registrarse no podrá ser inferior a 6.” Me lleva la que me trajo. Me agarré de los pelos, a punto estuve de darme cabezazos en la pared, porque me acordé de la canción “La de la mochila azul”:

 

“Que te pasa chiquillo que te pasa
Me dicen en la escuela y me preguntan en mi casa
Y hasta ahora lo supe de repente cuando
Oí pasar la lista y ella no estuvo presente
La de la mochila azul, la de ojitos dormilones
Me dejo gran inquietud y bajas calificaciones
Ni al recreo quiero salir no me divierto con nada
No puedo leer ni escribir
Me hace falta su mirada”.

 

    ¡Cuánto gusto enamorarme sin tener que preocuparme de las bajas calificaciones! En fin, me quedo con Mark Twain: “Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación”.

 

De cinismo y anexas

 

En una encuesta de lectupedia.com realizada recientemente, leo lo siguiente: “En cuanto a la cantidad de libros que cada persona lee por país, los resultados tampoco sorprenden. Por ejemplo, Francia nuevamente se coloca en el primer sitio, junto con Canadá, pues sus habitantes lectores tienen por costumbre consumir hasta 17 libros al año en promedio.

“De acuerdo con los apuntes de Lectupedia, Estados Unidos es el tercer país que apunta más obras leídas entre su población lectora; mientras que Corea del Sur se mantiene con 11 libros por persona, seguido de Portugal con 8.5; España, 7.5, y Estonia con seis libros.

“Nuevamente, los países latinoamericanos se ubican al fondo de la lista, y para botón de muestra encontramos a Chile con 5.3 libros leídos o a Perú con 3.3. En este conteo sigue Brasil con 2.5 libros leídos; luego Venezuela con 2; además de Colombia con 1.9; Argentina, 1.6 y al final del conteo, México con 1.4 libros en 12 meses”. ¡México! ¡México! ¡México!... ra ra ra

Quien tenga oídos… Mejor hay que leer siempre a lado de uno mismo, ¿o no Aurelio Asiain?

 

          Ahí se ven.

Por asesinatos de periodistas, la Presidencia rebasa a la FGR y dos leyes

Rogelio Hernández López/Miradas de Reportero

No me reprendió el doctor Moisés Moreno Hernández (Presidente de la Sección de Derecho Penal de la Academia Mexicana de Ciencias Penales) cuando le dije que era alegal la decisión presidencial, desde enero de 2022, para que se formaran grupos interdisciplinarios de seguridad pública para investigar asesinatos de periodistas en diversas entidades.

-- Las investigaciones, las detenciones y consignaciones que han logrado esos grupos son muchas y en muy poco tiempo, como no ocurría antes. – afirmé un tanto gustoso aquella mañana del 16 de junio -- Eso es procurar justicia para mis colegas y debiera hacerlo siempre la ineficaz Fiscalía General de la República (FGR), aunque sea alegal—reiteré.

Pero estaba muy equivocado. El presidente si tiene facultades legales para ordenar la integración de esos grupos mixtos de investigación por la Ley General Del Sistema Nacional De Seguridad Pública. Y por eso repitió esa orden este 29 de junio tras el asesinato del periodista de Tamaulipas, Antonio de la Cruz y además esta vez sí logró que se involucrara la FGR.

https://www.animalpolitico.com/2022/06/antonio-de-la-cruz-duodecimo-periodista-asesinado-en-el-sexenio-de-amlo/

El abogado y el colega Fred Álvarez me citaron para invitarme a ser ponente con el tema: el derecho penal y los agravios a periodistas dentro del Seminario Internacional de Derecho Penal sobre: “Abuso y límites del poder penal en Estados democráticos de Derecho (con especial referencia a México)”. En caso de que mantengan la invitación les ofreceré disculpas por la ignorancia

Pero, en todo caso, documentaré que la sucesión de acciones u omisiones oficiales recientes, relacionadas con los crímenes contra periodistas en 2022, indican que son, al menos dos leyes las que tienen que actualizarse:

-- El Código Nacional de Procedimientos Penales para que los delitos contra periodistas sean considerados graves para obligar a la FGR a que atraiga todos estos casos (en este año de 12 asesinatos solo ha atraído 4) y así la Presidencia no tenga que hacerle la chamba y rebasarla.

-- Ajustar la definición de periodista en la actual Ley (federal) de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas y en la ley general que se prepara, porque su amplitud y ambigüedad obliga teóricamente a proteger a toda persona usuaria de la libertad de expresión, pero, en los hechos, las fiscalías solamente deciden perseguir esos delitos cuando suponen que las víctimas no estaban ejerciendo el periodismo en el momento de la agresión.

Si hay derecho para estos grupos

Primera corrección. El 27 de mayo de 2019 se promulgó la Ley General Del Sistema Nacional De Seguridad Pública, que en el segundo párrafo de su artículo 4 autoriza al gobierno federal a conducir ese sistema para “La coordinación, en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, las entidades federativas y los Municipios”.

Y en índice X del artículo 7 de esta ley general se establece que deberán coordinarse para “Realizar acciones y operativos conjuntos las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, las entidades federativas y los Municipios.”

Esa es la base legal para la formación de los grupos especiales de alto nivel y eventuales que la federación formó desde el 12 de enero cuando ocurrió en Veracruz el asesinato de José Luis Gamboa Arenas, al igual que los equipos compuestos para acudir a Baja California por los crímenes contra Margarito Martínez Esquivel el 17 de enero y el de Lourdes Maldonado López, el 23 de enero y así en doce casos.

En cada ocasión, tanto Rosa Icela Rodríguez la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja informaron tener instrucciones del Presidente de la República para, en cada caso se integrasen grupos interdisciplinarios con representantes de esa secretaría, del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la Secretaría de Marina (Semar), de la Guardia Nacional (GN), de la Coordinación Nacional Antisecuestros (CONASE), de las secretarías de seguridad y fiscalías estatales.

En las doce intervenciones de estos grupos especiales resalta la ausencia de la Fiscalía Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión de la FGR en ocho casos.

Bajó el índice de impunidad

Con motivo del crimen contra Antonio de la Cruz en Chihuahua, durante la conferencia de prensa presidencial del 30 de junio de 2022 el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja informó los rápidos avances logrados por los grupos federales interdisciplinarios en 10 de los 12 asesinatos de periodistas.

