jueves, 19 de agosto de 2021

Aforismos para desgastar

Lorena Piñón Rivera

CONSUMMATUM EST

Lorena Piñón Rivera
José Calvo expuso de manera contundente que “en política, lo que parece, es”, por eso para desgracia de todos los habitantes de nuestro país, ha quedado claro que en la burbuja del régimen autodenominado como la “cuarta transformación”, el ejercicio a ultranza de la militancia y el dogmatismo ideológico han desnudado sus limitaciones para gobernar con eficacia. Para ejemplificar ad hoc a esta etapa, también se puede considerar una versión libre de un dicho popular que establece que “si parece un ganso, camina como ganso y grazna como ganso, entonces es un ganso”.

Don Jesús Reyes Heroles afirmaba que “en política, la forma es fondo”, y es completamente vigente en su esencia, porque una persona encumbrada en el poder puede influenciar de buena o mala manera a su pueblo con sus acciones. Se pueden tomar todas las decisiones necesarias para mitigar la cadena de contagio, pero si ese personaje que se encuentra en la primera línea de mando de la administración pública se empeña en no usar cubrebocas, alienta a los más obtusos, a los más confiados y a los más irresponsables a actuar con el siguiente razonamiento “¿por qué debo usar una mascarilla si el presidente del país no lo hace? Eso significa que es una exageración”.

Luis Donaldo Colosio afirmó que “cala más el ejemplo que la palabra”, por eso es inconcebible que el “zar antipandemia” haya recomendado evitar la movilidad en una temporada de asueto y después sea exhibido vacacionando en una playa. También aplica cuando se reporta que se encuentra convaleciente de coronavirus y después aparece paseando sin cubrebocas en el barrio capitalino de La Condesa. 

El pueblo sabio, por tradición oral centenaria, tiene claro que hay personas que son “candil de la calle y oscuridad de su casa”. Por eso, si bien es cierto que es loable que en nuestro país exista diálogo entre el gobierno y las fuerzas opositoras con el propósito de crear grandes acuerdos para beneficiar a la sociedad; lo malo es que estamos hablando de los venezolanos. Ojalá y los cuatroteístas cambien y estén más abiertos al diálogo con los partidos políticos y segmentos de la sociedad civil que disienten de sus políticas públicas. Lo que se espera es que exista un diálogo institucional entre poderes soberanos y que el gobierno federal sea empático con colectivos sociales y no les rehúya con el garlito de que “hay que cuidar la investidura presidencial”.

El Barón de Montesquieu fue contundente “la corrupción raras veces comienza por el pueblo”, y eso lo ha demostrado la nueva élite que no dice ni pío ante la prosperidad inmobiliaria de Manuel Barttlet y Erendira Sandoval o ante los contratos sospechosos concedidos a primas o ante la exhibición de “aportaciones y préstamos de David León”, por citar algunos ejemplos.

Y para concluir esta sucesión de aforismos pertinentes, Napoleón fue sensato y generoso al decir “en política hay que sanar los males, jamás vengarlos”, frase que desnuda la naturaleza infructuosa e impertinente de una consulta popular que de acuerdo a la narrativa de Morena era una venganza o los famélicos resultados de un gobierno más preocupado por alentar odios y venganzas que en dar resultados positivos al país.

Consummatum: La Secretaria de Educación Pública estuvo desaparecida por semanas del ojo público, con el rumor de que se encontraba infectada por el coronavirus. A diferencia de sus compañeros, ella ha aparecido con cubrebocas al lado del presidente, ¿acaso es que está trabajando aún con la enfermedad, sólo para que políticamente no haga ruido con el regreso a clases? ¿o por qué el presidente le consiente que aparezca con cubrebocas a pesar de la crónica exhibición de rostros descubiertos en el gabinete?

Tw: @lorenapignon_

Secretaria Nacional de Gestión Social del PRI

viernes, 2 de julio de 2021

Aprovecha el tiempo

Salvador Echeagaray 

(EL AUTOR ES DOCENTE DE FILOSOFÍA POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA (UAG). 

Salvador Echeagaray
Hay algo por lo cual siempre estamos preocupados y estresados los humanos. Y resulta que eso, ni siquiera existe. 

 Esa gran preocupación que tenemos es el tiempo, o mejor dicho, a lo que llamamos tiempo. 

Dirán muchos, -¿cómo no va a existir? ¿Qué no se da cuenta que nos queda poco tiempo, o que ya llevamos cierto tiempo en esto o en otro?- 

Pues no, no existe el tiempo. Lo que existe es el movimiento, pero no el tiempo. 

O usted, estimado lector, ¿puede ir a la tienda de la esquina y pedir dos bolsitas de tiempo?  O, ¿pedir a Amazon, que le envíen una caja de tiempo? Pues no. 

Como decíamos, lo que existe es el movimiento. A eso que llamamos tiempo, lo describe Aristóteles, el filósofo griego de la antigüedad, como “la medida del movimiento según un antes y un después”. 

Por ejemplo, si digo que hago 15 minutos de mi casa al trabajo. La medida de mi traslado o movimiento fue de eso, de los 15 minutos, desde que salí hasta que llegué. 

Pero, ¿esos minutos de dónde los sacamos? De la medida del tiempo que tarda la tierra en girar sobre su propio eje. Sabemos que tarda 24 horas. Y cada hora es de 60 minutos. O sea, utilizamos unos movimientos para medir a otros. 

El reloj, es uno de los instrumentos que usamos para medir “el tiempo”, pero, lo que medimos es el movimiento. Así decimos: -Tengo tanto tiempo de vida. Quiere decir que el movimiento en mi existir será de “x” número de años. O ¿cuánto tiempo llevamos de casados? Si tenemos 24 años, esto equivale a que desde cuando contrajimos nupcias la tierra ha dado 24 vueltas al sol. Pues, así es como medimos los años, dentro del tiempo. 

Pero, la paradoja estiba que, eso que no existe, es de las cosas más importantes que tenemos. Sí. Debemos aprovechar el tiempo. Pues, el movimiento que llamamos tiempo, si lo medimos, nos daremos cuenta que pasa muy rápido. Viendo hacia adelante nos parece que transcurrirá lento. Mirando hacia atrás, nos parece que se fue veloz. 

