jueves, 3 de marzo de 2022

¿Para qué chingaos nos sirve la memoria?

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Es sabido que uno de los derivados principales del petróleo, es la guerra. Y la guerra, quiérase o no, arroja, vomita resultados nefastos. Ni quien se salve, al paso que vamos. No habrá rincón donde esconderse: el destino nos alcanzará, de una u otra forma. ¿La culpa? ¿No somos todos? Unos por hacer y otros por no hacer nada. ¿La vida sigue igual? En un mundo mediático, acelerado, estamos en un callejón sin salida, en un punto muerto. ¿Muertos? Por ahí escuché decir que hay tanta violencia que no podemos ver ni televisión en paz. Entonces sí que estamos de la chingada. Aún hay oportunidad para la paz o, como recuerdan, hagamos el amor en vez de la guerra. Claro, ya pa’ qué referirnos a México rojo de violencia. ¡En la madre!

Pero estamos muy lejos aún de la guerra (¡Gulp!), apenas si existen enfrentamientos armados por aquí y por allá, hechos aislados, no pasa nada. En medio de una guerra, uno de los soldados le pregunta al general:

-Señor, deseo hacerle una pregunta, señor.

-Dígame, soldado Ryan.

-Señor, ¿qué hacemos si pisamos una mina del campo minado, señor?

-Soldado, según el procedimiento habitual, debe tratar de esparcirse en trocitos en un círculo de 10 metros.

Así de fácil, carajos. Pa’ que preocuparnos. En un sondeo del diario El Financiero, realizado en días pasados, el 46 por ciento de los mexicanos le preocupa “mucho” la situación entre Rusia y Ucrania, al 27 por ciento le preocupa “algo”, al 17 por ciento “poco” y solo al ocho por ciento “nada”, mientras que el resto no respondió la pregunta. Sobre los efectos en México, el 40 por ciento de la población opinó que la guerra en Ucrania afectará “mucho” al país, el 29 por ciento “algo”, el 19 por ciento “poco” y siete por ciento “nada”, con el resto de la ciudadanía sin alguna opinión.

Pos yo no lo sé de cierto, pero supongo que un día, al mal, al terrible paso que vamos, no sabremos más de la existencia de nuestros semejantes, o lo que es lo mismo, ¡sanseacabó! Y sálvese quien pueda. Espero, por ahí encontrarnos.

Los días y los temas

No es novedad, pero según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) 4 de cada 10 mexicanos viven en una situación laboral en la que sus ingresos mensuales no les alcanza para adquirir la canasta básica. ¿A poco?

Bueno, no andamos tan mal, porque de acuerdo con el INEGI, el número de trabajadores mexicanos que ganan el salario mínimo aumentó de 13 millones 165 mil 956 a 19 millones 28 mil 666 en un año. Es decir, en enero de 2021, una cuarta parte de la población ocupada ganaba el mínimo, pero en enero de este año ya un tercio de los trabajadores ganaban esto. (aristeguinoticias.com, 01/03/22). Ahí la llevamos. Dime cuánto ganas y te diré se podrías ser mi amigo.

De cinismo y anexas

Dice el actor Daniel Giménez Cacho, a propósito de la película Memoria, donde da vida a uno de los personajes: “En este filme, la memoria tiene diferentes definiciones o niveles de comprensión. El más inmediato, sin duda, es una característica de lo que nos puede convertir en seres humanos así como una herramienta para justamente crecer y desarrollarnos. Gracias a ella, podemos evitar caer en cosas que no nos gustan o causar dolor a los demás. Queremos suponer que gracias a ciertos eventos, como la Segunda Guerra Mundial, la memoria nos va a impedir que suceda algo similar pero en el presente, con lo de Rusia y Ucrania, dudamos y nos preguntamos ¿para qué chingados nos sirve todo ello si no somos capaces de aprender?” (crónica.com.mx, 28/02/22).

Y para no alarmarnos, ahí les dejo lo siguiente:

 “Queriendo potenciar el turismo, el alcalde de Lepe decide hacer algo para llamar la atención del mundo.

Llama a los funcionarios del Ayuntamiento y al jefe de la policía local y les ordena enviar un telegrama a Pekín declarando la guerra.

Se recibe el telegrama, y el presidente de China pregunta a sus generales:

Lepe nos declara la guerra...., ¿dónde está Lepe...?

Después de 4 horas localizando al belicoso país, encuentran que Lepe es un pequeño pueblo, semejante a la cagada de una mosca en el mapamundi, ubicada al Sur de España.

Analizando el riesgo de semejante conflicto bélico, las autoridades militares chinas deciden aceptar la guerra.

El presidente llama a su secretaria y le ordena:

-Contéstele al gobierno local de Lepe y dígale que aceptamos guerra, y que además, nos digan con que potencial militar cuentan.

Se recibe el telegrama en Lepe. Después de leerlo, el alcalde le dice a un funcionario del Ayuntamiento:

-Vamos a contestarle a esa gente: Contamos con 20 policías locales, 15 bomberos, 130 pistolas, diez escopetas de caza, 5 coches de policía, tres gabarras y dos lanchas neumáticas con motor fuera borda; además, la Defensa Civil la componemos: el alcalde, 10 funcionarios y los jubilados de los hogares del pensionista; envíeselo y que nos digan ellos con que cuentan para hacernos frente.

Respuesta de China:

-Contamos con 27 millones de soldados, 120 mil oficiales, 24 generales y 6 Almirantes, 200 mil cañones, 25 mil tanques, 36 mil aviones, 150 submarinos, 30 portaaviones, 18 buques cisternas todo dirigido por satélite.

Se recibe el telegrama en Lepe.

Respuesta del Alcalde:

-Lepe no acepta la guerra por no tener sitio para tantos prisioneros.”

Ahí se ven.

martes, 1 de marzo de 2022

Campeona, Rosi del Castillo, orgullo para el béisbol femenil mexicano

Camilo Hernández

Variedades

Desde muy pequeña comenzó a destacar, y ya está haciendo historia en el Rey de los Deportes. Hoy día es toda una “Campeona”, un gran ejemplo para los jóvenes, un orgullo para el béisbol femenil nacional, y una digna representante de las mujeres desde el centro del diamante, donde ha puesto muy en alto el nombre de México.

Nos referimos a la primera mujer pitcher en formar parte de la Liga Profesional Mexicana de Béisbol, Rosa María del Castillo Alarcón, quien amablemente respondió -a quien esto escribe- diversas preguntas sobre su brillante y prometedora carrera. 

A sus 23 años de edad, la lanzadora derecha, comenta que sus inicios en el béisbol se dieron desde muy pequeña.

 “Comencé a practicar béisbol a los 3 años, estuve hasta los 16 años en la Liga «Ignacio Zaragoza» y de ahí seguí jugando en las Ligas Amateurs, en Puebla”.

