jueves, 8 de abril de 2021

Prometer y prometer es cantaleta.



“Día con día, recorremos nuestra vida como quien recorre un pasillo”.

 (Muriel Barbery).

Jorge Arturo Rodríguez

Jorge Arturo Rodríguez
Dice Léon Bloy que el pobre es la única comida. Y Pablo Neruda se pregunta: “¿Por qué los pobres no comprenden/ apenas dejan de ser pobres?” Sabia virtud de conocer el tiempo…Sí, el tiempo y la desdicha de haber nacido en la pobreza. Y de ahí, pos a sobrevivir. Tanta faramalla para quedar en lo mismo. Escribo esto porque no hay de otra, más que encabronarse. ¿Por qué somos tan pero tan…? He querido alejarme del mundo; he querido irme a otro país, pero dijera Cavafis, la ciudad, adonde quiera que vayamos, va con nosotros. Es una manera de decir que vivamos donde vivamos, siempre estaremos ahí, en la sociedad donde nacimos. ¿Pa’ qué huir? Se me ocurre que es como una carta, la cual quizás no llegue al destinatario, pero siempre estará el remitente. Dicho lo anterior, avanzo a lo que sigue (obviedad de obviedades).

He escuchado que prometer no empobrece. Nada más engañoso, porque prometer, sin cumplir, sí empobrece… ¿A quién o a quiénes? Como también dicen que prometer no cuesta nada. De acuerdo. Son expresiones como tantas otras, como: “Luego nos hablamos”, “Mañana te resuelvo”, etc. Es tan fácil romper corazones… Repito, son expresiones pa’ salir del paso y no comprometerse. Basta decir “Sí” o “No”. Pero a eso le sacamos. Porque el sí o el no, rotundo, trae consecuencias y, en consecuencia, en principio, vienen los reclamos y, vaya, más que eso. Por eso es tan fácil prometer y no cuesta nada, salvo saliva y una mueca hipócrita de humanidad. Nada más cruel. Y no sólo en el ámbito político, en épocas electorales, sino hoy, hoy, hoy, aquí y en China.

Prometer y prometer es cantaleta. Fastidiosa y mentirosa en la política mexicana, más en tiempos electorales. Es cuando los políticos –fieros lobos, así estén empezando a aullar-, se disfrazan de corderos, sabiendo ellos mismos que son bestias en la carrera por obtener o mantener el poder.

¿Que el pueblo es sabio? No, señoras y señores, señoritas y señoritos y etc., el pueblo de México es ingenuo –con excepciones- y pobre, pobre, pobre. Por eso los políticos siguen ahí, mamando de poder y del poder. En una sociedad sabia –entendida en su extensa acepción-, ni siquiera existirían los políticos, al menos no como ahora se nos presentan: voracidad por el poder y el dinero. Y qué fastidio chutárselos de nuevo con sus promesas y dizque propuestas. Más, más, más de lo mismo y el país menos, menos, menos hasta caer en manos de vaya usted a saber de quién o de quiénes. Se entiende, ¿no?

“Me da rabia porque casi se perdió mi dignidad…”, canta Amanda Miguel. Allá arriba, en los altos mandos celestiales de la política mexicana, la vida sigue igual: perros nomás ladrándose sin morderse, haciendo la finta. Claro, hay quienes se apendejan y entonces son chivos expiatorios. La política mexicana sigue siendo la misma, pero ahora remasterizada, con colmillos cibernéticos. El chiste es mantener, así sea de manera simulada, la paz, la estabilidad, la gobernabilidad y etcétera –nada se oculta, dicen, pero no se manifiesta la verdad. ¡Que viva la pobreza intelectual, cultural, social, económica, creativa, humana! ¡Uuff! Sobre los muertos las coronas. ¡Que viva el rey Gobierno y poderes fácticos! ¡La pobreza triunfará! Se los aseguro. ¡Sálvese quien pueda!

El pez por la boca muere, dicen, queriendo decir que las palabras emitidas matan, nos traicionan –de las pensadas, ¿quién se entera? Pero también el pez muere por hambre, porque busca de comer y sólo encuentra un anzuelo que lo lleva a la muerte. Así es con la gente necesitada –muchas veces ignorante- que busca qué madres comer. Ah, pero hay gente ignorante, pero no pendeja. Hablemos claro. No sé si me explico. En fin, que muchas cosas tenemos que esclarecer y movilizarnos, agitar nuestro cuerpo y mente, pa’ luego no andar quejándonos.

Son los mismos de siempre. Se ponen su disfraz, el camuflaje adecuado y actualizado, y no conocen siquiera la palabra vergüenza, mucho menos el vocablo dignidad. El cinismo andando. Se les ha ido el cerebro al cielo; se creen políticos dioses –los hay de todas las edades, colores, situación económica y demás pendejadas que se les ocurra, bañados en astucia, cual bautizo al precio que sea. Son los “elegidos del pueblo” para gobernar o lograr un puesto público, por ahí donde entra el money, porque alguien tiene que llevar los frijoles a la casa. Ajá.

Se oye bonito y hasta celestial, el advenimiento de un mundo feliz: “Todavía hay desgraciadamente en nuestro país mucha pobreza, y nos falta alcanzar el objetivo central de vivir en una sociedad mejor, más fraterna, con más igualdad, justicia, democracia y libertades, completamente libre de las rémoras del clasismo, de la discriminación, y del racismo, pero hacía allá vamos, en busca de esa maravillosa utopía, de ese fecundo y bello ideal de ser felices por estar bien con nosotros mismos, con nuestra conciencia y con el prójimo”. (Andrés Manuel López Obrador, mensaje con motivo de los primeros 100 días de su tercer año de gobierno; marzo de 2021).

No, la felicidad se sufre. El poder enferma. La humildad engrandece, una humildad inteligente. ¿Por qué separar el corazón de la mente? O al revés. No sé a qué le temo más, si a enfermarme de algún virus o de cualquier otra cosa, o contagiarme de la estupidez provocada por la política mexicana. ¡Por Dios! ¿Por qué no invertir los términos: “Existo, luego pienso”? O hacerlo al mismo tiempo: Existir y pensar. Palabras, palabras, palabras. ¿quién tira la primera piedra?

El hundimiento de México; nada que ver con el hundimiento del Titanic. Aunque suceda lo que suceda, seguiré escuchando a Beethoven, Mozart y, por qué no, a Wagner.