Ese es el tiempo psicológico: como cada quien percibe o califica. Lo cierto es que como dijo Heráclito de Éfeso, uno de los primeros filósofos de la antigua Grecia, “Todo está en movimiento”. 

Así que, usted y yo, su cónyuge, el sexenio, el planeta, la galaxia, todo está en movimiento. Aprovechémoslo y hagamos nuestro el adagio latino “Carpe diem”, aprovecha el día. 

--- 

-Les queda un minuto para entregar el examen, se acaba el tiempo.- 

-Pues, como dijo que el tiempo no existe, no entregaré mi examen.- 

¡¡¡PLOP!!! 

domingo, 27 de junio de 2021

Orizaba: Encanto con historia

Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

Existe un pueblo mágico en el estado de Veracruz con grandes lecciones para el resto del país. Hablo de Orizaba. Sus calles fueron galardonadas recientemente con “La escoba de oro” por ser considerada una de las ciudades más limpias, este reconocimiento lo obtuvo por segunda vez consecutiva y en efecto al caminar por el centro y sus alrededores verá los contenedores necesarios para depositar la basura en su lugar. 

La arquitectura de Orizaba te transporta a otra época, cada uno de sus espacios está lleno de historia, puedes vislumbrar que la calle de las damas lleva su nombre debido a que años atrás múltiples mujeres transitaban por esos espacios para ir a misa. Cada esquina tiene datos de otros momentos y a la par de ese aprendizaje, en medio de sus edificios históricos vemos una ciudad llena de modernidad y cultura. Las campañas son claras, el entorno invita a convivir y respetar los espacios, su gente sin duda alguna entiende la importancia de sumar a la mejora que se ha creado.

Para que una sociedad trascienda se requiere de líderes inspiradores, pero también de un alto grado de participación en conjunto. De nada sirven las buenas intenciones de un gobierno cuya población no se involucre o donde la sociedad no sume con propuestas y alternativas positivas a la transformación deseada. En Orizaba se ha logrado con varias estrategias que las mismas personas que ahí habitan sean sumamente cuidadosas de los espacios e inviten a los visitantes a seguir este modelo.

También la arquitectura y los espacios públicos invitan a la gente a convivir, conocer sobre la historia que se ha gestado y seguir replicando un desarrollo favorable para todos sus habitantes. Basta con apreciar los colores de sus paredes, ver espacios tan cuidados nos hacen querer extender su belleza por más tiempo, a su vez esta es una ciudad llena de cultura, donde los museos son de acceso gratuito por ende la sociedad goza de actividades constantes de entretenimiento, hay museos para todos los gustos y muchos de ellos son aptos para una convivencia familiar.

Lo anterior sirve para fomentar valores y al tener una convivencia constante está comprobado que también disminuyen actividades delictivas y comportamientos violentos. ¿Cómo se logra ofrecer tantos espacios gratuitos y se preserva su cuidado? Aquí entra la participación conjunta, no sólo es tarea del gobierno, también las empresas aportan al desarrollo del entorno y la misma cultura del lugar hace que se pueda recaudar dinero a través de otros proyectos o impuestos como los parquímetros. 

Estos últimos han sido rechazados en otras ciudades, pero aquí son parte de una cultura de preservación y sus ciudadanos son respetuosos de los mismos. En Orizaba se nota la amabilidad de su gente, el crecimiento acelerado que ha tenido en últimos años y gracias al rescate de su historia, sus espacios públicos y la cultura, se ha colocado como un punto turístico que incrementa la actividad económica del lugar.

Este pueblo mágico es un ejemplo de desarrollo, de la importancia de rescatar nuestras raíces, convivir sanamente e incentivar por medio de ello a una cultura de paz que fomente el crecimiento social en todos los ámbitos. Todo esto lo podemos aplicar desde cualquiera de nuestros espacios, un buen punto de partida es la limpieza de nuestros alrededores, el rescate de la historia de nuestros puntos cercanos y sobre todo la réplica de promover la cultura que nos caracterice.

martes, 25 de mayo de 2021

Algo raro pasa en Alvarado



El comentario del periodista Alberto Loret de Mola


jueves, 29 de abril de 2021

Comentando la exitosa Novela “Crimen Consanguíneo”

Camilo Hernández.

Variedades

Gilberto Tejeda Salazar
Transmitir emociones, momentos en los capítulos que mantienen expectante al lector, consideramos que es sin duda un éxito para el escritor de un libro, lograr captar la atención y literalmente “atraparlo” con una historia interesante de principio a fin; eso ocurre en el libro -del género Novela- “Crimen Consanguíneo” de la Autoría del Profesor y Escritor, Gilberto Tejeda Salazar.

Y hay algo que deja al terminar de leer el libro, ese agrado, la emotividad de que haya “rematado” la historia con un final inesperado, digamos que es algo que gusta mucho, saber que cuando parece que está finalizando la historia, ocurre algo fuera de serie, que te mantiene como dijeran en el cine “al filo de la butaca”, quieres concluir para saber qué es lo que va a pasar en realidad, y que no te imaginabas al ir leyendo el gran relato, algo así como dos finales en una misma historia, ¡sensacional!.   

En la Novela  que ha tenido un gran éxito, el Autor expone el caso de Sandy, quien al ser violada desde la infancia por su propio hermano, Pascasio, definitivamente su vida se vuelve un auténtico “martirio” no sólo para ella, sino que pasa a afectar a sus seres queridos, pues tiene “temores” para todo, rechaza relacionarse con otras personas, al principio se niega a trabajar cuando culmina sus estudios de Secundaria, se resiste a casarse, y no puede realizarse como esposa cuando llega ese momento, entonces su pareja decide divorciarse, ya que aunque siente un profundo amor por ella de varios años atrás, no comprende su actitud, y lo peor es que pasados los años llega a cometer un ilícito, primero accidentalmente, y al salir de la cárcel decide acabar con la vida del personaje más odiado y repudiado por todos, que le hizo la vida imposible, su hermano mayor, y cuando menos lo esperaba se entera que también había abusado de su hermana desde pequeña, a quien le ocurrió algo similar, el fracaso matrimonial derivado de las “secuelas” desde la niñez.