“De diez casos –aseguró-- hay 26 detenidos o buscados con órdenes de aprehensión; 19 de los detenidos ya están vinculados a proceso penal, bien como autores materiales copartícipes o autores intelectuales”.

“De José Luis Gamboa (asesinado el 12 de Enero) hay un detenido ya vinculado a proceso y está pendiente ejecutar otra orden de aprehensión.

“Del caso de Margarito Esquivel (enero 17) hay tres detenidos vinculados a proceso y siguen las investigaciones complementarias como los juicios,

“En el caso de María de Lourdes Maldonado (enero 23) también tres presos y vinculados a proceso. Igual siguen las investigaciones y los juicios.

“En el caso de Heber López (Febrero 10) en Oaxaca, dos detenidos y vinculados a proceso.

“En el caso de Juan Carlos Muñiz, en Fresnillo (4 de marzo) Hay un detenido y vinculado a proceso.

“Del caso de Armando Linares, en Zitácuaro (marzo 15) están identificados y con órdenes de aprehensión los presuntos autores materiales.

“El caso de Luis Enrique Ramírez, en Culiacán (mayo 5), también hay ordenes de aprehensión y despliegue de búsqueda contra los autores materiales ya identificados.

“De las periodistas de Cosoleacaque, Yessenia y Sheila, (mayo 10) ya hay cinco detenidos.”

El subsecretario informó también que habían descartado incorporar a los informes de periodistas asesinados a dos personas porque, según él, no lo eran:

“A Roberto Toledo de Zitácuaro, porque era abogado y eventualmente hacía comentarios en un programa de radio” y a Jorge Camero, de Empalme, porque había sido secretario particular del alcalde”, aunque había reactivado su sitio web con información periodística.

Esa decisión de quitar su carácter de periodistas, porque en el momento del agravio no ejercían, es contraria a la ley federal de protección que define como periodista a todo usuario de la libertad de expresión. Ambos cumplían con la definición de esa ley.

Limitaciones legales de la FGR

Segunda Corrección. La Fiscalía General de la República (FGR) y su fiscalía especializada en delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) cuentan con una base extraordinaria para perseguir delitos contra periodistas, pero su apatía también se explica en que tiene dos severas limitaciones legales.

Por años, todos los organismos nacionales e internacionales defensores de la libertad de expresión han acusado de ineficacia a la FGR y han requerido que atraiga todos los casos de periodistas. Pero de los 12 ocurridos en 2022 sólo ha participado en 4 investigaciones. Pero es peor cuando se revisan los informes oficiales de la FEADLE.

En los cuatro años de este sexenio apenas tiene registrados siete asesinatos de periodistas y otras tantas atracciones (Ver cuadro). En contraste, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob registra 59 crímenes desde enero de 2019 a la fecha.

Ese registro y decisiones tan bajas en la FGR-FEADLE es porque solo siete victimas cumplen con el criterio de que “derivan de la actividad periodística”.

La base extraordinaria para perseguir delitos contra periodistas se encuentra en el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República que le concede “la facultad de atracción de los delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta…

Pero allí mismo tiene la limitante que deriva en apatía, porque solo “podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y perseguirlos (estos delitos) …cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el sujeto pasivo del delito ejerza la labor periodística, entendiéndose ésta como la que lleve a cabo una persona física o moral que se dedique a través de un medio de comunicación a tareas de información o de creación de opinión

b) Que el delito de que se trate se haya cometido en razón del ejercicio del derecho a la información o de libertad de prensa o con motivo de cualquiera de éstos, en agravio de las personas referidas en la fracción anterior;

c) Que dicho ilícito sea de competencia federal o del orden común, cuando sean conductas conexas con delitos federales.

III. Se trate de delitos graves así calificados por este Código y legislación aplicable para prisión preventiva oficiosa;

En ese entorno, lo que habría que agregar en el Código Penal Federal, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Orgánica de la FGR la consideración de que sean delitos graves los “cometidos (por cualquier persona física, moral o servidores públicos) contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta…”

En el caso de Antonio de la Cruz, en Chihuahua la FGR decidió intervenir, por medio de sus fiscalías de Derechos Humanos y de Delitos contra la Libertad de Expresión porque se presumía que el periodista había sido crítico del gobierno estatal y gobiernos municipales. Y no se sabe cuáles fueron sus criterios para intervenir en otros 3 asesinatos de 2022, los de Heber López, Freddy López Arévalo y Lourdes Maldonado.

Precisar la definición

En la práctica, las autoridades federales de seguridad, la fiscalía general, las fiscalías estatales y hasta los organismos civiles a la hora de identificar agravios contra periodistas discriminan a quienes, a su juicio, no realizan actividades periodísticas en el momento del agravio.

Eso contradice la definición de periodista que han validado organismos internacionales, la ley federal de protección y hasta la Suprema Corte de Justicia.

Por eso debería ajustarse esa definición con más precisiones en todas las leyes para enfocar bien a los sujetos de protección, como son los profesionales del periodismo sin desestimar a otros usuarios de la libertad de expresión.

Un avance hacia una definición más precisa, no refutado por la Corte federal, se dio el 8 de junio de 2020 cuando el Diario Oficial de la Federación publicó la Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la Ciudad de México.

Allí se reconoce a las y los periodistas como profesionales de una actividad de interés social y los separa conceptualmente de las empresas y de los colaboradores periodísticos (artículo 1, fracciones III y IV). Esta es su definición:

IV. Persona periodista: toda persona que hace del ejercicio de las libertades de expresión y/o información su actividad, de manera permanente. Las personas físicas, cuyo trabajo consiste en buscar, recibir, recabar, almacenar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen, que acredite experiencia o estudios o en su caso título para ejercer el periodismo.

En resumen, es loable que el poder ejecutivo federal muestre voluntad política, como nunca, para atender rápidamente los asesinatos de periodistas con esos grupos extraordinarios de seguridad pública. Pero esas acciones, que rebasan a la FGR y varias leyes, son insuficientes para abatir la impunidad y evitar crímenes. Es indispensable que la FGR amplíe sus facultades para intervenir y atraer los casos de todo tipo de agravios contra el periodismo. Y para una mejor protección de los periodistas la Ley General de Protección que se prepara tiene que definirlos mejor frente a las empresas, de los colaboradores periodísticos y otros usuarios de la libertad de expresión.

viernes, 1 de julio de 2022

Más de 100 gestorías ha realizado Derechos Humanos e intensa capacitación en la Zona Norte


Camilo Hernández

Columna Variedades 

Con jurisdicción en 24 municipios de la Zona Norte del Estado, la Delegación Regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) con sede en Tuxpan, redobla esfuerzos en la atención a las solicitudes de la población, rebasando ya las 100 gestorías en general, y son las corporaciones policíacas estatales y municipales las que siguen estando a la cabeza de las quejas.


