jueves, 17 de febrero de 2022

Tuxpan se te antoja para Cumbre Tajín y Semana Santa…

 

  • Se espera derrama económica y mayor ocupación hotelera: Ramírez González
  • Favorable la reapertura de Zona Arqueológica, incluida en la “Ruta de las Tres T”
  • “Vestir a la Novia que es Tuxpan”

Camilo Hernández

Variedades

Con miras al Festival “Cumbre Tajín 2022” en Papantla, y después la temporada vacacional de Semana Santa, integrantes del sector turístico tuxpeño se alistan ante la expectativa de una buena “racha” en los próximos meses que coadyuve en la “reactivación económica”; tras un complicado inicio de año por la alargada “cuesta de enero” y las “secuelas” de la pandemia.

Leopoldo Ramírez González
Entrevistado al respecto, el representante de la Región Huasteca ante el Comité Técnico del Fideicomiso del 2 por ciento de Impuesto al Hospedaje en el Estado de Veracruz, Leopoldo Ramírez González, dijo que se ha trabajado desde hace varios años para que Cumbre Tajín también beneficie a este puerto.

“Gracias por permitirme el espacio, y efectivamente, en años pasados Cumbre Tajín para nosotros a lo mejor no propiciaba el impacto que se esperaba, pero se ha trabajado, la misma Secretaría de Turismo del Estado, la marca en si ya está muy posicionada, lógicamente va enfocado a la Región Totonaca que abarca principalmente Papantla, Poza Rica y Costa Esmeralda, donde el impacto es mayor y directo. Aquí lógicamente había ocupación hotelera, pero no era el mismo impacto, afortunadamente ese aspecto se ha ido mejorando y esperamos que este año con los esfuerzos realizados sea de menor a mayor. Vemos con buenos ojos esta temporada cercana para una buena derrama económica y ocupación hotelera”; indicó.

Para dicho Festival que luego de ser suspendido por la “emergencia sanitaria” será de manera presencial y además “gratuito” como se anunció durante su presentación en la Ciudad de México, Tuxpan tiene una gran fortaleza, que es el Corredor México-Tuxpan enlazado con el Arco Norte, para el arribo de los paseantes que tendrían a corta distancia los diversos eventos y actividades programadas.

A pregunta expresa, coincidió que de entrada para Tuxpan ya es muy favorable la reapertura de la Zona Arqueológica de “El Tajín”, tras su cierre temporal a causa de la pandemia, al significar un punto de visita muy importante en la Región, que forma parte de la que alguna vez denominó la “Ruta de las Tres T” (Tuxpan-Tajín-Tamiahua).

“Todo plan de acción realizado durante muchos años ha estado enfocado a eso, empezar a integrar productos y rutas turísticas, como mencionas la «Ruta de las Tres T», la «Ruta del Marisco y la Naranja», la «Ruta del Huapango», dentro de lo que es la «Ruta Huasteca», y esto va a coadyuvar, todas las promociones que estamos llevando a cabo, y ahora que viene Cumbre Tajín vincularlo también. El visitante está siendo cada vez más exigente, además del hospedaje, busca más atractivos turísticos”; puntualizó.

En relación al período vacacional de Semana Santa, considerado como la mejor época del año para el sector turístico local, expuso que cumpliendo con los protocolos sanitarios como hasta ahora, se espera el arribo de los vacacionistas.

“Seguimos aplicando toda las medidas sanitarias establecidas, y esperamos una mayor afluencia, estamos preparados, y seguramente habrá un beneficio económico para todos los sectores”; enfatizó.

Ramírez González, propuso desde tiempo atrás “Vestir a la Novia que es Tuxpan”, y en tal sentido, matizó que es una idea que sigue vigente.

“Recuerdo que desde hace algunos años la palabra coloquial que usaba era de «Vestir a la Novia», y lo seguimos haciendo. Son tres aspectos importantes: «Peso a Peso» que lo empezamos a manejar hace 32 años más o menos que es una oportunidad traer un peso nuevo a través del turismo, el «Fenómeno de la Cascada y del Tiburón», todos se han ido aplicando afortunadamente en buenos términos y últimamente el Vestir a la Novia, esto va enfocado a aumentar la promoción que nos permite tener presencia en nichos potenciales y eso permite mayor afluencia, estadía y derrama económica, pero la otra parte paralela es la infraestructura turística. Estoy seguro que el Alcalde le está apostando a esa parte, y como el primer punto de visita es la Playa, la Asociación está encaminando un plan de acción dirigido a eso, hay muchos requerimientos por el mismo crecimiento en la parte turística en Tuxpan y hay que Vestir a la Novia, bien maquillada, que camine bonito, en cuanto a certeza jurídica, servicios públicos, imagen, etc. Esto lo vamos a dar a conocer en su momento, y a tener un acercamiento con las Autoridades para ese punto”.

Cerró diciendo que hay una buena sinergia de trabajo para continuar con la promoción turística en “nichos potenciales” hacia el centro del país, así como “Vestir a la Novia” para que los visitantes la vean siempre hermosa y reluciente, disfrutando su estadía y que esto sea un aliciente para que regresen, además de que ellos mismos la promuevan entre familiares y amigos porque “Tuxpan se te antoja”.

“El trabajo del sector turístico de Tuxpan y la Región Huasteca ha sido encaminado a eso, teniendo una buena vinculación con las Autoridades Estatales y Municipales que nos están permitiendo la participación en sus planes de trabajo”; concluyó.

*** ¡VÍVE CUMBRE TAJIN DESDE TUXPAN!.- El Festival “Cumbre Tajín 2022” a realizarse del 18 al 20 de marzo tendrá tres sedes: Parque Temático “Takilhsukut”, Zona Arqueológica “El Tajín” y Centro del Municipio de Papantla, Veracruz. Por su parte, Tuxpan abierto al hospedaje con una cercanía a dichas sedes.

*** ¡YA VIENE SEMANA SANTA!.- Tuxpan hasta antes de la contingencia sanitaria registraba un “boom” en cuanto a la “avalancha de vacacionistas” durante la Semana Mayor que este 2022 será del 10 al 16 de abril, alcanzando un 100% de ocupación hotelera principalmente durante el viernes y sábado santos, afluencia turística que cada año iba en ascenso. En virtud de lo anterior, se espera que llegue la anhelada “recuperación turística” en el presente año, ya con los refuerzos de las vacunas, semáforo epidemiológico a favor, medidas preventivas y condiciones climáticas ideales; y así los bañistas puedan disfrutar al máximo del mar, sol y arena, beneficiando con ello a los sectores hotelero, restaurantero y comercial, así como prestadores de servicios turísticos en zona de playas, etc...