Todo un drama, tema digno de una Novela, una experiencia “traumática” para el personaje principal, “salpicado” de algunas situaciones agradables en familia, pero con un contexto que “retrata” lo que se vive en algunas familias, y cuyas causas se originan por la pobreza que lleva necesariamente a que en hogares se viva en “hacinamiento”, sumado a una limitada educación y problemas derivados del alcoholismo, aunado a que se trata de una familia muy numerosa.

Definitivamente es una gran historia, recomendable para los amantes de la lectura, vale mucho la pena leerla, a través de la cual se puede entender -ya en la conclusión de cada quien-, que como resultado de ésta clase de problemáticas en ocasiones algunas personas llegan al grado de delinquir -cometer algún delito a veces involuntariamente-, derivado de una “descomposición familiar”, de “traumas” acarreados desde la infancia que afectan toda su vida, y que desafortunadamente en la mayoría de los casos no hay un “final feliz”.     

La protagonista confiesa lo que hizo, y es ahí donde entre el juicio del lector entre lo “moral” y lo “jurídico”, al concluir sobre las circunstancias y motivos que llevaron a una “tragedia”, toda una vida destruida a causa del “abuso infantil”.

“Un libro que vale lo que cuesta”, y que deja al lector ansioso por esperar la próxima historia, y que según nos adelanta el Autor, después del éxito alcanzado con sus dos primeros libros, el tercero podría ser publicado en Noviembre de éste mismo año… 

*** ACERCA DEL AUTOR.- La primer novela exitosa que publicó el Profesor y Escritor con raíces tuxpeñas, Gilberto Tejeda Salazar, fue “Quimera de una Joven”, y ahora “Crimen Consanguíneo”, además cuenta con otras 5 novelas que ha escrito -en espera-, así como 15 cuentos y aproximadamente cien poemas; mismos que también tiene listos para su posterior publicación.

*** Se dedicó de lleno a escribir prosa a partir de 2014, aunque poesía ha escrito desde los 18 años. Su mayor inspiración son las historias de la vida cotidiana, “la literatura realista”, y aunque es un asiduo lector de obras de diversos Autores, tiene una especial admiración por el prestigiado Escritor, Mario Vargas Llosa, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, Premio Nobel de Literatura 2010.

*** Las otras Novelas que ya tiene escritas y que espera poder publicar posteriormente son: “Año Colateral: Covid-19”, “El Que La Hace No Siempre La Paga”, “Persuasión Fallida”, “Niña Hermosa”, y “Una Vida Feliz Contra Viento y Marea”.

*** Su nueva novela “Crimen Consanguíneo” está a la venta directamente con el Autor al teléfono: 7838395990. Para mayor información, los interesados también pueden ponerse en contacto a través de sus redes sociales.

¡Gracias por el favor de su atención!

D.M. Nos saludamos hasta la próxima entrega.

martes, 20 de abril de 2021

Marco Alfredo Amezcua Tejeda, 1954-2021. Amigo siempre

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Marco Alfredo Amezcua Tejeda
En las vísperas del segundo domingo de Resurrección del 2021, o como también San Juan Pablo II, (1920-2005) lo bautizó como el Domingo de la Misericordia, el sábado 10 de abril del 2021, paso a la Casa de Padre, mi amigo, vecino, hermano de Comunidad, Marco Alfredo Amezcua Tejeda, luego varios años de sufrir una enfermedad terminal, por la cual lucho hasta el último momento de su vida. Acompañado por el apoyo de sus familiares más cercanos. En lo personal tenia la confianza de que superaría esta etapa de su vida. Ya que venia de familia longeva, como fueron sus señores padres: Alejandro Amezcua Hernández y doña Carmelita Tejeda, de muy grata memoria, por sus finas atenciones para un servidor.

Aprovecho las presentes líneas para mandar mi sentido pésame, a sus hermanos: Alejandro, Humberto, Alicia, y en particular  a su amado sobrino Mauricio, quien supo estar en la altura de apoyar hasta el último aliento a su tío; vaya un fraternal abrazo, por ese valor cristiano en favor de su vida.

La familia Amezcua, se establece a principios del siglo XX, en la ciudad de Xalapa, procedente del Estado de Michoacán, siendo su principal actividad el comercio. Estableciéndose  en la zona comercial de Xalapa, ahí donde en el siglo XVIII, se establecía la feria comercial del pueblo; en la calle de Constitución, en el centro histórico de la ciudad. La familia Amezcua, tenia parentesco, con doña Felicitas del Rio Amezcua,(1865-1918) madre del presidente Lázaro Cárdenas.(1895-1970). Son varias generaciones de la familia Amezcua, ya nacidas en estas tierras xalapeñas, algunos distinguidos comerciantes  como profesionales, todos ellos reconocidos y respetados.

Alfredo Amezcua, como era conocido, nació aquí en la ciudad de Xalapa, el doce de enero de 1954, sus estudios los realizó en el Instituto de Clavijero, posteriormente incursiono en el área de ciencia de la salud de la Universidad Veracruzana. Más tarde siguió la tradición familiar, a sumarse a la mercería “ Alex Amezcua”, en la avenida Revolución, por muchos años dicha mercería fue la más importante de la ciudad, sino también de la región. Una segunda etapa la encontramos en el número 303, ya muy cercano a la zona conocida como la Cruz de la Misión, por el año de 1978.  Luego de muchos años de ejercer la actividad comercial se dio una oportunidad de tener una experiencia religiosa, en el monasterio de Texis, con los monjes benedictinos, y más tarde regresaría a Este valle de lagrima,  como el mismo lo afirmaba, para dedicarse a una de sus vocaciones, como fue la cocina, ahí donde por muchos años atendió la mercería Alex, monto un restaurante. Una de sus especialidades, fueron los chiles en nogada, entre finales del verano, cada año, eran bien demandados sus chiles, que este año están cumpliendo 200 años, hay que recordar para la firma del acta de independencia, en septiembre de 1821, se elaboró dicho platillo.