“Hacemos mucha gestión y acompañamiento como parte medular, porque eso nos permite resolver de manera inmediata, llevamos alrededor de 101 gestorías en lo que va del año, aunque integremos la queja, agotamos primero esa parte”; puntualizó la delegada de la CEDH en Tuxpan y la Región, Angélica Leos Valente.   

Entrevistada para este espacio en las oficinas de dicho organismo, agregó que además se trabaja “en la prevención, tenemos una actividad que se llama Cine-Debate, donde se muestra alguna película o documental temático, que nos permite al termino hacer una charla para escuchar las opiniones de quienes lo vieron, y al final decirles cuáles son las instancias competentes, y cuáles son las funciones del organismo en torno a esos temas, desde el año pasado estamos trabajando con la proyección y difusión de un documental titulado: ‘Las Sobrevivientes Olvidadas de la Justicia’, lo cual nos permite sensibilizar y visibilizar sobre lo que está sucediendo, escuchar NOS ESTÁN MATANDO como una realidad… ”

Justamente en torno al tema de la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas, dijo que los días 25 portan alguna prenda naranja, instalan el Módulo de Atención y para conmemorar el “Día Naranja” también realizan algún otro tipo de actividad, como fue el caso de la proyección del Cine-Debate en las instalaciones del Hospital Regional del ISSSTE el pasado sábado, además de dar trípticos y folletería con material de difusión sobre la CEDH. 

“Y para el 25 de julio tenemos programado con el Ayuntamiento de Cerro Azul replicar la misma actividad, procuramos en la medida de lo posible acercarnos y estar trabajando de manera permanente para tener presencia en los municipios que conforman esta Delegación Regional,  el sábado pasado trabajamos Tihuatlán, además que cada semana colocamos el Módulo de Atención en dos municipios de la Zona Norte, ya tenemos programados semanalmente hasta el 8 de diciembre”; indicó.

La titular de Derechos Humanos en la Zona Norte, hizo hincapié en que la capacitación es permanente y de gran ayuda, por lo que en Tuxpan ya está contemplada esta actividad con personal de Tránsito Municipal. 

“Permanentemente la Comisión ofrece capacitación de manera virtual todos los viernes en oficinas centrales, y muchas veces en el transcurso de la semana se organizan conversatorios, vídeo-conferencias y talleres de diversas materias,  aunado a la que nosotros damos de manera presencial en nuestras Regiones”; subrayó Leos Valente. 

Por otra parte, enfatizó que con “la diversidad de Colectivos tanto de la comunidad LGBT como de Familiares de Personas Desaparecidas, con ellos estamos trabajando con actividades de sensibilización, de difusión del trabajo que ellos hacen y lo que nosotros hacemos en el tema de desaparecidos, además constantemente les brindamos acompañamiento, tanto revisión de carpetas como gestoría ante diversas dependencias…”

En cuanto a Recomendaciones, para finalizar mencionó que sí se han emitido de expedientes 2020, 2021 y algunas del 2022; mismas que se pueden consultar en la página oficial de la CEDH. 

*** DELEGACIÓN REGIONAL CON COBERTURA EN TODO EL NORTE DE VERACRUZ.- Es preciso destacar que al desaparecer la Delegación Regional de Pánuco, desde entonces la Delegación de Tuxpan brinda atención a toda esa zona, contando para ello la CEDH con dos Visitadores y la Titular. Son 24 municipios norveracruzanos, entre los que pueden mencionarse: Poza Rica, Tihuatlán, Cazones, Tamiahua, Pánuco, Tampico Alto, Pueblo Viejo, El Higo, Tuxpan, etc…

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 28 de junio de 2022

Tres estudios sobre la prensa: se frena la desconfianza, pero persiste la inquina

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Rogelio Hernández López

Hay que agradecer las novedades que aportaron tres grupos de analistas sobre el comportamiento de la prensa mexicana: se frenó la pérdida de confianza en los medios convencionales; estos respetan más las noticias, pero insisten en difundir opiniones sin sustento y con inquina.

UNO. Digital News Report del Reuters Institute de 2022 registró que no siguió cayendo la confianza popular en las noticias. En 2017 esa desconfianza fue entre el 51 por ciento de ciudadanos y aumentó persistentemente hasta alcanzar el 63 por ciento en 2021. Y este año ya no se incrementó. Podría ser una buena noticia para las empresas de prensa convencionales.

DOS. La Central de Inteligencia Política (CIP) difundió su Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) que podría indicar una causa del frenado en la desconfianza ciudadana. Este grupo presentó su estudio de la cobertura noticiosa de los principales medios de comunicación nacionales sobre los posibles candidatos a la Presidencia y mostró que el 85% de las noticias fue para los de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 6% a los del PRI, 6% para los de Movimiento Ciudadano (MC) y 3% a los del Partido Acción Nacional (PAN). Al parecer se privilegió lo que sí es noticia.

TRES. El Laboratorio Digital para la Democracia Tlatelolco Lab, adscrito al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM demostró la existencia de una Estrategia digital de manipulación de tráfico para posicionar la narrativa de que el gobierno y Morena cooperan con el narcotráfico, estrategia que involucró a opinadores, periodistas y políticos de oposición en los medios convencionales, pero documentaron que nadie aportó pruebas de su acusación bordada con muchas inferencias e inquina. 

Freno a la desconfianza

El Instituto Reuters difunde cada mes de junio un informe global de noticias digitales en empresas periodísticas de 46 países (Digital News Report). El respectivo a 2022 se divulgó el 14 de junio.

En sus hallazgos de este año resalta que…

Que el interés general y de confianza por las noticias en todos los países es del 51 por ciento cuando en 2017 fue de 63 por ciento.

En México, la confianza en las noticias en los medios convencionales fue de 49 por ciento en 2017, cayó al 37 por ciento en 2021 y fue igual en 2022. Ya no bajó.

No obstante, cuando se pregunta a los consumidores mexicanos si consideran que los medios están libres de una influencia política indebida únicamente el 18 por ciento cree que sí.