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 15 de febrero de 2022

Segura inseguridad

Jorge Arturo Rodríguez

Tierra de Babel

Dice Aristófanes que la desconfianza es madre de la seguridad. No sé si le asista la razón porque yo desconfío hasta de mi propia sombra, por lo que (paranoia en su grado sumo), siempre ando con la sensación de que alguien me vigila –¿un mundo nos vigila? Entonces adiós seguridad y se ensancha la desconfianza. Pero seguro, seguro, seguro, sólo la muerte, ni quien lo dude, y llega cuando se le da la rechingada gana.

Un estudio del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), publicado hace unas semanas, asienta que seis de cada siete personas aseguraron sentirse inseguras. La investigación afirma que la sensación de inseguridad entre la población es cada vez mayor a pesar del avance del desarrollo, lo que genera ansiedad, miedo a sufrir carencias o a no poder vivir dignamente situaciones como la pandemia; así como el cambio climático, tecnologías digitales y las desigualdades. El PNUD destaca que a pesar de los avances de desarrollo acumulados durante años, la sensación de seguridad de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países, “incluidos los más ricos”. ¡Madres!

“Entre otras revelaciones, el estudio señala que hay relación entre la pérdida de confianza y los sentimientos de inseguridad. Las personas con una mayor sensación de inseguridad humana tienen tres veces menos probabilidades de tener confianza en los demás”. (ejecentral.com.mx, 08/02/22). ¿Cómo vivir así?

Y por estudios no paramos. La consultora Ipsos, anota que un “35% de los encuestados a nivel global consideró que la pandemia de coronavirus es el principal problema que enfrentan en este momento, un porcentaje siete puntos mayor que el reportado durante noviembre del año pasado, cuando esta crisis comenzaba a perder fuerza en gran parte de las regiones de la Organización Mundial de la Salud”.

Añade: “La falta de trabajo y el desempleo fue la principal causa de preocupación entre los encuestados en México con 36% de las respuestas, seguida del rubro de pobreza y desigualdad sociales con 33 puntos, mientras que la pandemia permaneció en tercer sitio a pesar de perder cuatro unidades respecto a los porcentajes reportados durante noviembre pasado”. (ejecentral.com.mx, 14/02/22). ¿Pos pa’ adónde vamos? ¿Dónde madres estamos?

Agreguemos un dato más. Según la organización WWF, “cerca de 88% de las especies marinas está afectado por la contaminación con plásticos que sufren los océanos y muchas especies marinas ya tienen estos materiales en su organismo, incluidos animales ampliamente consumidos por el ser humano.” Mientras, sigamos jugando a la gallinita ciega, o ¿a ver dónde quedó la bolita?

George Orwell dijo que lo característico de la vida actual no son la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y la pobreza. Creo que ahora es eso y más. Para no caer, otra vez, en el pesimismo, Aldous Huxley escribió: “Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo.” No nos queda de otra.

Los días y los temas

En días pasado, se instaló “el Capítulo Veracruz de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo, Red Nacional creada a finales de 2019 y que está integrada por mujeres de todos los estados del país y que ya tiene instalados capítulos en 13 estados incluyendo Veracruz.”

Leo en el comunicado que agradezco me hayan enviado: “Esta Red que a nivel nacional está encabezada por Josefina Meza Espinoza, es horizontal y en ella las mujeres que participan lo hacen desde sus posiciones y sus representaciones políticas en igualdad de circunstancias, articulando un esfuerzo colectivo por impulsar en sus ámbitos y latitudes la paridad y con ella, la agenda de los derechos humanos de las mujeres”. Muy bien.

Destacó lo que dijo Mónica Mendoza, académica, periodista y activista: “…la paridad es un principio irreversible que no solo otorga espacios a las mujeres en igualdad numérica, sino que debe servir para que con esa mayor presencia se atienda la agenda de las mujeres, colocando la defensa de nuestros derechos en primer lugar, lo que es urgente ante la escalada de violencias que vivimos y que nos obliga a adoptar acciones articuladas, porque los esfuerzos institucionales son insuficientes.” A echarle ganas.

De cinismo y anexas

El escritor español Luis Landero, a propósito de su reciente novela Una historia ridícula, expresó: "Es bueno que nos callemos nuestros odios porque siempre hay gente cercana a la que, si no odiar, al menos no tenemos ningún tipo de simpatía y callamos y disimulamos. Si realmente mostráramos nuestros odios y nuestras antipatías, el mundo sería inhabitable". Quien entendió, entendió.

Ahí se ven.

sábado, 12 de febrero de 2022

Las Mañas de los Mañosos en el Caso Río Virgen

Víctor Hugo Arteaga

Columna / DEADLINE

CIUDAD DE MÉXICO.- El 22 de diciembre del año pasado José Manuel del Río Virgen fue privado de su libertad en Veracruz, el estado donde se hacen las pruebas de laboratorio de la 4T para pilotear estrategias, que lleven a México a convertirse en la Nueva Venezuela de América.

El secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República nunca fue llamado a comparecer y se le detuvo violando el debido proceso, el derecho de audiencia y los derechos de los imputados y procesados.

Por cierto , también se violaron por completo todas y cada una de las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otras más.

El juez de control después de más de 27 horas lo vinculó a proceso por el supuesto homicidio calificado doloso, sin ninguna prueba en contra, ningún señalamiento, ningún testigo de oídas.

Han pasado casi tres meses y desde entonces nadie señaló, ni ha señalado a Del Río Virgen como sospechoso.

La vinculación a proceso respondió únicamente a una hipótesis del Juez de Control Francisco Reyes Contreras.

Sí, ese juez a quien ya autoridades del más alto nivel investigan desde la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por muchas inconsistencias y gastos que no coinciden entre sus ingresos y sus gastos, nos han confiado investigadores de esa dependencia.

Ayer en Jalisco se detuvo a un juez por dejar libre a un presunto violador de una menor, pero esa fue sólo la gota que derramó el vaso, en un país donde los jueces de todos los niveles y magistrados, son el objetivo de las autoridades financieras mexicanas.

El Cártel de la Toga, lo ha llamado el penalista veracruzano Tomás Mundo Arriaza, a quien el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, ya lo lincha y acusa públicamente de defender a criminales, acusados y encarcelados de Ultrajes a la Autoridad.

