lunes, 8 de marzo de 2021

¿Agua?

Salvador Echeagaray / docente de la UAG

Salvador Echeagaray
“Todo es agua”, hace, aproximadamente, 2600 años Tales de Mileto. Este personaje, es considerado el primer filósofo de la humanidad. Tales al contemplar, quizá, el paisaje helénico con tantas islas rodeadas del agua del mar esbozó su concepción del “arjé” o principio respecto al agua.

Muchos otros filósofos posteriores lanzaron sus especulaciones en referencia al “arjé” o principio constitutivo del mundo. Así, para algunos, era el aire, para otros, los cuatro elementos, los ya mencionados, más la tierra y el fuego.

Y aunque, no todo es agua, como dijo Tales de Mileto, no podríamos vivir sin ella.  Es más valiosa que el mismísimo oro. Sin oro podemos vivir, sin agua, no.

Y ¿por qué estas reflexiones respecto al agua? Cómo usted sabe, lector, se suspendió el servicio de agua potable a 200 colonias de Guadalajara y Zapopan. Por un principio o “arjé” probabilístico, nos tocó estar en una de ellas. Y, si uno no está acostumbrado, qué difícil es estar en confinamiento y sin agua.

¡Cuándo la tienes, ni caso le haces, cuando se va, la añoras!

Pero, ¿cuándo se normalizará el servicio? Da la impresión que, al estar varias presas cercanas a la zona metropolitana de Guadalajara, al menos del 50% de su capacidad, esto va para largo. Habrá que esperar la lluvia, quizá.

El mismo lago de Chapala, el más grande de México, también, a menos de la mitad de su nivel.

Y pues, no todo es agua, corrigiendo a Tales, pero ¡como si lo fuera!

 -   ¿De qué escribiste hoy? 

-   De la falta de agua. 

-   Por cierto, trae más garrafones. 

-   Pero, hoy, hasta un tercer piso, ya subí cinco.

-   ¡Qué! ¿Acaso, quieres que yo los suba? 

lunes, 1 de marzo de 2021

La Presidencia Imperial

  • Grave la inseguridad en Veracruz

Inocencio Valdés Vázquez

Página Tres 

Inocencio Valdés Vázquez

En su Quinta Carta Pública-parece que vendrán más- al mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador, el senador Dante Delgado denuncia, entre otras cosas, que busca restituir la Presidencia Imperial..

Y en efecto , Amlo quiere concentrar todo el poder en la Presidencia,qué él decida todo,hacer a un lado a los otros poderes, que prácticamente ya lo hizo con sus títeres de lujo que incrustó en esos lugares,para seguir gobernando al país a su modo y capricho por varios sexenios.Aunque como van las cosas, el despertar de la gente que había creído en él,sus errores garrafales en la forma de gobernar, su odio al gran movimiento feminista y a los medios de comunicación,es difícil que acabe al frente de esta administración, oh que la termine muy debilitado,como ya se verá después de la jornada comicial del 6 de junio.

Por eso su interés en desplazar y enterrar las instituciones y los organismos independientes y todo lo que signifique un contrapeso a su poder presidencial imperial, como ya lo va haciendo desde llegó al Palacio Nacional..

En el amplio texto hecho público el domingo, el ex gobernador de Veracruz , ex aliado del mandatario , le dice : Andrés Manuel, sé lo que estás haciendo, estás construyendo la oposición que necesitas, la que conviene a tus intereses, pero no la que necesita el país. Esto no es lo que se espera de un jefe de Estado con altura de miras”.  

Le recuerda que cuando asumió la presidencia de dijo que su movimiento hecho partido político le daría todo el apoyo para que sentara las bases de su gobierno, “desafortunadamente, lo que has hecho es construir, con las formas tradicionales de operación política, las condiciones que necesitabas para secuestrar al Congreso, capturar al Poder Judicial y restituir la presidencia imperial”.

El Senador de la República por segunda ocasión señala que con profunda ingenuidad, el PAN y el PRI aprobaron las reformas que te permiten coartar la libertad de quienes disientan contigo o se opongan a tus intereses y, además, controlar al Poder Judicial. 

“Frente a este atentado a la democracia y a la división de poderes, los empresarios, desesperados y ofendidos, y los dirigentes de partido, ofuscados y desconcentrados, no logran entenderte, ni estudiarte, ni analizarte, ni valorarte como el ser político que eres. Los tienes totalmente desorientados”, destaca Dante Delgado..

Los provocas --agrega--permanentemente para que sigan aturdidos: liberales contra conservadores, buenos contra malos, honestos contra corruptos, amigo del pueblo bueno contra la mafia del poder. 

Además, subrayá en su carta :”Lo lamentable es que, sin excepción alguna, todas esas fuerzas de representación real han aceptado tu desafío de “conmigo o contra mí”.

Y señala : No advierten que tu objetivo es contrastarlos con un gobierno que, aunque inoperante, es cercano a la gente. Por esa razón no procuras acuerdos, insistes en diferenciarte de ellos, es tu timbre de orgullo, te sientes honrado y procuras cercanía con un pueblo que rechazó la forma en que ellos gobernaron los últimos 18 años..

Así las cosas con la Quinta Carta de Dante . Y por lo que se ve habrá otras cartas más ..

“Haiga sido como haiga sido” Paquita la del Barrio le entró a cantar al escenario político

En el tema electoral y siguiendo con Dante Delgado, el haber postulado a Paquita la del Barrio, Francisca Viveros Barradas, como candidata a diputada local por el distrito de Misantla es seguro que al menos el Movimiento Ciudadano ganará ese distrito, obtendrá miles de votos y por efectos de la popular Paquita obtendrá el triunfo en varios municipios de esa demarcación y los cercanos.En efecto la orgullosa alteña ha recibido sus críticas,pero nadie duda de que es una extraordinaria mujer ,muy franca y directa,con una gran popularidad y sobre todo muy querida por el pueblo.

”Haiga sido como haiga sido” que le entró a cantar al escenario político y con el Movimiento Ciudadano, Doña Paquita va en Caballo de Hacienda y es una de las fortalezas de ese partido que a nivel nacional comanda Dante Delgado..