En 1978, cuando la mercería “Alex”, cambio de domicilio al número 303 de la Avenida Revolución, centro histórico, ahí se inició nuestra amistad, misma que se consolidó a su regreso a las comunidades del Camino Neocatecumanal de la Parroquia de Nuestro Señor del Calvario, él había iniciado su experiencia  en 1975, junto con su hermana Alicia. Todos estos años, fue un hermano mayor, con quién fui creciendo. Son millones de recuerdos, ya como vecinos. Desde  ir los conciertos de la cantante Doris,  en recién inaugurado IMAC. Muchas veces por ejerció subimos caminando al cerro de Macuiltpec. Una época gimnasio, en compañía de Alberto Ruiz Sánchez, hoy sacerdote en Roma. Miles de horas viendo películas, ya sea en el cine como lo que su puso de moda, los videos. Muchas veces al caer  la tarde, nos íbamos a las aguas termales de Carrizal. Era un extraordinario bailarín, cuantas veces nos abrió plaza, en las discoquecas  de moda, en esta Xalapa de los principios de los ochenta del pasado siglo. Seria larguísimo que contar toda la experiencia religiosa con sus hermanos del Camino, en particular con los hermanos de la Quinta comunidad, con sus celebraciones eucarísticas, de palabra, convivencias, y hermanando que siempre mostró. Sus cumpleaños, donde reunía a todos su amigos y conocidos, y a celebrar. Con Dora Emilia Jiménez,  también de unía un lazo de fraternidad. Hoy con partida física a la eternidad, regresan esos agradables fantasma que son los recuerdos, y sobre todo en su alegría, en esa forma de amar a la vida y sus semejantes. Era un hombre de carácter fuerte, pero siempre con un noble corazón, de ayudar, dar el consejo; abierto y solidario con el prójimo.

En estos últimos años de operaciones, citas medicas, examine clínicos, de subir y bajar en busca de la salud, estuvo a acompañado por la señorita Inés Gómez Aburto, y del auxilió espiritual del sacerdote Ángel Piña, ambos del ambiente del Camino. 

Siempre es muy difícil escribir un obituario de un ser querido, pero también es necesario dejar constancia de la amistad, el cariño o de todo el bien que dejó el finado.

P. D. También celebrando la vida, este 18 de abril, cumpleaños, sus primeros 80 años de vida de mi amigo y maestro, Javier Ortiz Aguilar , Altotonga, Ver; 18 de abril de 1941. Amigo desde 1982, con la fundación del Instituto de Intercambio Cultural México- URSS “José Mancisidor”, y luego  mi maestro en las aulas de la facultad de Historia, luego mi colega en la Universidad Veracruzana, Universidad Pedagógica Nacional 301, en la Academia Mexicana de la Educación, y de muchas luchas por un mejor mundo. Muchas felicidades.¡¡¡ Javier, siempre nos decía  Maestro Jesucristo y Lombardo Toledano, yo soy tu amigo.

lunes, 19 de abril de 2021

Periodistas mexiquenses podrían tener la mejor ley estatal de protección

 

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Las y los periodistas del Estado de México --sobre todo quienes reportean-- podrían comenzar a sentir menos miedo al hacer su trabajo este martes 20 de mayo, cuando la plenaria del Congreso del Estado reciba el dictamen de una nueva ley para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos. Es dable esperar que el dictamen sea aprobado también por unanimidad en el pleno, igual como se votó en comisiones.

Entonces, el Estado de México sería la entidad con el mejor andamiaje jurídico vigente para proteger a quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo porque tendrían una ley estatal que reconoce al periodismo como actividad del interés público y otros siete derechos de periodistas; crea un mecanismo de protección con recursos; favorece la capacitación profesional; y simultáneamente, ordena instaurar una fiscalía especial y además crea el castigo penal contra quienes tengan “conductas de impedir, interferir, limitar o atenten contra de la actividad periodística”. 

Azucena y Andrés en el Quinto Intento

Azucena Cisneros Coss

Desde el jueves 15 de abril varios colegas mexiquenses solicitaron la opinión de este veterano reportero especializado en la defensa del periodismo desde 1999 y también porque he podido acompañarlos en diversos movimientos desde entonces.

Antes de cualquier respuesta, es necesario destacar que el mejor dato es la aprobación del dictamen por unanimidad de las y los legisladores de las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y del Comité de Comunicación Social. También son necesarios otros antecedentes que permiten ponderar mejor esa probable ley:

- El estado de México es la entidad con más medios y periodistas. Formalmente, el padrón federal de medios reconoce 14 diarios impresos, el Congreso del Estado tiene vínculos comerciales con 120 medios. Extraoficialmente, entre periodistas se comenta lo terrible que es el número de medios de prensa “fantasmas” (pocas páginas, mal diseñados, mal impresos y escaso tiraje). Cuando se incluyen a los que circulan en los 125 municipios pueden ser más de 600 medios de todos los tamaños, de los cuales la mayoría tienen versiones digitales o ya se quedaron solo con el sitio web o cuentas en redes sociales. Tampoco hay padrón formal de personas periodistas. Distintas estimaciones indican alrededor de 2,500 personas vinculadas a medios.

- El estado de México es una de las cuatro entidades con mayor número de agresiones registradas oficialmente. La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) registra 90 indagatorias de delitos contra periodistas del 5 de julio de 2010 al 31 de marzo de 2021, misma cantidad que Quintana Roo. Las entidades con más indagatorias son la CDMX con 224 y Veracruz con 128.

-- Este dictamen resultó del quinto intento de legislar por demanda de periodistas. En ese contexto agresivo, desde 2010 diversos grupos de periodistas han demandado al gobierno y al Congreso del Estado una ley para periodistas. Hubo cuatro intentos previos que se “atoraron”, no solo por la omisión de gobernantes y partidos políticos sino también por la bifurcación de dos propuestas: una corriente de periodistas quería que la posible ley incluyera medidas de “apoyo y fomento”, como las leyes de Guerrero y Baja California que reparten dinero para becas, apoyos de salud, mudanzas y hasta para vacaciones a personas afiliadas a una organización; otra corriente comenzó a ganar respaldo al rechazar una ley de fomento y exigir en cambio una ley de protección que incluyera derechos para que las y los periodistas puedan ser salvaguardas de la información de interés público.