Los días y los temas

Estoy hecho un erizo. En la novela La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, leo: “Durante un segundo he creído haber encontrado mi vocación; he creído comprender que, para cuidar de mí, tenía que cuidar de los demás, o sea, de los que son “cuidables”, de los que se pueden salvar, en lugar de carcomerme por dentro porque no puedo salvar a los demás. Entonces qué, ¿debería hacerme médico de mayor? ¿o escritora?  Es un poco lo mismo, ¿no?”.

Entiéndase por erizo: “La señora Michel tiene la elegancia del erizo: por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza, pero intuyo que, por dentro, tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalitos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes”.

Y, bueno, “Que Dios bendiga a Dios”, escribiera Jaime Sabines.

De cinismo y anexas

Lo dijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano: “Nosotros no hacemos calificativos de los partidos políticos, lo único que observamos es que hasta ahorita no hay una propuesta de qué tipo de país quieren construir, qué tipo de sociedad o qué tipo de relación internacional pretenden que se lleve a cabo. Señalamos lo que no vemos y nos gustaría ver, vamos a ver qué sucede. Queremos tratar de exponer cuáles son los principales problemas del país. Hoy es muy claro, tenemos la pandemia, la caída económica y la inseguridad. Lo que planteamos es proponer soluciones, invitar a los partidos políticos y candidatos a que presenten verdaderas propuestas, no sólo que digan cuáles son los problemas sino cómo resolverlos”. (sinembargo.mx, 24/02/21).


Ahí se ven.

lunes, 29 de marzo de 2021

Revista de la Crónica de Xalapa, tercera época 2021

Ángel Rafael Martínez Alarcón

El pasado viernes 19 de marzo del presente año 2021, la unidad ediciones del H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa de Enríquez, subió en su portal digital. El primer número de la Revista del Consejo de la Crónica Municipal: Historia, arte y cultura, en su tercera época, Año 1 . núm., 1, con 37 páginas. Que coordinó Vicente Espino Jara,cronista oficial del municipio de Xalapa. Usted puede consultar la revista, en siguiente link: https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/documents/39593/9090542/revista1_marzo12_2021.pdf/fdb21d27-f1f2-5233-8e76-f59a72f6493f?fbclid=IwAR2PCggb79PckjUQnwVkFHzH5ThaUeMcDICPS45whIevLJmhrxvml5QVc5s

La edición fue la Unidad de ediciones, publicaciones  y registros  de la secretaría del Ayuntamiento de Xalapa,  a cargo de Alfonso Oseguera Cruz,  y la jefe de la Unidad, Victoria  Hernández Rodríguez,  edición al cuidado de Teresa Adriana Castillo Romero.

Por espacio de varias décadas circuló la Revista Xalapa, fundada y dirigida por el Licenciado  Gerardo García Hernández, (1908-1987);  hijo del Constituyente de 1917, el coronel Adolfo Gil García, (1877-1957). El Licenciado García, desde muy joven fue muy inquieto, tuvo una trayectoria muy valiosa en diversas instituciones culturales de la ciudad. Escritor y también editor de la revista Xalapa, un espacio por varios lustros, donde se conjugaban trabajos de la historia local,  las artes, la poesía y también un medio para conocer la historia  social de la ciudad capital del Estado de Veracruz, por   más de tres décadas fue la revista que dio testimonio de nuestro pasado. Tuvo mucha aceptación por la sociedad xalapeña, que todavía guardan ejemplares en sus bibliotecas particulares.

Durante la administración de Rafael Hernández Villalpando,  el primer alcalde de oposición al PRI, y que ganó la alcaldía en 1997. Luego de muchas décadas de alcaldes de filiación priísta. Se crea el consejo de la crónica, ese mecanismo que ya está funcionando muy bien en la ciudad de México,  la figura del cronista tiene ya un colectivo de nuevos saberes, con la inteligencia de una pluralidad que suma para seguir construyendo la historia local.

Hace 20 años, para julio del 2001, se publica el primer número de la revista del consejo de lo Crónica,  con el nombre de Tlacuilo, esta primera época dura hasta el 2007, con 9 publicaciones. Donde encontramos los más diversos trabajos sobre la historia de nuestra ciudad; con reconocidas plumas de historiadores, antropólogos, etc. La segunda época, con sólo número ya coordinado por el cronista oficial, en el año de 2017, un número misceláneo Vicente Espino Jara. Sin olvidar que el Lic. Zayden, tiene también su revista sobre temas históricos del municipio.: Revista de la crónica xalapeña,  desde el 2013, publicó su primer número. Y en marzo del presente año se lanza vía digital, el primer número de la tercera época. También coordinado por el cronista oficial. 

Sin olvidar otra revista donde podemos encontrar temas históricos de nuestra capital es la revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Ulúa: revista de historia, sociedad y cultura; una revista indexada. Anteriormente Sotavento.  En nació en 1977, como Anuario del Centro de Estudios Históricos.

Sin olvidar  los Textos culturales de Xalapa: Cuadernos de divulgación histórico-social del maestro Vicente Espino-Jara.  Con 4 números. Una excelente calidad, elogiada por el propio Paco Ignacio Taibo II.

También la revista: zona de ocio: cultura, arte, medio ambiente, cocina, turismo. Bajó el cuidado de Rebeca Bouchez Gómez, encontramos varios temas relativos a Xalapa.

Elestrindente: Historia, Cultura, Turismo, de distribución gratuita de Iván Ferrer. Empezó a circular hace dos años. 

Sin olvidar al colectivo de Xalapa antiguo, de Jorge Díaz Bartolomé,  que el Facebook ha restacado la imagen fotográfica del pasado xalapeño. Donde  los xalapeños suben y comentan sobre las fotografías de Xalapa que se nos fue.

El número uno de la Revista del consejo de la crónica municipal, en su tercera época, está integrada por 6 trabajos  de historiadores y  un literato,  una antropóloga. Con temas desde el periodo colonial hasta hace 70 años. Así el Dr. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui,  el especialista en el Xalapa virreinal y sus archivos. José Luis Martínez Morales, investigador del instituto de investigaciones literarias de la Universidad Veracruzana. Sabino Cruz Viveros,  historiador y bailarín. Un servidor publicó un secreto muy bien guardado en el Archivo General de la Nación, sobre la expatriación de una familia polaca-judía. El Dr. Abel Juárez Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones-Histórico sociales de la UV, especialista en el siglo XVIII en Veracruz. Lilia Cañedo,  responsable del Archivo Histórico de la Catedral de la Inmaculada Concepción de Xalapa, con Sergio Benavidez, nos llevan recrean el sepulcro  de una importante familia xalapeña del siglo XIX.