En Xalapa si es candidato a alcalde el ex Rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el otro aspirante ,el ex Subsecretario de Protección Civil y buen elemento, Luis Sardiñas Salgado no se duda que vaya como candidato a diputado local o federal plurinominal e ir en los primeros lugares de las listas …

La inseguridad

Una de áreas donde el actual gobierno de Veracruz ,anda mal ,muy mal, es la seguridad , el Secretario de Seguridad Pública y la Fiscal Estatal no dan una y cada día se incrementan más los secuestros, los feminicidios, las ejecuciones y otros delitos..El titular de Seguridad Pública parece candidato en campaña,publicitándose todos los días, pero no se ve que por su trabajo y el de sus colaboradores la inseguridad disminuya, al contrario se incrementa, muy a pesar de las cifras alegres que dan a conocer y que por supuesto no son reales…

En Corto

Ayer, la iglesia católica en su comunicado semanal dijo que la política se ha convertido en un jugoso negocio. Claro, si no que le pregunten a algunos líderes y al presidente del OPLE Veracruz quién cuando se le han bajado el presupuesto a ese organismo hace sus berrinches,pero no crean que en defensa de la democracia y de esa instancia, sino de sus intereses...

viernes, 26 de febrero de 2021

La fiscalización fallida y la opacidad en el uso de los recursos públicos

Emilio Cárdenas Escobosa 

De Interés Público

Emilio Cárdenas Escobosa
En el sector público, la fiscalización o función fiscalizadora tiene como objetivo que la actividad económico-financiera del aparato estatal se sujete a los principios de legalidad, eficiencia y economía, a través de órganos públicos denominados entidades fiscalizadoras superiores, como es el caso de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), creada en 1999 y dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y en las entidades federativas como Veracruz con el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), en funciones desde el año  2000 y que rinde cuentas al Congreso local.  

Hoy la ASF está en el ojo del huracán luego de que tras la presentación del Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2019, que audita el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, concluyó que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), obra insignia de la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto, representó un costo estimado de 331 mil 996 millones 517 mil pesos, el triple de lo previsto por el administración federal en abril de 2019. 

Como era previsible este Informe generó la molestia del Primer Mandatario, que fiel a su estilo acusó a la ASF de alimentar con datos falsos a sus adversarios políticos y le exigió una aclaración pública que llegó de inmediato al admitir la Auditoría que existen “inconsistencias” en la cuantificación del monto de cancelación, por lo que el contenido de esta auditoría es objeto de “una revisión exhaustiva, en particular en relación con la metodología utilizada” para determinar este costo. En suma, reconocieron que el monto de más de 331 mil millones de pesos era exagerado y lógicamente ardió Troya. 

Los adversarios políticos del presidente acusaron al titular de la ASF, David Colmenares Páramo, de ceder a la presión del presidente López Obrador, en tanto que los afines al lopezobradorismo lo fustigan por supuestamente haber hecho su trabajo con un sesgo político encaminado a dañar la imagen del gobierno de la pretendida Cuarta Transformación. Aún más, López Obrador anunció que pedirá a la Cámara de Diputados investigar a la Auditoría por estos hechos y el presidente de la Comisión de Vigilancia de la misma, el diputado Mario Alberto Rodríguez, ya adelantó que citarán al Auditor Superior y a los auditores especiales que tuvieron a su cargo la revisión del caso del aeropuerto de Texcoco. 

Lo que es un hecho es que la rectificación que hizo la ASF revela dos cosas: incompetencia y mala fe o sujeción a dictados o presiones políticas.  Le cuento: 

En el primer caso el error está desde el punto de partida, esto es, que la revisión corresponde a una auditoría de desempeño donde sólo se analizan los alcances de los programas de gobierno, pero deja de lado examinar el gasto y ello es fundamental sobre todo en obras como el del aeropuerto  donde, de acuerdo al discurso del presidente López Obrador que lo llevó a cancelar el proyecto de Texcoco, hubo hechos de corrupción. Entonces lo conveniente era realizar una auditoría forense, que hace una fiscalización rigurosa del empleo de los recursos públicos. Haberlo hecho así nos lleva hoy a que el debate se centre en el sobrecosto que representa la cancelación y no el conocer si existieron y por qué monto desviaciones de recursos, favoritismos en los contratos para beneficiar a determinadas empresas o sobornos a funcionarios públicos. 

De hecho la tónica de la gestión de David Colmenares al frente de la ASF ha sido relegar las auditorías de cumplimiento financiero y forenses, que tienen por objeto revisar el ejercicio del presupuesto asignado y sus desviaciones, para centrarse en las auditorías de desempeño. Craso error o ganas de bajar la presión en los análisis del gasto, sea para cuidar a ex funcionarios del anterior gobierno o para evitar choques con el presidente López Obrador. Nada de eso le salió bien. 

Basta con ver como la ASF también dio marcha atrás en sus conclusiones de que en el caso de la auditoría a la Secretaría de la Función Pública la dependencia a cargo de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros se resistió al proceso de fiscalización y se negó a entregar información y documentación que se le solicitó como parte de la revisión. En este caso Colmenares Páramo aseguró en diversos medios de comunicación que la SFP no obstaculizó la labor de los auditores y que contaron con toda la información para realizar sus funciones. 

Y ahora, como es lógico, luego del escándalo, rápidamente empiezan a surgir declaraciones de funcionarios con observaciones sobre presunto daño patrimonial señalados en el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2019, como es el caso de la Secretaria de Energía Rocío Nahle, que califican de absurdas las observaciones al ejercicio de recursos en proyectos bajo su responsabilidad, como la refinería de Dos Bocas. 

Como es previsible, así irán descalificándose todos los datos y conclusiones del Informe de la ASF. 

Peor, imposible. Las horas de Colmenares al frente de la ASF están contadas. Saldrá por la puerta trasera. 

Sin embargo, lo relevante de toda esta historia es que la fiscalización del primer año de gobierno de López Obrador queda bajo sospecha, se tendrá que realizarse nuevamente o deberemos esperar hasta después de las elecciones para conocer los datos reales, con lo que ello supone en términos de opacidad sobre el real ejercicio de los recursos del gobierno federal y alentará a gobiernos estatales y a todo ente fiscalizado a rechazar los informes.  

La conclusión de este penoso episodio es confirmar como los procesos de fiscalización por más técnicos que se pretendan, de acuerdo con la ley, no dejan de contaminarse ante la coyuntura política, y más en año de elecciones. Recordemos como en Veracruz, el ORFIS de plano va de prórroga en prórroga autorizada por el Congreso local  para presentar la revisión de la Cuenta Pública del primer año de ejercicio del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, la que si bien van las cosas conoceremos hacia el segundo semestre de este 2021, una vez pasadas, claro está, las elecciones locales y federales. 