Nueva mayoría Parlamentaria. Las elecciones de 2018 cambiaron la composición del Congreso Estatal. La mayoría legislativa ya no sería del PRI ni sería acompañada por el PAN. De 75 curules la nueva mayoría tiene 47 (Morena 38, Partido del Trabajo 7 y Partido Verde 2) Tras cada agresión o asesinato las dos corrientes de periodistas siguieron presionando por una ley

La diputada Azucena y el periodista Andrés como factores. Entre todo esto destacaron dos fenómenos personales derivados de sendos movimientos, uno partidista y otro gremial:

Por el lado de Morena, la fracción mayoritaria en el Congreso mexiquense, poco a poco resaltaron dos personas cercanas tanto a la maestra Delfina Gómez (hoy Secretaría de Educación) como al presidente López Obrador: Azucena Cisneros Coss y Max Correa. Ambos se perfilan para coordinar a Morena en la entidad. Ella, aceptó la presión de periodistas y presentó una iniciativa de Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de México, el 25 de abril de 2019, la quinta iniciativa en menos de 9 años.

Por otro lado, una corriente de periodistas agrupó a colegas de todas las regiones en lo que llamaron Colectivo de Periodistas del Estado de México. En esa convergencia hicieron una propuesta colectiva y cabildearon insistentemente para lo que debería ser una ley de protección y derechos. El coordinador de texto es Andrés Solís Álvarez, veterano reportero, autor del primer manual de autoprotección a periodistas y ex consejero de los mecanismos de protección tanto de la Secretaría de Gobernación como de la Ciudad de México.

Estas dos voluntades personales también cuentan como factores que explican la versión final del dictamen que se aprobó el jueves 15 de abril de 2021. El documento digital en 46 páginas trae al final el nombre y la firma de su promotora y coordinadora, la legisladora Cisneros Coss que en menos de un año presentó su primera propuesta, coordinó foros, reuniones, pidió asesoría a las comisiones de pares de la Cámara de Diputados Federal, cambió y corrigió al asimilar partes de otras tres iniciativas y principalmente recogió el 70 por ciento de las propuestas que le entregó el Colectivo de Periodistas del Estado de México.

Derechos para destacar

Entre los XX capítulos y 77 artículos hay que destacar como novedad que no está en otra leyes la instauración del primer derecho que debiéramos tener las y los periodistas de todo el país: 

La presente ley reconoce la actividad periodística como de Interés Público que debe ser Tutelada y Protegida por el Estado y los municipios. (Artículo 1).

Los otros derechos que facultan a las y los periodistas a salvaguardar la información de interés público son: el secreto profesional; la cláusula de conciencia; libre acceso a la información ya generada; libre acceso a la información que esté generando (en actos y personajes públicos); a la capacitación profesional; a la reparación integral del daño; medidas de prevención de diversas autoridades y por supuesto a la protección cautelar ante amenazas o agravios.

En caso de que se ratifique el dictamen en el pleno antes que esta ley existió por breve tiempo una de protección integral en Quintana Roo que también impulsó una corriente de periodistas. En ella se reconocían 9 derechos, también daba paso a la penalización de agresores, pero por intervención de Artículo 19 la Suprema Corte vetó la definición de periodista y el nuevo Congreso estatal la derogó. 

En el dictamen para la ley mexiquense, quizá sabían esto y no trataron de modificar la definición de periodista. En consecuencia, copiaron la que autoriza la Suprema Corte: 

Periodista: A toda persona física, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, por internet, digital o imagen, ya sea de manera permanente, esporádica o regular;

Es de esperar que en el debate en la sesión plenaria, las y los legisladores mejoren y amplíen el Capítulo VIII (Medidas de prevención para garantizar un entorno libre y seguro) donde apenas supieron enunciar algunas medidas generales y pocas para prever realmente, así como la parte de capacitación profesional a periodistas mediante convenios con centros de educación porque en esta parte alguien se le ocurrió que la profesionalización debe ser solo en temas relativos a derechos humanos y no en materias para realizar mejor el ejercicio del periodismo.

Por todo esto es que este reportero opina que las y los periodistas del Estado de México, especialmente a quienes reportean, podrían comenzar a sentir menos miedo al hacer su trabajo este martes 20 de mayo. Después veremos si la fiscalía y el gobierno del estado cumplen los mandatos de la nueva ley y ahora si procuran coordinarse con las instancias federales, porque la nueva ley les obligaría.

jueves, 8 de abril de 2021

Prometer y prometer es cantaleta.



“Día con día, recorremos nuestra vida como quien recorre un pasillo”.

 (Muriel Barbery).

Jorge Arturo Rodríguez

Jorge Arturo Rodríguez
Dice Léon Bloy que el pobre es la única comida. Y Pablo Neruda se pregunta: “¿Por qué los pobres no comprenden/ apenas dejan de ser pobres?” Sabia virtud de conocer el tiempo…Sí, el tiempo y la desdicha de haber nacido en la pobreza. Y de ahí, pos a sobrevivir. Tanta faramalla para quedar en lo mismo. Escribo esto porque no hay de otra, más que encabronarse. ¿Por qué somos tan pero tan…? He querido alejarme del mundo; he querido irme a otro país, pero dijera Cavafis, la ciudad, adonde quiera que vayamos, va con nosotros. Es una manera de decir que vivamos donde vivamos, siempre estaremos ahí, en la sociedad donde nacimos. ¿Pa’ qué huir? Se me ocurre que es como una carta, la cual quizás no llegue al destinatario, pero siempre estará el remitente. Dicho lo anterior, avanzo a lo que sigue (obviedad de obviedades).