Pero volviendo a la decisión del Juez de Control en tema, Del Río Virgen fue al amparo indirecto a un Juzgado de Distrito, donde le concedieron la suspensión provisional.

La incidental, sin embargo, el juez de distrito tiene citada la audiencia constitucional el 21 de febrero, fecha en que deberá decidir si es correcta o no la vinculación a proceso.

Para ello, desde el 20 de enero le pidió por oficio al juez Francisco Reyes Contreras, le rinda un informe justificado, no es otra cosa que el envío de la grabación de la audiencia celebrada en diciembre pasado acompañada de un oficio.

Sin embargo, no lo ha hecho, porque así prolonga la estancia de Del Río Virgen en la prisión. Mañoso no?

Su argumento en corto, con quienes quieren escucharlo, es que son instrucciones del gobernador Cuitláhuac García.

El juzgado de control y el juzgado de distrito tienen una distancia no mayor a 15 minutos; así que justicia retardada es justicia denegada.

Mientras Del Río Virgen está en la cárcel sin señalamientos de nadie ni de oídas.

Mientras el juez de control, reconocido por corregirle la plana a los representantes de la Fiscalía General del Estado (FGE), se empeña en retardar sin fundamentos, la entrega de la documentación necesaria para que Del Río Virgen pueda llevar su proceso en libertad.

El Juez de Enríquez Sin Número

Mientras tanto, en el Palacio de Gobierno de Enríquez Sin Número, el títere del Presidente del País ya se la creyó por completo y se dio cuenta que, según él, también puede fustigar a la Prensa.

Su bienamado Ya Saben quién, le ha enseñado que desde la más alta tribuna del poder puede sin ningún recato, atacar a los periodistas.

Al ignorante que cree gobernar Veracruz, se le hizo fácil atacar y decirle mentirosa a una reportera de la empresa Mega Noticias, quien cometió el “pecado capital” de cuestionarlo de forma correcta, pero que cometió el error de generalizar a “todas” las barras de abogados.

Y cómo no iba a hacerlo, si su bienamado Presidente lo hace todos los días en su morning show desde Palacio Nacional?

Sí, lo malo es que el ignorante que dice gobernar Veracruz no entiende, es que gracias a su pésima estrategia contra los medios de comunicación, el Presidente ya lleva 55 periodistas asesinados en su sexenio.

Los criminales al ver que el Ejecutivo Federal fustiga a los periodistas, se sienten en libertad de ir por ellos y quitarles la vida, porque si desde Palacio Nacional los eligen como sus blancos, entonces nadie irá por los ejecutores en tierra.

Parece un juego malévolo no?

El Presidente sale a hablar mal de los comunicadores y los malandros salen a cazarlos de inmediato.

Pa pronto, en la administración de Andrés Manuel López Obrador matan a un periodista o comunicador cada tres semanas!!!

A la mitad de su administración López Obrador es el Presidente en el que más periodistas y comunicadores han matado en la historia de México.

Hoy, su títere en Veracruz comenzó a adoptar la estrategia de agredir a los periodistas.

No se necesitan tres dedos de frente de inteligencia, para saber que en las próximas semanas en Veracruz, comenzarán a ser ejecutados más periodistas de seguir Cuitláhuac García con esa estrategia.

martes, 8 de febrero de 2022

Transparentar el amor

Jorge Arturo Rodríguez

Torre de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

Combinación perfecta: amor y amistad. Pero si agregamos una porción exacta de paz y tolerancia, el brebaje resulta más efectivo; claro que si su paladar es más exigente, rocíele confianza, respeto, optimismo, una ración de alegría y lo que se le ocurra, siempre y cuando enriquezca el banquete de la existencia diaria, y dispóngase a degustar los momentos del presente, sólo así se logra ser un Master de la vida que en estos tiempos se encuentra acorralada por el odio, el egoísmo, la insensatez, la ambición y por los ávidos de destrucción y auto destrucción. ¿Mercenarios, en el fondo, somos todos? Vaya usted a saber. No olvidemos que latente vive la guerra y demás abatimientos causados por lo que quiera. Sucede porque sucede.

Del amor se ha dicho mucho. De la amistad también; aunque, sinceramente, pareciera que la amistad se está perdiendo o ha entrado en estado de coma.

En el mes de febrero, por el dichoso Día del Amor y la Amistad, se nos fugan sentimientos baratos o actitudes semintaloides, digamos –sin agraviar- cursis. Pos allá cada quien. El amor y la amistad soportan todo, ¿o no? Hay que aguantar y vámonos a consumir, que para eso nacimos. ¡Qué viva el Amor! Van mis honores, sea del lado que sea, arriba, abajo, las formas que gusten y, desde luego, ese Amor fraternal, comunitario, paternal, planetario, universal… ¿Qué? Quien entendió, entendió.

Bien, no nos pongamos sesudos sobre el tema. Vayamos a la práctica; ahí los quiero ver… Dicen que los amigos son como los taxis, cuando hay mal tiempo escasean. También dicen que los amigos son como la sangre, cuando se está herido acuden sin que se los llame.

Mi entrañable Luis Cernuda escribió: “No es el amor quien muere, somos nosotros mismos” En cuanto a la amistad, lo digo con François de La Rochefoucauld, si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen.”

Ah, pero eso sí, los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando, ¿o no, Louis Pasteurs? Amor y paz por siempre. No cometan el octavo pecado capital: el olvido.

Los días y los temas

Claro, hay que transparentar el amor, sea de la naturaleza que sea, para qué ocultarlo. No seamos corruptos en el amor y la amistad. Así me comentó mi amigo el taxista, Crisóforo, cuando me llevó a casa luego de haberlo abordado a la salida de donde trabajo. No hablamos mucho. Iba pensando en lo que escribiría en mi siguiente colaboración y es lo siguiente.

El pasado 31 de enero terminó el primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio constitucional de la LXVI Legislatura del Congreso de Veracruz. No fue nada fácil ni lo será en los siguientes años, pues Veracruz necesita de un marco jurídico actualizado que responda a la población en todos los ámbitos y esperamos sea anteponiendo los intereses de los veracruzanos y, sobre todo, el respeto al Estado de Derecho y a los derechos humanos que todas y todos y todes y etc. merecemos. Como siempre, hay mucho por hacer.