Ello sin dejar de recordar los arreglos en lo oscurito que se hacen en el Congreso cuando se presentan los Informes del ORFIS y donde la Comisión de Vigilancia se arregla con los ayuntamientos observados para limpiar sus cuentas o apretar a las autoridades municipales con fines electorales, como ha sucedido siempre. 

Cuando el horizonte de los políticos y de los gobiernos se circunscribe a lo electoral y a los arreglos políticos no hay fiscalización que sirva. El ORFIS con un presupuesto de casi 183 millones de pesos en 2020 no puede concluir su trabajo y la ASF que manejó en ese año más de 2 mil millones de pesos lo hizo mal. Vaya cosa. Seguimos en la simulación de que el país y nuestro estado han cambiado. 

jecesco@hotmail.com 

www.deinterespublico.com 


martes, 23 de febrero de 2021

De políticos, toreros y toros bizcos

Alberto Loret de Mola

Tal Cual

Alberto Loret de Mola
Dice -o repite- la canciller federal alemana, Angela Merker, que "ningún presidente ni alcalde 'hereda problemas'. Se supone que los conoce de antemano y por eso se hace elegir, para gobernar con el propósito de corregir esos problemas. Culpar a los predecesores es la salida fácil y mediocre de los malos gobiernos. Si no pueden, no se postulen". 

Éste es, sin duda, el caso de la malograda 4T que, sin haber estudiado al toro, se pusieron cual novillero deschavetado, echados tantito a la izquierda, a recibir a un enfurecido Miura de 700 kilos, de nombre México, a “porta gayola”, con tan mala suerte que la inmensa fiera resultó bizco del ojo derecho y pues al no percatarse del engaño, se llevó de corbata cual piñata de Tlaltepan, los sueños de “abrazos y no balazos” y de corrupción cero por generación espontánea, de los políticos que pareciera llegaron a aprender, no a gobernar. Y, entonces, por no haber asistido al sorteo de los astados y así no percatarse de ese pequeño detalle, ahora están horrorizados siendo testigos del matador ensartado, paseando por todo el ruedo, en la portentosa cornamenta del burel y pues los responsables le echan la culpa al morlaco por sus defectos de visión que, un buen conocedor hubiera detectado, sin duda, con sólo ver al animal, unos segundos antes.

Hablemos de personas, no de partidos, para las elecciones que vienen. Para no ir más lejos, necesitamos en San Lázaro, legisladores que nos representen. Para el distrito de Xalapa, Américo Zúñiga conoce bien el arte de torear vamos legislar, cabildear. Esto es un arte y Zúñiga lo lleva en la sangre noble, heredada de su padre y cultivada a base de esfuerzo. No hay mejor opción. Ha sido un alcalde que trabajó bien y dejó buenos resultados, y hasta dinero para la siguiente administración. Un caso digno de Ripley.

Para diputado pero local, también por Xalapa, Alejandro De la Madrid tiene el contacto con la gente, con los empresarios, con los industriales, trae miles de kilómetros andados y mantiene una lucha obsesiva por rescatar y cuidar el agua. Seguramente, de no hacerle una chicanada en su partido, será un buen diputado. 

Y en las alcaldías, hablando de Xalapa para comenzar, sólo podemos considerar dos que se sienten seguros y muchos aspirantes que están en el aire. El primero, Ricardo Ahued fue un buen presidente municipal porque no robó y sí aplicó los recursos que le otorgaba la federación, a diferencia del nefasto Hipo Litio que se dice honesto por no robar dinero, cuando no se da cuenta que la aplicación de los fondos federales son patrimonio del pueblo. Devolvió, por imbécil y huevón, muchas partidas destinadas a mejorar la calidad de vida de los xalapeños para “apoyar” a la 4T, sin darse cuenta que esa omisión fue equivalente a robarle a los que prometió gobernar. Puede ser una piedra en el camino para el Senador que, ese sí, es honesto. La piedra en el zapato de David Velasco, el otro “seguro” pues Ahued o lo que es lo mismo: Velasco no ganaría a menos que se desplome Ricardo por la carga y los pasivos sociales del ahora alcalde. 

Para Veracruz, la única posibilidad de arrebatarle al Chiqui Yunes su inmerecida herencia, es con el empuje de Ricardo Exsome quien, no lo dude, goza de un prestigio a toda prueba y es apoyado lo mismo por los  empresarios, que por la gran base de trabajadores hartos de ver los trastupijes de la familia de muy raspado prestigio, y a quienes se les relaciona, todos lo dicen, con lo contentos que andan por el puerto algunos malandrines de aquellos, de peso pesado, de bota vaquera vamos. De ganar, sería como un buen quite por chicuelinas, al estilo Manolo Martínez y se dibujaría en el horizonte, un futuro promisorio para el mítico puerto. Su triunfo, merecido por cierto, bien valdría las orejas y el rabo.

En Emiliano Zapata, aunque reinan los cacicazgos, un joven, Sergio Leyva, se perfila como el caballo negro de la ciudadanía. Tiene buen prestigio y ha transitado por los caminos, brechas y senderos de ese bello lugar, acosado por las dos bandas que se pelean milímetro a milímetro el territorio: las auspiciadas por el exgobernador “cascarita” y las consentidas de Cui, el de las flores. Ojalá lo dejen llegar. Nada más que se cuide porque los cuernos -de chivo- andan muy inquietos y pegan cada cornada que para qué.

A todos los mencionados y a otros muchos, nada más puedan hablar, trataré de entrevistarlos, de preferencia, en algún buen programa, como al que nunca me invitan y ahí ando siempre de colado, el de mi amigo y colega Carlos Luna Escudero quien, por cierto, no me ha revelado aún, qué lo hizo desistir de contender por la alcaldía de mi amada Xalapa. Puros pases por alto, como los de José Tomás.

Arte puro.

lunes, 22 de febrero de 2021

Alcalde de Tlacotalpan y la traición a Cisneros

  • Su candidato con Vicencio, luego con el dos

Por Iván Calderón

 Perfilando

No hace mucho al alcalde de Tlacotalpan Christian Romero Pérez, se le vio de “tapete” con el Secretario de Gobierno Eric Cisneros Burgos, a quién le ofrecieron un recorrido en un “barquito” por todo el Papaloapan.

Romero, quien llegó por la vía independiente, y que en el pasado proceso electoral operó en abierto para el grupo de los Yunes azules, ahora tiene la esperanza de ser candidato a la diputación federal por el distrito XIX, con el respaldo de MORENA y del “dos” en la entidad, incluso lograr dejar a su sucesor.