- ¿Quién te ha apoyado en tu carrera, tu familia, alguien en especial a quien agradezcas?

“Mi familia, les agradezco a ellos por su apoyo, en especial a mi mamá que me ha acompañado siempre”. 

La “estrella” del pitcheo en la Selección Femenil Mexicana de Béisbol, a pregunta expresa sobre lo que para ella significa pertenecer a la misma, así responde, reflejando emoción en sus palabras:

“Es un orgullo para mí, el poder representar a México haciendo lo que más me gusta”.

-¿Y qué sientes al ser la primer joven mujer pitcher que ha participado en una Liga Profesional en México, coméntanos sobre tu debut?

“Significa mucho, es una gran satisfacción porque ahí veo reflejado el trabajo que he realizado durante todos estos años. 

Mi debut en una Liga Profesional en México fue en el 2015, en Mérida, Yucatán, en la Liga Meridana de Invierno, llegué a esa Liga gracias a la invitación de Oswaldo Morejón, y recuerdo que entré a lanzar con casa llena contra el 4º bat, fueron muchos nervios pero sin duda lo disfruté”.

Considerada una de las pitcher más rápidas del mundo por la velocidad de sus lanzamientos, Rosi del Castillo, nos cuenta sobre sus mayores logros hasta ahora.  

“El ser la primera mujer en participar en la Liga Meridana, en la Liga «Clemente Grijalva» y sobretodo el poder representar al país dentro del béisbol femenil en 2 Premundiales: En el del 2018 realizado en Santo Domingo, República Dominicana estuve en el cuadro ideal como Bateadora Designada y en el del 2019 realizado en Aguascalientes, México obtuve el reconocimiento de mejor lanzadora en ganados y perdidos, en carreras limpias admitidas y considerada como la mejor pitcher inicialista del cuadro ideal; cabe mencionar que las del cuadro ideal son las jugadoras más destacadas del torneo. También en el 2019 obtuve el reconocimiento de la jugadora del año por parte de la FEMEBE”.

Dejando todo en cada lanzamiento con la fuerza de su brazo derecho y motivada por su gran amor al béisbol, la joven serpentinera que porta con orgullo el número 13 en su playera, ha superado los obstáculos de un deporte que requiere mayor impulso para las féminas en México, aunque por fortuna ya se habla del tema a últimas fechas, de crear la Liga Femenil.   

-¿Consideras que hace falta un mayor impulso al béisbol femenil en el país, es necesaria la Liga Femenil Profesional, se te ha dificultado abrirte camino en una Liga de Varones?

“Sí, el béisbol femenil ha ido creciendo, es padre ver como más niñas se van animando a practicar este deporte. Estaría bien esa idea de una Liga Femenil Profesional; sin embargo, le hace falta mucho apoyo y sobretodo el creer que nosotras también podemos practicar este deporte.

No se me ha dificultado, he batallado con muchos comentarios negativos, machistas, etc…, pero eso no me ha impedido seguir en este camino y disfrutando de este deporte”. 

Bajo ese contexto, la pitcher originaria de Puebla que ha sido seleccionada nacional, envía un mensaje a las niñas y jovencitas que desean jugar béisbol y trascender como ella. 

“Que se animen a practicarlo, que no tengan miedo y que nada ni nadie se los impida hacerlo, sean disciplinadas, dedicadas y llegarán lejos. No sólo en este deporte, en cualquiera que les guste o les apasione”.

-¿Quién te inspira/admiras en el Rey de los Deportes?

“Desde pequeña he admirado mucho a Carlos «Chispa» Gastélum”.

-¿Cuál es tu equipo actual, y cuáles son otras de tus metas que pudieras compartirnos?

“Juego en Puebla con el equipo «Industriales» de Dolores Hidalgo, Puebla. Y una de mis metas es participar en un Mundial de Béisbol Femenil”.

-¿Finalmente, sigues estudiando, llevas el deporte de la mano con el estudio o te dedicas de lleno al deporte?

“Llevo el deporte de la mano con el estudio, estoy estudiando Ciencias del Deporte”.

La lanzadora que ha recibido diversos trofeos y reconocimientos, quien ha lucido en cada una de sus participaciones en el terreno de juego con un rápido y fino pitcheo, tiene una característica que no podemos dejar de mencionar, y es ejemplo también en ello, su “sencillez y humildad”, por lo que seguramente con esas cualidades como persona y extraordinaria deportista seguirá cosechando triunfos desde la loma de las grandes responsabilidades, y llegará muy lejos, demostrando el alto nivel competitivo de la mujer mexicana en el béisbol y poniendo en todo lo alto a nuestro país…  

*** ¡EXITOSA PARTICIPACIÓN!.- Del 20 al 23 de enero, Rosi del Castillo participó en el Torneo “Copa Baja 2022” de Béisbol Femenil que se llevó a cabo en Ensenada con excelentes resultados como siempre, sumando más triunfos a su brillante carrera, donde fue elegida como la Jugadora Más Valiosa y se coronó Campeona con su equipo. ¡Felicitaciones!.

*** ¡BEISBOL FEMENIL COBRA FUERZA EN MÉXICO!.- Con sitio 12 en ranking de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés), el béisbol femenil busca consolidarse; así lo manifestó el presidente de la Federación Mexicana de Béisbol (FEMEBE), Enrique Mayorga Betancourt, quien destacó que las Entidades del Norte del país son las que más jugadoras aportan a las Selecciones. Dijo que un roster femenil para los eventos internacionales está formado por 20 jugadoras luego de pasar un proceso selectivo que son los Campeonatos Nacionales. Se busca tener una Liga Femenina para contar con mejores jugadoras y desde luego elevar el nivel competitivo. “Son muy pocos los países que tienen una Liga. En México las selecciones se nutren de jugadoras de los eventos que hace la Federación”, enfatizó.

Agradezco el favor de su atención.

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 22 de febrero de 2022

La reforma electoral que viene


Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público

En la historia reciente del país nunca se había vivido una relación tan tensa entre el presidente de la República y el Instituto Nacional Electoral (INE), cuya cereza en el pastel se dará seguramente en el momento en que Andrés Manuel López Obrador mande al Congreso su propuesta de reforma electoral. 

Desde hace varios meses, el Primer Mandatario anunció que ésta será, junto con la reforma eléctrica y la de la Guardia Nacional, las que consoliden su proceso de transformación del país. 

El argumento central esgrimido por López Obrador para justificar la reforma electoral es disminuir los gastos excesivos del Instituto Nacional Electoral, que las elecciones no cuesten tanto dinero y al mismo tiempo sean democráticas y libres para evitar los fraudes en los comicios. 