El diputado Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política, refrendó, en nombre de la LXVI Legislatura, el compromiso de mantener la unidad y el diálogo, el trabajo responsable y el respeto invariable a la Ley, porque “ésa es la vía para alcanzar la plenitud que nuestra dignidad de personas y de veracruzanos nos demanda. Es la misión a la que no podemos renunciar”. Así sea.

En tanto, la diputada Lidia Irma Mezhua Campos cumple con sus representados. Asistió a todas y cada una de las catorce sesiones ordinarias del primer periodo de sesiones; cuestionó a los titulares de las dependencias del estado durante las comparecencias para la Glosa del Tercer Informe de Gobierno de Veracruz, así como de los organismos autónomos. No detuvo sus actividades de gestión social en la zona de Zongolica de donde es originaria.

Y no para. La Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto que preside, aprobó su Programa Anual de Trabajo, como establece la Ley; y pa’ luego es tarde, porque en este mes de febrero, realizará, en coordinación con el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), los “Encuentros Regionales de Capacitación con Ayuntamientos, denominados “A, B, C de la Transparencia”,), en seis regiones de la entidad veracruzana, dirigida a ediles y titulares de las Unidades de Transparencia municipales, siendo sedes Xalapa, Zongolica, Acayucan Veracruz, Poza Rica y Pánuco.

Sí, se trata de “brindar a las autoridades entrantes las herramientas necesarias para una correcta transparencia”. Se trata, también, de no aflojar el paso.

Pero callaos, estamos en veda por la próxima consulta de revocación de mandato. Pensemos nuestra decisión. Mientras, lo repito, transparentemos el amor…

De cinismo y anexas

Cuando el río suena… O cuando me río, sueño…

Una mujer se levanta por la mañana, despierta a su marido y le dice:

-Cariño, he tenido un sueño maravilloso. He soñado que me regalabas un collar de diamantes para el 14 de febrero. ¿Qué querrá decir?

El marido con tono misterioso le contesta:

-Lo sabrás en San Valentín mi amor...Llega el Día de los Enamorados y el marido entra en casa con un paquete en la mano. La mujer emocionada se lo quita de las manos, rasga nerviosa el papel, abre rápidamente la caja y encuentra un libro titulado "La interpretación de los sueños", de Sigmund Freud.

***

Se acerca una chica al mostrador de una tienda y le dice al vendedor:

-¿Tienes tarjetas que digan “Para mi único y verdadero amor”?

- Sí, señorita, ¿quiere una?-. No, deme ocho, por favor.

***

Llega un chico y le pregunta a su amigo:

-¿Viste el apagón de anoche?

Y le contesta:

-No, en mi casa se fue la luz.

***

Van dos amigos por la calle y uno le dice al otro:

-¡Mira! ¡Un reloj!

-Sí, es mío, es que a veces se me adelanta.

Ahí se ven.

El movimiento por la justicia alimentado por la cerrazón gubernamental


Emilio Cárdenas Escobosa

De Interés Público 

Desde luego que es lógico que el grupo de políticos que se congregaron el pasado sábado 5 de febrero en la Plaza Lerdo de Xalapa para dar el banderazo de salida al Movimiento por la Justicia con el que pretenden buscar la liberación de mil 33 personas detenidas bajo el delito de ultrajes a la autoridad, hayan aprovechado esta inmejorable oportunidad para volver a escena que les ha dado la cerrazón y soberbia del gobierno veracruzano. 

Si el demostrado abuso de parte de policías, jueces de consigna y personal de la Fiscalía General del Estado, en el caso de un grupo de jóvenes injustamente detenidos y retenidos en un penal veracruzano por varios meses, en una flagrante fabricación del delito de ultrajes a la autoridad, llevó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a emitir una recomendación al gobierno veracruzano para derogarlo, ello debió bastar para que se manejara con pinzas este asunto. 

Pero, no. El apoyo del presidente López Obrador al gobernador Cuitláhuac García en este caso y en todos los demás en los que ha estado en el ojo del huracán el mandatario, y la extinción en el Senado de la República de la Comisión impulsada por Ricardo Monreal y secundada por Dante Delgado para investigar las denuncias de presunto abuso de poder en Veracruz, fue interpretada por los morenistas jarochos como una apabullante victoria.  

Pero el gozo se fue al pozo y lo que hasta hace algunos meses se veía como improbable sucedió:  

Ciudadanos, académicos, profesionistas y políticos de distintos partidos anunciaron en la explana de la Plaza Lerdo de Xalapa, la creación del Movimiento por la Justicia, que busca la libertad de las personas detenidas por el delito de ultrajes a la autoridad, a la vez que rompió lanzas en contra del Gobierno de Veracruz. 

Políticos como el senador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, la secretaria general del PAN, Indira Rosales, el senador del blanquiazul, Julen Rementería, y los ex candidatos a gobernador por el PRI, Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla, así como un grupo de abogados y académicos encabezados por el constitucionalista Tomás Mundo Arriasa y la doctora Rosa Hilda Rojas, de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, especialista en Derecho Penal Procesal, así como representantes de organizaciones, barras y colegios de profesionales del derecho, se le aparecieron al gobierno morenista local. 

Bajo el argumento, irrefutable por todo lo que se ha documentado, de que en los meses recientes se ha atentado contra las libertades de los ciudadanos a través de persecución y presión, este grupo anunció que buscará impedir que inocentes sean encarcelados por el gobierno de Cuitláhuac García. 

¿Quién puede estar en contra del propósito expresado en la Plaza Lerdo de que “los ciudadanos no tenemos otra opción más que iniciar un Movimiento por la Justicia, porque si la autoridad viola nuestros derechos, si nos niega la justicia, amenaza nuestra libertad, no tendremos otra alternativa que luchar por defendernos", como expresó Dante Delgado, quien fue más allá y señaló que las autoridades de Veracruz pagarán el terrible daño que le han causado a Veracruz y su gente ante la soberbia e intransigencia del Gobierno estatal, y la complacencia y protección del Gobierno federal". 

Como hemos visto debieron pasar dos días para que se les diera respuesta. Y desde luego, como era previsible, un crecido gobernador Cuitláhuac García se burló del Movimiento por la Justicia y dijo que “ve más gente en la cola de las tortillas”, y que sus promotores  “vivían del régimen corrupto y represor y ahora toman otra bandera”. Y fue más allá al asegurar que entre los presos por ultrajes que quieren sacar, están “40 jefes de plaza”, aserto que le mereció numerosas críticas porque es deber de la Fiscalía del Estado, como presuntos delincuentes ligados al crimen organizado que serían, dar vista de estos casos a las instancias federales que persiguen esos delitos y no tenerlos en penales veracruzanos por “ultrajes a la autoridad”. 