Sin embargo, lo que no sabe Cisneros Burgos es que el edil tlacoltalpeño al no tener la seguridad de lograr alguna posición política con el respaldo del Gobierno del Estado, semanas atrás se había entregado al mal logrado “líder” de MORENA en Veracruz, Gonzalo Vicencio, buscando tanto una posición para él, como la candidatura de su protegido Manuel María Mortejo Verdejo, quién se registró como pre candidato a la alcaldía por MORENA en esta patrimonial ciudad.

Lo curioso de este asunto es que Verdejo es un personaje muy, pero muy cercano a Gonzalo Vicencio Flores, cosa que tal vez desconozca el propio Cisneros Burgos, a quién en una cena a orillas del Papaloapan el propio Christian Romero le solicitó que su protegido sea el abanderado del Movimiento de Regeneración Nacional, cuando semanas atrás cocinaba su traición.

Y es que en la última reunión que tuvo Vicencio como militante de “Morenista”, en el “Mangal” junto con las hermanas Vázquez Saut en Acayucan y los Condado, cuentan (no nos consta) que el propio edil Tlacoltalpeño dispuso de recursos para la movilización de un pequeño grupo de simpatizantes, para mostrarle su respaldo como líder moral de este partido en la entidad.

Este rumor no puede ser muy descabellado, ya que es muy comentado que Vicencio Flores negoció a lo largo y ancho de la entidad candidaturas a personajes, vinculados con un pasado priista o panista, al grado de que trasciende que prometía candidaturas hasta por 2 millones de pesos.

En honor a la verdad, lo que le urge a Christian Romero a dejar a quién le cubra la espalda en Tlacotalpan y le cubra el desastre financiero que está dejando en el municipio.

Ya veremos si Eric Cisneros deja pasar esta traición, pues dicen en Tlaco que Manuel María Mortejo Verdejo entraría muy bien de candidato, pero en Fuerza por México.

¿Agarrará Christian Romero a don Eric de “barco”?

Esperemos a ver qué es lo que pasa.

@IvanKalderon

viernes, 24 de mayo de 2019

Sargazo de la violencia

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez

—Agarra el vaso y tíralo al suelo.
—Listo.
—¿Se rompió?
—Sí.
—Ahora pídele perdón.
—Perdón.
—¿Volvió a estar como antes?
—No.

            (@FRASESyLlBROS)

Ilustración de Igor Morski
“¿Dónde no hay corrupción?”, me preguntó un compañero hace poco, a lo que él mismo se contestó: “Hasta en el cielo existe, hermano”. Me miró y sonrío: “Pero eso no puedo asegurártelo”. Y continuó con una carcajada: “Tendré que morirme y tú también y si estamos allá, pues lo platicamos. Mientras, sigamos en este infierno, donde perdura la corrupción y demás, ya sabes…” Recordé la película “El infierno”, dirigida por Luis Estrada, que supongo ya la han visto, y si no, pos véanla y entonces se preguntarán si la imaginación superó a la realidad o la realidad se chingó a la imaginación.

         Ya no sabemos qué está pasando en este pinche mundo: todo está patas arriba. Recuerdo también los versos de mi tocayo Arthur Rimbaud:

“Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían.
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. —Y la encontré amarga.—Y la injurié.
Me armé contra la justicia.”

         ¿Algo que ver con nuestra realidad? Por lo pronto, no hay sitio dónde poner, colocar, tirar los cuerpos… En el artículo de milenio.com “En Veracruz aumentan los cadáveres y colapsan los Semefo”, leo: “Los anfiteatros están en el abandono y en medio de esa realidad los familiares de desaparecidos sufren al doble: primero cuando no saben dónde está su pariente y luego cuando los cuerpos terminan en la fosa común sin ser identificados.”(21-05-19).

         Es un hacinamiento de cadáveres, de cuerpos descompuestos, de familiares, de amigos, de parientes, de compatriotas, de hermanos… de humanidad. Mientras, la vida sobrevivida con miedo sigue su curso

         Como el Caribe mexicano que se ahoga en sargazo: “El calentamiento de los océanos aumenta la presencia de esta alga en las playas de la Riviera Maya, afectando la industria turística y el medio ambiente”. Ahí nomás.

         “El sargazo es un ejemplo de lo que el cambio climático puede hacer al planeta al no tener cuidado del tratamiento de aguas residuales, inyectar tantos contaminantes al mar y emitir tantos gases invernadero”, afirma la investigadora de la UNAM, Rosa Elisa Rodríguez.” (elpais.com, 19-05-19).

         Insistimos: no pasa nada. La vida es un carnaval. El “sargazo, amenaza del medio ambiente y las divisas. Quintana Roo es el destino de la mitad de los turistas foráneos que visitan México. En el 2018 aportó 34.1% de los ingresos turísticos, uno de los conceptos que más divisas aportan al país.” (eleconomista.com.mx, 17-05-19).

         En todo caso, el sargazo de la violencia sigue su curso y nos está invadiendo. ¡Ahí nada, pescadito!

Los días y los temas

Pío Baroja escribió que la verdad no se puede exagerar, “en la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos”. ¿O no, mis políticos, autoridades y etc.?

         El chiste es que me quedé aterrorizado con el comentario “Greta Thunberg: bienvenidos a la era de la catástrofe ecológica”, de Daniel Flores Gaucin: “Greta Thunberg, la joven activista ambiental de 16 años que desde agosto del año pasado comenzó una huelga simbólica para protestar en contra de las políticas ecológicas del gobierno sueco y que desde entonces ha ganado reconocimiento mundial, publicó el siguiente mensaje desde su cuenta de Twitter el 4 de mayo: “Es 2019. ¿Podemos dejar de decir ‘cambio climático’ y empezar a llamarlo por lo que es: colapso climático, crisis climática, emergencia climática, colapso ecológico, crisis ecológica y emergencia ecológica?”. Se trata de una perspectiva bastante catastrófica de la situación que, por otra parte, no es de extrañar si se tiene en cuenta lo que la propia Thunberg ha expresado en más de una ocasión, quien debido a padecer del síndrome de Asperger suele ver las cosas en términos diferentes.”