Estimado lector los invitó a leer la presente publicación, que viene a aportar nuevos conocimientos de nuestra historia local.

El fiscalizador más agudo de AMLO es el organismo inglés Artículo 19

Rogelio Hernández López

Miradas de Reportero

Sin duda, nadie en México podrá leer un informe sobre la gestión de Andrés Manuel López Obrador tan documentado y tan perspicazmente crítico como el de Artículo 19, la organización civil fundada en Londres que, en uso de su libertad de expresión en México, difundió ampliamente el 23 de marzo.

En 278 páginas el documento enjuicia centralmente palabras y promesas del presidente, amplía su revisión a los temas de libertad de expresión para examinar también las decisiones de gobierno relativas a las instancias defensoras de los derechos humanos e incluso inspecciona hasta a los procedimientos para nombrar funcionarios.

De lo cientos de textos críticos, que son públicos e intencionalmente avispados, por los dos años del gobierno de López Obrador, este reportero no había encontrado una fiscalización más amplia, seria y aguda como el de este organismo. Desde el título se perfila la dureza de este documento: Distorsión: el discurso contra la realidad.

En él se acusa que la forma de gobernar del presidente “desancló el autoritarismo”; que su discurso es muy distinto a los hechos; que sus dichos en las mañaneras son “estigmatizantes contra la prensa”. Incluso agrega que esto significa “un permiso implícito” para agredir a medios y periodistas en todo el país con “efecto cascada”. 

Aseguran que. por esa estigmatización, 2020 fue “el peor año de agresiones contra la prensa” con 692, de las que 49.5 por ciento “fueron perpetradas por agentes del Estado (personas funcionarias públicas, fuerzas de seguridad civil y fuerzas armadas).”

¿Qué es Artículo 19?

En su sitio web se afirma que Artículo 19 se fundó en Reino Unido en 1987 y toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Oficina para México y Centroamérica inició operaciones en 2006.

Se asegura que “es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas, de acuerdo con los más altos estándares internacionales de derechos humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia.”

Según su información de Transparencia en la oficina de México trabajan de planta 32 personas, aparte quienes realizan servicio social. Con datos a junio de 2020 los salarios mensuales que paga al Director van escalando desde los 77 mil a los 120 mil pesos, para subdirectores de 51 mil a 80 mil pesos y los más bajos de 17 mil a 26 mil 500 pesos.

Su presupuesto en 2019 fue de 44 millones, 49 mil 969 pesos y en 2020 (cifras preliminares) fue de 31 millones, 125 mil 611 pesos. Sus fondos provienen, según sus datos públicos, de Gobiernos (Fondos de Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Embajadas); Fundaciones Privadas; Empresas y Donantes Individuales.

El Consejo consultivo de esta oficina en México lo integran Javier Garza Ramos, periodista norteño;  Santiago Corcuera Cabezut, abogado del despacho Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosl; Adrián López Ortiz, periodista sinaloense profesor  del Tecnológico de Monterrey; Gabriela Warkentin, académica de la Universidad Iberoamericana (UIA) y directora de W-Radio; Adela Navarro Bello, periodista premiada por el Comité de Protección a Periodistas de Estados Unidos (CPJ); Renata Avila, abogada y activista guatemalteca; Laritza Diversent, activista cubana y refugiada política; y Michael Reed Hurtado, académico de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

El director actual es Leopoldo Maldonado, a quien acompañan en la conducción y en la responsabilidad del Informe 2020 Dulce Ramírez, Verónica Rivera, Chiara Costanzo, Adriana Díaz y Rebecca Finnegan.

El duro informe

La viñeta caricaturizada que inicia la presentación de textos del informe es singularmente ruda, al igual que el título y casi todo el informe:

En el fondo aparece el rostro gigante del presidente López Obrador desfigurado por una enorme bocaza en donde parecen entrar dos tiras de banderines que reclaman verdad y justicia y de la que aparentan salir imágenes de mujeres que asedian guardias con cascos bajo la mirada de un burócrata. Una mujer logra introducirse a la garganta con un cartel que dice “un violador no será gobernador”.

El informe se integró con 9 partes, la mayoría conformadas con el rigor de los ensayos académicos por el manejo de datos, fuentes de información y lenguaje formal. En la mayor parte de subtítulos se percibe la agudeza del enfoque general al comenzar con citas de promesas o dichos del presidente que a juicio de los redactores no ha cumplido o resultan contradictorias. Sus apartados son:

La distorsión; La concentración y clausura de la información; La desigualdad informativa en la pandemia: El permiso para agredir a la prensa; La vocación por censurar internet; El desmantelamiento de la protección de derechos; La disculpa por el pasado y la negación del presente.

Y como en otros informes al final de los capítulos agregan recomendaciones en una “Agenda mínima 3.0 en materia de libertad de expresión e información”, una “Nota metodológica” y datos de transparencia sobre su Financiamiento.

Llama la atención de este reportero que esta vez el informe no se enmarcó en sus parámetros de libertad de expresión porque ahora desplegó una especie de fiscalización a los instrumentos o instancias del gobierno federal para la protección de los derechos humanos y también incluyó una revisión a las formas de hacer nombramientos de funcionarios federales, como para mostrar incongruencias de discursos y hechos del presidente López Obrador.

Lo normal en los informes anuales de Artículo 19 sobre México es enfocarse en la situación de los derechos relacionados con la información, la expresión, los agravios a periodistas y medios, como lo confirman sus líneas esenciales de operación que presentan en su sitio web: 

“La exigencia del derecho a la difusión de información y opiniones en todos los medios; la investigación de amenazas y tendencias, la documentación de violaciones a los derechos de libertad de expresión, el acompañamiento a las personas cuyos derechos han sido violados; y la coadyuvancia en el diseño de políticas públicas en su área de acción.”

En el texto de resumen y presentación del documento dicen los autores:

“Durante la pandemia —pero como responsabilidad directa del quehacer gubernamental a distintos niveles—, se consolidaron en el segundo año de la actual administración el miedo, la opacidad, la impunidad y la negación de la atrocidad. La desinformación, proveniente de diversas fuentes (incluso gubernamentales), abonó a una polarización que intoxica el debate público”.