Y ya encarrerado el gobernador criticó a los abogados que se sumaron al movimiento, a quienes dijo que buscan defender a sus “amigos corruptos y delincuentes”. Ríspida la respuesta del mandatario que refuerza la idea de que se envió una iniciativa al Congreso local para dizque cumplir la recomendación de la CNDH, pero por lo visto y dicho por el titular del Ejecutivo del Estado parece que estará en la congeladora legislativa. 

Ahora corren las apuestas sobre el rumbo que tomará el Movimiento por la Justicia. Si perderá gas al correr de las semanas o si al iniciar las primeras promociones en defensa de los detenidos cuyos casos tomará, el sentido de su accionar irá creciendo en legitimidad. Porque una cosa es segura: muchas personas, entre las que me incluyo, le daremos credibilidad a esta iniciativa si se pasa de los discursos de los políticos a las acciones de los abogados que los acompañan.  

Pero lo que es altamente probable que suceda es que este movimiento irá creciendo porque al reclamo de los abusos de poder seguramente se sumarán muchas demandas sociales insatisfechas, alentadas por la desatención oficial, la omisión en la atención y seguimiento a denuncias en temas como acoso sexual, malos manejos de recursos públicos, compras gubernamentales a modo, enriquecimiento de notables personajes de la Cuarta Transformación aldeana, entre muchas más que han merecido el olímpico desaire gubernamental. 

Ya si Dante, Julen, los Yunes, los dirigentes, legisladores, ediles o personajes de la oposición sacan provecho de ello con fines electorales, para recomponer sus alicaídas imágenes, para crecer en simpatías populares, la culpa y solo la culpa es de quienes los han dotado de combustible para sus misiles en contra del gobierno.  

Lo que es notorio es que este movimiento que perfila ya una posible alianza opositora de cara a las elecciones del 2024 causó nerviosismo en Palacio de Gobierno y de ahí la airada respuesta del mandatario veracruzano. 

Ya veremos en qué termina este episodio que puede efectivamente ser de largo aliento y nutrirse con los yerros de la actual administración, más los que seguramente se acumularán de no imponerse la mesura y la sensibilidad políticas, hasta ahora ausentes en el accionar de nuestra peculiar Cuarta Transformación a la veracruzana. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 

Porqué deberían ir más periodistas a los diálogos por otra ley de protección

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

- ¿Cuáles son las perspectivas de las mesas de diálogo regionales convocadas por la Secretaría de Gobernación en torno a la protección de periodistas en el país? -- preguntó atinadamente el joven reportero mexicano Samuel Cortés Hamdam del equipo de profesionales de Sputnik, la agencia rusa de alcance internacional.

La inquietud del reportero contenía la intención de no reiterar quejas muy sabidas sino, más bien, encontrar soluciones a la inseguridad crónica y otros males que afectan a las y los periodistas mexicanos. Él identificó muy bien que esos diálogos pueden iniciar un giro radical en el modelo actual de protección.

La conversación con Samuel Cortés Hamdam duró casi una hora. Pero su texto publicado el 3 de febrero, mostró alejamiento de aquella intención inicial. Esto porque él respetó la mayor parte de mis opiniones y yo lo sobre informé con demasiados subtemas. Le ofrezco disculpas.

Retomo aquí la intención inicial del joven reportero que probablemente reflejé lo que piensen colegas en todo el país y podrían estimular a que más periodistas lleguen a los seis foros pendientes y hagan sentir su visión, sus muchas preocupaciones y otras propuestas.

¿Por qué los diálogos?

Alejandro Encinas Rodríguez, veterano político de la izquierda comunista, en su función de Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) convocó a siete diálogos regionales en torno a una nueva ley de protección para personas defensoras de los derechos humanos y periodistas. El primero de estos foros ocurrió en la Ciudad de México.

La realización de esos foros, a mi juicio, tiene dos propósitos de la mayor importancia:

Primero el reconocimiento y aceptación de que el mecanismo federal de protección está muy rebasado. Aumenta el caudal de amenazas, agresiones y asesinatos contra estas dos actividades. Los gobiernos estatales y municipales se han mostrado más que insuficientes, omisos y algunos irresponsables para cumplir con su obligación de proteger. También porque los delitos no son investigados e impera la alta impunidad.

Este desborde muestra la necesidad de otro andamiaje legal que posibilite un golpe de timón desde el sector central del gobierno de la federación.

La otra razón es esencialmente política. Convocar a estos diálogos es para propiciar más participación de las personas defensoras y los periodistas y otros sectores de población para estimular una atmósfera protectora, para conseguir un consenso social más amplio, más respaldo de la sociedad para que una nueva ley sea más legitimada.

Un mayor consenso social y político garantizaría que la nueva ley sea (como lo anunciaron desde la convocatoria) de alcance general y de aplicación obligatoria para los tres niveles de gobierno. Esta debiera ser la razón esencial para que más periodistas participemos en los foros

Una Red nacional de reacción rápida

Otro de los propósitos externados al convocar a esos diálogos es crear un sistema nacional de protección. Entre las propuestas que ya se reiteran entre periodistas se encuentran las siguientes:

Que se tomen en cuenta los diagnósticos que tienen periodistas en municipios, regiones y por estado para que sea realista el mapa de riesgos;

Que un sistema nacional debe establecer una red nacional de alerta temprana y reacción rápida entre las entidades del Estado obligadas a brindar protección;

Que esa red institucional acepte como coadyuvantes a las decenas de redes locales de periodistas que ya existen y que se multiplican paulatinamente. Redes que demuestran prontitud y efectividad para las denuncias y las primeras medidas protectoras, como lo demostraron el 25 de enero en la gran movilización de periodistas en 62 ciudades.

Un sistema realmente preventivo  

Igual se ofreció que la nueva ley tendrá un acentuado carácter preventivo. Desde hace años deambulan propuestas de periodistas que ayudarían a que ese eventual sistema nacional de protección sea verdaderamente preventivo. Por ejemplo:

Que la nueva ley general específique la aplicación de uno o varios programas que reduzcan las vulnerabilidades sociales y profesionales de personas defensoras y periodistas, porque cuando tienen demasiadas debilidades se facilitan los agravios en su contra.