El mandatario federal defiende su propuesta argumentando que busca dar autonomía total a las autoridades y procesos electorales y asegurar que quienes coordinen los procesos sean personas de inobjetable honestidad, rectos y auténticos demócratas; así como reducir costos, pues actualmente el gasto electoral ronda los 20 mil millones de pesos. Una suma exorbitante que, desde luego, debe disminuirse en cuanto al gasto operacional del INE, pero especialmente en cuanto a las prerrogativas que reciben los partidos políticos. Durante 2022, los partidos en su conjunto recibirán un monto de 5 mil 822 millones de pesos. 

A través de la filtración de un borrador, se dio a conocer que con la reforma electoral se pretende desaparecer todos los órganos electorales locales del país y los tribunales estatales en la materia, a fin de que todas sus funciones estén centralizadas en el INE o en el Tribunal Electoral del Poder Judicial, respectivamente; así como hacer una renovación de la mayoría de los consejeros del instituto y de los magistrados del Tribunal Electoral, y ajustar el número de sus integrantes. 

Además, se busca reducir el número de diputados de representación proporcional en la Cámara que pasarían de 500 a 400, así como de senadores, de 128 a 96. 

De igual manera, se plantea el reconocimiento del derecho al voto a las personas en prisión procesadas que aún no han recibido una sentencia, el acceso a un cargo público a quienes tienen doble nacionalidad y que se impulse el sistema de voto electrónico. 

Siempre que se habla reformas electorales o que se han llevado a cabo adecuaciones al marco normativo tras procesos electorales federales se cuestiona que estos cambios han tenido su base en   propuestas formuladas por los institutos políticos, por lo que se les considera reformas orientadas a beneficiar a los propios partidos políticos y que surgen de acuerdos cupulares entre las diferentes fuerzas políticas en donde, además, se reparten las propuestas que toca hacer a cada partido de los consejeros electorales. Con ello, se arraiga la percepción de que existe una conformación sesgada y a modo de los órganos electorales. Ello siempre ha ocurrido así y en esta reforma electoral no será la excepción. 

No obstante, muchos se preguntan cuál es en realidad el propósito, más allá del ahorro de recursos en la organización de las elecciones. No hay que ir muy lejos por la respuesta: de lo que se trata es de cambiar a los actuales consejeros del INE, destacadamente el presidente Lorenzo Córdova y el consejero Ciro Murayama, que sostienen una fuerte confrontación con el presidente de la República, y de paso aprovechar el viaje para poner gente a modo. 

Ex consejeros electorales y analistas advirtieron de los riesgos que podría traer una eventual aprobación de una reforma que afecte el equilibrio del sistema electoral. De acuerdo a expertos en la materia ninguna reforma electoral debe buscar vulnerar o implicar un retroceso del sistema nacional de elecciones o caer en la tentación de “fusionar” al Instituto Nacional Electoral (INE) con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como se ha comentado que se pretende también. 

No obstante, si en verdad se quiere llevar a cabo una reforma de fondo, que realmente le sirva al país, sería obligado revisar temas tales como establecer la segunda vuelta electoral, erradicar las prácticas de compra de votos que persisten; el poner un freno definitivo a la participación de la delincuencia organizada en las campañas y brindar plena seguridad a candidatos y ciudadanos y que se erradique el amedrentamiento de grupos delincuenciales; el que se ponga un alto al clientelismo corporativista desde los gobiernos y que se revise la forma de sancionar en verdad el uso de programas sociales con fines electorales; que se ponga un alto al encarcelamiento de adversarios políticos a través del uso faccioso de la fiscalías estatales, como se ha visto recurrentemente en las elecciones más recientes y en donde Veracruz ha dado la nota. 

De lo que se trata es frenar la intervención gubernamental en las elecciones a través del uso de recursos públicos que ha sido la constante, donde se obliga a empleados públicos, so pena de ser despedidos, a trabajar en labores de promoción (tal y como hemos visto en la recolección de firmas para la consulta de revocación de mandato), a asistir a eventos de campaña, a entre otras formas de utilización el aparato de gobierno en favor del partido en el poder.  

Todas estas prácticas presentes en nuestro país y que no son nuevas, desde luego, pero que hoy utilizan alegremente los gobiernos de la Cuarta Transformación, hacen nugatorios los principios de equidad e imparcialidad de la competencia electoral y con ello dañan la calidad de nuestra democracia. 

Una genuina reforma electoral deberá sin duda abordar todos los temas citados y trascender visiones de coyuntura y orientadas, dígase lo que se diga, a tener el control de las instituciones electorales. 

Ya veremos cómo se pone la cosa en la Cámara de Diputados donde la oposición se alista para defender al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ante una eventual iniciativa de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador que acote las funciones de ambos organismos autónomos en la arena política nacional. 

Para ello, el frente opositor busca el desahogo de las 142 iniciativas en la materia que se han presentado desde 2018 a la fecha y evitar que la iniciativa presidencial que se avecina las desplace de inmediato, así como a un par de propuestas que las bancadas del PRI y del PAN arman por separado. 

Lo que busca la oposición es presionar a la bancada morenista y a sus aliados para que la reforma político-electoral del presidente no pase en sus términos y se incluyan los puntos de vista de todos los grupos parlamentarios. 

Será sin duda, la de la reforma electoral, una discusión fuerte que se desarrollará teniendo como telón de fondo la enorme polarización que vive el país. Por el bien de México esperemos que haya altura de miras en los adversarios en este sensible tema que es fundamental para el futuro de todos. 

jecesco@hotmail.com

www.deinterespublico.com

Nada del otro mundo


Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

“Es el fin del mundo todos los días, para alguien.” (Margaret Atwood).

En entrevista, Fidel Castro, sarcástico y ocurrente, expresó que sabía que se iba a morir, pero lo que no sabía era la fecha, lo cual, desde luego, es una obviedad que resalto ahora porque sabemos que vamos a morir, pero seguimos viviendo o sobreviviendo como si nada, ahí la llevamos. Y hete aquí que percibimos, presentimos que algo anda mal. Nos da miedo y nos inmovilizamos; ni siquiera, para empezar, nos esforzamos por hacer conciencia. Al carajo, algún día vamos a morir, por la causa que sea, ¿o no? No importa que nos lleguen las noticias, aterradoras, como de ficción, como de película… El agua aún no nos llega al cuello. ¿Será?

Leo algunas notas, y cito a propósito, para que no digan que uno es el pesimista y apocalíptico: “El grupo de biólogos de la Universidad de Hawái y el Museo Nacional de Historia Natural de París, advierte que estamos en los primeros momentos de otro evento de aniquilación, similar al que marcó el fin de los dinosaurios hace 65 millones de años. Sin embargo, precisaron que la extinción actual no es un fenómeno nuevo ya que ha estado ocurriendo desde el año 1500.

“Según un informe del Muséum National d'Histoire Naturelle (París), la Sexta Extinción Masiva (+75% de las especies extinguidas) está en marcha, esta vez causada completamente por actividad humana.” (sinembargo.mx, 21/02/22). Claro, esto nos lleva a la extinción de la humanidad.