         Luego afirma: “La esperanza para todos radica en que, de la mano de Greta Thunberg (o de quien sea), podamos concretar aquello que Ulrich Beck, el gran teórico de los riesgos, denominaba como la escenificación del riesgo, se trata de un despertar de consciencias, de que, independiente de nuestras diferencias, los seres humanos nos demos cuenta del tipo de amenaza a la que nos enfrentamos y eso propicie en nosotros un espíritu de solidaridad en clave cosmopolita a partir del cual empezar a implementar las medidas de cooperación global que se requieren, que propicie una metamorfosis en todos nosotros, una que nos permita sobrevivir.” (nexos.com.mx, 21-05-19).

         Aquí la dejamos. ¿Dónde quedarán los muertitos?

De cinismo y anexas

 No se pongan triste ni mucho menos. Ahí les va.

―Ola hermosa.

―Tsunami precioso.

(@OrtografiaReal ).

          Quien entendió, entendió. Ahí se ven.

martes, 21 de mayo de 2019

Elecciones 2019, primer ejercicio democrático luego de la elección presidencial


En la antigua Roma, cuando había una reunión y en la puerta de la entrada se colgaba una rosa, los temas tratados eran confidenciales. (sub rosae)

Bajo La Rosa   
Jorge A. Rosas

Pareciera una cosa menor pero no lo es, el próximo 2 de junio, poco más de 13 millones de mexicanos de seis entidades federativas volverán nuevamente las urnas para elegir a dos gobernadores, 54 diputaciones locales de mayoría relativa y 32 de representación proporcional, así como a quienes dirigirán a 60 ayuntamientos de dichas entidades.

Casi un año después de un proceso electoral que le dio por primera vez la victoria presidencial a un partido de la izquierda en México, y seis meses después de que Andrés Manuel López Obrador asumiera el poder, serán esos 13 millones de mexicanos los que marcarán el mejor análisis del entorno político actual en México.

En Aguascalientes, se renovarán 11 municipios; en Baja California la gubernatura, 17 diputaciones y 5 ayuntamientos, mientras que en Durango votarán por 39 ayuntamientos; en Quintana Roo por 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional, mientras que en Tamaulipas se elegirán a 22 diputados de mayoría relativa y 14 de representación proporcional. Cierra este proceso la elección extraordinaria de la gubernatura de Puebla y de 5 de sus ayuntamientos y sin duda es la que más llama la atención por su cantidad de electores y por las circunstancias que obligaron a su realización.

En total, el domingo 2 de junio entrante se estarán eligiendo 2 gubernaturas, 54 diputaciones de mayoría relativa y 32 de representación proporcional así como 60 ayuntamientos para lo que el Instituto Nacional Electoral instalará 23 mil 406 casillas para 13 millones 573 mil 897 mexicanos que podrán ejercer su voto.

Más allá de la polarización que hoy existe en las redes sociales en donde pareciera que todos tenemos que alinearnos a dos simples opciones (a favor o en contra del actual gobierno) y más allá de la aplastante victoria electoral del pasado año por parte del partido en el poder a nivel federal en 2018, las elecciones locales significan sin duda el mejor termómetro social que puede existir.

Aquí no importan tanto los likes, los retuits, o el número de seguidores en redes sociales a favor o en contra de un candidato, aquí, como ha sido casi siempre en los procesos electorales de nuestro país entran en juego otro tipo de variables como la aceptación o rechazo del candidato, la estructura y la movilización el día de la jornada electoral, entre otras cosas.

Por primera vez Morena enfrentará unas elecciones sin la presencia “formal” de quien siempre hizo campaña por todos sus candidatos y representaba su mejor activo de cara a los electores: Andrés Manuel López Obrador. 

Si bien hoy el presidente no pudo hacer campaña ni salir en los spots publicitarios de su partido, hoy los candidatos de Morena cuentan con apoyo de estructura desde la Federación, de algunas gubernaturas, y un abultado presupuesto que antes no tenían, pero también, sin duda, habrán de enfrentar las primeras facturas del desgaste del poder en estos primeros meses de gobierno.

El PAN, por su parte, quien gobierna actualmente las dos gubernaturas que estarán en juego (Baja California y Puebla), enfrentará una elección notablemente desgastado, en ambas entidades que se renovarán, su candidato va abajo en las encuestas y los sondeos colocan a los de Morena como los favoritos.

En caso de confirmarse esa tendencia, el PAN se quedaría con sólo 9 gubernaturas de las 11 que actualmente tiene.

Por su parte el PRI llega a estas elecciones en uno de los peores momentos de su historia, y si bien, en ninguna de las 5 entidades que tendrán elecciones son gobierno, si tienen una presencia de segunda fuerza, que en esta ocasión, podría incluso desplazarlos a una tercera posición.

Desde el 2016 el PRI perdió las gubernaturas de Durango, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas y Chihuahua. En 2017 perdió Nayarit y estuvo a punto de perder  el Estado de México y Coahuila. En 2018 perdieron Yucatán.

Con un panorama electoral que luce complicado para los partidos políticos que eran quienes antes detentaban el poder, no se puede dejar de lado las otras variables que harán de esta elección un ejercicio digno de observar.

Primero habría que ver qué cantidad de electores deciden salir a participar, es decir el porcentaje de abstencionismo; también la capacidad que tengan los partidos en el poder de movilizar a sus estructuras de base; pero sobre todo, la capacidad que tienen los candidatos a nivel municipal de vender su imagen y su discurso y conectar con la población.

Sin duda los candidatos de Morena parten como favorito producto, en su mayoría, del efecto que dejó la pasada contienda electoral, pero sin duda será un escenario propicio para ver la cohesión que podrían presentar los panistas, la recuperación o no de los votos  tradicionales del PRI, pero sobre todo de ver si la distorsión política que se vive en las redes sociales permea en la mente del elector.

Por el momento las encuestas de salida dan ventaja al partido del presidente Andrés Manuel, pero no hay que olvidar que ninguna elección se gana en la arena digital, ahí, se distorsiona y se polariza, se crea y se direcciona la opinión pública no siempre con buenos resultados.