Esto significa facilitarles la adquisición de fortalezas para que se conviertan en sujetos activos para su autoprotección y no solo en objetos de protección cautelar de tipo policiaco. Esto sería verdaderamente preventivo.

Estos programas de Estado para reducción de vulnerabilidades implicarían, muy posiblemente, la promoción de reformas a otras leyes, como las de Atención a Víctimas, del Seguro Social, la Federal del Trabajo, de Educación para capacitación continua como un derecho y hasta los códigos penales y civiles, con sus consecuentes planes y programas de políticas públicas y formas de evaluar su cumplimiento. 

Qué visión, de qué periodistas

El reportero Samuel Cortés Hamdam me inquirió durante la conversación qué tipo de periodistas decidirían participar entre la pluralidad del periodismo mexicano. Existe muchas visiones y corrientes entre periodistas, incluidas las empresas.

Por lo que conozco en 45 años de experiencia en el periodismo político y en la observación de nuestro entorno profesional, calculé que no se interesarían en participar en esos diálogos la mayoría de las personas que se dicen periodistas o que se reconocen así por la ley actual de protección.

Al igual que en la población mexicana existe, en el periodismo una pirámide económico social. En los niveles de arriba están los directivos y periodistas consolidados de los corporativos y medios industrializados de prensa que normalmente son mejor pagados y que (con algunas pocas excepciones) expresan poco o nulo interés por realizar actividades que protejan a sus colegas, a menos que agredan a alguien de empresas de este tipo, que por cierto han sido muy pocos desde 1984.

Cuando se realicen bien las tipologías de agredidos y asesinados comprobaremos que la mayoría no trabajaba en los grandes medios.

La base de la pirámide socio-profesional del periodismo ha ido agrandándose gracias las crisis recurrentes de la prensa mercantil, a las oleadas de despidos, a la creciente pauperización de reporteros y editores empleados.

En consecuencia, los de abajo, especialmente fuera de las grandes ciudades, son esa mayoría que padece al menos 10 grandes vulnerabilidades que facilitan los agravios y los asesinatos.

Y los más perjudicados debieran ser los primeros en asistir a esos foros. Los que por su trabajo cotidiano al reportear o generar información noticiosa que incomoda han sido afectados con amenazas, con agravios, con presiones diversas, con despidos, con malos tratos en sus empleos. Pero también los que comprenden mejor los avatares negativos de la actividad cotidiana de ser periodista.

Estas experiencias y visiones podrían ayudar mucho para ayudar a conformar otra etapa y mejor de un Estado que ha sido rebasado por la violencia general y por los crímenes contra dos actividades indispensables para la paz y la democracia. Todos sabemos que cuando alguna de estas personas es limitada o acallada se hacen vacíos en la información de interés social y la sociedad pierde.

domingo, 6 de febrero de 2022

Bancarrota


Fernando Vázquez Rigada

Columnista Invitado

No se trata de amargar el puente, pero cada vez es más claro algo: el país va directo a la bancarrota.

Se incuba una crisis de las finanzas públicas mayúsculas. El gasto está desbocado, no en prioridades: en frivolidades.

Este es el gobierno de la Bartola: con dos pesos quiere resolverlo todo. 

El presupuesto de 2021 fue de 6.2 billones de pesos. Suena mucho, pero en la realidad no es tanto. 4 de cada 5 pesos del presupuesto están comprometidos. Se usan para pagar las pensiones, los salarios, para transferir a estados y municipios, pagar deuda.

Bien. La capacidad de maniobra del gobierno federal se reduce entonces a alrededor de 1.3 billones de pesos. 

Como el carnicero: destacemos. En 2021, 350 mil millones de pesos se destinaron a programas sociales (este año será ¡450 mil!: total, para eso somos ricos). Quedaron 950 mil millones para todo el resto de programas. 

De ellos, 750 mil se destinaron a educación, salud, seguridad, defensa nacional y turismo.

Y ahí tuerce la puerca el rabo. Solo en PEMEX y CFE, las ocurrencias presidenciales costaron el año pasado 523 mil millones. Ojo: esta cifra no incluye sus presupuestos. Son sobrecostos.

No me cree? Ahí va. A PEMEX se le transfirieron 420 mil millones de pesos. Dos Bocas costará 75,600 millones de pesos más que lo presupuestado (no producirá más que dolores de cabeza); la refinería de Deer Park costó 16,800 millones por encima de los presupuestado. Y CFE perdonó 11 mil millones de pesos a las y los tabasqueños de recibos de luz. Así cualquiera es un edén.

Pero la tragedia de esos dos sectores no termina ahí. 

La deuda de PEMEX es de 2.3 billones de pesos, que López Obrador ya decretó soberana, un bonito adorno para decirnos que la pagaremos usted y yo. A septiembre del año pasado, la petrolera había perdido 100 mil millones de pesos y la CFE, 29 mil. El subsidio a gasolinas, el año pasado, fue de 100 mil millones de pesos.

El huachicoleo y robo de combustibles costó a PEMEX el año pasado 29 mil millones de pesos. A la CFE, el pueblo bueno y sabio, vía diablitos, le birló 50 mil millones de pesos, lo que reitera lo que sabíamos desde hace años: que de Don Manuel Bartlett, lo suyo lo suyo, no es impedir el robo sino todo lo contrario.

Calma. Viene lo peor.

Como en la imaginación presidencial, febril como la de todos los que somos costeños, el presupuesto no tiene límites, alcanza para financiar algunos caprichitos adicionales. 

550 millones de pesos para comprar barcos a la Secretaría de Marina e impulsar el turismo a las Islas Marías. 434 millones de pesos en construcción de estadios de beisbol. Mil millones al nuevo trazo del tren Maya que, por cierto, registró un ligero error en su planeación y costará 60 mil millones de pesos más. Cacahuates. 

En las sucursales del Banco de Bienestar, se invirtieron 2,421 millones de pesos (me late que por esta presión se va CITI). No obstante, de 2,700 que ya deberían funcionar, sólo han abierto 300.

Ésta merece un párrafo aparte: las 140 nuevas Universidades del Bienestar costaron el año pasado 987 millones de pesos. Ya tienen inscritos 28 mil alumnos: 200 por universidad. Pero ese es el promedio. La Universidad (sic) de Yahualica, Hidalgo, tiene inscritos a 13 estudiantes. Vaya: ni para formar un equipo de fut.