Hay, en México mayor interés y confianza en las empresas conocidas que en periodistas individuales o personalidades, de acuerdo con la encuesta de Reuters Institute. En 2021 destacaron varias marcas periodísticas de origen digital, pero en 2022 solo aparece Aristegui noticias entre las primeras diez y las demás son empresas convencionales con portales digitales, entre ellas una pública, canal 22.

Los 10 medios “con mayor nivel de confianza” entre el 37 por ciento de los encuestados para 2022, según el registro de Digital News Report, son en orden de importancia: CNN, Milenio, El Universal, Imagen, El Financiero, El Economista, Radio Fórmula, Reforma, Canal 22 y Aristegui Noticias.

Privilegiar la noticia

La empresa que se hace llamar Centro de Inteligencia Política (CIP) le adelantó datos al analista Leo Zuckermann de su estudio sobre la cobertura de los “presidenciables” entre el 14 de mayo y el 14 de junio en más de 35 diarios, 35 canales de televisión y 30 emisoras de radio.

Resultó, según cita Zuckermann, que “del total de la cobertura el 85 por ciento lo acaparan los aspirantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 6% los del PRI, 6% los de Movimiento Ciudadano (MC) y 3% los del Partido Acción Nacional (PAN).”

Los comentarios del analista (al que nadie puede señalar de proclividad con Morena) son indicativos de como en los medios convencionales, sobre todo corporativos, en este tema se está privilegiando lo noticioso, elemento base de la ética periodística. Quizá para no perder más confianza de los consumidores de noticias.

“Los números son impresionantes. –resalta Zuckermann-- La asimetría es categórica.  Recuerda las épocas doradas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) autoritario, cuando la oposición no existía en los medios de comunicación. En ese entonces, por consigna.  Ahora, por falta de liderazgo nacional que concite interés. 

“Insisto: no creo que haya una consigna en los medios de no darle cobertura a los posibles candidatos de la oposición. No salen porque no son noticia. En cambio, los de Morena sí generan cobertura noticiosa. 

“Los de Morena aparecen en las noticias gracias a los puestos públicos que ostentan. Los opositores no generan noticias interesantes o mantienen un bajo perfil.”  (ver https://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/la-asimetria-entre-los-candidatos-de-morena-y-la-oposicion/1521942

Pero persiste la inquina

El 18 de junio la revista semanal Contralínea en un reportaje divulgó el estudio del Laboratorio Digital para la Democracia Tlatelolco Lab, adscrito al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y lo tituló: Tlatelolco Lab revela campaña de manipulación sobre narcopolítica.

Días después, el miércoles 22 lo retomó, sin citar a la revista, Ana Elizabeth García Vilchis en la sección Quién es quién en las mentiras de la conferencia mañanera de la presidencia de la República.

Del estudio resalta que…

“Tlatelolco Lab identificó comunidades de cuentas que amplificaron cuatro hashtags durante la primera semana de junio por medio de retuits, citas o respuestas entre ellas. Los mensaje asociaban la palabra “narco” con “gobierno”, “presidente”, “AMLO” y “Morena” Algunas de esas cuentas tuitearon o retuitearon cientos de veces en intervalos de 12 a 60 segundos, para luego entrar en un periodo de reposo…. la presencia de ráfagas de publicaciones es un indicio de una estrategia digital de manipulación de tráfico”.

La investigación detectó que más de 30 opinadores o columnistas, en dos grandes grupos, retomaron el tema y lo colocaron en sus espacios de opinión. “Los que habitualmente tienen un espacio en medios, como Héctor de Mauleón, Eduardo Ruiz Healy, Ricardo Alemán, Carlos Salazar, Federico Reyes Heroles, Fernando García Ramírez, Carlos Loret de Mola. Y en el otro grupo encontramos que se invita a los medios a través de entrevistas o columnas invitadas, a una serie de actores políticos que son funcionarios en turno de los partidos de oposición o que han sido funcionarios antes, hablamos de Francisco Labastida, Rubén Aguilar, Marco Rubio que es senador en Estados Unidos, Lilly Téllez, Jesús Ortega o Porfirio Muñoz Ledo”.

“Fue (aseguran los analistas de Tlatelolco Lab), una estrategia digital de manipulación de tráfico para posicionar la narrativa de que el gobierno y Morena cooperan con el narcotráfico (…) la constante en esta narrativa mediática y digital fue la ausencia de pruebas que demostraran el supuesto vínculo entre el narcotráfico y el gobierno federal o el partido Morena… 

“…otro elemento reiterativo es el uso del lenguaje que repite una y otra vez que es una sospecha. Pareciera que no lo quieren afirmar del todo; pero, lo que terminan haciendo es posicionar el tema en las agendas.” 

Por su lado Ana Elizabeth García Vilchis, vocera extraoficial de la Presidencia, comentó que “El estudio de Tlatelolco Lab concluye que existen elementos para suponer que medios de comunicación y actores de la oposición que tienen cuentas en redes sociales confluyen, se agrupan y coordinan para generar discursos que dañen al presidente.” O sea que muestran aversión y mala voluntad para manchar, inquina pues. 

La pérdida de confianza ciudadana en los medios convencionales ha sido paulatina en México y ha afectado la credibilidad y aceptación del periodismo y los periodistas y, por supuesto a las utilidades de las empresas privadas. Ahora aparecen algunos rasgos en las grandes empresas que parecen respetar la veracidad de las noticias y que eso ataja la desconfianza de los públicos. Pero ese avance puede perderse rápidamente otra vez si insisten en difundir opiniones sin sustento y con inquina, sean del lado que sean.

Miradas de reportero.

jueves, 23 de junio de 2022

Disminuye turismo del Norte en Tuxpan

Camilo Hernández

Variedades

Antes era común que en períodos vacacionales como el de Verano llegaran a Tuxpan un gran número de familias procedentes de Ciudades del Norte del país; sin embargo, con el paso de los años por diversos factores fue a la baja la afluencia de paseantes.

“Disculpa, podrías indicarme cómo llego a la playa y algún hotel familiar que nos recomiendes donde podamos hospedarnos, es la primera vez que venimos a Tuxpan”; recuerdo bien esa charla con una de tantas familias de Monterrey, que buscaban un lugar de alojamiento en fin de semana. Con ello se confirmaba la promoción turística realizada en aquella zona por la Asociación de Hoteles y Moteles de Tuxpan y la Huasteca Veracruzana.    