Sin duda, el próximo 2 de junio este ejercicio democrático será un buen termómetro social, de calificación al gobierno federal, estatal y municipal, respectivamente, pero sobre todo para ver si los partidos que hoy son oposición pueden o no reconstruirse de cara a las elecciones intermedias.

jorge.rosas.cuenca@gmail.com
Twitter: @Jorge_RosasC

lunes, 20 de mayo de 2019

Otros responsables del silenciamiento a cuatro periodistas en Quintana Roo

Miradas de Reportero
Rogelio Hernández López

En apenas once meses ya se acumularon en Quintana Roo cuatro nuevos silencios, de esos que pesan más. Pudieron evitarse. Pero todo se acomodó para la muerte.
Con datos públicos e intercambios recientes se puede hacer un elemental análisis de riesgo que muestra las vulnerabilidades crecientes de nuestros colegas.
Primero, es extremosa la violencia y la corrupción en la entidad, impulsadas por las disputas de los dos grandes corporativos de la delincuencia mayor. Ellos provocaron esa atmósfera de corrupción, muerte y miedo que ya alcanzó a medios y periodistas. Y no parece que habrá frenos pronto.
Hay culpa del Congreso del estado que derogó la segunda mejor ley de protección a periodistas del país.
También del gobierno de Carlos Manuel Joaquín González que no quiso, o no pudo, instalar un mecanismo local de protección y reacción inmediata institucional y eficiente a pesar de peticiones de comunicadores y de la federación. 
Hay responsabilidad, por omisión, de las y los periodistas más organizados y serios que se bifurcaron en dos grandes corrientes por filias convenencieras y que no cesan de confrontarse. Eso aumenta la vulnerabilidad de todas y todos.
El mecanismo de protección federal, tuvo en sus manos a dos victimados, pero no le alcanzaron los recursos humanos ni sus protocolos para protegerlos; tampoco tuvo la fuerza para convencer a los gobiernos del estado y de los municipios de Cancún y Playa del Carmen para que les reforzaran la protección cautelar.
Los colegas mismos desestimaron las medidas mínimas de autoprotección: tres de ellos contribuyeron a una línea editorial de Playa News alejada de los estándares éticos básicos; sabían del entorno, recibieron amenazas, dos con alto riesgo evadieron a quienes les protegían: todos se confiaron y, los cuatro fueron citados a lugares específicos: uno para vender su auto y tres a bares por la noche. Acudieron. Y así, con ese mismo modo de operación, fueron asesinados. 
Hay al menos otros dos colegas en alto riesgo. Deseamos que todo este contexto cambie y ellos atiendan los protocolos básicos de autoprotección y tengan la solidaridad y apoyo del resto de sus colegas que puedan eliminar el encono sectario.
Los cinco silencios
José Guadalupe Chan, reportero y coeditor del semanario Playa News fue asesinado el 29 de junio de 2018. Le habían convocado al Bar La Baticueva.
Rubén Pat Cauich, reportero y propietario del semanario y portal web Playa News fue asesinado en 23 de julio de 2018 por la madrugada, también en un bar (Arre o Psicodelia) de Playa del Carmen. Tenía medidas de protección semi duras del mecanismo federal de protección. Se había solicitado que las reforzarán las autoridades locales.
Javier Enrique Rodríguez Valladares, camarógrafo de Canal 10 y colaborador en otros medios, fue ultimado en una avenida de Cancún el 29 de agosto de 2018. Había acudido a una cita probablemente para la compra venta de su auto. 
Francisco Romero, reportero de policiacas, ex colaborador de Playa News, director reciente del muro de Facebook Ocurrió Aquí de Playa del Carmen y colaborador de Quintana Roo Hoy, fue asesinado a golpes con remate de un balazo en la cabeza. Según la fiscalía el dueño del periódico. Amir Ibrahim Mohamed Alfie le llamó a las 5:05 horas para que acudiera al Bar Gotta. Allí encontraron su cuerpo dos horas después ese 16 de mayo. Tenía medidas de protección muy duras por el alto riesgo que corría, pero volvió a evadir su círculo de protección.
El semanario y portal informativo Playa News también fue acallado desde el mes de julio de 2018.
“…La muerte es el silencio más doloroso que el mismo silencio,” escribió Bertolt Brecht. Hay silencios que pesan más; por ejemplo, los que derivan del acallamiento a periodistas y medios porque impide que los otros se informen, se formen, se liberen, completaría Erich Fromm.
Responsabilidades
Graciela Machuca, reportera quintanarroense, colaboradora de Ricardo Rocha, del diario Por Esto y directora de Mayas sin Fronteras, en su carácter de consejera suplente del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación ha estado insistiendo desde hace meses en señalar las malas prácticas y omisiones de los poderes de Quintana Roo. Lo hizo nuevamente el 15 de mayo, horas antes del crimen más reciente.
“La Fiscalía General del estado no da muestras de que trabaja”.
Y advirtió de otro colega en riesgo: “Ya paso un mes de la agresión a balazos que recibió en su domicilio particular, en la ciudad de Chetumal, el reconocido periodista Rubén Vizcaíno Aguilar. Y no ha pasado nada”.
Tampoco se habían tomado medidas suficiente para proteger al periodista Héctor Valdez Hernández, quien debió abandonar Tulum, apenas este 10 de mayo. 
Graciela y todos los periodistas dentro y fuera de la entidad saben que las fiscalías estatales tienen la obligación de investigar atentados y asesinatos y que, cada vez que un crimen no se investiga ni se castiga a los responsables materiales e intelectuales crece la impunidad, y esto es como una invitación a quienes delinquen para que sigan actuando.
“El Congreso del Estado ---señala también Graciela Machuca-- específicamente durante la XV Legislatura, por ignorancia en el tema de los derechos humanos abrogó la Ley de Protección Integral a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que obligaba a las autoridades estatales a generar condiciones para garantizar la Libertad de Expresión y la seguridad de ambos sectores de la población.”
Sobre las omisiones del gobierno del estado agrega la periodista “Por ello, ahora son normales y cada día con más intensidad, diversos agravios hacia personas trabajadoras de medios de comunicación, de parte de servidores públicos de los gobiernos federal, estatal y municipales.
El medio ambiente de miedo que alcanza a los periodistas de Quintana Roo lo reflejó ese mismo 15 de mayo la ex corresponsal de Televisa Ernestina Mac Donald al reaccionar por el cuarto asesinato de colegas allá, en menos de un año:
 “Justo ayer miércoles solicitábamos al gobernador Carlos Joaquín nos sentáramos a dialogar sobre el tema de la seguridad para los que ejercemos el periodismo porque los tenebrosos tentáculos nos están alcanzando a todos, sea en nuestro patrimonio, familia e integridad física”.
De la federación cada vez más se piden mayores definiciones y acciones. El mismo 15 de mayo, a propósito del segundo aniversario del asesinato del reportero sinaloense Javier Valdez, representantes de medios y periodistas en lo individual dirigieron un pronunciamiento al presidente de la República:
“Sabemos que hay disposición de su gobierno para mantener la protección, pero esto no es suficiente. Necesitamos ver acciones concretas a corto plazo.
“Hasta ahora, el Mecanismo de Protección ha sido un órgano reactivo, pero no considera la prevención como una acción fundamental para la protección, ni tampoco cuenta con una visión integral para coordinar  acciones con la propia Fiscalía, instituciones estatales, ni federales, para llevar a cabo una política de protección verdaderamente efectiva. Tampoco los gobiernos locales han asumido su responsabilidad en esta materia.
“Mientras esto sucede, vemos como cada día los ataques a periodistas se mantienen, sobre todo al interior del país… le exigimos:
“1.- Fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas donde se brinde una atención integral a sus beneficiarios.
“2.- Informar cuál será la política que implementará su gobierno para acabar con la impunidad en torno a los ataques a periodistas.
“3.- Abstenerse de utilizar un discurso estigmatizante contra medios y periodistas críticos de su gobierno.”
Y, sí, además de los asesinos intelectuales y materiales de periodistas, otros tenemos distintos niveles de responsabilidad para disminuir nuestras vulnerabilidades y cambiar la atmósfera de altos riesgos para frenar las agresiones y esa vergonzosa estadística de crímenes que aumentan estos silencios que pesan más.