Esta vez Artículo 19 se insertó como protagonista en la polarización política que critica al enfocar con perspicacia la gestión general de López Obrador y al acentuar su papel de fiscalizador ampliando la mirada a todos los derechos humano. Quizá lo hizo involuntariamente por necesidad de su trabajo esencial que desde 2006 nos ha servido a todos los mexicanos para vigilar y ampliar nuestros derechos a estar informados y expresarnos con libertad y seguridad. 

lunes, 8 de marzo de 2021

¿Agua?

Salvador Echeagaray / docente de la UAG

Salvador Echeagaray
“Todo es agua”, hace, aproximadamente, 2600 años Tales de Mileto. Este personaje, es considerado el primer filósofo de la humanidad. Tales al contemplar, quizá, el paisaje helénico con tantas islas rodeadas del agua del mar esbozó su concepción del “arjé” o principio respecto al agua.

Muchos otros filósofos posteriores lanzaron sus especulaciones en referencia al “arjé” o principio constitutivo del mundo. Así, para algunos, era el aire, para otros, los cuatro elementos, los ya mencionados, más la tierra y el fuego.

Y aunque, no todo es agua, como dijo Tales de Mileto, no podríamos vivir sin ella.  Es más valiosa que el mismísimo oro. Sin oro podemos vivir, sin agua, no.

Y ¿por qué estas reflexiones respecto al agua? Cómo usted sabe, lector, se suspendió el servicio de agua potable a 200 colonias de Guadalajara y Zapopan. Por un principio o “arjé” probabilístico, nos tocó estar en una de ellas. Y, si uno no está acostumbrado, qué difícil es estar en confinamiento y sin agua.

¡Cuándo la tienes, ni caso le haces, cuando se va, la añoras!

Pero, ¿cuándo se normalizará el servicio? Da la impresión que, al estar varias presas cercanas a la zona metropolitana de Guadalajara, al menos del 50% de su capacidad, esto va para largo. Habrá que esperar la lluvia, quizá.

El mismo lago de Chapala, el más grande de México, también, a menos de la mitad de su nivel.

Y pues, no todo es agua, corrigiendo a Tales, pero ¡como si lo fuera!

 -   ¿De qué escribiste hoy? 

-   De la falta de agua. 

-   Por cierto, trae más garrafones. 

-   Pero, hoy, hasta un tercer piso, ya subí cinco.

-   ¡Qué! ¿Acaso, quieres que yo los suba? 

lunes, 1 de marzo de 2021

La Presidencia Imperial

  • Grave la inseguridad en Veracruz

Inocencio Valdés Vázquez

Página Tres 

Inocencio Valdés Vázquez

En su Quinta Carta Pública-parece que vendrán más- al mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador, el senador Dante Delgado denuncia, entre otras cosas, que busca restituir la Presidencia Imperial..

Y en efecto , Amlo quiere concentrar todo el poder en la Presidencia,qué él decida todo,hacer a un lado a los otros poderes, que prácticamente ya lo hizo con sus títeres de lujo que incrustó en esos lugares,para seguir gobernando al país a su modo y capricho por varios sexenios.Aunque como van las cosas, el despertar de la gente que había creído en él,sus errores garrafales en la forma de gobernar, su odio al gran movimiento feminista y a los medios de comunicación,es difícil que acabe al frente de esta administración, oh que la termine muy debilitado,como ya se verá después de la jornada comicial del 6 de junio.

Por eso su interés en desplazar y enterrar las instituciones y los organismos independientes y todo lo que signifique un contrapeso a su poder presidencial imperial, como ya lo va haciendo desde llegó al Palacio Nacional..

En el amplio texto hecho público el domingo, el ex gobernador de Veracruz , ex aliado del mandatario , le dice : Andrés Manuel, sé lo que estás haciendo, estás construyendo la oposición que necesitas, la que conviene a tus intereses, pero no la que necesita el país. Esto no es lo que se espera de un jefe de Estado con altura de miras”.  

Le recuerda que cuando asumió la presidencia de dijo que su movimiento hecho partido político le daría todo el apoyo para que sentara las bases de su gobierno, “desafortunadamente, lo que has hecho es construir, con las formas tradicionales de operación política, las condiciones que necesitabas para secuestrar al Congreso, capturar al Poder Judicial y restituir la presidencia imperial”.

El Senador de la República por segunda ocasión señala que con profunda ingenuidad, el PAN y el PRI aprobaron las reformas que te permiten coartar la libertad de quienes disientan contigo o se opongan a tus intereses y, además, controlar al Poder Judicial. 

“Frente a este atentado a la democracia y a la división de poderes, los empresarios, desesperados y ofendidos, y los dirigentes de partido, ofuscados y desconcentrados, no logran entenderte, ni estudiarte, ni analizarte, ni valorarte como el ser político que eres. Los tienes totalmente desorientados”, destaca Dante Delgado..

Los provocas --agrega--permanentemente para que sigan aturdidos: liberales contra conservadores, buenos contra malos, honestos contra corruptos, amigo del pueblo bueno contra la mafia del poder. 

Además, subrayá en su carta :”Lo lamentable es que, sin excepción alguna, todas esas fuerzas de representación real han aceptado tu desafío de “conmigo o contra mí”.

Y señala : No advierten que tu objetivo es contrastarlos con un gobierno que, aunque inoperante, es cercano a la gente. Por esa razón no procuras acuerdos, insistes en diferenciarte de ellos, es tu timbre de orgullo, te sientes honrado y procuras cercanía con un pueblo que rechazó la forma en que ellos gobernaron los últimos 18 años..

Así las cosas con la Quinta Carta de Dante . Y por lo que se ve habrá otras cartas más ..

“Haiga sido como haiga sido” Paquita la del Barrio le entró a cantar al escenario político

En el tema electoral y siguiendo con Dante Delgado, el haber postulado a Paquita la del Barrio, Francisca Viveros Barradas, como candidata a diputada local por el distrito de Misantla es seguro que al menos el Movimiento Ciudadano ganará ese distrito, obtendrá miles de votos y por efectos de la popular Paquita obtendrá el triunfo en varios municipios de esa demarcación y los cercanos.En efecto la orgullosa alteña ha recibido sus críticas,pero nadie duda de que es una extraordinaria mujer ,muy franca y directa,con una gran popularidad y sobre todo muy querida por el pueblo.

”Haiga sido como haiga sido” que le entró a cantar al escenario político y con el Movimiento Ciudadano, Doña Paquita va en Caballo de Hacienda y es una de las fortalezas de ese partido que a nivel nacional comanda Dante Delgado..