Conforme a los registros de visitantes, queda claro que en la temporada vacacional de Semana Santa la mayoría de turistas arriban procedentes de la zona centro del país (CDMX, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Pachuca, etc…); mientras que el Verano se caracterizaba por una mayor afluencia de vacacionistas del Norte (Saltillo, San Luis Potosí y Monterrey, etc…), hoy día las cosas han cambiado, dado que los capitalinos siguen siendo los que más visitan Tuxpan.

La expectativa ahora con la “reactivación turística” -tras la pandemia y sus “secuelas”-  es que con la Autopista Tuxpan-Tampico se reposicione este puerto como el destino ideal de visitantes de aquellos que son “nichos turísticos potenciales”; tal y como lo expresan prestadores de servicios turísticos locales.

Desde hace varios años hoteleros locales ya estimaban un mercado potencial de aproximadamente 40 millones de posibles visitantes que se pueden captar, y para ello solo sería necesario seguir fortaleciendo la “promoción turística”, al mejorar las vías de comunicación.

Un “nicho turístico” que está en al menos 12 Estados de la República Mexicana, dado que al tener el Corredor México-Tuxpan ramales que conectan con el Arco Norte, se vaticinaba que la afluencia de visitantes fuera en ascenso hasta el punto de hablarse de una “avalancha” natural de visitantes, o en otros términos, de un “boom turístico” con mayor y menor porcentaje en temporadas alta y baja, pero con un flujo de viajeros casi permanente en el año como ocurre en otros destinos turísticos.

CDMX, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Aguascalientes, Guadalajara, León, Morelia, San Luis Potosí, Monterrey, Oaxaca, son considerados como algunos de los grandes “nichos” para atraer mayor turismo hacia “El puerto más cercano al Valle de México”.

Destacable por supuesto que en ese renglón el sector hotelero ha trabajado desde hace tiempo en la promoción turística de Tuxpan y la Región Huasteca en diversos eventos que son importantes “escaparates”, y a través de campañas de promoción nacionales que hemos dado a conocer en otro momento.

*** YA NO ARRIBAN LAS CARAVANAS DE JUBILADOS AMERICANOS.- Hace algunos años también llegaban las Caravanas de Jubilados Americanos a Tuxpan, que se congregaban en los lugares destinados por las Autoridades Municipales para estacionar sus Campers -tal es el caso del Campo “Damián Carmona”-,  quienes realizaban recorridos para conocer la Ciudad, consumir los platillos típicos en restaurantes y realizar compras, generándose  cierta derrama económica, además de ser portavoces de los grandes atractivos turísticos de Tuxpan. Grupos de personas de la tercera edad residentes de California, Colorado, Pennsylvania, Georgia, Indiana y Nueva Jersey, entre otros puntos de la Unión Americana, quienes anualmente realizaban sus recorridos turísticos en época de intensas nevadas, y que hacían escala en Tuxpan para pernoctar, procedentes de Tampico, Tamaulipas, después seguían la ruta en sus casas rodantes con rumbo al Puerto de Veracruz. Desafortunadamente, es otro tipo de turismo que dejó de visitar este hermoso rincón de la Huasteca Veracruzana. 

*** VEN A CONOCER TUXPAN, VERACRUZ.- Como ya expusimos, durante las Vacaciones de Verano cuando con anterioridad existía un repunte muy importante en la afluencia de visitantes del Norte del país, ha ido a la baja en los últimos años, por lo que vendría muy bien un reforzamiento en la promoción turística; luego de las complicaciones de la pandemia, toda vez que hay quienes incluso no conocen a Tuxpan en otras partes del país, ya hablamos de ello anteriormente, y al existir cinco, causa hasta confusión. Por nuestra parte, cada lugar que visitamos siempre promovemos a nuestro terruño, pues estamos “muy orgullosos de ser tuxpeños”, y “Tuxpan es Un Paraíso Por Descubrir”…

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.


viernes, 17 de junio de 2022

Cuentas claras, gobiernos…

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

 “Una persona es honrada o no lo es. En la vileza hay grados.” (Mariana Frenk-Westheim)

No hay de otra: el camino es la transparencia y la rendición de cuentas. Bien lo sabemos, pero seguimos tapando el ojo al macho o hacemos hasta lo imposible por tapar el sol con un dedo. Muchos aún no entendemos o, simplemente, actuamos como que la Virgen nos habla o, de plano, nos hacemos pénjamos. Aclarando amanece, pero anocheciendo muchos negocios se hacen y deshacen; vaya, que es mejor en lo oscurito, más emocionante, ¿o no? John Steinbeck dijo que el poder no corrompe. El miedo corrompe, tal vez el miedo a perder el poder. Además, bien sabemos, como lo señaló el humorista español Jaume Perich, que en muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre.

Cuentas claras, amistades largas. O lo que es lo mismo: cuentas claras, gobiernos… A lo que voy, porque darle largas a un asunto o a qué tanto rodeo, es parecido a actos de corruptelas. Ustedes me entienden. El caso es que el pasado martes 14 de junio, en sesión plenaria del Congreso de Veracruz, la diputada Lidia Irma Mezhua Campos expresó: “Con transparencia y rendición de cuentas cerraremos todas las puertas a la corrupción”. Cierto, y no hay de otra.

La diputada de Zongolica subió a la máxima tribuna del Estado y presentó el anteproyecto de punto de acuerdo, en su calidad de presidenta de la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto de la LXVI Legislatura local, y a nombre del diputado Marco Antonio Martínez Amador y diputada Verónica Pulido Herrera, secretario y vocal, respectivamente, de la Comisión, para exhortar, respetuosamente, a los 208 Ayuntamientos y a los cuatro Concejos Municipales del Estado, a dar puntual cumplimiento a las obligaciones que les establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado y demás disposiciones aplicables. Así también a atender y participar oportunamente en las convocatorias que les dirija el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

La diputada Mezhua Campos fue clara: “En este año, con el inicio del período constitucional de los gobiernos municipales en turno, las y los veracruzanos tienen amplias expectativas sobre su desempeño y los resultados que de éste arrojen. Por ello, es fundamental que muestren apertura en lo que realicen manteniendo informada a la población y que afiancen una coordinación directa e inmediata con el IVAI para que se les facilite la absoluta observancia de las obligaciones en materia de transparencia”.

Bien. Esperemos que aprueben la propuesta, porque hace falta apretar las tuercas, ponernos las pilas y ojalá que hagan lo propio los gobiernos federal y estatal y etc. Cero corrupción; así sea. Excelente.