Contacto: rogeliohl111@gmail.com

miércoles, 17 de enero de 2018

Que ensuciaste mi reputación…

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez

Jorge Arturo Rodríguez
Amarillo o azul, rojo o verde, turquesa, morena y “amorenadas”, multicolor, variopinto, incluso incoloro, qué importa, sencillamente –¿cínicamente?- se ponen la camiseta, las camisetas, y a darle duro y tupido al de enfrente, los intereses son los intereses, el poder es el poder, porque en México todo es posible y no pasa nada, el paraíso terrenal por pocos conocido y el infierno por muchos padecido. Y ahí van los “precandidatos candidatos” arrojándose mierda unos a otros, que es con lo único que cuentan y conocen a la perfección. Qué importa lo que diga y piense la gente, lo primordial es ganar el voto, cueste lo que cueste.
Me recordó la canción del grupo Elefante (digo, pa’ no ponernos tan pesimista en este año que comienza con horizonte apocalíptico): 

“Y que me traigan más botellas 
Para quitarme este sabor de su sudor
Y que me apunten en la cuenta 
toda la desgracia que dejó. 

“Que no quieres nada más de mí
Que te fuiste con ese infeliz 
Que importa (Como dice como dice) Que importa 
Que me va a matar la depresión 
Que me voy a vivir en el alcohol 
Que importa (Como dice como dice) Que importa 
Que te fuiste sin decir adiós 
Que no dormirás en mi colchón 
Que importa (Como dice como dice) Que importa 
Que ensuciaste mi reputación 
que te vale madres este amor 
Que importa (Como dice como dice) Que importa…”

Bueno, creo que se la saben. Qué importa lo que diga la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi realizada en la primera quincena de diciembre de 2017: el 75.9% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro; y las ciudades con mayor percepción de inseguridad, fueron Reynosa, Chilpancingo, Fresnillo, Villahermosa, Coatzacoalcos y la zona norte de la Ciudad de México.
Los lugares donde más inseguros se sienten los ciudadanos, son en los cajeros automáticos, así lo manifestó el  82.3% de la población; 72.9% dijo que en el transporte público, 69.2% en el banco y 68.2% en las calles que habitualmente usa. (eluniversal.com.mx,17-01-18).
La verdad es que no pasa nada, aunque dicen que ya hay desabasto de bolsas negras para la basura, puesto que son utilizadas para… Ya no me acuerdo. En fin, que te fuiste sin decir adiós…

Los días y los temas

Les comento que cuando me complazco en conversar con alguna persona, conocida o no, los temas dolientes que surgen cual escupitajos por el hartazgo, son: violencia, corrupción, impunidad, narcotráfico, inseguridad… ¡uuff! Ta güeno, pues, pero ¿acaso no hay otros caminos, otras vivencias, otros respiros y suspiros, otras fuerzas? Es necesario dar un giro de un millón de grados, aventurarnos en la locura –de la buena-, y crear y recrear, hacer y rehacer, reflexionar, valorar y revalorar, mirar y remirar, remar hacia horizontes utópicos que no por ello irrealizables. Porque “rumiar los males en nada ayuda”, ¿verdad, Dalia?
O como expresó el escritor francés Stéphane Hessel: “No sólo hay que indignarse, hace falta también comprometerse”.

De cinismo y anexas

Para no otorgarle tanto crédito al abatimiento cruel, les comparto algunas palabras de Jorge Ibargüengoitia, quien el próximo 22 de enero cumpliría 90 años de edad. Celebremos con la lectura de sus obras.

** ¡Oh, dulce concupiscencia de la carne! Refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos, alivio de los enfermos mentales, diversión de los pobres, esparcimiento de los intelectuales, lujo de los ancianos. ¡Gracias, Señor, por habernos concedido el uso de estos artefactos, que hacen más que palatable la estancia en este Valle de Lágrimas en que nos has colocado!
** Si no voy a cambiar al mundo, cuando menos quiero demostrar que no todo aquí es drama.
** ¿No opina usted que el uso de guardaespaldas es indicio de que hay algo podrido en el gobierno?
** Por supuesto que la paz es el respeto al derecho ajeno, en eso todos estamos de acuerdo. En lo que nadie está de acuerdo es en cuál es el derecho ajeno.
** Si la historia de México que se enseña es aburrida no es por culpa de los acontecimientos, que son variados y muy interesantes, sino porque a los que la confeccionaron no les interesaba tanto presentar el pasado, como justificar el presente.
** -¿Sabes a dónde nos conducirían unas elecciones libres? Al triunfo del señor Obispo. Nosotros, los revolucionarios verdaderos, los que sabemos lo que necesita este México tan querido, seguimos siendo una minoría. Necesitamos un gobierno revolucionario, no elecciones libres.
** La verdad es que mientras más enojado estoy con este país y más lejos viajo, más mexicano me siento.