En Xalapa si es candidato a alcalde el ex Rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el otro aspirante ,el ex Subsecretario de Protección Civil y buen elemento, Luis Sardiñas Salgado no se duda que vaya como candidato a diputado local o federal plurinominal e ir en los primeros lugares de las listas …

La inseguridad

Una de áreas donde el actual gobierno de Veracruz ,anda mal ,muy mal, es la seguridad , el Secretario de Seguridad Pública y la Fiscal Estatal no dan una y cada día se incrementan más los secuestros, los feminicidios, las ejecuciones y otros delitos..El titular de Seguridad Pública parece candidato en campaña,publicitándose todos los días, pero no se ve que por su trabajo y el de sus colaboradores la inseguridad disminuya, al contrario se incrementa, muy a pesar de las cifras alegres que dan a conocer y que por supuesto no son reales…

En Corto

Ayer, la iglesia católica en su comunicado semanal dijo que la política se ha convertido en un jugoso negocio. Claro, si no que le pregunten a algunos líderes y al presidente del OPLE Veracruz quién cuando se le han bajado el presupuesto a ese organismo hace sus berrinches,pero no crean que en defensa de la democracia y de esa instancia, sino de sus intereses...

viernes, 26 de febrero de 2021

La fiscalización fallida y la opacidad en el uso de los recursos públicos

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público

Emilio Cárdenas Escobosa
En el sector público, la fiscalización o función fiscalizadora tiene como objetivo que la actividad económico-financiera del aparato estatal se sujete a los principios de legalidad, eficiencia y economía, a través de órganos públicos denominados entidades fiscalizadoras superiores, como es el caso de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), creada en 1999 y dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y en las entidades federativas como Veracruz con el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), en funciones desde el año  2000 y que rinde cuentas al Congreso local.  

Hoy la ASF está en el ojo del huracán luego de que tras la presentación del Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2019, que audita el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, concluyó que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), obra insignia de la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto, representó un costo estimado de 331 mil 996 millones 517 mil pesos, el triple de lo previsto por el administración federal en abril de 2019. 

Como era previsible este Informe generó la molestia del Primer Mandatario, que fiel a su estilo acusó a la ASF de alimentar con datos falsos a sus adversarios políticos y le exigió una aclaración pública que llegó de inmediato al admitir la Auditoría que existen “inconsistencias” en la cuantificación del monto de cancelación, por lo que el contenido de esta auditoría es objeto de “una revisión exhaustiva, en particular en relación con la metodología utilizada” para determinar este costo. En suma, reconocieron que el monto de más de 331 mil millones de pesos era exagerado y lógicamente ardió Troya. 

Los adversarios políticos del presidente acusaron al titular de la ASF, David Colmenares Páramo, de ceder a la presión del presidente López Obrador, en tanto que los afines al lopezobradorismo lo fustigan por supuestamente haber hecho su trabajo con un sesgo político encaminado a dañar la imagen del gobierno de la pretendida Cuarta Transformación. Aún más, López Obrador anunció que pedirá a la Cámara de Diputados investigar a la Auditoría por estos hechos y el presidente de la Comisión de Vigilancia de la misma, el diputado Mario Alberto Rodríguez, ya adelantó que citarán al Auditor Superior y a los auditores especiales que tuvieron a su cargo la revisión del caso del aeropuerto de Texcoco. 

Lo que es un hecho es que la rectificación que hizo la ASF revela dos cosas: incompetencia y mala fe o sujeción a dictados o presiones políticas.  Le cuento: 

En el primer caso el error está desde el punto de partida, esto es, que la revisión corresponde a una auditoría de desempeño donde sólo se analizan los alcances de los programas de gobierno, pero deja de lado examinar el gasto y ello es fundamental sobre todo en obras como el del aeropuerto  donde, de acuerdo al discurso del presidente López Obrador que lo llevó a cancelar el proyecto de Texcoco, hubo hechos de corrupción. Entonces lo conveniente era realizar una auditoría forense, que hace una fiscalización rigurosa del empleo de los recursos públicos. Haberlo hecho así nos lleva hoy a que el debate se centre en el sobrecosto que representa la cancelación y no el conocer si existieron y por qué monto desviaciones de recursos, favoritismos en los contratos para beneficiar a determinadas empresas o sobornos a funcionarios públicos. 

De hecho la tónica de la gestión de David Colmenares al frente de la ASF ha sido relegar las auditorías de cumplimiento financiero y forenses, que tienen por objeto revisar el ejercicio del presupuesto asignado y sus desviaciones, para centrarse en las auditorías de desempeño. Craso error o ganas de bajar la presión en los análisis del gasto, sea para cuidar a ex funcionarios del anterior gobierno o para evitar choques con el presidente López Obrador. Nada de eso le salió bien. 

Basta con ver como la ASF también dio marcha atrás en sus conclusiones de que en el caso de la auditoría a la Secretaría de la Función Pública la dependencia a cargo de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros se resistió al proceso de fiscalización y se negó a entregar información y documentación que se le solicitó como parte de la revisión. En este caso Colmenares Páramo aseguró en diversos medios de comunicación que la SFP no obstaculizó la labor de los auditores y que contaron con toda la información para realizar sus funciones. 

Y ahora, como es lógico, luego del escándalo, rápidamente empiezan a surgir declaraciones de funcionarios con observaciones sobre presunto daño patrimonial señalados en el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2019, como es el caso de la Secretaria de Energía Rocío Nahle, que califican de absurdas las observaciones al ejercicio de recursos en proyectos bajo su responsabilidad, como la refinería de Dos Bocas. 

Como es previsible, así irán descalificándose todos los datos y conclusiones del Informe de la ASF. 

Peor, imposible. Las horas de Colmenares al frente de la ASF están contadas. Saldrá por la puerta trasera. 

Sin embargo, lo relevante de toda esta historia es que la fiscalización del primer año de gobierno de López Obrador queda bajo sospecha, se tendrá que realizarse nuevamente o deberemos esperar hasta después de las elecciones para conocer los datos reales, con lo que ello supone en términos de opacidad sobre el real ejercicio de los recursos del gobierno federal y alentará a gobiernos estatales y a todo ente fiscalizado a rechazar los informes.  

La conclusión de este penoso episodio es confirmar como los procesos de fiscalización por más técnicos que se pretendan, de acuerdo con la ley, no dejan de contaminarse ante la coyuntura política, y más en año de elecciones. Recordemos como en Veracruz, el ORFIS de plano va de prórroga en prórroga autorizada por el Congreso local  para presentar la revisión de la Cuenta Pública del primer año de ejercicio del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, la que si bien van las cosas conoceremos hacia el segundo semestre de este 2021, una vez pasadas, claro está, las elecciones locales y federales. 