Un comentario más: buen trabajo viene realizando la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto que preside la legisladora Mezhua Campos, quien con el mismo ahínco y entusiasmo lo hace en materia legislativa como de gestión en su querida región de Zongolica.

Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad, decía Séneca. Y mi gran William Shakespeare afirmaba que ningún legado es tan rico como la honestidad.

Los días y los temas

El alza de la inflación va… Como va agujereándose los bolsillos de los mexicanos. Leo el inicio de un artículo de Darinka Rodríguez: “Además de los altos precios de los alimentos, un nuevo elemento pone la estocada final a las finanzas de los mexicanos: la escasez y el desabasto. Alimentos y productos de consumo básico como la leche, el papel higiénico, el agua embotellada (derivada de la sequía que arrasa con buena parte de México) le pone un nuevo grado de presión a los ya de por sí afectados bolsillos de los mexicanos.” (elpais.com, 15/06/22). ¡Madres! Mejor ni le sigo, porque yo no nací ni siquiera con una torta bajo el brazo, sino con pulgas en un petate, lo cual me promete un futuro…

De cinismo y anexas

De tarea:

* “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.” (Ryszard Kapuscinski).

* “En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico.” (Gustavo Gutiérrez Merino).

* “La información más reciente es siempre la misma: una colección de noticias acerca de nada.” (Uwe Frisch).

         Ahí se ven.

miércoles, 15 de junio de 2022

Rafa Azcoitia

  • Juan Javier Gómez Cazarín*
  • Parlamento Veracruz

Todos los lunes, cuando escribía la columna, a veces tarde, a veces con prisa, se la mandaba a Rafa Fernández Azcoitia para que le echara una revisada –por lo general con el tiempo encima- y que me hiciera favor de distribuirla entre amigos que generosamente la publican.

Hoy no. Rafa murió el sábado. Murió como muere la gente joven que está en la plenitud de su vida productiva, de su energía vital y creatividad. Murió con proyectos profesionales y familiares en etapa temprana de desarrollo, con hijos todavía pequeños. Murió de repente. La suya fue una muerte insólita, increíble para los que lo conocíamos.

Apenas 48 horas antes, el jueves, estuvimos en la Sesión Solemne en Coatzacoalcos. Ahí nos despedimos con la certeza, fallida, de que nos volveríamos a ver en Toluca, Estado de México. Para mí y los demás compañeros ese día y los siguientes han sido muy tristes. 

Repaso en las redes sociales las reacciones que generó su partida. El Facebook, los estados de Whatsapp. Diputadas, diputados, alcaldes, compañeros de su trabajo actual y de los trabajos que tuvo en los últimos años, sus compañeros del futbol americano, amigas y amigos de toda la vida, pero también otras y otros que tenían relativamente poco de conocerlo. No percibo en dichos testimonios las condolencias políticas que se expresan por compromiso. En el caso de Rafa leo entrelíneas a gente legítimamente consternada, verdaderamente dolida. 

Es una verdad sabida que cómo te recuerda la gente es un indicador de la vida que viviste. El dolor o la indiferencia que causa tu partida es directamente proporcional a lo bueno o malo que hayas sembrado entre las personas con cuyo camino se cruzó el tuyo.

Me queda claro que Rafa sembró respeto, gratitud, fraternidad y cariño en muchísima gente; y que la aflicción expresada por su prematura marcha es muestra de una vida vivida como se debe.

Los que viajamos seguido en carretera, los que hemos estado en el hospital con Covid, los que hemos tenido que despedir a amigas y amigos como Rafa –me vienen a la mente Vicky Rasgado y Moisés Castro, entre otros-, sabemos algo: la vida es muy frágil, es un regalo diario, es un enorme privilegio.

Se los recalco cada vez que puedo en el Facebook: debemos procurar vivir con pasión, haciendo lo que nos haga más felices y, en la medida de nuestras posibilidades, tratando honestamente de ayudar a los demás. Rafa lo hizo.

El domingo nos tocó acudir a una exitosa gira por el Estado de México. Extrañamos a Rafa desde el día uno. Que la tierra le sea leve.

* Diputado local. Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura del Estado de Veracruz

sábado, 14 de mayo de 2022

Tlaxcala, “tesoro” de México

Camilo Hernández

Variedades

Al visitar la extraordinaria Ciudad de Tlaxcala, es muy destacable su inmensa riqueza cultural, histórica, gastronómica y artesanal. 

Con agrado compartimos nuestro comentario con Ustedes apreciados lectores sobre aspectos que resaltan y lo hacen un destino turístico ideal para vacacionar.

Lo primero que impacta al llegar es su imponente Catedral (Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de “Nuestra Señora de la Asunción”, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, uno de los primeros construidos en el Continente Americano, data del siglo XVI, actualmente en etapa de restauración).

La “Plaza de la Constitución” con hermosos edificios de su centro histórico como el Palacio de Gobierno (cuya construcción se inició en 1545), además de Los Portales, se engalana con su apacible parque en el “corazón” de la Ciudad, que invita a recorrerlo caminando. Además, un trenecito realiza recorridos turísticos por los lugares de interés y también cuenta las leyendas.   

Hay muchos sitios para visitar y el turista es informado de ello a través de un mapa que se obsequia de manera gratuita en el Módulo Turístico, no terminaríamos en mencionarlos; sin embargo, queremos referirnos a algunos detalles que llamaron mucho nuestra atención.

Realizando un recorrido a pie, nos sorprendimos gratamente con una Exposición en la planta baja de las oficinas de la Secretaría de Turismo, excepcionales trabajos tallados en madera (esculturas religiosas, máscaras, etc…). Y bueno, el edificio que sobresale en una esquina, en sí mismo ya es una “joya histórica”. Antiguo Palacio Legislativo, donde en las escaleras al segundo piso se aprecia al fondo una escultura del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García.

Un área del edificio histórico que es ocupada para enaltecer el arte tlaxcalteca, donde se atiende bien al turista con orientación personalizada y folletería, al tiempo de estarse proyectando promocionales de los atractivos turísticos. De reconocerse las gentiles atenciones recibidas, además de la inmediata entrega de información turística y referencia respecto a la Exposición.

Otro céntrico punto para visitar es la “Casa de las Artesanías” (Museo), donde se exhiben como su nombre lo indica diversas piezas y vestimentas antiguas.  