He escuchado que prometer no empobrece. Nada más engañoso, porque prometer, sin cumplir, sí empobrece… ¿A quién o a quiénes? Como también dicen que prometer no cuesta nada. De acuerdo. Son expresiones como tantas otras, como: “Luego nos hablamos”, “Mañana te resuelvo”, etc. Es tan fácil romper corazones… Repito, son expresiones pa’ salir del paso y no comprometerse. Basta decir “Sí” o “No”. Pero a eso le sacamos. Porque el sí o el no, rotundo, trae consecuencias y, en consecuencia, en principio, vienen los reclamos y, vaya, más que eso. Por eso es tan fácil prometer y no cuesta nada, salvo saliva y una mueca hipócrita de humanidad. Nada más cruel. Y no sólo en el ámbito político, en épocas electorales, sino hoy, hoy, hoy, aquí y en China.

Prometer y prometer es cantaleta. Fastidiosa y mentirosa en la política mexicana, más en tiempos electorales. Es cuando los políticos –fieros lobos, así estén empezando a aullar-, se disfrazan de corderos, sabiendo ellos mismos que son bestias en la carrera por obtener o mantener el poder.

¿Que el pueblo es sabio? No, señoras y señores, señoritas y señoritos y etc., el pueblo de México es ingenuo –con excepciones- y pobre, pobre, pobre. Por eso los políticos siguen ahí, mamando de poder y del poder. En una sociedad sabia –entendida en su extensa acepción-, ni siquiera existirían los políticos, al menos no como ahora se nos presentan: voracidad por el poder y el dinero. Y qué fastidio chutárselos de nuevo con sus promesas y dizque propuestas. Más, más, más de lo mismo y el país menos, menos, menos hasta caer en manos de vaya usted a saber de quién o de quiénes. Se entiende, ¿no?

“Me da rabia porque casi se perdió mi dignidad…”, canta Amanda Miguel. Allá arriba, en los altos mandos celestiales de la política mexicana, la vida sigue igual: perros nomás ladrándose sin morderse, haciendo la finta. Claro, hay quienes se apendejan y entonces son chivos expiatorios. La política mexicana sigue siendo la misma, pero ahora remasterizada, con colmillos cibernéticos. El chiste es mantener, así sea de manera simulada, la paz, la estabilidad, la gobernabilidad y etcétera –nada se oculta, dicen, pero no se manifiesta la verdad. ¡Que viva la pobreza intelectual, cultural, social, económica, creativa, humana! ¡Uuff! Sobre los muertos las coronas. ¡Que viva el rey Gobierno y poderes fácticos! ¡La pobreza triunfará! Se los aseguro. ¡Sálvese quien pueda!

El pez por la boca muere, dicen, queriendo decir que las palabras emitidas matan, nos traicionan –de las pensadas, ¿quién se entera? Pero también el pez muere por hambre, porque busca de comer y sólo encuentra un anzuelo que lo lleva a la muerte. Así es con la gente necesitada –muchas veces ignorante- que busca qué madres comer. Ah, pero hay gente ignorante, pero no pendeja. Hablemos claro. No sé si me explico. En fin, que muchas cosas tenemos que esclarecer y movilizarnos, agitar nuestro cuerpo y mente, pa’ luego no andar quejándonos.

Son los mismos de siempre. Se ponen su disfraz, el camuflaje adecuado y actualizado, y no conocen siquiera la palabra vergüenza, mucho menos el vocablo dignidad. El cinismo andando. Se les ha ido el cerebro al cielo; se creen políticos dioses –los hay de todas las edades, colores, situación económica y demás pendejadas que se les ocurra, bañados en astucia, cual bautizo al precio que sea. Son los “elegidos del pueblo” para gobernar o lograr un puesto público, por ahí donde entra el money, porque alguien tiene que llevar los frijoles a la casa. Ajá.

Se oye bonito y hasta celestial, el advenimiento de un mundo feliz: “Todavía hay desgraciadamente en nuestro país mucha pobreza, y nos falta alcanzar el objetivo central de vivir en una sociedad mejor, más fraterna, con más igualdad, justicia, democracia y libertades, completamente libre de las rémoras del clasismo, de la discriminación, y del racismo, pero hacía allá vamos, en busca de esa maravillosa utopía, de ese fecundo y bello ideal de ser felices por estar bien con nosotros mismos, con nuestra conciencia y con el prójimo”. (Andrés Manuel López Obrador, mensaje con motivo de los primeros 100 días de su tercer año de gobierno; marzo de 2021).

No, la felicidad se sufre. El poder enferma. La humildad engrandece, una humildad inteligente. ¿Por qué separar el corazón de la mente? O al revés. No sé a qué le temo más, si a enfermarme de algún virus o de cualquier otra cosa, o contagiarme de la estupidez provocada por la política mexicana. ¡Por Dios! ¿Por qué no invertir los términos: “Existo, luego pienso”? O hacerlo al mismo tiempo: Existir y pensar. Palabras, palabras, palabras. ¿quién tira la primera piedra?

El hundimiento de México; nada que ver con el hundimiento del Titanic. Aunque suceda lo que suceda, seguiré escuchando a Beethoven, Mozart y, por qué no, a Wagner.

Los días y los temas

Estoy hecho un erizo. En la novela La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, leo: “Durante un segundo he creído haber encontrado mi vocación; he creído comprender que, para cuidar de mí, tenía que cuidar de los demás, o sea, de los que son “cuidables”, de los que se pueden salvar, en lugar de carcomerme por dentro porque no puedo salvar a los demás. Entonces qué, ¿debería hacerme médico de mayor? ¿o escritora?  Es un poco lo mismo, ¿no?”.

Entiéndase por erizo: “La señora Michel tiene la elegancia del erizo: por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza, pero intuyo que, por dentro, tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalitos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes”.

Y, bueno, “Que Dios bendiga a Dios”, escribiera Jaime Sabines.