Ello sin dejar de recordar los arreglos en lo oscurito que se hacen en el Congreso cuando se presentan los Informes del ORFIS y donde la Comisión de Vigilancia se arregla con los ayuntamientos observados para limpiar sus cuentas o apretar a las autoridades municipales con fines electorales, como ha sucedido siempre. 

Cuando el horizonte de los políticos y de los gobiernos se circunscribe a lo electoral y a los arreglos políticos no hay fiscalización que sirva. El ORFIS con un presupuesto de casi 183 millones de pesos en 2020 no puede concluir su trabajo y la ASF que manejó en ese año más de 2 mil millones de pesos lo hizo mal. Vaya cosa. Seguimos en la simulación de que el país y nuestro estado han cambiado. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 


martes, 23 de febrero de 2021

De políticos, toreros y toros bizcos

Alberto Loret de Mola

Tal Cual

Alberto Loret de Mola
Dice -o repite- la canciller federal alemana, Angela Merker, que "ningún presidente ni alcalde 'hereda problemas'. Se supone que los conoce de antemano y por eso se hace elegir, para gobernar con el propósito de corregir esos problemas. Culpar a los predecesores es la salida fácil y mediocre de los malos gobiernos. Si no pueden, no se postulen". 

Éste es, sin duda, el caso de la malograda 4T que, sin haber estudiado al toro, se pusieron cual novillero deschavetado, echados tantito a la izquierda, a recibir a un enfurecido Miura de 700 kilos, de nombre México, a “porta gayola”, con tan mala suerte que la inmensa fiera resultó bizco del ojo derecho y pues al no percatarse del engaño, se llevó de corbata cual piñata de Tlaltepan, los sueños de “abrazos y no balazos” y de corrupción cero por generación espontánea, de los políticos que pareciera llegaron a aprender, no a gobernar. Y, entonces, por no haber asistido al sorteo de los astados y así no percatarse de ese pequeño detalle, ahora están horrorizados siendo testigos del matador ensartado, paseando por todo el ruedo, en la portentosa cornamenta del burel y pues los responsables le echan la culpa al morlaco por sus defectos de visión que, un buen conocedor hubiera detectado, sin duda, con sólo ver al animal, unos segundos antes.

Hablemos de personas, no de partidos, para las elecciones que vienen. Para no ir más lejos, necesitamos en San Lázaro, legisladores que nos representen. Para el distrito de Xalapa, Américo Zúñiga conoce bien el arte de torear vamos legislar, cabildear. Esto es un arte y Zúñiga lo lleva en la sangre noble, heredada de su padre y cultivada a base de esfuerzo. No hay mejor opción. Ha sido un alcalde que trabajó bien y dejó buenos resultados, y hasta dinero para la siguiente administración. Un caso digno de Ripley.

Para diputado pero local, también por Xalapa, Alejandro De la Madrid tiene el contacto con la gente, con los empresarios, con los industriales, trae miles de kilómetros andados y mantiene una lucha obsesiva por rescatar y cuidar el agua. Seguramente, de no hacerle una chicanada en su partido, será un buen diputado. 

Y en las alcaldías, hablando de Xalapa para comenzar, sólo podemos considerar dos que se sienten seguros y muchos aspirantes que están en el aire. El primero, Ricardo Ahued fue un buen presidente municipal porque no robó y sí aplicó los recursos que le otorgaba la federación, a diferencia del nefasto Hipo Litio que se dice honesto por no robar dinero, cuando no se da cuenta que la aplicación de los fondos federales son patrimonio del pueblo. Devolvió, por imbécil y huevón, muchas partidas destinadas a mejorar la calidad de vida de los xalapeños para “apoyar” a la 4T, sin darse cuenta que esa omisión fue equivalente a robarle a los que prometió gobernar. Puede ser una piedra en el camino para el Senador que, ese sí, es honesto. La piedra en el zapato de David Velasco, el otro “seguro” pues Ahued o lo que es lo mismo: Velasco no ganaría a menos que se desplome Ricardo por la carga y los pasivos sociales del ahora alcalde. 

Para Veracruz, la única posibilidad de arrebatarle al Chiqui Yunes su inmerecida herencia, es con el empuje de Ricardo Exsome quien, no lo dude, goza de un prestigio a toda prueba y es apoyado lo mismo por los  empresarios, que por la gran base de trabajadores hartos de ver los trastupijes de la familia de muy raspado prestigio, y a quienes se les relaciona, todos lo dicen, con lo contentos que andan por el puerto algunos malandrines de aquellos, de peso pesado, de bota vaquera vamos. De ganar, sería como un buen quite por chicuelinas, al estilo Manolo Martínez y se dibujaría en el horizonte, un futuro promisorio para el mítico puerto. Su triunfo, merecido por cierto, bien valdría las orejas y el rabo.

En Emiliano Zapata, aunque reinan los cacicazgos, un joven, Sergio Leyva, se perfila como el caballo negro de la ciudadanía. Tiene buen prestigio y ha transitado por los caminos, brechas y senderos de ese bello lugar, acosado por las dos bandas que se pelean milímetro a milímetro el territorio: las auspiciadas por el exgobernador “cascarita” y las consentidas de Cui, el de las flores. Ojalá lo dejen llegar. Nada más que se cuide porque los cuernos -de chivo- andan muy inquietos y pegan cada cornada que para qué.

A todos los mencionados y a otros muchos, nada más puedan hablar, trataré de entrevistarlos, de preferencia, en algún buen programa, como al que nunca me invitan y ahí ando siempre de colado, el de mi amigo y colega Carlos Luna Escudero quien, por cierto, no me ha revelado aún, qué lo hizo desistir de contender por la alcaldía de mi amada Xalapa. Puros pases por alto, como los de José Tomás.

Arte puro.

lunes, 22 de febrero de 2021

Alcalde de Tlacotalpan y la traición a Cisneros

  • Su candidato con Vicencio, luego con el dos

Por Iván Calderón

 Perfilando

No hace mucho al alcalde de Tlacotalpan Christian Romero Pérez, se le vio de “tapete” con el Secretario de Gobierno Eric Cisneros Burgos, a quién le ofrecieron un recorrido en un “barquito” por todo el Papaloapan.