Otra noticia: “Los datos son desgarradores: en apenas siete décadas, el ser humano ha contaminado los ecosistemas acuáticos con más de 140 millones de toneladas de plástico. En estos momentos, alrededor de 109 millones de toneladas de estos desechos se acumulan en los ríos y lagos del mundo; otros 30 millones contaminan los océanos; y unos 1,4 millones están en tránsito desde los ríos a los mares. Este es el balance de daños que recoge un informe monográfico sobre esta polución de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). El estudio, que se publica este martes, pone el foco en un problema que se está tratando en la asamblea de la ONU sobre el medio ambiente, que se celebra en Nairobi, Kenia, durante esta semana y la siguiente. Los representantes de 193 países están negociando en esta cita la forma de impulsar el primer tratado global para luchar contra la contaminación por plástico.” (elpais.com, 22/02/22).

Otra más: “Un informe de la ONU reveló que la contaminación resulta ser más devastadora que la Covid-19, al causar nueve millones de muertes al año, lo que supone el doble de fallecimientos que el SARS-CoV-2 y advierte que la toxificación de la Tierra se intensifica y concluye que “el envenenamiento continúa”.

“Así lo aseguró el relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de Derechos Humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, David Boyd, quien alertó que la contaminación atmosférica es el mayor contribuyente ambiental a las muertes prematuras, al causar unos siete millones de ellas cada año.

“Además, señaló que una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con enfermedades causadas por la contaminación, una cifra que triplica la suma de las muertes por sida, malaria y tuberculosis y multiplica por 15 las muertes ocasionadas por las guerras, los asesinatos y otras formas de violencia.” (aristeguinoticias.com, 17/02/22).

Da terror. Nada del otro mundo, ¿verdad? De pilón, ahí está la guerra amenazante, y nosotros peleándonos aquí en México. ¿Pero qué necesidad? La necesidad de aniquilarnos. Isaac Asimov dijo que sólo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción. ¿A poco?

Ahí se las dejo de tarea.

Los días y los temas

Dicen que la unión hace la fuerza, pero también: divide y vencerás. En todo caso, la actriz Nailea Norvind, una de las protagonistas de la película Manto de gemas, expresó: “Me parece que existe una necesidad de unión humanitaria que estamos pidiendo a gritos porque parece que cada día nos separamos más”. Ahí está el detalle, chato.

Lo dijo La Fontaine: “Cualquier poder, si no se basa en la unión, es débil”. ¿Les recuerda algo? Y Abraham Lincoln señaló que el lazo más fuerte de simpatía humana debería ser unir a las personas de todas las naciones y todas las lenguas. ¡Qué tristeza! Somos testarudos. Me quedo con Oscar Wilde: “Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.”

Ahí se ven.

Jorge Chávez: abuso de poder desde la SEGOB de Eric Cisneros

Jorge Chávez detrás de Eric Cisneros, secretario de Gobierno

Iván Calderón

Perfilando

“En el 2021, Jorge Alberto Chávez Méndez provocó un accidente de tránsito, golpeando un vehículo de un particular. El secretario particular de Eric Cisneros Burgos se comprometió a pagar; sin embargo, pasaron los meses e incumplió con su responsabilidad.

Cuentan que Jorge no contestaba las llamadas, fue omiso para resarcir los daños del vehículo, y en un restaurante ubicado dentro de una plaza comercial frente a la Central Camionera de Xalapa, la víctima abordó al funcionario estatal para exigirle el pago de los daños y Jorge Chávez, al verse evidenciado, llamó a la Policía, evadiendo su responsabilidad, alegando que lo querían secuestrar…”

Lo anterior es una información que hiciera pública la periodista Claudia Guerrero, y en honor a la verdad estos datos deberían de ser investigados, pues con este insignificante hecho se inició la peor crisis mediática que ha enfrentado el gobernador Cuitláhuac García, y hasta las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Y es que, por reclamar el pago de un accidente vial, estos jóvenes fueron procesados por el delito de ultrajes a la autoridad, Cuitláhuac agarró broncas con los senadores Ricardo Monreal y Dante Delgado, quienes a su vez perdieron a uno de sus principales operadores en el Senado, ya que José Manuel del Río Virgen hasta la fecha sigue encarcelado.

Caray, qué serie de eventos tan desafortunados. 

Jorge Chávez, por su prepotencia desató una serie de sucesos que evidenciaron una vez más la corrupción en la Secretaría de Seguridad Pública, el uso faccioso de la Fiscalía de Veracruz y del Poder Judicial del Estado, vía la Secretaría de Gobierno, donde se asegura que allí realmente se manda en Veracruz

Cabe destacar que no es la primera vez que la familia de Chávez Méndez se encuentra dentro de un escándalo de abuso de poder, su madre la abogada Bertha Inés Chávez Méndez, quién pretendió ser magistrada fue suspendida en marzo de 2017, tras ser denunciadas una serie de anomalías ocurridas precisamente contra jóvenes veracruzanos.

Caray, ¿qué le saben o qué tanto temor puede tener el propio Cuitláhuac García a los funcionarios de la Secretaría de Gobierno?, y es que no tan solo Eric Cisneros es intocable para el mandatario, lo son también sus demás operadores que aún y cuando lo embrocan continúan al servicio del inamovible cuenqueño.

¡Ta' cabrón!

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com

Conmemoran el 228 aniversario del natalicio del General Antonio López de Santa Anna (1794-1876)

Rafael Martínez, Andrea Ramírez y Filiberto Lozano.

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Historiador

Xalapa, Ver.- En la calle Xalapeños  esquina con Zamora, donde se ubica el terreno donde fue la casa de la familia  López de Santa Anna Pérez, un grupo de Xalapeños desde hace ocho años llevan una ofrenda floral para recordar el once veces presidente de México.

Antonio de Paula María Severino, nació en la Villa de Xalapa de la intendencia de Veracruz. Su infancia la vive el Teziutlán. En 1810 se incorpora al ejército virreinal. Participa en el ejército trigarante, libertador de la intendencia de Veracruz. Participa en el plan de Casa Mata contra Iturbide, para proclamar la República. Fue designado comandante militar de Yucatán , más tarde gobernador de Veracruz. Logra expulsar militarmente a la expedición española  de Isidro Barradas. Entre 1833 a 1855 fue presidente de México. Participa en expedición para la recuperación de Texas, en 1838, también se enfrenta con el ejército francés, donde pierde una pierna. En los años de 1846-1848, encabeza el ejército mexicano contra la intervención norteamericana. En 1854, convoca a la elaboración del himno nacional. Exiliado a Turbaco, Colombia. Regresa a México para pelear contra la invasión francesa. A los 80 años regresa a México, gracias a su paisano y vecino en Xalapa, el presidente Sebastián Lerdo de Tejeda (1823-1889)  Muere el 21 de junio de 1876, en la ciudad de México.