¿Cómo se ha financiado esto los tres primeros años?

De dos formas: agandalle y deuda.

Agandalle: el dispendio se apalancó de 250 mil millones de pesos del fondo de contingencias. Se pepenaron cerca de 100 mil millones de pesos de la desaparición de fideicomisos. Se recortaron programas prioritarios en Salud, Ciencia, Tecnología, Educación Superior, campo. Se dejó en huesos a organismos autónomos. El SAT apretó a los cautivos. 

La otra vía fue la deuda. Esta ha crecido en 2.2 billones de pesos durante el obradorato. Además, este año, Hacienda buscará colocar en mercados de deuda, atención, 3.7 billones de pesos para financiar déficits y pagar amortizaciones. 13% del PIB.

El gobierno estimó en el presupuesto para este año que la economía crecería 4.1%, pero ya los especialistas lo ajustaron a 2%. 

Así, el gobierno tendrá menos dinero. La deuda pesará más. Seguirá el delirium tremens de este alcoholismo financiero.

Hasta que llegue la cruda mortal.

@fvazquezrig

https://ernandovazquezrigada.com/2022/02/06/bancarrota-2/

jueves, 20 de enero de 2022

Molestan mis críticas; me “exhiben”

Arturo Reyes Isidoro

Prosa Aprisa


Se habían tardado, pero al menos tuvieron la delicadeza de hacerme llegar, a la media noche entre el martes y el miércoles, el video con el título “Miguel Ángel Yunes Linares prepara un baño de sangre en Veracruz”, en el que me aluden (y a otros compañeros también) diciendo que estoy a su servicio e intentan exhibirme.

¿Qué dicen de mí? Que estoy muy mal de salud (ya casi me dan por muerto) y económicamente, que voy a dormirme a mi trabajo en la UV, que estoy desesperado porque mis hijos no encuentran trabajo con plazas sindicalizadas para jubilarse por lo que tengo que cubrirles sus “necesidades primarias” y que “todos” son “adictos al trago y a las drogas”, que uno de ellos trabaja en el PRD “con un miserable sueldo de $8 mil pesos mensuales”, que “solo a uno” pude colocar “como asesor de la SEV con un sueldo de $75 mil pesos con el secretario Zenyazen, enloquecido desde ahora con ser el candidato al gobierno del estado en 2024 quien como condición pide no lo ataquen aunque lo mencionen para que no sea descubierto”, y el remate: “Arturo Reyes Isidoro… presiente que su final físico se acerca por sus males de salud”.

De lo poco que dicen, algo hay de verdad, para que voy a negarlo. Pero son muy burdos. Estoy seguro que el gobernador Cuitláhuac García no es el autor, pero sí alguien de su gobierno. Si quien mandó a hacer el video, por lo que a mi toca, me hubiera preguntado, le hubiera dado información completa y correcta. Le hubiera platicado que no tengo uno sino varios problemas de salud (el que más me preocupa es el de mi hipoacusia –sordera–), que, como dejó consignado Juan Ruiz de Alarcón, “Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”, pues aunque vivo con dos stents en el corazón y tuve una fibrosis pulmonar perra consecuencia del Covid-19 que padecí me encuentro bastante bien de salud, tanto que a mis 72 años camino y subo las calles empinadas de Xalapa, hago ejercicio diario (más de una hora en caminadora o bicicleta fijas o en remadora), bailo salsa y danzón y, de paso, cuando hay ocasión, me echó mis mezcales o disfruto algún buen vino tinto o me da por escanciar el whisky o, si hace mucho calor o voy a la costa, opto por el ron. Cuál sufrir. Pero, de veras, sinceramente, le agradezco don anónimo que esté atento y se preocupe por mi salud (al inicio del gobierno del licenciado Miguel Alemán sicarios de un pasquín desataron contra mi una campaña diciendo que tenía yo SIDA, solo porque me nombró director de Prensa).

De mi situación económica, es cierto, voy al día, pero ahí la llevo. Y háganmela buena. Ojalá y Yunes tome nota y me pague lo que me debe, igual que Zenyazen al hijo mío que dicen. Sobre la situación de mis hijos, sí, como casi todos los mexicanos, vamos con nuestras altas y bajas por el desempleo. Les agradezco también que me presenten como un buen padre que no los abandona y se preocupa por ellos (ningún padre los deja a su suerte, tal vez quienes mandaron hacer el video sí, por eso les llama la atención mi actitud); que son “adictos al trago”, no a ese grado, pero sí, cuando se puede, convivimos con unos alipuces de por medio, “y a las drogas”, ¡órale!, ¡chale!, a partir de ya voy a estar vigilante por si las dudas.

¿Nada más eso me encontraron? Se hubiera ahorrado tiempo. Le hubieran preguntado a Javier Duarte (no encuentro diferencia entre unos y otros). Molesto por mi línea crítica, en su gobierno el gordo ordenó que me investigaran. Mandó que abrieran mis declaraciones de situación patrimonial (ustedes tienen los archivos, lo pueden hacer) y halló que mi situación económica era deficitaria, buscó para ver si tenía concesiones de placas de taxi o de algún tipo de transporte o algún contrato de alguna obra o servicio y no me encontró nada, pidió que me vigilaran, que me siguieran, que tomaran fotos y videos de mi casa y se sorprendió cuando comprobó que era muy modesta (cuando Dante Delgado era gobernador me visitaba y el día que la conoció por dentro ofreció que me regalaría una, de tan modesta que la encontró; no lo hizo pero hasta la fecha le agradezco su intención); Duarte me quiso acusar de aviador porque halló que alguien con mis apellidos trabajaba en una dependencia de gobierno: es una hermana mía, con más de veinte años laborando y con un sueldo mensual, entonces, de 4 mil pesos. Hizo remover piedra sobre piedra para exhibirme y acusarme pero no halló elementos. Javier hoy está en la cárcel, no me alegro aunque tampoco me disgustará si le echan unos años más tras las rejas.

En el gobierno de Duarte también dijeron que Yunes me pagaba fuertes cantidades de dinero, molestos porque yo pedía un cambio y proclamaba que nunca más Duartes en Veracruz (aquí narré que alguna vez a una persona que lo iba a ver le mostré las boletas de las casas de préstamos y las de empeño para que le platicara cómo sobrevivía yo).