Romero, quien llegó por la vía independiente, y que en el pasado proceso electoral operó en abierto para el grupo de los Yunes azules, ahora tiene la esperanza de ser candidato a la diputación federal por el distrito XIX, con el respaldo de MORENA y del “dos” en la entidad, incluso lograr dejar a su sucesor.

Sin embargo, lo que no sabe Cisneros Burgos es que el edil tlacoltalpeño al no tener la seguridad de lograr alguna posición política con el respaldo del Gobierno del Estado, semanas atrás se había entregado al mal logrado “líder” de MORENA en Veracruz, Gonzalo Vicencio, buscando tanto una posición para él, como la candidatura de su protegido Manuel María Mortejo Verdejo, quién se registró como pre candidato a la alcaldía por MORENA en esta patrimonial ciudad.

Lo curioso de este asunto es que Verdejo es un personaje muy, pero muy cercano a Gonzalo Vicencio Flores, cosa que tal vez desconozca el propio Cisneros Burgos, a quién en una cena a orillas del Papaloapan el propio Christian Romero le solicitó que su protegido sea el abanderado del Movimiento de Regeneración Nacional, cuando semanas atrás cocinaba su traición.

Y es que en la última reunión que tuvo Vicencio como militante de “Morenista”, en el “Mangal” junto con las hermanas Vázquez Saut en Acayucan y los Condado, cuentan (no nos consta) que el propio edil Tlacoltalpeño dispuso de recursos para la movilización de un pequeño grupo de simpatizantes, para mostrarle su respaldo como líder moral de este partido en la entidad.

Este rumor no puede ser muy descabellado, ya que es muy comentado que Vicencio Flores negoció a lo largo y ancho de la entidad candidaturas a personajes, vinculados con un pasado priista o panista, al grado de que trasciende que prometía candidaturas hasta por 2 millones de pesos.

En honor a la verdad, lo que le urge a Christian Romero a dejar a quién le cubra la espalda en Tlacotalpan y le cubra el desastre financiero que está dejando en el municipio.

Ya veremos si Eric Cisneros deja pasar esta traición, pues dicen en Tlaco que Manuel María Mortejo Verdejo entraría muy bien de candidato, pero en Fuerza por México.

¿Agarrará Christian Romero a don Eric de “barco”?

Esperemos a ver qué es lo que pasa.

@IvanKalderon

viernes, 24 de mayo de 2019

Sargazo de la violencia

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez

—Agarra el vaso y tíralo al suelo.
—Listo.
—¿Se rompió?
—Sí.
—Ahora pídele perdón.
—Perdón.
—¿Volvió a estar como antes?
—No.

            (@FRASESyLlBROS)

Ilustración de Igor Morski
“¿Dónde no hay corrupción?”, me preguntó un compañero hace poco, a lo que él mismo se contestó: “Hasta en el cielo existe, hermano”. Me miró y sonrío: “Pero eso no puedo asegurártelo”. Y continuó con una carcajada: “Tendré que morirme y tú también y si estamos allá, pues lo platicamos. Mientras, sigamos en este infierno, donde perdura la corrupción y demás, ya sabes…” Recordé la película “El infierno”, dirigida por Luis Estrada, que supongo ya la han visto, y si no, pos véanla y entonces se preguntarán si la imaginación superó a la realidad o la realidad se chingó a la imaginación.

         Ya no sabemos qué está pasando en este pinche mundo: todo está patas arriba. Recuerdo también los versos de mi tocayo Arthur Rimbaud:

“Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían.
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. —Y la encontré amarga.—Y la injurié.
Me armé contra la justicia.”

         ¿Algo que ver con nuestra realidad? Por lo pronto, no hay sitio dónde poner, colocar, tirar los cuerpos… En el artículo de milenio.com “En Veracruz aumentan los cadáveres y colapsan los Semefo”, leo: “Los anfiteatros están en el abandono y en medio de esa realidad los familiares de desaparecidos sufren al doble: primero cuando no saben dónde está su pariente y luego cuando los cuerpos terminan en la fosa común sin ser identificados.”(21-05-19).

         Es un hacinamiento de cadáveres, de cuerpos descompuestos, de familiares, de amigos, de parientes, de compatriotas, de hermanos… de humanidad. Mientras, la vida sobrevivida con miedo sigue su curso

         Como el Caribe mexicano que se ahoga en sargazo: “El calentamiento de los océanos aumenta la presencia de esta alga en las playas de la Riviera Maya, afectando la industria turística y el medio ambiente”. Ahí nomás.

         “El sargazo es un ejemplo de lo que el cambio climático puede hacer al planeta al no tener cuidado del tratamiento de aguas residuales, inyectar tantos contaminantes al mar y emitir tantos gases invernadero”, afirma la investigadora de la UNAM, Rosa Elisa Rodríguez.” (elpais.com, 19-05-19).

         Insistimos: no pasa nada. La vida es un carnaval. El “sargazo, amenaza del medio ambiente y las divisas. Quintana Roo es el destino de la mitad de los turistas foráneos que visitan México. En el 2018 aportó 34.1% de los ingresos turísticos, uno de los conceptos que más divisas aportan al país.” (eleconomista.com.mx, 17-05-19).

         En todo caso, el sargazo de la violencia sigue su curso y nos está invadiendo. ¡Ahí nada, pescadito!

Los días y los temas

Pío Baroja escribió que la verdad no se puede exagerar, “en la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos”. ¿O no, mis políticos, autoridades y etc.?

         El chiste es que me quedé aterrorizado con el comentario “Greta Thunberg: bienvenidos a la era de la catástrofe ecológica”, de Daniel Flores Gaucin: “Greta Thunberg, la joven activista ambiental de 16 años que desde agosto del año pasado comenzó una huelga simbólica para protestar en contra de las políticas ecológicas del gobierno sueco y que desde entonces ha ganado reconocimiento mundial, publicó el siguiente mensaje desde su cuenta de Twitter el 4 de mayo: “Es 2019. ¿Podemos dejar de decir ‘cambio climático’ y empezar a llamarlo por lo que es: colapso climático, crisis climática, emergencia climática, colapso ecológico, crisis ecológica y emergencia ecológica?”. Se trata de una perspectiva bastante catastrófica de la situación que, por otra parte, no es de extrañar si se tiene en cuenta lo que la propia Thunberg ha expresado en más de una ocasión, quien debido a padecer del síndrome de Asperger suele ver las cosas en términos diferentes.”