El historiador escobes Will Fowler,  publica dos importantes biografías: Santa Anna, 2010, Universidad Veracruzana, 534 pp.  Santa Anna ¿Héroe o villano? La biografía que rompe el mito.Critica,606 pp

https://youtu.be/mzEstmuGrlU

Periodistas y defensores en el foro de Segob: afloraron las heridas de Oaxaca y los desprecios de su gobernador

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Oaxaca. -- ¿Qué te pareció lo más importante de este foro? --apuran a un colega Soledad Jarquín y Miguel Ángel Schultz, dos periodistas oaxaqueños de los pocos que llegaron al segundo diálogo regional organizado aquí por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación federal.

El interlocutor, que llegó como observador desde la Ciudad de México, entresacó tres conclusiones:

-- Se concentraron aquí muchas de las heridas abiertas de Oaxaca; por eso los defensores lograron que la Secretaría de Gobernación aceptara hacer después foros especiales para examinar los derechos humanos en varias regiones. Y además se mostró un gobernador despreciante del gobierno federal.

-- Pero hubo más…

La importancia del foro

La subsecretaria de derechos humanos del gobierno federal organizó en esta capital al segundo diálogo regional por una ley general de protección a personas defensoras de los derechos humanos y periodistas. El primero fue la Ciudad de México.

Estos diálogos, como lo ha explicado el Subsecretario Alejandro Encinas, representan la intención del gobierno federal de recoger diagnósticos y propuestas para encontrar otro modelo que frene el largo ciclo de crímenes contra defensores y periodistas.

Oaxaca es el estado con el mayor número de personas protegidas por el Mecanismo federal, 147 en total (21 periodistas) y es unos de los seis con más asesinados. Por eso se hizo aquí el primero fuera de la Ciudad de México. Buen número de participantes saludaron esa decisión durante las sesiones.

Los siguientes diálogos regionales, anunció Enrique Irazoque, director general de la Unidad de Derechos Humanos de la Segob, serán en Hermosillo (1 y 2 de marzo) y en Nayarit (15 y 16). 

La temperatura política alta de estos foros subió aquí por la atmósfera nacional de enojo y protestas consecutivas de periodistas por los 54 asesinados en este sexenio (6 al iniciar 2022 con el periodista ultimado en Salina Cruz) en la que se montaron algunos medios y periodistas irguiendo como banderas que el Presidente afecta la libertad de expresión al acusarlos que hacen campaña desacreditadora con intenciones preelectorales de reducirle aceptación en las encuestas.

En ese contexto resaltó la actitud que mostró Alejandro Ismael Murat frente a la importancia del dialogo convocado por la federación. Vive su quinto año como Gobernador.

Murat el despreciador

Este segundo diálogo regional se realizó en el Centro de Convenciones los días 15 y 16 de febrero. Se dispusieron de 100 sillas, casi siempre ocupadas. Desde el inicio demasiadas personas comenzaron a lamentar que no llegara el gobernador para inaugurarlo, que tampoco se llegara ni se quedara a escuchar el Secretario de Gobierno, Francisco Javier García, a pesar de que estaban programados en la agenda impresa. 

En la video filmación y en la relatoría quedarán registrados los varios otros extrañamientos de que tampoco vinieran a participar en el diálogo, los titulares de la fiscalía y de Seguridad Pública. Varios asistentes interpretaron que tales ausencias, encabezadas por el gobernador, mostraban irrespeto y menosprecio, a quienes asisten y a la Secretaria de Gobernación. “No les importa la crisis humanitaria de nuestro estado" dijo el consejero del mecanismo federal Maurilio Santiago Reyes.

Otra de las reiteraciones fue el señalamiento de qué falló la difusión previa del diálogo del gobierno federal en Oaxaca y sus regiones, y que las invitaciones directas fueron insuficientes. Entre los pocos periodistas asistentes se comentó que estas tareas correspondían al delegado de la Segob, José Carlos Fuentes Ordaz y que es muy cercano al gobernador. No obstante, el promedio de personas presente fue de alrededor de noventa durante los dos días del foro.

Otra vez, como en el primer diálogo en la Ciudad de México, la mayoría de concurrentes fueron personas defensoras de los derechos. Aquí llegaron muy pocos periodistas a expresarse y ni siquiera vinieron los de la fuente de gobierno a cubrir la inauguración del diálogo. La oficina de comunicación social del gobierno no los convocó, ni tampoco el delegado de Segob.

Otra molestia que se registró varias veces durante las sesiones (quedará en la relatoría) fue saber que el gobernador convocó, por la noche del primer día y fuera del foro, a algunos periodistas para informarles lo qué hace y planea para enfrentar la inseguridad de periodistas y defensores. Esa reunión trascendió e irritó a periodistas no invitados, lo que desató intercambio de recriminaciones entre colegas, especialmente en redes digitales.

La escasa unidad entre colegas se tambaleó por la actitud despectiva del gobierno estatal al foro federal a defensores y a otros periodistas. El desconcierto entre colegas creció más porque después de terminado el diálogo y cuando ya se habían retirado del Centro de Convenciones los enviados de la Segob, el gobernador ofreció allí mismo una rueda de prensa acompañado del fiscal estatal para reiterar que si respeta la libertad de expresión. 

Los medios de prensa de la capital oaxaqueña que destacan las noticias del gobierno estatal también reflejan el proceso electoral para la gubernatura, las encuestas que le dan la ventaja significativa a Morena frente al PRI y otras relacionadas. En ellas los periodistas perciben claramente a qué partido o candidato apoya cada medio de los destacados. El editor del medio digital más nuevo e influyente interpreta eso y la desunión como: "el gremio está muy contaminado".

A pesar de ello, el viernes 18 de febrero un número importante de periodistas profesionales y líderes de las dos organizaciones principales lograron eludir sus diferencias y realizaron la cuarta manifestación en dos semanas. Esta fue la más numerosa y unitaria en la capital del estado. En el acto final hablaron Citlali López, Pedro Matías, Hiram Moreno y Soledad Jarquín. Hubo quien pidió juicio político para el gobernador Murat.

Y lo que ocurrió dentro del segundo diálogo también fue distinto al primero.

Abundaron las muchas heridas abiertas

En el primer dialogo en la Ciudad de México se condujo con una metodología basada en cinco ejes temáticos y preguntas detonadoras para facilitar los consensos. Pero aquí las intervenciones durante el primer día no se ajustaron a ese método, como se verá en la relatoría,

Predominaron las denuncias, quejas, acusaciones de colusión de funcionarios con perpetradores o con la delincuencia organizada, muchas peticiones de intervención del gobierno federal frente a violaciones a derechos de población y agresiones a defensores y periodistas en la capital, en el Istmo, en la costa, en las cañadas y en la región mixteca especialmente por acciones de funcionarios municipales y del organismo Antorcha Campesina (filial del PRI) en la zona colindante con Puebla. La palabra más repetida fue: impunidad.