¿Qué me duermo en mi trabajo en la UV? Desde principios de 2020 yo y todos mis compañeros editores trabajamos home office por la pandemia, esto es, no vamos físicamente y además, como debe ser, tenemos que hacer un reporte semanal de lo que hacemos y en un chat tenemos que estar pendientes y atentos todos los días para responder por algo que se requiera. No me investigaron bien, no preguntaron a quien debían, me señalan de oídas como han señalado a miles de veracruzanos a los que tienen en prisión.

Es evidente que quien ordenó hacer el video no quiere a Zenyazen. Es muy muy chambón. Con la mención que le hacen y el señalamiento es obvio que lo quieren contraponer con el gobernador diciendo que le paga al hijo de uno de sus críticos. Cuando lo tratan de descalificar diciendo que está “enloquecido” por ser el candidato a gobernador, Zenyazen debe saber muy bien quién no lo quiere adentro para dar con el autor del video.

No soy perfecto. Fui hombre del sistema, pero mi expediente está limpio y por eso tengo autoridad ahora para hacer críticas y denuncias. Vivo de mi sueldo y, sí, soy aspiracionista porque quisiera estar mejor, igual que mis hijos y toda mi familia como, creo, todas las familias.

Vivo a plenitud –o trato de hacerlo– mi adultez (o mi vejez, je je). La disfruto. Dios me ha dado más de lo que merezco. Soy feliz con mis libros (de lo que más atesoro), con mis lecturas, con mis bailes. A estas alturas de mi vida ya no necesito más.

Qué lamentable que ocupen su tiempo, que debieran dedicar a la atención y a la solución de los muchos y graves problemas del estado, en mi persona. Si Dios no me llama antes a cuentas los voy a sobrevivir a su gobierno y entonces haré un balance final de su actuación y ya veremos si les debo o me salen debiendo. Se advierte que les duelen mis críticas, mis comentarios, comentarios que ellos mismos alimentan todos los días con sus errores, con sus omisiones, con su mala actuación, con sus atropellos, con sus violaciones a la ley. Ellos mismos me ponen los temas en charola de plata.

No se dan cuenta, porque no tienen alcances, que con el video no hacen más que confirmar que el gobierno al que sirven es represor de la prensa, que busca acallar las voces críticas; que su intención de descalificarnos se les revertirá porque ahora organismos nacionales e internacionales de defensa y protección de la libertad de prensa están ya atentos al caso (agradezco a los compañeros de Artículo 19, de la CEAPP y al abogado Tomás Mundo Arriasa sus mensajes y llamadas). No reparan en que le causan daño al gobernador, porque al final terminarán por culparlo.

Torpes, lanzaron el video en el momento más inoportuno: cuando tienen casi toda la atención mediática nacional encima por el caso Del Río Virgen. Con esto dan pie para que confirmen que son represores. Pero qué se le hace. Ni siquiera hay que empujarlos o soplarles. Solitos se caen. De todos modos, don anónimo, mis respetos para usted. Me hizo el día.

RTV, de mal en peor

Iván Calderón

Iván Calderón/ Perfilando

 Perfilando

 Resulta verdaderamente increíble que luego de tres años de este Gobierno, el Director de Radio Televisión de Veracruz le tire la culpa a la anterior administración del estado en el que se encuentra el canal.

Que muletilla tan jodida.

Si los anteriores responsables de RTV, fueron malos, Víctor Hugo Cisneros es el peor.

Omiso e irresponsable, ha sido señalado hasta de pasar de charola a los empleados para realizar festejos y ahora no pudo con la simple responsabilidad de reactivar la concesión ante Instituto Federal de Comunicaciones a la mitad del camino.

Sí, sí, sí, ya lo sabemos, la culpa la tiene el pasado.

Lo peor del caso es que en esta guerra de acusaciones esta emisora que parece propiedad de la Secretaría de Gobierno, vive su peor momento, y su responsable ni siquiera da la cara a los empleados.

Víctor llega a su oficina como un ladrón, sin ser visto por nadie.

Cisneros Hernández quién se ostenta como el súper sobrino del “dos” del Estado fue tan infecundo desde su llegada que no tuvo el cuidado de revisar el estado legal en el que se encontraba “cuatro más”, para nada; no prestó atención en los documentos de la entrega-recepción, sólo llegó, se sentó y se concentró en cobrar.

¡Que chingona chamba!

Lo canijo de esto es que, entre tanta desidia, el que viene a quedar en vergüenza no es el Director de RTV, ni mucho menos el Coordinador de Comunicación Social, o el Secretario de Gobierno, quién se lleva todo el señalamiento social es el Gobernador que tiene que estar justificado casi a diario tanta mediocridad de su personal una y otra, y otra vez.

Caray, parece que al Gober lo tienen embrujado. No hay otra explicación.

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com      

viernes, 17 de diciembre de 2021

Desaparecidos, diciembre y el caso de Yenifer Cristina y Zenyazen Escobar

Foto AGN Noticias 

Julio Sexto Segundo/ Caja de Cristal

Ya es diciembre y muchos padres de familia sufren la ausencia de sus hijas e hijos, porque fueron desaparecidos por quién sabe quién.

Un lamentable ejemplo de lo anterior es Yenifer Cristina Velázquez López, una joven de origen venezolana y apenas 26 años de edad, que ha sido públicamente vinculada de manera sentimental con el secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García

Tres periodistas sensibles y bien informadas, como Claudia Guerrero Martínez, Directora General del Periódico Veraz; Silvia Núñez, Directora de AGN y Ana Laura Pérez Mendoza, columnista de Notiver y expresidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas, han abordado más de una vez el caso de la joven cuyos familiares reclaman desde su país.

A ellos que pasan por el amargo trance de tener desaparecido a alguien entrañable, les enviamos desde la Ciudad de México un mensaje de aliento y consuelo con el deseo sincero que Yenifer Cristina aparezca, al igual que las decenas de desaparecidos en Veracruz.

Y a las autoridades de Veracruz y México, un llamado para que actúen en consecuencia, de manera urgente para con aquellos que piden por la aparición de sus familiares y no solamente clamen en el desierto.

Pd.- ¿Y de dónde saldría el dinero para los monederos electrónicos con los que se pretende comprar  el aprecio de los docentes?

https://claudiaguerrero.mx/la-oculta-novia-venezolana-de-zen-agredida-robada-y-violentada/

http://agnveracruz.com/index.php/xalapa/item/69877-reportan-como-desaparecida-a-ex-novia-venezolana-de-zenyazen-escobar 

Patio central de la SEV en Xalapa