Los fines de semana también se instala ahí junto un “Tianguis Artesanal”, donde se pueden adquirir productos que comercializan artesanos locales, muy recomendable. 

Su gastronomía es variada y deliciosa, hay una diversidad de ricos platillos, así como dulces típicos y nieves de sabores, además su “pan” es muy sabroso, desde el conocido como “pan de feria”,  elaborado en horno de leña desde hace muchos años en un poblado cercano (de anís, nuez, piñón o nata), donde ya con la “generosa probada” de cortesía es como para llenarse. 

También está el “tradicional”, que  se conoce en varias regiones del país como “pan de muerto”, con la figurilla de los huesitos arriba, es una delicia, esponjoso, suave y resalta el sabor de la mantequilla, excelente para acompañarse con un exquisito café o un chocolate caliente, nos los regalaron, y ni modo ¡a sacrificarse!. O el “artesanal”, es la primera vez que probamos -por ejemplo- un pan relleno de ate o lechera, y encantados con su sabor.

Con una añeja tradición taurina, Tlaxcala conserva su Monumental Plaza de Toros (Jorge Aguilar “El Ranchero”). Y en la parte espiritual, la “Basílica de Ocotlán” y la “Capilla del Pocito” son algunos de los lugares que pueden visitar los creyentes.

Es común escuchar el estruendo de cohetes anunciando algún festejo patronal, en una zona con una gran cantidad de parroquias y de un característico arraigo religioso entre la feligresía católica desde la antigüedad.   

En diversos puntos recorridos del extraordinario Estado, uno de los más pequeños de la República Mexicana, se aprecia a la vista el gran impulso turístico, que nos confirmaron amigos tlaxcaltecas, gente de trato amable y con la disposición para brindarle una agradable estancia a los visitantes.

Tlaxcala es un lugar muy hermoso lleno de cultura, tradiciones e historia que la hacen un “tesoro” en el país, donde se respira un clima de tranquilidad, a diferencia de la vida agitada de las grandes urbes, por lo que gustosamente se puede disfrutar de días de asueto en temporada vacacional o un breve descanso para relajarse el fin de semana.  

Definitivamente son palpables y aplaudibles los esfuerzos por mantener vivas las artes y tradiciones de una cultura milenaria.

*** OTROS SITIOS DE INTERÉS CERCA.- 100% recomendable visitar VAL’QUIRICO, un pueblo estilo medieval que “enamora”, del que ya hemos hablado en otro momento. Además la zona arqueológica de CACAXTLA/XOCHITÉCATL, así como HUAMANTLA, entre Ex haciendas y ermitas, un lugar mágico con arquitectura de estilo francés, y el MOLINO DE LOS REYES (Edificio del siglo XVIII, molino de trigo hasta los primeros años del siglo XX, refugio de personajes de la Revolución Mexicana y set de filmación que cuenta con el distintivo Tesoros de México), etc…La oferta hotelera es muy amplia...  

¡Agradezco el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

miércoles, 11 de mayo de 2022

La necesaria reforma electoral (II)

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público

Como apuntábamos en nuestra anterior colaboración, la iniciativa de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido de entrada rechazada por legisladores y voceros de los partidos PAN, PRI y PRD por sus fobias a todo lo que provenga del gobierno morenista y a la oportunidad que vieron, sobre todo, de cobrarle cuentas al presidente por las constantes descalificaciones del primer mandatario al llamarlos traidores a la patria.  

Es lógico que se rechace porque no guste nada el que se proponga recortar las prerrogativas de los partidos y complicarles el mantenimiento de las costosas burocracias. Ello es entendible en los dirigentes de las fuerzas políticas, pero lo que no se entiende es que algunos analistas, académicos y buena parte de los opinadores y comunicadores, dejen brotar sus prejuicios y aún su desprecio a todo lo que huela a la 4T y rechacen a rajatabla y sin medias tintas la propuesta, calificándola como una vía para desmantelar las instituciones electorales y la propia competencia democrática. ¡Nos convertiremos en Cuba o Venezuela!, claman presuntamente preocupados. 

No obstante, debe destacarse -y eso los saben los académicos, opinadores y analistas- que es imprescindible buscar nuevas fórmulas para reconstruir el sistema de competencia política sobre la base de que es necesario abatir el costoso aparato creado para tal efecto, disminuir las prerrogativas que reciben los partidos políticos y buscar mecanismos más efectivos para lograr la plena representación política de estados y ciudadanos en los órganos legislativos y en los cabildos, sin dejar de lado la integración de la legislación electoral en un marco más simple y que trascienda el principio de desconfianza que ha hecho que México tenga uno de los esquemas legales y normativos más complejos y rebuscados del orbe. 

Sobre la reducción del financiamiento público a los partidos políticos se ha dicho que el desaparecer las ministraciones para el gasto ordinario abriría la puerta a financiamiento poco claro y aún de actividades ilícitas para que los partidos solventen sus gastos de oficinas, contratación de personal, etc. Esto efectivamente puede dar lugar a esta circunstancia, aunque es evidente que hoy por hoy no estamos lejos de ello: existe la presunción de que el gobierno en cualquiera de sus niveles, empresas o el crimen organizado están sufragando ilegalmente, desde luego, la operación de las organizaciones políticas. Lo anterior parece una verdad de Perogrullo vistos los recursos que mueven las fuerzas en contienda, particularmente la del partido en turno en el poder; así como lo hizo el PRI durante ochenta años y en su turno lo hacía el PAN, ahora Morena sigue la tradición de fondearse con recursos públicos al margen de las prerrogativas oficiales. 

La mejor manera para que los partidos no deban recibir ingentes recursos para sus actividades ordinarias y de campañas como sucede hasta ahora es muy sencilla: debe restringirse en la ley la entrega de artículos de cualquier naturaleza a los potenciales electores durante las campañas políticas, con excepción de folletos informativos, prohibir las movilizaciones de votantes el día de la elección y hacer más restrictiva e incrementar la penalidad en el capítulo de delitos electorales para la entrega de recursos y el uso disfrazado de programas públicos de corte social tendientes a condicionar el voto. Esto, desde luego no lo trae la iniciativa del presidente López Obrador, 

En cuanto a la reducción en el número de escaños en las cámaras del Congreso de la Unión, en los congresos estatales y en los ayuntamientos lo que plantea la iniciativa de reforma electoral es novedoso y perfectamente atendible si de reducir los costos de operación de todos estos órganos de representación se trata. Además, el incorporar un criterio de proporcionalidad pura, con sistemas de listas, permitiría integrar de mejor manera los cuerpos parlamentarios y edilicios, a través de la fórmula de cociente natural y resto mayor que se usa hasta ahora para hacer el reparto de curules y regidurías, y se reduciría notablemente la sobre y sub representación que vemos actualmente y que dan lugar a falta de correspondencia entre votos y curules que obtienen los partidos políticos. 