--Si es un excelente resultado que la insistencia de las y los defensores lograran que Enrique Irazoque prometiera que regresará la Secretaría de Gobernación a encabezar foros donde se expresen violaciones a los derechos de las poblaciones --evaluó al final la periodista Soledad Jarquín. Casi todas las expresiones provienen de conflictos, heridas sociales viejas y en las que sigue predominando la impunidad sintetizó.

Soledad es protegida del Mecanismo federal con escoltas tanto por su labor profesional como por insistir en que se haga justicia integral por el asesinato de su hija la joven reportera gráfica María del Sol Cruz Jarquín en junio de 2018.

Sucesivamente fueron registradas esas y otras expresiones en el mismo sentido:

“los funcionarios de gobierno son los principales agresores (cuatro veces).”

“Es mucha la cerrazón del gobierno estatal para informar ante peticiones… Las radios comunitarias están abandonadas y así se mutila el derecho a la información de los pueblos originarios” (periodista Miguel Ángel Schultz).

“En Oaxaca hay leyes que no se cumplen o instancias que no funcionan” (cinco veces).

“El mismo día que me retiraron las medidas de protección un grupo armado entró a mi casa. Hay complicidad de los funcionarios” (Mujer zapoteca de Juchitán).

“Tengo un enorme coraje porque el gobierno está coludido con el grupo paramilitar Antorcha Campesina que nos desplazó de nuestra comunidad. No confío en este gobierno.” (Mujer mixteca)

“En Oaxaca es más fácil y barato matar periodista que en cualquier otro estado. A mi me salvaron los escoltas heroicos del Mecanismo Federal. (Periodista istmeño José Ignacio Santiago).

“Nos desalojaron con policías auxiliares a los directivos y empleados del Museo de Arte Contemporáneo porque nos quejamos de falta de pagos y nos opusimos a que cerraran el museo.” (exdirectora)

Y así, durante el primer día del foro.

Al segundo día se procedió más en base a la metodología para facilitar y ordenar el dialogo y la promoción de propuestas. De todos modos, se prometió revisar el procedimiento rebasado y mejorarlo para los diálogos siguientes.  Se ofreció que se reordenarán las reflexiones generales y propuestas que se hicieron aquí para colocarlas en los cuatro ejes temáticos: 

1: Obligaciones que deben tener las autoridades de los tres niveles de gobierno; 

2: Lo que debe ser el Sistema Nacional de Protección;

3: Lo que debe ser el Modelo Nacional de Prevención;

4: Lo que debe contener el Registro Nacional de agresiones (y de agresores y de agredidos, se insistió aquí).

El reportero observador comentó a colegas antes de retirarse de Oaxaca: 

-- Ayudaría mucho al gremio que el enojo por los agravios y los crímenes y la inconformidad por las incapacidades de los gobiernos de los tres niveles se expresen también en los siguientes diálogos. Para los de Sonora y Nayarit, como reportero especializado en nuestros asuntos, les ofreceré asesoría gratuita con la intención de que asistan muchos más periodistas que los pocos de los dos primeros, para que expresen allí las condiciones locales para hacer periodismo y elaboren propuestas, sobre todo para prevenir que ocurran más agravios y asesinatos.

(rogeliohl@yahoo.com.mx)

jueves, 17 de febrero de 2022

La Casa Gris y su daño al discurso presidencial

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público 

El tema que ha marcado la agenda pública del país en las últimas tres semanas y que tiene fuera de sí al presidente de México es la investigación hecha pública por el periodista Carlos Loret de Mola sobre el hijo mayor de Andrés Manuel López Obrador y sus propiedades en Estados Unidos. 

 

Las revelaciones sobre las casas en Houston, Texas, donde vivió y vive el primogénito del Primer Mandatario, el exhibir el estilo glamoroso de la pareja, donde el lujo y la buena vida, vida de ricos, plantea un dramático contraste con la forma de vida de millones de mexicanos y sobre todo con el discurso de AMLO que pregona la frugalidad, una vida austera, una personalidad pública humilde y que cuestiona acremente a los clasemedieros aspiracionistas y a todo ese conglomerado que etiqueta en el bando de los conservadores. 

 

Fue de tal impacto el tiro en la línea de flotación de la nave de la Cuarta Transformación con el trabajo periodístico de Loret de Mola que el presidente no ha logrado salir de este asunto. Lleva tres semanas abordando a diario el tema y, en el extremo, llegó a presentar una diapositiva que pretendía mostrar los ingresos del periodista en 2021, con datos supuestamente hechos llegar de manera anónima a las manos de AMLO, para contrastar esos presuntos ingresos con el salario del presidente. Un hecho duramente cuestionado por comunicadores, analistas y políticos de oposición de todos los colores, y que no se justificaba en manera alguna para sostener su tesis de que Loret es financiado por sus adversarios políticos.  

 

Este hecho de compartir datos de los ingresos de un ciudadano, sean reales o no, el tiempo dedicado a defender a su hijo, a buscar justificar sus fuentes de ingresos, y desde luego a arremeter a diario en contra de Loret y todo el que cuestiones los lujos de su hijo representa una sucesión de actos intimidatorios e inaceptables en una democracia porque representan sin más un abuso de poder. 

 

Por más enojado que esté López Obrador, por las implicaciones que estas revelaciones tienen en términos de la credibilidad de su discurso y del daño a su pretendida autoridad moral para fustigar a los que más tienen, ello no justifica que se deje de lado la mesura y la legalidad que debe normar los actos de un presidente de la República.  

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador está convencido que la información en contra de su hijo mayor es un golpe contra la Cuarta Transformación, movida por periodistas y medios financiados por lo que él llama la mafia del poder, y que cataloga de golpistas. Y como es lógico y ha sido más que evidente advirtió que no se dejará, no se quedará con los brazos cruzados. 

 

Este episodio marca un nuevo capítulo de su tensa relación con los medios y refuerza su convicción de que es “el presidente más atacado en los últimos 100 años”.  

 

Sin embargo esta escalada de la confrontación que involucra ya a instituciones públicas como el INAI a quien AMLO pidió que se hagan públicos datos de los ingresos de Loret; a la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, sobre la que recae la sospecha de haber entregado indebidamente información al presidente; al Senado en pleno que tras un álgido y ríspido debate rechazó investigar el posible conflicto de interés que existiría entre los propietarios de la empresa contratista de Pemex Baker Hughes y José Ramón López Beltrán, corporación que habría facilitado una de las casa en la que vivió en Houston el hijo del presidente. 