De cinismo y anexas

Lo dijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano: “Nosotros no hacemos calificativos de los partidos políticos, lo único que observamos es que hasta ahorita no hay una propuesta de qué tipo de país quieren construir, qué tipo de sociedad o qué tipo de relación internacional pretenden que se lleve a cabo. Señalamos lo que no vemos y nos gustaría ver, vamos a ver qué sucede. Queremos tratar de exponer cuáles son los principales problemas del país. Hoy es muy claro, tenemos la pandemia, la caída económica y la inseguridad. Lo que planteamos es proponer soluciones, invitar a los partidos políticos y candidatos a que presenten verdaderas propuestas, no sólo que digan cuáles son los problemas sino cómo resolverlos”. (sinembargo.mx, 24/02/21).


Ahí se ven.

lunes, 29 de marzo de 2021

Revista de la Crónica de Xalapa, tercera época 2021

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado viernes 19 de marzo del presente año 2021, la unidad ediciones del H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa de Enríquez, subió en su portal digital. El primer número de la Revista del Consejo de la Crónica Municipal: Historia, arte y cultura, en su tercera época, Año 1 . núm., 1, con 37 páginas. Que coordinó Vicente Espino Jara,cronista oficial del municipio de Xalapa. Usted puede consultar la revista, en siguiente link: https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/documents/39593/9090542/revista1_marzo12_2021.pdf/fdb21d27-f1f2-5233-8e76-f59a72f6493f?fbclid=IwAR2PCggb79PckjUQnwVkFHzH5ThaUeMcDICPS45whIevLJmhrxvml5QVc5s

La edición fue la Unidad de ediciones, publicaciones  y registros  de la secretaría del Ayuntamiento de Xalapa,  a cargo de Alfonso Oseguera Cruz,  y la jefe de la Unidad, Victoria  Hernández Rodríguez,  edición al cuidado de Teresa Adriana Castillo Romero.

Por espacio de varias décadas circuló la Revista Xalapa, fundada y dirigida por el Licenciado  Gerardo García Hernández, (1908-1987);  hijo del Constituyente de 1917, el coronel Adolfo Gil García, (1877-1957). El Licenciado García, desde muy joven fue muy inquieto, tuvo una trayectoria muy valiosa en diversas instituciones culturales de la ciudad. Escritor y también editor de la revista Xalapa, un espacio por varios lustros, donde se conjugaban trabajos de la historia local,  las artes, la poesía y también un medio para conocer la historia  social de la ciudad capital del Estado de Veracruz, por   más de tres décadas fue la revista que dio testimonio de nuestro pasado. Tuvo mucha aceptación por la sociedad xalapeña, que todavía guardan ejemplares en sus bibliotecas particulares.

Durante la administración de Rafael Hernández Villalpando,  el primer alcalde de oposición al PRI, y que ganó la alcaldía en 1997. Luego de muchas décadas de alcaldes de filiación priísta. Se crea el consejo de la crónica, ese mecanismo que ya está funcionando muy bien en la ciudad de México,  la figura del cronista tiene ya un colectivo de nuevos saberes, con la inteligencia de una pluralidad que suma para seguir construyendo la historia local.

Hace 20 años, para julio del 2001, se publica el primer número de la revista del consejo de lo Crónica,  con el nombre de Tlacuilo, esta primera época dura hasta el 2007, con 9 publicaciones. Donde encontramos los más diversos trabajos sobre la historia de nuestra ciudad; con reconocidas plumas de historiadores, antropólogos, etc. La segunda época, con sólo número ya coordinado por el cronista oficial, en el año de 2017, un número misceláneo Vicente Espino Jara. Sin olvidar que el Lic. Zayden, tiene también su revista sobre temas históricos del municipio.: Revista de la crónica xalapeña,  desde el 2013, publicó su primer número. Y en marzo del presente año se lanza vía digital, el primer número de la tercera época. También coordinado por el cronista oficial. 

Sin olvidar otra revista donde podemos encontrar temas históricos de nuestra capital es la revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Ulúa: revista de historia, sociedad y cultura; una revista indexada. Anteriormente Sotavento.  En nació en 1977, como Anuario del Centro de Estudios Históricos.

Sin olvidar  los Textos culturales de Xalapa: Cuadernos de divulgación histórico-social del maestro Vicente Espino-Jara.  Con 4 números. Una excelente calidad, elogiada por el propio Paco Ignacio Taibo II.

También la revista: zona de ocio: cultura, arte, medio ambiente, cocina, turismo. Bajó el cuidado de Rebeca Bouchez Gómez, encontramos varios temas relativos a Xalapa.

Elestrindente: Historia, Cultura, Turismo, de distribución gratuita de Iván Ferrer. Empezó a circular hace dos años. 

Sin olvidar al colectivo de Xalapa antiguo, de Jorge Díaz Bartolomé,  que el Facebook ha restacado la imagen fotográfica del pasado xalapeño. Donde  los xalapeños suben y comentan sobre las fotografías de Xalapa que se nos fue.

El número uno de la Revista del consejo de la crónica municipal, en su tercera época, está integrada por 6 trabajos  de historiadores y  un literato,  una antropóloga. Con temas desde el periodo colonial hasta hace 70 años. Así el Dr. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui,  el especialista en el Xalapa virreinal y sus archivos. José Luis Martínez Morales, investigador del instituto de investigaciones literarias de la Universidad Veracruzana. Sabino Cruz Viveros,  historiador y bailarín. Un servidor publicó un secreto muy bien guardado en el Archivo General de la Nación, sobre la expatriación de una familia polaca-judía. El Dr. Abel Juárez Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones-Histórico sociales de la UV, especialista en el siglo XVIII en Veracruz. Lilia Cañedo,  responsable del Archivo Histórico de la Catedral de la Inmaculada Concepción de Xalapa, con Sergio Benavidez, nos llevan recrean el sepulcro  de una importante familia xalapeña del siglo XIX.

Estimado lector los invitó a leer la presente publicación, que viene a aportar nuevos conocimientos de nuestra historia local.

El fiscalizador más agudo de AMLO es el organismo inglés Artículo 19

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Sin duda, nadie en México podrá leer un informe sobre la gestión de Andrés Manuel López Obrador tan documentado y tan perspicazmente crítico como el de Artículo 19, la organización civil fundada en Londres que, en uso de su libertad de expresión en México, difundió ampliamente el 23 de marzo.