         Luego afirma: “La esperanza para todos radica en que, de la mano de Greta Thunberg (o de quien sea), podamos concretar aquello que Ulrich Beck, el gran teórico de los riesgos, denominaba como la escenificación del riesgo, se trata de un despertar de consciencias, de que, independiente de nuestras diferencias, los seres humanos nos demos cuenta del tipo de amenaza a la que nos enfrentamos y eso propicie en nosotros un espíritu de solidaridad en clave cosmopolita a partir del cual empezar a implementar las medidas de cooperación global que se requieren, que propicie una metamorfosis en todos nosotros, una que nos permita sobrevivir.” (nexos.com.mx, 21-05-19).

         Aquí la dejamos. ¿Dónde quedarán los muertitos?

De cinismo y anexas

 No se pongan triste ni mucho menos. Ahí les va.

―Ola hermosa.

―Tsunami precioso.

(@OrtografiaReal ).

          Quien entendió, entendió. Ahí se ven.

martes, 21 de mayo de 2019

Elecciones 2019, primer ejercicio democrático luego de la elección presidencial


En la antigua Roma, cuando había una reunión y en la puerta de la entrada se colgaba una rosa, los temas tratados eran confidenciales. (sub rosae)

Bajo La Rosa   
Jorge A. Rosas

Pareciera una cosa menor pero no lo es, el próximo 2 de junio, poco más de 13 millones de mexicanos de seis entidades federativas volverán nuevamente las urnas para elegir a dos gobernadores, 54 diputaciones locales de mayoría relativa y 32 de representación proporcional, así como a quienes dirigirán a 60 ayuntamientos de dichas entidades.

Casi un año después de un proceso electoral que le dio por primera vez la victoria presidencial a un partido de la izquierda en México, y seis meses después de que Andrés Manuel López Obrador asumiera el poder, serán esos 13 millones de mexicanos los que marcarán el mejor análisis del entorno político actual en México.

En Aguascalientes, se renovarán 11 municipios; en Baja California la gubernatura, 17 diputaciones y 5 ayuntamientos, mientras que en Durango votarán por 39 ayuntamientos; en Quintana Roo por 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional, mientras que en Tamaulipas se elegirán a 22 diputados de mayoría relativa y 14 de representación proporcional. Cierra este proceso la elección extraordinaria de la gubernatura de Puebla y de 5 de sus ayuntamientos y sin duda es la que más llama la atención por su cantidad de electores y por las circunstancias que obligaron a su realización.

En total, el domingo 2 de junio entrante se estarán eligiendo 2 gubernaturas, 54 diputaciones de mayoría relativa y 32 de representación proporcional así como 60 ayuntamientos para lo que el Instituto Nacional Electoral instalará 23 mil 406 casillas para 13 millones 573 mil 897 mexicanos que podrán ejercer su voto.

Más allá de la polarización que hoy existe en las redes sociales en donde pareciera que todos tenemos que alinearnos a dos simples opciones (a favor o en contra del actual gobierno) y más allá de la aplastante victoria electoral del pasado año por parte del partido en el poder a nivel federal en 2018, las elecciones locales significan sin duda el mejor termómetro social que puede existir.

Aquí no importan tanto los likes, los retuits, o el número de seguidores en redes sociales a favor o en contra de un candidato, aquí, como ha sido casi siempre en los procesos electorales de nuestro país entran en juego otro tipo de variables como la aceptación o rechazo del candidato, la estructura y la movilización el día de la jornada electoral, entre otras cosas.

Por primera vez Morena enfrentará unas elecciones sin la presencia “formal” de quien siempre hizo campaña por todos sus candidatos y representaba su mejor activo de cara a los electores: Andrés Manuel López Obrador. 

Si bien hoy el presidente no pudo hacer campaña ni salir en los spots publicitarios de su partido, hoy los candidatos de Morena cuentan con apoyo de estructura desde la Federación, de algunas gubernaturas, y un abultado presupuesto que antes no tenían, pero también, sin duda, habrán de enfrentar las primeras facturas del desgaste del poder en estos primeros meses de gobierno.

El PAN, por su parte, quien gobierna actualmente las dos gubernaturas que estarán en juego (Baja California y Puebla), enfrentará una elección notablemente desgastado, en ambas entidades que se renovarán, su candidato va abajo en las encuestas y los sondeos colocan a los de Morena como los favoritos.

En caso de confirmarse esa tendencia, el PAN se quedaría con sólo 9 gubernaturas de las 11 que actualmente tiene.

Por su parte el PRI llega a estas elecciones en uno de los peores momentos de su historia, y si bien, en ninguna de las 5 entidades que tendrán elecciones son gobierno, si tienen una presencia de segunda fuerza, que en esta ocasión, podría incluso desplazarlos a una tercera posición.

Desde el 2016 el PRI perdió las gubernaturas de Durango, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas y Chihuahua. En 2017 perdió Nayarit y estuvo a punto de perder  el Estado de México y Coahuila. En 2018 perdieron Yucatán.

Con un panorama electoral que luce complicado para los partidos políticos que eran quienes antes detentaban el poder, no se puede dejar de lado las otras variables que harán de esta elección un ejercicio digno de observar.

Primero habría que ver qué cantidad de electores deciden salir a participar, es decir el porcentaje de abstencionismo; también la capacidad que tengan los partidos en el poder de movilizar a sus estructuras de base; pero sobre todo, la capacidad que tienen los candidatos a nivel municipal de vender su imagen y su discurso y conectar con la población.

Sin duda los candidatos de Morena parten como favorito producto, en su mayoría, del efecto que dejó la pasada contienda electoral, pero sin duda será un escenario propicio para ver la cohesión que podrían presentar los panistas, la recuperación o no de los votos  tradicionales del PRI, pero sobre todo de ver si la distorsión política que se vive en las redes sociales permea en la mente del elector.

Por el momento las encuestas de salida dan ventaja al partido del presidente Andrés Manuel, pero no hay que olvidar que ninguna elección se gana en la arena digital, ahí, se distorsiona y se polariza, se crea y se direcciona la opinión pública no siempre con buenos resultados.

Sin duda, el próximo 2 de junio este ejercicio democrático será un buen termómetro social, de calificación al gobierno federal, estatal y municipal, respectivamente, pero sobre todo para ver si los partidos que hoy son oposición pueden o no reconstruirse de cara a las elecciones intermedias.

jorge.rosas.cuenca@gmail.com
Twitter: @Jorge_RosasC