 

El tono y el rumbo que han tomado las cosas muestran a un Primer Mandatario profundamente molesto y en algo impensable hasta hace un mes, evidencia que por primera vez desde que inició su administración ha perdido la iniciativa de fijar y controlar el debate público. 

 

Su cruzada contra Carlos Loret, Carmen Aristegui, y otros comunicadores que le resultan ya intolerables puede envalentonar sin duda a sus seguidores y a quienes no resisten revelaciones periodísticas. Y ello, en medio de una oleada de violencia contra reporteros y periodistas, la mayoría de los cuales, desde luego, no gozan de la fama y visibilidad de Loret, es sumamente peligroso si algún fanatizado seguidor decide defender a ultranza la causa de la Cuarta Transformación y a su líder moral. 

 

El tema seguramente dará para más, pero lo que va logrando es potenciar la polarización y la toma de posturas radicales de los bandos en disputa y naturaliza la visión maniquea y prepotente para enfrentar a comunicadores en todo el país.  

 

Ya en Veracruz el gobernador Cuitláhuac García dio muestra de ello con su actitud agresiva con una reportera, Sara Landa de Meganoticias, que por preguntarle sobre los grupos de abogados que pugnan por la derogación pendiente del delito de ultrajes a la autoridad -que es la piedra en el zapato del gobierno morenista de la entidad-, se llevó una grosera respuesta del gobernador, quien mostró así que sigue en plan de emular en todo al presidente López Obrador, hasta en su trato con los medios y en la intolerancia cuando lo sacan de su zona de confort. 

 

Como colofón puede decirse que el planteamiento de que periodistas, medios, intelectuales, organizaciones de la sociedad civil y todo mundo deben definirse, dejar de simular y mostrar abiertamente de qué lado están, es insostenible en una sociedad y un país que se precie de ser democrático, en donde la pluralidad de visiones y proyectos políticos y de desarrollo es lo que justamente da riqueza y fortaleza a una nación.  

 

No puede hablarse de traidores a la patria cuando se cita a los adversarios políticos. Es un concepto muy peligroso que inflama los ánimos derogatorios y las ganas de exterminar al de enfrente. El paso de la violencia verbal a la violencia física es muy, pero muy corto, lo sabemos. 

 

La defensa a ultranza de la Cuarta Transformación o la cargada para paralizarla y golpear al presidente por parte de sus críticos en absoluto nos ayudarán a resolver nuestros graves problemas.  

 

Por la salud del país deben enfriarse las cabezas y ya que tenemos a la vuelta de la esquina, el próximo 10 de abril, la consulta para la revocación del mandato, quizá sea esa la oportunidad de que civilizadamente midan sus fuerzas y sus apoyos. 

 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 

Tuxpan se te antoja para Cumbre Tajín y Semana Santa…

 

  • Se espera derrama económica y mayor ocupación hotelera: Ramírez González
  • Favorable la reapertura de Zona Arqueológica, incluida en la “Ruta de las Tres T”
  • “Vestir a la Novia que es Tuxpan”

Camilo Hernández

Variedades

Con miras al Festival “Cumbre Tajín 2022” en Papantla, y después la temporada vacacional de Semana Santa, integrantes del sector turístico tuxpeño se alistan ante la expectativa de una buena “racha” en los próximos meses que coadyuve en la “reactivación económica”; tras un complicado inicio de año por la alargada “cuesta de enero” y las “secuelas” de la pandemia.

Leopoldo Ramírez González
Entrevistado al respecto, el representante de la Región Huasteca ante el Comité Técnico del Fideicomiso del 2 por ciento de Impuesto al Hospedaje en el Estado de Veracruz, Leopoldo Ramírez González, dijo que se ha trabajado desde hace varios años para que Cumbre Tajín también beneficie a este puerto.

“Gracias por permitirme el espacio, y efectivamente, en años pasados Cumbre Tajín para nosotros a lo mejor no propiciaba el impacto que se esperaba, pero se ha trabajado, la misma Secretaría de Turismo del Estado, la marca en si ya está muy posicionada, lógicamente va enfocado a la Región Totonaca que abarca principalmente Papantla, Poza Rica y Costa Esmeralda, donde el impacto es mayor y directo. Aquí lógicamente había ocupación hotelera, pero no era el mismo impacto, afortunadamente ese aspecto se ha ido mejorando y esperamos que este año con los esfuerzos realizados sea de menor a mayor. Vemos con buenos ojos esta temporada cercana para una buena derrama económica y ocupación hotelera”; indicó.

Para dicho Festival que luego de ser suspendido por la “emergencia sanitaria” será de manera presencial y además “gratuito” como se anunció durante su presentación en la Ciudad de México, Tuxpan tiene una gran fortaleza, que es el Corredor México-Tuxpan enlazado con el Arco Norte, para el arribo de los paseantes que tendrían a corta distancia los diversos eventos y actividades programadas.

A pregunta expresa, coincidió que de entrada para Tuxpan ya es muy favorable la reapertura de la Zona Arqueológica de “El Tajín”, tras su cierre temporal a causa de la pandemia, al significar un punto de visita muy importante en la Región, que forma parte de la que alguna vez denominó la “Ruta de las Tres T” (Tuxpan-Tajín-Tamiahua).

“Todo plan de acción realizado durante muchos años ha estado enfocado a eso, empezar a integrar productos y rutas turísticas, como mencionas la «Ruta de las Tres T», la «Ruta del Marisco y la Naranja», la «Ruta del Huapango», dentro de lo que es la «Ruta Huasteca», y esto va a coadyuvar, todas las promociones que estamos llevando a cabo, y ahora que viene Cumbre Tajín vincularlo también. El visitante está siendo cada vez más exigente, además del hospedaje, busca más atractivos turísticos”; puntualizó.

En relación al período vacacional de Semana Santa, considerado como la mejor época del año para el sector turístico local, expuso que cumpliendo con los protocolos sanitarios como hasta ahora, se espera el arribo de los vacacionistas.

“Seguimos aplicando toda las medidas sanitarias establecidas, y esperamos una mayor afluencia, estamos preparados, y seguramente habrá un beneficio económico para todos los sectores”; enfatizó.

Ramírez González, propuso desde tiempo atrás “Vestir a la Novia que es Tuxpan”, y en tal sentido, matizó que es una idea que sigue vigente.