Al elegir por listas en lugar de por distritos, y considerando la disminución de espacios en congresos y cabildos, de acuerdo a criterios poblacionales, como plantea la iniciativa de reforma electoral, tendríamos una disminución muy importante de espacios y obviamente de presupuesto, al disminuir a nivel del Congreso de la Unión de 500 a 300 el número de diputaciones federales y de 128 a 96 las senadurías, 3 por estado.  

Pero lo novedoso es que en cuanto a los integrantes en los congresos locales se plantea una conformación de acuerdo la población de cada estado, con un mínimo de 15 y un máximo de 45 diputaciones por entidad. Así, el promedio nacional de disminución sería de 41%, y con base en el criterio poblacional, las entidades que más diputados locales tendrán son: el Estado de México, que contaría con 45 diputados; la Ciudad de México, con 31; Jalisco y Veracruz, con 29 cada uno; Puebla, con 26; Guanajuato, con 25; y Chiapas y Nuevo León, con 24. Como puede verse, el Congreso del Estado de Veracruz pasaría de tener 50 curules a solo 29, perdiendo 21 asientos con el consiguiente ahorro económico que ello supone si nos atenemos a que un solo diputado entre su dieta, los apoyos legislativos, gastos de representación en su distrito, asesores y lo que usted quiera sumarle nos cuesta a los contribuyentes veracruzanos no menos de 170 mil pesos mensuales. Haga cuentas. 

Para el caso de las regidurías en cada municipio del país también hay una reducción a partir de una escala para asignar 1, 3, 5, 7 y 9 regidurías de acuerdo a la población de cada municipio. En lo que toca al estado de Veracruz solo Xalapa y Veracruz tendrían 5 regidores y los restantes 210 municipios de la entidad se integrarían por un máximo de 3. Esta nueva composición de los cabildos sin duda tendría un gran impacto en el gasto corriente de los ayuntamientos al eliminarse cientos de regidurías que solo generan gastos y más por los onerosos salarios que se asignan los regidores. 

La propuesta de reforma electoral plantea también la centralización de la organización de todos los procesos electorales en el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas por lo que desaparecerían los organismos públicos locales electorales y los tribunales electorales estatales. Al respecto debe recordarse que ya desde el año 2013, cuando se discutía la reforma electoral que se llevó a cabo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, y se cambió el nombre de Instituto Federal a Instituto Nacional Electoral, uno de los temas a discusión fue justamente desaparecer los Oples para frenar a los gobernadores de los estados que metían las manos en estos para condicionar triunfos y derrotas de acuerdo a su interés, lo cual evidentemente no sucedió y se retoma ahora, cuando la experiencia ha demostrado, y aún en gobiernos morenistas como el de Veracruz, que efectivamente estos órganos y los tribunales locales están al servicio del gobernante en turno, pues es el gobierno estatal el que cubre su presupuesto y obviamente con ello tienen sujetos a los consejeros y magistrados para actuar como se les indique. 

Lo que sí es un punto importante de la propuesta de reforma y por lo que vale la pena que se aterrice es el ahorro presupuestal que implica pues estos órganos administrativos y jurisdiccionales locales cuando no es año electoral tienen que estar inventando actividades, cursos, conferencias o trivialidades en las que entretenerse y que justifiquen su presupuesto. El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) tiene para el 2022, que no es año electoral, un presupuesto de 80 millones 597 mil 026 pesos y el Organismo Público Local Electoral (OPLE) recibirá en este año, 660 millones 008 mil 047 pesos. Ello sin contar los estratosféricos sueldos que reciben consejeros y magistrados, que son las becas mejor pagadas de Veracruz, más el presupuesto para sus asesores, vehículos y gustos caros. 

Otro tema interesante de la propuesta es la apuesta por la utilización del voto electrónico que permitiría reducir el costo de las elecciones, tener resultados de manera inmediata, menos errores en la documentación electoral como sucede siempre, entre otras bondades. No obstante, como en todo acercamiento a mejorar la tarea de organización de las elecciones, esto pasa por dejar atrás el principio de desconfianza que haría que los adversarios políticos se lancen acusaciones de falsear los resultados, introducir algoritmos para favorecer a un candidato o partido, etc. La añeja historia de recelo e incredulidad que conocemos. 

Hasta aquí algunos apuntes sobre la propuesta de reforma electoral que habrá de discutirse y votarse en el Congreso de la Unión en los próximos meses, planteamiento que contiene diversos aspectos positivos, así como otros temas que parecen ocurrencias forzadas a incorporarse en la ley como la elección por voto popular de los consejeros electorales del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Sin embargo, habrá que conocer las propuestas de reforma electoral de los partidos de oposición en los trabajos de parlamento abierto que se ha anunciado. E insisto: si Morena pretende obviar la búsqueda de consensos, si no tiene apertura para escuchar y desechar temas que polaricen, o no acepta negociar la permanencia de algunos asuntos por la salida de otros de la iniciativa final, la propuesta electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador irá al fracaso. 

Vivimos un clima de polarización de tal magnitud que se ve poco probable que se llegue a acuerdos con los partidos de oposición, no obstante, los alcances de la propuesta y la necesidad real de que nuestro sistema electoral y de partidos políticos se ajusten a la nueva realidad del país, lo que, con espíritu deportivo y democrático, obligaría a que todos, y en primer lugar el presidente López Obrador y los líderes de su partido, hagan concesiones. 

Si de altura de miras de los actores se trata, el presidente de la República debe dejar en claro, si realmente busca la transformación del país en lo político, que esta propuesta de reforma electoral no fue solo un anzuelo lanzado para subir el tono de la confrontación y, a sabiendas de que será rechazada, utilizar esta circunstancia como estrategia de campaña. Como los partidos de oposición deben mostrar que lo suyo, como prometen, ya no es más medrar con el poder y el presupuesto público, y están dispuestos a servir a la patria y a los mexicanos.  

Se vale soñar. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com