En 278 páginas el documento enjuicia centralmente palabras y promesas del presidente, amplía su revisión a los temas de libertad de expresión para examinar también las decisiones de gobierno relativas a las instancias defensoras de los derechos humanos e incluso inspecciona hasta a los procedimientos para nombrar funcionarios.

De lo cientos de textos críticos, que son públicos e intencionalmente avispados, por los dos años del gobierno de López Obrador, este reportero no había encontrado una fiscalización más amplia, seria y aguda como el de este organismo. Desde el título se perfila la dureza de este documento: Distorsión: el discurso contra la realidad.

En él se acusa que la forma de gobernar del presidente “desancló el autoritarismo”; que su discurso es muy distinto a los hechos; que sus dichos en las mañaneras son “estigmatizantes contra la prensa”. Incluso agrega que esto significa “un permiso implícito” para agredir a medios y periodistas en todo el país con “efecto cascada”. 

Aseguran que. por esa estigmatización, 2020 fue “el peor año de agresiones contra la prensa” con 692, de las que 49.5 por ciento “fueron perpetradas por agentes del Estado (personas funcionarias públicas, fuerzas de seguridad civil y fuerzas armadas).”

¿Qué es Artículo 19?

En su sitio web se afirma que Artículo 19 se fundó en Reino Unido en 1987 y toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Oficina para México y Centroamérica inició operaciones en 2006.

Se asegura que “es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas, de acuerdo con los más altos estándares internacionales de derechos humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia.”

Según su información de Transparencia en la oficina de México trabajan de planta 32 personas, aparte quienes realizan servicio social. Con datos a junio de 2020 los salarios mensuales que paga al Director van escalando desde los 77 mil a los 120 mil pesos, para subdirectores de 51 mil a 80 mil pesos y los más bajos de 17 mil a 26 mil 500 pesos.

Su presupuesto en 2019 fue de 44 millones, 49 mil 969 pesos y en 2020 (cifras preliminares) fue de 31 millones, 125 mil 611 pesos. Sus fondos provienen, según sus datos públicos, de Gobiernos (Fondos de Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Embajadas); Fundaciones Privadas; Empresas y Donantes Individuales.

El Consejo consultivo de esta oficina en México lo integran Javier Garza Ramos, periodista norteño;  Santiago Corcuera Cabezut, abogado del despacho Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosl; Adrián López Ortiz, periodista sinaloense profesor  del Tecnológico de Monterrey; Gabriela Warkentin, académica de la Universidad Iberoamericana (UIA) y directora de W-Radio; Adela Navarro Bello, periodista premiada por el Comité de Protección a Periodistas de Estados Unidos (CPJ); Renata Avila, abogada y activista guatemalteca; Laritza Diversent, activista cubana y refugiada política; y Michael Reed Hurtado, académico de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

El director actual es Leopoldo Maldonado, a quien acompañan en la conducción y en la responsabilidad del Informe 2020 Dulce Ramírez, Verónica Rivera, Chiara Costanzo, Adriana Díaz y Rebecca Finnegan.

El duro informe

La viñeta caricaturizada que inicia la presentación de textos del informe es singularmente ruda, al igual que el título y casi todo el informe:

En el fondo aparece el rostro gigante del presidente López Obrador desfigurado por una enorme bocaza en donde parecen entrar dos tiras de banderines que reclaman verdad y justicia y de la que aparentan salir imágenes de mujeres que asedian guardias con cascos bajo la mirada de un burócrata. Una mujer logra introducirse a la garganta con un cartel que dice “un violador no será gobernador”.

El informe se integró con 9 partes, la mayoría conformadas con el rigor de los ensayos académicos por el manejo de datos, fuentes de información y lenguaje formal. En la mayor parte de subtítulos se percibe la agudeza del enfoque general al comenzar con citas de promesas o dichos del presidente que a juicio de los redactores no ha cumplido o resultan contradictorias. Sus apartados son:

La distorsión; La concentración y clausura de la información; La desigualdad informativa en la pandemia: El permiso para agredir a la prensa; La vocación por censurar internet; El desmantelamiento de la protección de derechos; La disculpa por el pasado y la negación del presente.

Y como en otros informes al final de los capítulos agregan recomendaciones en una “Agenda mínima 3.0 en materia de libertad de expresión e información”, una “Nota metodológica” y datos de transparencia sobre su Financiamiento.

Llama la atención de este reportero que esta vez el informe no se enmarcó en sus parámetros de libertad de expresión porque ahora desplegó una especie de fiscalización a los instrumentos o instancias del gobierno federal para la protección de los derechos humanos y también incluyó una revisión a las formas de hacer nombramientos de funcionarios federales, como para mostrar incongruencias de discursos y hechos del presidente López Obrador.

Lo normal en los informes anuales de Artículo 19 sobre México es enfocarse en la situación de los derechos relacionados con la información, la expresión, los agravios a periodistas y medios, como lo confirman sus líneas esenciales de operación que presentan en su sitio web: 

“La exigencia del derecho a la difusión de información y opiniones en todos los medios; la investigación de amenazas y tendencias, la documentación de violaciones a los derechos de libertad de expresión, el acompañamiento a las personas cuyos derechos han sido violados; y la coadyuvancia en el diseño de políticas públicas en su área de acción.”

En el texto de resumen y presentación del documento dicen los autores:

“Durante la pandemia —pero como responsabilidad directa del quehacer gubernamental a distintos niveles—, se consolidaron en el segundo año de la actual administración el miedo, la opacidad, la impunidad y la negación de la atrocidad. La desinformación, proveniente de diversas fuentes (incluso gubernamentales), abonó a una polarización que intoxica el debate público”.

Esta vez Artículo 19 se insertó como protagonista en la polarización política que critica al enfocar con perspicacia la gestión general de López Obrador y al acentuar su papel de fiscalizador ampliando la mirada a todos los derechos humano. Quizá lo hizo involuntariamente por necesidad de su trabajo esencial que desde 2006 nos ha servido a todos los mexicanos para vigilar y ampliar nuestros derechos a estar informados y expresarnos con libertad y seguridad.