“Recuerdo que desde hace algunos años la palabra coloquial que usaba era de «Vestir a la Novia», y lo seguimos haciendo. Son tres aspectos importantes: «Peso a Peso» que lo empezamos a manejar hace 32 años más o menos que es una oportunidad traer un peso nuevo a través del turismo, el «Fenómeno de la Cascada y del Tiburón», todos se han ido aplicando afortunadamente en buenos términos y últimamente el Vestir a la Novia, esto va enfocado a aumentar la promoción que nos permite tener presencia en nichos potenciales y eso permite mayor afluencia, estadía y derrama económica, pero la otra parte paralela es la infraestructura turística. Estoy seguro que el Alcalde le está apostando a esa parte, y como el primer punto de visita es la Playa, la Asociación está encaminando un plan de acción dirigido a eso, hay muchos requerimientos por el mismo crecimiento en la parte turística en Tuxpan y hay que Vestir a la Novia, bien maquillada, que camine bonito, en cuanto a certeza jurídica, servicios públicos, imagen, etc. Esto lo vamos a dar a conocer en su momento, y a tener un acercamiento con las Autoridades para ese punto”.

Cerró diciendo que hay una buena sinergia de trabajo para continuar con la promoción turística en “nichos potenciales” hacia el centro del país, así como “Vestir a la Novia” para que los visitantes la vean siempre hermosa y reluciente, disfrutando su estadía y que esto sea un aliciente para que regresen, además de que ellos mismos la promuevan entre familiares y amigos porque “Tuxpan se te antoja”.

“El trabajo del sector turístico de Tuxpan y la Región Huasteca ha sido encaminado a eso, teniendo una buena vinculación con las Autoridades Estatales y Municipales que nos están permitiendo la participación en sus planes de trabajo”; concluyó.

*** ¡VÍVE CUMBRE TAJIN DESDE TUXPAN!.- El Festival “Cumbre Tajín 2022” a realizarse del 18 al 20 de marzo tendrá tres sedes: Parque Temático “Takilhsukut”, Zona Arqueológica “El Tajín” y Centro del Municipio de Papantla, Veracruz. Por su parte, Tuxpan abierto al hospedaje con una cercanía a dichas sedes.

*** ¡YA VIENE SEMANA SANTA!.- Tuxpan hasta antes de la contingencia sanitaria registraba un “boom” en cuanto a la “avalancha de vacacionistas” durante la Semana Mayor que este 2022 será del 10 al 16 de abril, alcanzando un 100% de ocupación hotelera principalmente durante el viernes y sábado santos, afluencia turística que cada año iba en ascenso. En virtud de lo anterior, se espera que llegue la anhelada “recuperación turística” en el presente año, ya con los refuerzos de las vacunas, semáforo epidemiológico a favor, medidas preventivas y condiciones climáticas ideales; y así los bañistas puedan disfrutar al máximo del mar, sol y arena, beneficiando con ello a los sectores hotelero, restaurantero y comercial, así como prestadores de servicios turísticos en zona de playas, etc...

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 15 de febrero de 2022

Segura inseguridad

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Dice Aristófanes que la desconfianza es madre de la seguridad. No sé si le asista la razón porque yo desconfío hasta de mi propia sombra, por lo que (paranoia en su grado sumo), siempre ando con la sensación de que alguien me vigila –¿un mundo nos vigila? Entonces adiós seguridad y se ensancha la desconfianza. Pero seguro, seguro, seguro, sólo la muerte, ni quien lo dude, y llega cuando se le da la rechingada gana.

Un estudio del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), publicado hace unas semanas, asienta que seis de cada siete personas aseguraron sentirse inseguras. La investigación afirma que la sensación de inseguridad entre la población es cada vez mayor a pesar del avance del desarrollo, lo que genera ansiedad, miedo a sufrir carencias o a no poder vivir dignamente situaciones como la pandemia; así como el cambio climático, tecnologías digitales y las desigualdades. El PNUD destaca que a pesar de los avances de desarrollo acumulados durante años, la sensación de seguridad de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países, “incluidos los más ricos”. ¡Madres!

“Entre otras revelaciones, el estudio señala que hay relación entre la pérdida de confianza y los sentimientos de inseguridad. Las personas con una mayor sensación de inseguridad humana tienen tres veces menos probabilidades de tener confianza en los demás”. (ejecentral.com.mx, 08/02/22). ¿Cómo vivir así?

Y por estudios no paramos. La consultora Ipsos, anota que un “35% de los encuestados a nivel global consideró que la pandemia de coronavirus es el principal problema que enfrentan en este momento, un porcentaje siete puntos mayor que el reportado durante noviembre del año pasado, cuando esta crisis comenzaba a perder fuerza en gran parte de las regiones de la Organización Mundial de la Salud”.

Añade: “La falta de trabajo y el desempleo fue la principal causa de preocupación entre los encuestados en México con 36% de las respuestas, seguida del rubro de pobreza y desigualdad sociales con 33 puntos, mientras que la pandemia permaneció en tercer sitio a pesar de perder cuatro unidades respecto a los porcentajes reportados durante noviembre pasado”. (ejecentral.com.mx, 14/02/22). ¿Pos pa’ adónde vamos? ¿Dónde madres estamos?

Agreguemos un dato más. Según la organización WWF, “cerca de 88% de las especies marinas está afectado por la contaminación con plásticos que sufren los océanos y muchas especies marinas ya tienen estos materiales en su organismo, incluidos animales ampliamente consumidos por el ser humano.” Mientras, sigamos jugando a la gallinita ciega, o ¿a ver dónde quedó la bolita?

George Orwell dijo que lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y la pobreza. Creo que ahora es eso y más. Para no caer, otra vez, en el pesimismo, Aldous Huxley escribió: “Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo.” No nos queda de otra.

Los días y los temas

En días pasado, se instaló “el Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, Red Nacional creada a finales de 2019 y que está integrada por mujeres de todos los estados del país y que ya tiene instalados capítulos en 13 estados incluyendo Veracruz.”

Leo en el comunicado que agradezco me hayan enviado: “Esta Red que a nivel nacional está encabezada por Josefina Meza Espinoza, es horizontal y en ella las mujeres que participan lo hacen desde sus posiciones y sus representaciones políticas en igualdad de circunstancias, articulando un esfuerzo colectivo por impulsar en sus ámbitos y latitudes la paridad y con ella, la agenda de los derechos humanos de las mujeres”. Muy bien.

Destacó lo que dijo Mónica Mendoza, académica, periodista y activista: “…la paridad es un principio irreversible que no solo otorga espacios a las mujeres en igualdad numérica, sino que debe servir para que con esa mayor presencia se atienda la agenda de las mujeres, colocando la defensa de nuestros derechos en primer lugar, lo que es urgente ante la escalada de violencias que vivimos y que nos obliga a adoptar acciones articuladas, porque los esfuerzos institucionales son insuficientes.” A echarle ganas.

De cinismo y anexas

El escritor español Luis Landero, a propósito de su reciente novela Una historia ridícula, expresó: "Es bueno que nos callemos nuestros odios porque siempre hay gente cercana a la que, si no odiar, al menos no tenemos ningún tipo de simpatía y callamos y disimulamos. Si realmente mostráramos nuestros odios y nuestras antipatías, el mundo sería inhabitable". Quien entendió, entendió.

Ahí se ven.