Ahí se ven.

lunes, 4 de diciembre de 2017

A estos les falta sensibilidad social: Pescador, el del ITAM

Rogelio Hernández López
Mirada de reportero

Pescador es un ente muy raro. Egresó como economista en el ITAM con mención honorífica, hizo maestría y doctorado en la Universidad de Stanford, pudo ser un gran tecnócrata, pero le ha funcionado un gen de preocupación por lo humano, por lo social.
Durante una de sus estancias en la Ciudad de México analiza al hoy poderoso grupo que también se originó en el ITAM, al que pertenece José Antonio Meade.
Esa corriente –dice Pescador-- que se cobijó en Pedro Aspe Armella bajo el espectro de Carlos Salinas de Gortari y que hoy son los mandones del Banco de México, la Secretaría de Hacienda, Pemex, el IMSS, Bansefi, la SEP, el PRI y con enlaces de mando medio en otros muchos sitios de gobierno...
-- A la mayoría de ellos les falta esa tercera característica que debe tener un político bien formado –explica didáctico y sonriente como es siempre--: sensibilidad para entender el aspecto humano de la gente. No parece ser su preocupación--, completa.
Pescador reconoce y defiende esa tesis, casi universal, de las tres características que debe tener todo político bien formado:
Capacidad de elaboración con visión de Estado, habilidades para planear y organizar equipos y, por supuesto, esa sensibilidad por lo humano.
--Ellos –refiere nuevamente al mismo grupo de economistas del ITAM hoy mandones con candidato presidencial-- cargan ya una percepción colectiva de que son meros continuadores de esas políticas monetaristas, controladores de la macroeconomía del neoliberalismo, de los que atienden la pobreza a corto plazo con paliativos.
Ente extraño
José Ángel Pescador Osuna es un científico social-técnico-polìtico y escritor muy singular (raro según este reportero testificador de 40 años de la política): es de los primeros mexicanos más que bien formados académicamente para el servicio público. Quienes le conocen en persona saben que sus primeros estudios fueron para ser profesor (de la Escuela Normal de Mazatlán) luego licenciado en Economía por el ITAM; que hizo maestrías en Educación y en Economía en la universidad de Stanford y con estudios completos de doctorado. Conocimientos, bien estructurados, los tiene.
Como político se hizo sobre la marcha, quizá por ese gen que se alimenta en las escuelas normalistas. Cuando este reportero supo por primera vez de él fue cuando era de los abajo firmantes en desplegados de denuncia y protesta por asuntos educativos en los años del movimiento estudiantil insurreccional; luego se hizo parte de aquella generación aguerrida de sindicalistas de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Después como reportero tuvo acercamientos con él como diputado federal por el DF; los siguientes fueron en Mazatlán por ahí de 1989 cuando como presidente municipal ayudó con un primer diagnóstico a Excélsior del crecimiento del narcotráfico. Antes, Pescador ya había estado en área de atención social en la Secretaría de Energía, Minas e Industrias Paraestatal, en la Comisión Nacional de Reparto de Utilidades y en su primera ocasión, de tres, como Cónsul General en Los Ángeles, California, cargo que debe atender a más mexicanos que varios estados de México.
Poco a poco, en la práctica, Pescador se fue hiperespecializando en asuntos educativos: en la Subsecretaria de Educación Superior, 1977, como director del Instituto Nacional de Investigación Educativa, Jefe de investigación y luego rector de la UPN, director adjunto de Educación para adultos, presidente del Consejo Nacional Técnico de la Educación. Desde entonces ayudaba como podía a quien se le acercara. como lo sigue haciendo. Tiene esa fama bien ganada.
Cuando compartía curules en la Cámara de Diputados con Luis Donaldo Colosio, por allá de 1987 era de los pocos que proponía definir e instrumentar una estrategia educativa como indispensable para el desarrollo social. Algunos periodistas compartimos las reuniones amistosas que tenían ambos muy frecuentemente y escuchamos la tesis de José Ángel de no descuidar la formación cívica, ética y estética desde la primaria.
Su práctica de ayudar a quien se lo pida también fue para periodistas y pocos colegas lo saben.
Como experto y como subsecretario de Servicios Educativos para el DF (a petición de este reportero y otros) fue prácticamente el diseñador del primer currículo en México para actualización profesional de periodistas; diseño académico que fue la base de los primeros diplomados en su tipo que se impartieron gratuitamente para unos 180 periodistas. Siguió ayudando en varias instancias educativas al desarrollo profesional de periodistas, como cuando fue rector adjunto en la Ibero e incluso como Secretario de Educación Pública, el final del gobierno de Carlos Salinas dejó listo un acuerdo para la titulación de periodistas por trayectoria que hoy se aplica.
El gen de Pescador, ese que lo inclina a la atención de los problemas sociales lo confirmé cuando era subsecretario de población y asuntos migratorios. Trabajamos juntos -él como  funcionario y este reportero como investigador de campo--, un diagnóstico sobre los problemas en México de los inmigrantes centroamericanos; estudio que él, con visión de Estado, maduró en una propuesta de amnistía (tránsito ordenado y vigilancia de los derechos humanos) para toda persona que pasara por territorio mexicano.
¿Qué haces ahora?
--¿A dónde van los buenos políticos que han estado en el poder? Le soltó este reportero, durante el desayuno, en la mañana siguiente de que José Antonio Meade se presentó como aspirante a la presidencia de la República por el PRI. Sin pensar respondió en automático.
-- Se van a sus bibliotecas y a escribir; en México pocos servidores públicos tienen la práctica de escribir sus experiencias que han de servir a otros. Yo estoy organizando mis escritos. Entre mis libros como autor y en los que soy coautor tengo 144, casi todos de la educación que se necesita en México, pero te confirmo la cantidad al rato. De todos modos sigo colaborando con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, imparto clases, conferencias, asesorías y apoyo, con todo lo que puedo, al Colegio de Sinaloa.
El reportero adentró un pensamiento: entre colegas sabemos que los buenos periodistas no se jubilan, que siguen haciendo periodismo hasta que el cuerpo aguanta. En general nuestros pares de mayor edad, cuando son profesionales, ocupan posiciones destacadas en los medios. De México, se pueden citar mil y un ejemplos. Esto no ocurre con los políticos mexicanos bien formados y probados.
Pescador sigue hablando por casi dos horas. En algún momento el reportero entresaca para sí el tema de los tres criterios que debe tener todo buen político: sensibilidad social, habilidades como organizador y capacidad de elaboración con visión amplia. Y concluye otra vez: Pescador tiene estas características. Le sobran cualidades y experiencia. Es un caso raro de político completo, que el servicio público desaprovecha en tiempos del enconamiento de la política y de preponderancia del tecnocratismo en los puestos principales.